Política digital El valor público del gobierno digital PC

Anuncio
Política digital
Innovación gubernamental
www.politicadigital.com.mx
Una publicación de
nexos
ISSN 1665-1669
Número 67 • abril / mayo 2012 $50.00
El valor público
del gobierno digital
¿Ha muerto la PC?
Larga vida
al mundo móvil
20 mayo 2012
La rendición
de cuentas
del Gobierno Federal
Compras
gubernamentales
y corrupción
El quehacer legislativo
Minuto a Minuto
> Contenido
Bandeja de entrada
33
Reportaje especial
¿Ha muerto
la PC?
Larga vida
al mundo
móvil
Política digital en el mundo
6 Política digital en México
4
Visualización de datos
8
Tres de los mejores proyectos de visualización de datos
Tema central
10 Madurez y creación de valor público
Por Mariano Garza-Cantú
14 Se busca: Gob.mx
(MGC)
17 El gobierno federal se pone en el mapa
(MGC)
Rendición de cuentas
20 Cómo se elaborará este informe para los ciudadanos
Por José Luis Becerra Pozas
24 Sinaloa mide el avance de sus metas
(JLBP)
Compras públicas
26 Sancionar a quien ofrece “mordida”
Objetivo de la nueva Ley Anticorrupción
Por Lorena Rivero y Benjamín Hill Mayoral
29 Dos portales de compras públicas, a examen: CompraNet
y el portal de transparencia del IMSS
Por María José Montiel, Marcelina Valdés y Stephanie Zonszein
Estado electrónico
43 Para seguir el quehacer legislativo Minuto a Minuto
Por José Luis Becerra Pozas
45 Participación ciudadana en el desarrollo del e-Gobierno
¿Cómo incentivarla?
Por Luis F. Luna Reyes y J. Ramón Gil-García
Industria TI
47 Tendrá Guadalajara su Jaliwood
2 < Política digital
Por Mariano Garza-Cantú
Política digital
Una publicación de
nexos
> Editorial
Año 11 • Número 67 • ABRIL / MAYO 2012
Gobierno y valor público
nDirector general
Andrés Hofmann
[email protected]
nEditor
José Luis Becerra Pozas
[email protected]
nInvestigación y redacción
Mariano Garza-Cantú Chávez
[email protected]
nInternet
Paula Sepúlveda Kischinevzky
[email protected]
nDirectora comercial y
Susana Espinosa Cruz
de mercadotecnia
[email protected]
nVentas de publicidad
Carmen Fernández Corro
[email protected]
Morayma Alvarado Alfonso
[email protected]
Ángeles Nava
[email protected]
nSuscripciones y Distribución
Lourdes Maldonado Nava
[email protected]
nAsistente del director
Mónica Barrón
general
[email protected]
nDiseño
Angélica Musalem Achcar
nIlustraciones
Estudio la fe ciega
nDirector de Administración
Bernardo Ortigoza Díaz
nProducción
Leonel Trejo
nConsejo Editorial
Alejandro Barros, Rodrigo Gallegos Toussaint,
Rafael Martínez Puón, Mauricio Merino Huerta,
Lina Ornelas Núñez, Alejandro Pisanty
Baruch, Rodrigo Sandoval Almazán
Publicidad: [email protected]
Suscripciones: www.politicadigital.com.mx
Información general
[email protected]
Teléfonos:
5241-6930 • 5241-6935
01 800 904 22 22
Ofi­ci­nas: Cuau­tla 10, Col. Con­de­sa, de­le­ga­ción Cuauh­té­
moc, C.P. 06140. Mé­xi­co, D.F.
Política digital en In­ter­net: www.politicadigital.com.mx
Co­rreo elec­tró­ni­co: contacto­@politicadigital.info
Im­pre­sión y en­cua­der­na­ción: Cía. Impresora y Editora
ANGEMA S.A de C.V., Salvador Díaz Mirón No. 81-A, Col.
Santa María la Rivera, México, D.F., C.P. 06400. No se res­
pon­de por ma­te­ria­les no so­li­ci­ta­dos. Po­lí­ti­ca di­gi­tal es una
pu­bli­ca­ción bi­mes­tral de Ne­xos, So­cie­dad, Cien­cia y Li­te­ra­
tu­ra S. A. de C. V. Cer­ti­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas
Ilus­tra­das. Ti­ro: 30,000 ejem­pla­res. Edi­tor res­pon­sa­ble
An­drés Hof­mann. Tí­tu­lo re­gis­tra­do en el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal
del De­re­cho de Au­tor, cer­ti­fi­ca­do 04-2001-103017153700102. Re­gis­tro en la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos PP090883. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo nú­me­ro 11819 del 11
de di­ciem­bre de 2001. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de con­te­ni­do
nú­me­ro 8422 del 11 de di­ciem­bre de 2001.
H
ay una premisa inescapable a la hora de lidiar con el gobierno electrónico: la creación
de valor público. Se trata de un concepto muy complejo de escrudiñar, precisamente
porque no se refiere al valor privado –que se mide por la contribución que hacen las TIC
en la creación de utilidad, medida en dinero.
La Secretaría de la Función Pública hizo un ejercicio para crear indicadores que midieran el valor público en el cual identificó cuatro grandes criterios: creación de valor
directo para el ciudadano a través de trámites y servicios; valor político, que reditúa a
favor o en contra de los gobernantes; el valor social, referido a temas de competitividad
y transparencia; y beneficios financieros, que tratan sobre la calidad en el manejo de
los dineros.
Estos cuatro criterios regresan, siempre, a la calle, esto es, al trato que el ciudadano
de a pie recibe de sus gobernantes: transacciones ágiles, baratas, transparentes y cordiales, por ejemplo. Es, pues, la satisfacción o la insatisfacción ciudadana la madre de
todas las varas con las que se mide el valor público que producen los gobiernos.
Si tal parafernalia se monta para servir a la ciudadanía –y al país– del mejor modo
posible, es a la ciudadanía a quien habría que preguntarle cómo le fue en sus múltiples
interacciones con las instancias gubernamentales. Y son pocos, muy pocos los gobiernos que tienen montados dispositivos para evaluar –objetivamente– su propio quehacer.
Creemos que no hay juez más eficiente e imparcial que el destinatario de la gestión
pública: la sociedad. Que sea ella entonces la que juzgue qué tanto valor público están
creando los gobiernos electrónicos.
La movilidad nos está volviendo locos… ¿de alegría?
En esta segunda entrega exclusiva de los extraordinarios reportajes que hace el semanario inglés The Economist, se discute la profunda transformación por la que está
atravesando la industria TIC, y sus efectos sobre nuestra vida diaria. Si usted cree que las
PC se están acabando, ¡se equivoca! El consumo de las PC sigue creciendo –de manera
descomunal–, pero a ritmos más bajos que hace unos años, porque le está cediendo el
lugar a las tabletas y teléfonos inteligentes.
¿Larga vida a los dispositivos móviles? Sí, dice un servidor, pero cómo nos hace
falta un buen teclado y una buena pantalla, especialmente para los que nos la pasamos
lidiando con letras… (aunque sí, de acuerdo, somos los menos).
Cuando uno piensa en el futuro de los dispositivos digitales como las PC, tabletas,
teléfonos inteligentes o la televisión, entre otros, lo que realmente está ocurriendo tiene
que ver con la convergencia de interfaces, esto es, con la manera en que la gente interactúa con los dispositivos digitales. Esta interacción tiende a homogeneizarse. De esta
manera, la interacción persona/dispositivo digital es cada vez más parecida cuando se
quiere ver televisión, escuchar radio, escribir textos, hablar por teléfono, navegar por
internet, participar en las redes sociales, leer un libro, comprar o vender cosas.
Y el primer gran piso común para todo ello es la portabilidad –o movilidad– que ya
está con nosotros y todo indica que llegó para quedarse. n
Andrés Hofmann
> Política digital en el mundo
Alemania
Guía para migrar
a software libre
El centro de recursos de
software y estándares
abiertos de Alemania (OSS
Kompetenzzentrum) emitió
la cuarta edición de su guía
de migración a tecnologías
abiertas (Migrationsleitfaden).
Según el documento, entre las
principales razones que tienen
las administraciones públicas
alemanas para moverse a
tecnologías libres y abiertas
está mejorar las aplicaciones
de TIC, así como cumplir con
requerimientos legales y
corregir errores.
La guía pretende contribuir
a que los gobiernos alemanes
tengan una mejor transición
a las tecnológicas abiertas,
aprovechando las experiencias
acumuladas. http://oss.bund.de/
blog/15.
Australia
Investigan y desarrollan
plataformas del futuro
El gobierno de Victoria
destinará 11.7 millones de
dólares al Digital Futures
Fund (DFF), con el objetivo
de acelerar la investigación y
desarrollo de minería de datos,
análisis, cómputo en la nube y
ciberseguridad.
Estas plataformas
tecnológicas serán la base
para que estado de Victoria
incursione en el futuro digital
y son vistas como áreas de
importancia estratégica. A través
del DFF se reúnen los esfuerzos
de órganos gubernamentales y
de la industria y la academia.
4 < Política digital
Este proyecto forma parte del
Plan Tecnológico del Futuro, que
el gobierno victoriano estableció
para los próximos años y para el
cual ha destinando 90 millones
de dólares.
www.mmv.vic.gov.au/dff
Impulsan conectividad remota
El gobierno de West Australia
mejoró sus servicios de ancho
de banda inalámbrica y de voz
móvil al invertir 113 millones
de dólares para conectar
comunidades rurales remotas.
Este proyecto de
comunicaciones móviles
regionales tiene como objetivo
impulsar la conectividad de alta
velocidad y dar acceso no sólo
a las comunidades de la región,
sino en las principales carreteras
y autopistas.
La infraestructura también
sirve para los servicios de
emergencias del gobierno.
Se espera que el proyecto
incremente en 22% el uso de
teléfonos móviles en la región.
“Laboratorio viviente” para
evaluar tecnologías
El National ICT Australia
(NICTA), principal cuerpo
de investigación en TIC de
este país, presentó el Digital
Productivity Showcase, una
exhibición donde se muestran
nuevas aplicaciones de las
comunicaciones digitales y
cómo pueden utilizarse para
mejorar la productividad, tener
acceso a información y entregar
servicios digitales.
En este “laboratorio vivo”,
se muestra cómo un paciente
que no habla inglés en un área
remota puede acceder a los
servicios médicos utilizando la
red nacional de banda ancha
y servicios de traducción
por video.
El espacio ofrece un
ambiente de bajo riesgo
para crear y probar nuevas
tecnologías. El NICTA es líder
en el desarrollo de tecnologías
de vanguardia como el
reconocimiento facial, que ya se
utiliza en aeropuertos y puertos
marítimos de la gran isla.
http://www.nicta.com.au/
Estados Unidos
Polémica por los “hotspots
sin hogar”
La famosa conferencia
tecnológica South by Southwest
(SXSW) –un popular evento
sobre tecnología, música y
películas que se realiza en
Austin, Texas– causó polémica
este año porque la agencia de
mercadotecnia BBH contrató a 13
indigentes para que caminaran
por las calles de esa ciudad
portando dispositivos móviles
que les permitían tener acceso a
internet de alta velocidad.
A cada indigente se le
proporcionó una camiseta
que decía “Soy ‘Nombre’, un
Hotspot (punto de acceso) 4G”.
Por este servicio, BBH les pagó
20 dólares diarios, y podían
conservar los donativos que
recibían de la gente.
Sin embargo, el programa
experimental, llamado Homeless
Hotspots, no tardó en levantar
polémica, y no porque la gente
sin hogar ofreciera el servicio,
sino porque se les equiparó
con puntos de acceso a internet
y faltó sensibilidad en la
manera en que se promovió la
estrategia: personas sin hogar
“equivalen” a puntos de acceso
sin hogar.
Se pensaba llevarlo a Nueva
York, si tenía éxito; pero tras
los comentarios desfavorables
que ha recibido en los medios
de información, todo indica que
hasta ahí llegó el proyecto.
www.homelesshotspots.org
Red interoperable de
seguridad, aprobada
El Congreso aprobó una
legislación que permitirá
construir una nueva red de
banda ancha interoperable
para seguridad.
Para ello se reasignó una
sección de los 700 MHz en
el bloque D de las ondas
aéreas. Esta red ayudará a
mejorar la seguridad interna y
proporcionará a los cuerpos de
emergencia nuevas tecnologías
de voz, video y datos que son
necesarias para cumplir con
los requerimientos de la
seguridad pública.
De inicio, a este proyecto le
fue asignado un presupuesto de
7 mil millones de dólares.
Italia
Ordenan considerar
el software libre
Un cambio reciente en el Código
de Administración Digital ordena
que todas las administraciones
públicas consideren el código
abierto como una opción
en la adquisición de soluciones
de software.
Según Luca Nicotra, uno de
los impulsores de este cambio
legal, el software libre no se
utiliza tanto como debiera
debido a los lazos que tienen los
tomadores de decisiones con
los proveedores de software
propietario.
El código reformado se
puede consultar en www.
digitpa.gov.it/amministrazionedigitale/CAD-testo-vigente
Reino Unido
Quieren doctores CIOs
El National Health Service,
organismo encargado de
establecer la política pública de
salud en el Reino Unido, creó
una red de líderes tecnológicos
en salud, el EHI CCIO Leaders
Network, con el objetivo de
reducir la brecha entre la
tecnología que los doctores
utilizan en su vida diaria y la que
utilizan en los hospitales.
Como parte del programa,
se busca que todos los
proveedores del NHS nombren
un chief clinical information
officer (CCIO), que debe ser un
doctor responsable de liderar los
proyectos de TI. Como parte de
esta red se realizarán eventos
para sensibilizar y capacitar a
este personal, con el respaldo
de universidades y proveedores
tecnológicos.
http://bit.ly/y3dFsZ
Tiene gobierno británico
tienda en la nube
El gobierno británico abrió su
CloudStore (www.govstore.
net/)o tienda en la nube, que
tiene la intención de que las
dependencias encuentren
productos y servicios en un
mercado en línea.
La estrategia se enfoca
en ahorrar dinero a las
dependencias, a la vez que
les acerca tecnología de
última generación.
Adquirir servicios a través
de CloudStore es más rápido,
fácil y barato, además de más
transparente, tanto para el
gobierno como para los mismos
proveedores. Las ofertas vienen
en formatos de infraestructura
como servicio (infraestructure
as a service, IaaS), plataforma
como servicio (PaaS), software
como servicio (SaaS) y otras
ofertas de nube.
Existen más de 300
proveedores registrados que
ofrecen más de mil 700 servicios.
nube para almacenar todo el
contenido que se ofrecerá
a los estudiantes.
Unión Europea
Para seguir el tránsito
casi en tiempo real
La Policía Metropolitana de
Bangkok presentó una aplicación
(app) para teléfonos inteligentes
iPhone y Android, por la cual es
posible observar el estado del
tráfico casi en tiempo real.
Mediante la app se puede
tener acceso a las 300 cámaras
de circuito cerrado que tiene
la policía para monitorear el
tráfico, aunque las imágenes
tendrán un retraso de 5 minutos.
La app también ofrece un
servicio de noticias sobre el
tránsito y accidentes viales.
Tailandia
“Una Tableta por Niño”
El gobierno tailandés entregará
900 mil dispositivos tipo tableta
a estudiantes de primero de
primaria en escuelas públicas.
El programa Una Tableta
por Niño comenzará en mayo y
cada dispositivo –que incluye
pantalla táctil de 7 pulgadas,
almacenamiento de 16 GB,
512 MB en RAM y sistema
operativo Android– le costará
al gobierno 81 dólares. Se
seleccionó a Shenzhen Scope
Scientific Development por ser
el proveedor que ofreció el
menor costo.
Se espera que el Ministerio
de Educación adquiera otros
700 mil equipos con mayores
especificaciones para estudiantes
de niveles superiores.
La Agencia de Gobierno
Electrónico (EGA) empleará
un modelo de cómputo en la
National Broadband Network
Company (NBNCo).
Invierten en su banda ancha;
crean empresa público-privada
Con un presupuesto de
2 mil 600 millones de
dólares, el Information and
Communications Technology
Ministry (MICT) impulsa el
proyecto Smart Thailand para
expandir una red de fibra óptica
de banda ancha a nivel nacional.
El objetivo del gobierno
tailandés es alcanzar una
penetración de banda ancha
de 80% en tres años y de 95%
para el 2020. Para ello se
emplea un modelo de
colaboración con los operadores
privados para ofrecer
conectividad de última milla
a 16 millones de hogares,
mediante tecnologías de tercera
y cuarta generación (3G y 4G).
Para la operación de la red
se creará una empresa
público-privada denominada
En búsqueda de la
interoperabilidad regional
Al cierre de esta edición,
17 de 29 países europeos
tenían guías nacionales de
interoperabilidad, aunque sólo
9 estaban alineadas al Marco
de Interoperabilidad de la
Comisión Europea.
En 2010, los países
europeos acordaron que su
Agenda Digital alinearía sus
políticas de interoperabilidad,
pero no ha sucedido con la
velocidad esperada. El National
Interoperability Framework
Observatory (NIFO) realizó
un estudio al respecto, que se
puede consultar en
http://bit.ly/wAzRGh.
Vietnam
WiFi gratuito para ciudadanos
y turistas
El estado de Quang Ninh
destinará 17 millones de dólares
para instalar 30 radiobases
inalámbricas y de esta manera
proveer acceso gratuito a
internet para ciudadanos y
turistas en las principales
ciudades del estado.
Para este proyecto,
las autoridades trabajan
con Vietnam Posts and
Telecommunications (VNPT)
que tiene la responsabilidad
de instalar infraestructura y
cobrar una cuota mensual
de los gobiernos locales y de
los usuarios que requieren
mejores servicios para su
entretenimiento.n
edición sesenta y siete > 5
> Política digital en México
Busca SAT ser accesible
por todos los medios
El Sistema de Administración
Tributaria (SAT) anunció que durante este año dará un fuerte impulso a su plataforma tecnológica
para ser accesible desde todo tipo de dispositivos, incluidos los
móviles, con el objetivo de que
al cierre del año el contribuyente
realice prácticamente todas sus
operaciones por internet.
El portal del SAT es el más
visitado de la APF: en 2011 tuvo
234 millones de visitas y los contribuyentes realizaron 65 millones
722 mil 50 operaciones en línea,
lo que equivale al 99% del total.
El trámite que abrirá las puertas a la operación multidispositivo será el pago referenciado,
que es una de las operaciones
más socorridas por los usuarios.
ASF determina
que concesión de fibra
no generó beneficios
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó la concesión
de fibra oscura que la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) adjudicó por 20 años al consorcio
Grupo de Telecomunicaciones de
Alta Capacidad (GTAC) –conformado por Megacable, Televisa y
Telefónica– y determinó que no
generó ningún beneficio para el
Estado. Por el contrario, provocó
una pérdida por 4 mil 548 millones de pesos.
Esto se debe a que la unidad
de negocios que tiene la CFE para
comercializar servicios de transmisión de datos, CFE Telecom,
genera utilidades. Según un cálculo realizado con base en contratos previos de CFE Telecom, la
6 < Política digital
ASF considera que de haber conservado la propiedad de la red, la
paraestatal habría tenido ingresos
por 5 mil 431 millones de pesos,
sin embargo las empresas sólo
pagarán 883 millones por la concesión de la fibra.
Por este motivo la ASF solicitó el inicio de responsabilidades
administrativas contra los funcionarios que aceptaron entregar la
red de fibra oscura a las tres empresas citadas.
Muy rezagados en
solicitudes de patentes
De las 180 mil solicitudes de patentes que recibió la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 2011, a través
del Tratado de Cooperación en
Materia de Patentes (PCT), sólo
196 fueron de mexicanos. Sin
sorpresas, los países que más solicitudes enviaron fueron Estados
Unidos, con 43 mil; Japón, con 35
mil, y Alemania, con 16 mil 600.
Al respecto, Rodrigo Roque,
director general del Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), señaló que la propiedad intelectual es un instrumento
que debe usarse para lograr un
mayor desarrollo tecnológico y
que las patentes son reflejo del
desarrollo científico y tecnológico
de una nación.
Nextel, la que más
suscriptores captó en 2011
Nextel fue la empresa de telefonía móvil que incrementó más
su porcentaje de suscriptores
durante 2011: mostró un cambio
positivo de 9.9%, al pasar de 3
millones 361 mil suscriptores a
3 millones 695 mil. En la com-
petencia, Telcel tuvo un aumento
de apenas 2.4% y Telefónica sólo
creció 0.4% en este rubro.
Fortalecen la autonomía
de la Cofetel; Axtel pagará
La Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN) determinó,
con seis votos a favor y cuatro
en contra, que la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes
(SCT) no puede revisar o modificar las resoluciones que haga la
Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en materia
de interconexión.
El Pleno de la SCJN concedió a
Unefon un amparo contra la SCT
en un conflicto de tarifas con Axtel. La mayoría de los ministros
estableció que el recurso de revisión ante la SCT –previsto en
la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo– no es aplicable a
fallos de la Cofetel en temas de interconexión, lo que se suma a una
sentencia de noviembre de 2009,
en la que la Corte ya había rechazado la injerencia de la Secretaría
en asuntos de radio y televisión.
Una de las consecuencias de
la sentencia es que Axtel deberá
pagar mil 548 millones de pesos
–más IVA– a Unefon, Telcel, Iusacell y Telefónica, operadores a
los cuales no les ha pagado tarifas de interconexión desde 2006.
Quieren que SCJN resuelva
litigio sobre TV restringida
A través de su Unidad de Asuntos
Jurídicos, la SCT solicitó al Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa que solicite a la
SCJN que atraiga y resuelva en
definitiva el litigio de Telmex para
que se le permita prestar servicios de televisión restringida, por
la importancia y trascendencia
excepcionales del asunto.
En noviembre, una jueza federal amparó a Telmex y ordenó
a la SCT resolver su solicitud de
modificación de título de concesión, pero aclaró que la dependencia ya no puede revisar si la
empresa cumple los requisitos
previstos en el Acuerdo de Convergencia de 2006, pues ya es
cosa juzgada que Telmex sí cumple con dichos requisitos.
Consideran a internet
como “servicio básico”
La SCJN reconoció al servicio
de internet como básico para el
desarrollo del país, equiparable a
los de luz eléctrica, agua o drenaje, por lo que determinó que es
válido dar un trato fiscal distinto
entre quienes prestan sólo el servicio de acceso a internet, respecto a quienes lo hacen a través de
una red de telecomunicaciones.
Por este motivo, el trato distinto que establece el Artículo 8
de la Ley del Impuesto Especial
sobre la Producción y Servicios
(IEPS) no viola el principio de
equidad tributaria. Esta determinación se desprende a raíz de un
amparo denegado por la Segunda
Sala de la SCJN a una empresa
que reclamó que este trato distinto es inconstitucional.
Carso invertirá en fibra
óptica y 4G
Grupo Carso invertirá 60 mil 250
millones de pesos durante este
año en México, con lo que se generarán unos 100 mil empleos.
Más de la mitad del dinero, 32
mil 500 millones de pesos serán
destinados al sector telecomunicaciones para construir 30 mil 40
kilómetros nuevos de fibra óptica y sumarlos a los 122 mil 200
kilómetros que ya tiene el grupo
empresarial.
El dinero también servirá para poner en operación el internet
de cuarta generación (4G) y 5
mil puntos de internet inalámbrico gratuito.
Presentan iniciativa
de Ley para Sociedad de la
Información
Francisco Castellón, senador
por el Partido de la Revolución
Democrática, presentó una iniciativa de Ley para el Desarrollo
de la Sociedad de la Información,
que busca crear un entorno legal
e institucional adecuado para impulsar, coordinar y evaluar las acciones que los diversos sectores,
públicos y privados desarrollan
en lo que respecta a la Sociedad
de la Información.
El proyecto de ley destaca
que México es el único país de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) que no tiene una agenda
digital, entendida ésta como un
conjunto de políticas públicas enfocadas a promover el progreso y
acelerar el desarrollo económico,
social y humano a través de las
tecnología de la información y
comunicaciones (TIC).
La iniciativa, que consta de
37 artículos, fue turnada a las
Comisiones Unidas de Ciencia y
Tecnología, y de Estudios Legislativos, para su análisis, discusión y votación.
Incrementa Jalisco visitas
a su portal ciudadano
El Gobierno del Estado de Jalisco incrementó en un año más del
100% el número de visitas a su
portal ciudadano, el cual redujo a
350 planillas únicas luego de tener más de 400 mil en todo el sitio web, facilitando la experiencia
de navegación para los usuarios.
Para realizar esta mejora tecnológica, el gobierno jalisciense
utilizó tecnología de IBM. Además cambió radicalmente su
concepto, porque antes el portal
funcionaba como un directorio de páginas del Gobierno en
donde cada una de ellas contaba
con su propio diseño, forma de
navegar y diferente formato en
relación a diseño y contenidos,
lo que hacía más complicado el
acceso de los ciudadanos.
www.jalisco.gob.mx
Impugna Iusacell
licitación de red privada,
pero no prospera
Una licitación para operar una
red privada virtual en la Suprema
Corte de Justicia y en el Consejo de la Judicatura Federal –que
incluye acceso a internet, telefonía, videoconferencia y otros
servicios– fue impugnada por
Grupo Iusacell, que promovió
dos demandas de amparo contra
las bases de la licitación del Poder Judicial Federal (PJF).
Iusacell mandó a tres empresas distintas a la junta de aclaraciones: Total Play, GSF Telecom
y la propia Iusacell, que cuestionaron el requisito de acreditar al
menos cinco clientes en los últimos tres años con una variación
de no más de 20% en relación
con los servicios solicitados
por el PJF. Además, solicitaron
que en vez de ello se aceptara la
presentación de los principales
clientes y proyectos, y que con
ellos se hubiera utilizado la tecnología solicitada. La propuesta
no fue aceptada.
Iusacell se inconformó alegando que con dicho requisito
se favorecía a los carriers como
Telmex, Axtel y Alestra.
Los amparos promovidos por
Total Play y GSF fueron desechados de inmediato por jueces de
distrito, quienes los consideraron
improcedentes.
Gobierno empieza a medir
el ciberbullying
Dos de cada 10 alumnos de escuelas públicas habrían utilizado
su teléfono celular para grabar a
sus compañeros en situaciones
comprometedoras y de ellos, la
mitad habría utilizado las imágenes en contra de sus compañeros.
Así lo revela la Encuesta de
Percepción de la Violencia en
Alumnos de Primaria y Secundaria en el Distrito Federal, realizada
por la Administración Federal de
los Servicios Educativos del DF
entre 13 mil estudiantes de escuelas públicas –entre noviembre
y diciembre de 2011.
Esta es la primera vez que el
gobierno mide el problema del
llamado ciberbullying (el acoso
mediante mensajes y videos) que
es cada vez más frecuente por la
presencia de teléfonos celulares
en las escuelas.
Mil millones de dólares,
las pérdidas por piratería
En México, la piratería constituye
el 60% del mercado de TIC, lo que
genera pérdidas a la industria nacional por mil millones de dólares, según información revelada
por Alberto González, director general de Microsoft México, quien
dijo que una forma de combatir
este problema es con el cómputo
en la nube para reducir precios
hasta en 67% tan sólo en la compra de licencias de software.
Slim le apuesta
a la televisión digital
Carlos Slim lanzará un canal de
televisión en línea llamado Ora.
TV, el cual producirá programas
originales con alta calidad para
verse en teléfonos inteligentes,
computadoras y televisores conectados a internet. La programación comenzará a emitirse a finales de este año y el financiamiento
provendrá de América Móvil.
El canal tendrá su sede en
Nueva York y su contenido será
principalmente en inglés en una
primera fase, anclado de un programa de entrevistas conducido
por Larry King, en un formato
muy similar al que hizo famoso
durante décadas en la cadena
de noticias CNN. El acceso al
contenido será gratuito y el modelo de negocios estará basado
en publicidad. n
edición sesenta y siete > 7
> Visualización de datos
Tres de los mejores
proyectos de visualización de datos
La empresa FlowingData, especializada en el tema, hizo una selección
de los mejores proyectos de visualización de datos que se presentaron en 2011
a nivel mundial. Presentamos tres ejemplos
Imagen de la ciudad de México. Eric Fischer, 2011.
Uso de Twitter y Flickr en la ciudad de México
La serie más reciente del fotógrafo digital y cartógrafo Eric Fischer, titulada “See Something or Say Something” (Ver algo o
decir algo), consiste en colocar tweets geocodificados y fotos
de Flickr en el mismo mapa. Los puntos azules representan la
ubicación de los tweets enviados y los puntos en color naranja
son fotos enviadas por Flickr. Los puntos blancos son los lugares
donde se emplearon ambas redes sociales en un envío.
8 < Política digital
En esta imagen, podemos observar una delgada e intensa
línea blanca (la Avenida de los Insurgentes) que cruza de sur
a norte el Distrito Federal. En la parte superior derecha se alcanza a distinguir un centro de gran actividad de tweets con
fotos: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; y a
la izquierda hay un conglomerado naranja, que representa las
fotos enviadas vía Flickr desde el Bosque de Chapultepec.
http://www.flickr.com/photos/walkingsf/5912946760/in/photostream/
> Visualización de datos
Planetario: todo un “espacio” para la música
Señales de Wi-Fi, al descubierto
Las conexiones Wi-Fi están en todas partes, flotando y girando
alrededor de nosotros. Pero, ¿será posible observar lo “inmaterial”? Tres diseñadores noruegos idearon una manera sencilla
para lograrlo: colocaron una hilera de luces LED sobre una barra
de madera de cuatro metros, de manera que al desplazarla por
un espacio abierto, el parpadeo de las luces indicara la intensidad
de la señal inalámbrica.
Mediante fotografías de larga exposición (con el diafragma
de la lente abierto por varios segundos), pudieron revelar la intensidad de la señal inalámbrica en el campus universitario. Un
descubrimiento simple, pero muy ilustrativo.
http://flowingdata.com/2011/02/27/painting-with-light-to-show-wifinetworks/
He aquí una manera impresionante y hermosa para explorar la colección de música grabada en un dispositivo
móvil. Diseñado por la empresa Blomm, Planetario es una
aplicación para iPad que visualiza la música de iTunes como un “sistema solar”, para poner los datos en un contexto
más lúdico y exploratorio.
En este viaje, el “sistema solar” representa toda la colección de música preferida que tenga el usuario; cada “estrella” es un grupo musical o cantante; los “planetas” son las
canciones, y cada “luna” constituye una pista o track. La
aplicación estará disponible para iPad el 2 de mayo.
http://planetary.bloom.io/
Más información
Para ver la selección completa de los mejores proyectos del 2011,
consulta: http://flowingdata.com/2011/12/21/the-best-data-visualizationprojects-of-2011/
edición sesenta y siete > 9
> Tema central
Madurez y creación
de valor público
Por Mariano Garza-Cantú
La Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función
Pública creó una nueva metodología para medir tanto el nivel
de madurez de las áreas TIC y el valor público que generan las
dependencias de la Administración Pública Federal
D
urante los años 2007, 2008 y 2009,
la Unidad de Gobierno Digital (UGD)
de la Secretaría de la Función Pública
(SFP) midió el grado de madurez de gobierno digital de alrededor de 200 dependencias federales. Lo hizo por medio de un
cuestionario basado en la Herramienta de
Medición y Evaluación para la Preparación del Gobierno Electrónico (METER, sus
siglas en inglés), cuya metodología publicamos a detalle en el número 52 de Política
Digital (octubre-noviembre de 2009).
Sin embargo, Carlos Viniegra, actual
Titular de la UGD, explicó que se requería
un cambio porque en realidad al medir
10 < Política digital
sólo la madurez del área de Tecnología,
“no sabíamos si eso reflejaba el impacto
que la tecnología producía a la organización al generar valor a sus clientes (ciudadanos)”, explicó.
Con el apoyo de las empresas Cutter
Consortium e Infotec, la UGD desarrolló
una nueva metodología que, al tiempo
de mantener la medición de madurez
tecnológica, permitiera ligarla con la generación de valor para las organizaciones
y clientes.
Como punto de partida, Infotec analizó
más de 20 metodologías internacionales
y encontró que todas se basan en medir
las entradas, es decir, cuál es la disponibilidad de la red, cuánto ancho de banda
tienen, si sus procesos son estandarizados
o si utilizan las metodologías como Cobit
o ITIL. Pero no se cuantificaban los resultados, es decir, el valor agregado que toda
organización trata de lograr.
Es por eso que decidieron desarrollar
una nueva metodología basada en tres
indicadores (insumos, resultados, costos), los cuales se subdividen en cinco
componentes:
1. Insumos
a. Gobernanza y gestión de las TIC.
Este componente mide la madurez y
efectividad en los procesos internos
empleados para gestionar la TIC.
b. Desempeño de la TIC. Evalúa el
desempeño que tienen los sistemas
y procesos de TIC.
2. Resultados
a. Valor Público. Mide el impacto y
soporte que las TIC dan en relación
a la misión que persigue una institución para crear valor público.
b. Valor al usuario (interno y externo). Calcula el valor que los
usuarios internos (funcionarios
públicos) y usuarios externo (ciudadanos) perciben por el uso de sistemas y herramientas tecnológicas
implementadas en las instituciones.
3. Costos
a. Actualmente este componente está
en fase de prueba piloto y se compone del seguimiento a la inversión
total de TIC a través de la institución, de forma que se calcule la dispersión por programa, por unidad
de negocio y por impacto en costos
de transacción al ciudadano para
trámites y servicios.
> Tema central
Se miden alrededor de 500 variables
pertenecientes a estos componentes y el
levantamiento de la información se hace
a través de cuatro instrumentos:
1. Cuestionario 1. Gestión de TIC.
Debe ser respondido por los titulares de
las Unidades de TIC (UTIC) para medir
la madurez de cada área. Se responde
un cuestionario por dependencia.
2. Cuestionario 2. Valor Público.
a. Cabeza de agencia/Coordinador de
Asesores. Este cuestionario busca
conocer la percepción del valor del
líder de la organización. Un cuestionario por institución.
b. Cabeza de Unidad de Negocio/Coordinador de Asesores. Busca saber cuál
es la valoración de parte de cada
unidad sustantiva. Un cuestionario por unidad de negocio de cada
dependencia.
En ambos casos se les realizan
preguntas relacionadas con la
importancia de la tecnología para cumplir la misión de la unidad
en cuestión, o qué tanto se apoya
la institución en recursos tecnológicos para lograr su propósito. El
objetivo es saber si las estrategias
sustantivas y las de las áreas de tecnología están alineadas.
3. Cuestionario 3. Usuario Interno.
Se aplica a los usuarios de los servicios
de TIC de las áreas sustantivas. Cinco
cuestionarios por unidad de negocio.
4. Cuestionario 4. Usuarios Externos.
Encuestas a 33 mil ciudadanos realizada por la Unidad de Política de Mejora
de la Gestión (UPMGP-SFP).
A diferencia de la metodología anterior,
los cuestionarios no son llenados por las
dependencias, sino que los encuestadores
levantan la información, acompañados
por el Órgano Interno de Control (OIC).
El objetivo es que la recopilación de datos sea formal y de mejor calidad, porque
antes la recolección de información era
la opinión que tenía el área de TI sobre
sí misma.
De acuerdo con Viniegra, el nuevo esquema permite apreciar mejor la relación
que existe entre las inversiones y la reducción del costo; entre la mejora del servicio
y lo percibido por los actores más importantes que utilizan esta tecnología, como
son el cliente interno, el cliente externo, el
área de tecnología y el usuario final.
Tras el análisis, las dependencias analizadas se pueden ubicar en uno de cuatro
cuadrantes:
1. Bajo Soporte
La institución que se ubica en esta
parte no tiene una madurez en su
administración de las TIC y tanto sus
usuarios como el público no perciben
un alto valor. Las agencias que se encuentran en este cuadrante son las
peor calificadas en todos aspectos y,
por ende, son las que tienen más trabajo por delante.
2. Valor Informal
Las dependencias ubicadas en este
cuadrante son aquellas que tienen una
baja madurez de sus TIC, pero entre sus
usuarios y el público su valor es alto.
Podría decirse que aquí se encuentran
las instituciones que “hacen mucho con
poco”. Pero que son vulnerables en rubros como la estabilidad y la seguridad.
3. Bajo Valor
Para las dependencias que aparecen
en este sector, en apariencia han invertido en TIC y sus procesos, pero no
se refleja en los resultados. Es preocupante aparecer en este cuadrante porque podría significar una desconexión
entre la estrategia de TIC y la misión y
objetivos de la institución.
4. Alto Desempeño
Los que se ubican en este cuadrante
tienen una buena administración en la
parte tecnológica. Además, tanto sus
usuarios como los ciudadanos perciben
el valor de la inversión tecnológica. Este
cuadrante es al que deben aspirar todas
las instituciones de la APF.
Resultados 2011
En 2011 se aplicó por primera vez esta
metodología y, a diferencia de los años
anteriores cuando se evaluó a las más de
200 dependencias del gobierno federal, en
este caso sólo se aplicó a 113 dependencias. Viniegra explicó que se hizo así por
cuestiones de costo, y porque “con las 113
estamos teniendo una cobertura de 95%”.
Cabe señalar que en la evaluación 2011
no se aplicó el componente de Costos ya
que este componente se encuentra en fase
final de desarrollo y es necesario tener metodologías sólidas que logren un consenso
con la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la
Comisión Federal de la Mejora Regulatoria
(Cofemer). De manera que este componente no se refleja en la medición 2011, pero
se aplicará en la medición 2012.
En las páginas siguientes presentamos
los principales resultados por cuadrante
que obtuvieron las dependencias evaluadas –entre las cuales no están incluidas
ni la SFP ni Infotec, para evitar suspicacias, al ser las entidades encargadas de
la valoración– y ubicadas según los cuadrantes explicados:
¿Qué es el valor público?
Uno de los factores que facilitó
el desarrollo de la nueva metodología, fue el diseño previo de
un modelo, desarrollado por la
Secretaría de la Función Pública, en el marco del Programa
de Mejora de la Gestión Pública,
sobre el concepto de Valor Público. El cual se divide en cuatro
elementos, que se explican en el
siguiente esquema:
edición sesenta y siete > 11
> Tema central
Valor informal
Ranking
1
Siglas
CENAM
Nombre
Centro Nacional de Metrología
2
CIO
Centro de Investigación en Óptica, A.C.
3
Infonacot
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
4
Consar
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
5
Coneval
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
6
Profeco
Procuraduría Federal del Consumidor
7
Telecomm
Telecomunicaciones de México
8
Sedesol
Secretaría de Desarrollo Social
9
SAE
Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
10
Semarnat
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
11
ISSFAM
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
12
SEP
Secretaría de Educación Pública
13
Conafor
Comisión Nacional Forestal
14
IMPI
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
15
PGR
Procuraduría General de la República – Dirección General de Tecnologías de
Información y Comunicaciones
16
AFSEDF
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
17
INEA
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
18
Conapred
Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminación
19
CIDE
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
20
HGM
Hospital General de México
21
SHF
Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.
22
ASERCA
Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria
23
INAH
Instituto Nacional de Antropología e Historia
24
FIDENA
Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante
25
CORETT
Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra
26
CONACYT
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
27
COFECOM
Comisión Federal de Competencia
Bajo soporte
Ranking
1
Siglas
INBAL
Nombre
Ranking
Siglas
Nombre
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
18
CIATEQ
Centro de Tecnología Avanzada, A.C.
19
Salud
Secretaría de Salud – Dirección General de
Tecnologías de la Información
2
HJM
Hospital Juárez de México
3
CONAFE
Consejo Nacional de Fomento Educativo
4
ProMéxico
ProMéxico
20
IMP
Instituto Mexicano del Petróleo
INCA Rural
Instituto Nacional para el desarrollo de Capacidades
del sector Rural, A.C
5
Mora
Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis
Mora”
21
6
API-Tuxpan
Administración Portuaria Integral de Tuxpan, S.A.
de C.V.
22
DIF
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia
7
Sener
Secretaría de Energía
23
Sepomex
Servicio Postal Mexicano
8
SRE
Secretaría de Relaciones Exteriores
24
III-S
III Servicios, S.A. de C.V.
9
Sedena
Secretaría de la Defensa Nacional
25
INPI
Instituto Nacional de Pediatría
10
Banobras
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.
26
Colbach
Colegio de Bachilleres
11
Colmich
El Colegio de Michoacán, A.C.
27
INCAN
Instituto Nacional de Cancerología
INCARD
Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
28
INER
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
“Ismael Cosío Villegas”
29
ASA
Aeropuertos y Servicios Auxiliares
30
CIMAT
Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.
31
ECHASA
Estudios Churubusco Azteca, S.A.
32
CNSNS
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias
12
13
DICONSA
DICONSA, S.A. de C.V.
14
Cofetel
Comisión Federal de Telecomunicaciones
15
CDI
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas
16
Financiera
Rural
Financiera Rural
17
CONADE
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
12 < Política digital
> Tema central
Alto desempeño
Ranking
Siglas
Nombre
1
Semar
Secretaría de Marina
2
API-Veracruz
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
3
INR
Instituto Nacional de Rehabilitación
4
API-Coatzacoalcos Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V.
5
Sectur
Secretaría de Turismo
6
Banjercito
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.
7
CIATEC
Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C.
8
Pronósticos
Pronósticos para la Asistencia Pública
9
Lotenal
Lotería Nacional para la Asistencia Pública
10
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
11
SGM
Servicio Geológico Mexicano
12
Senasica
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
13
CNBV
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
14
FOVISSSTE
Fondo de la Vivienda del ISSSTE
15
Bancomext
Banco Nacional de Comercio Exterior
16
SRA
Secretaría de la Reforma Agraria
17
Profepa
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
18
Liconsa
Liconsa, S.A. de C.V.
19
SE
Secretaría de Economía
20
Conducef
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros
21
Conaliteg
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
22
Capufe
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos
23
Sagarpa
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
24
Fonatur
Fondo Nacional de Fomento al Turismo
25
SAT
Servicio de Administración Tributaria
26
CONOCER
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales
27
SHCP
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
28
Conalep
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Bajo valor
Ranking
Siglas
Nombre
Ranking
Siglas
Nombre
14
Cinvestav
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional
15
INIFAP
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
16
Segob
Secretaría de Gobernación
17
FCE
Fondo de Cultura Económica
18
AICM
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
19
INNN
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
20
INSIQ
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón
de la Fuente Muñiz”
Instituto Politécnico Nacional
21
CIATEJ
FONAES
Coordinación General del Programa Nacional de Apoyos
a Empresas en Solidaridad
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología
y Diseño del Estado de Jalisco
22
INCMNSZ
12
BANSEFI
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financiero, S.N.C.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
“Salvador Zubirán”
13
CNSF
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
23
Pemex
Petróleos Mexicanos
24
INDAABIN
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
1
Nafin
Nacional Financiera, S.N.C.
2
STPS
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
3
SCT
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
4
SSP
Secretaría de Seguridad Pública
5
CFE
Comisión Federal de Electricidad
6
Conagua
Comisión Nacional del Agua
7
INM
Instituto Nacional de Migración
8
ISSSTE
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado
9
Conaculta
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
10
IPN
11
Fuente: Unidad de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública.
edición sesenta y siete > 13
> Tema central
Se busca:
Gob.mx
Está en línea la nueva versión
de Gob.mx, portal administrado
por la Secretaría de la Función
Pública (SFP) que prefirió darle
un enfoque de buscador de
información gubernamental
en vez de un típico portal
que concentrara a todas las
dependencias federales
D
espués de varios años de especulaciones sobre el rumbo que tomaría Gob.mx (www.
gob.mx), finalmente la nueva versión está en línea. Para explicar con claridad qué es, primero es
necesario entender “qué no es”.
Gob.mx no es un portal movido por oferta de
información organizada por sectores o dependencias, sino que es una herramienta que se mueve
por las necesidades de información o demandas
de la ciudadanía.
El enfoque es diferente. En la primera etapa, se
trata de un gran buscador de información no estructurada del gobierno, que se acompaña de un
repositorio central de aplicaciones para realizar
transacciones gubernamentales. De hecho, el enfoque de buscador es tan evidente que el diseño es
muy similar al de Google.
A continuación explicamos a detalle los componentes del nuevo Gob.mx.
14 < Política digital
Búsqueda
La Unidad de Gobierno Digital (UGD) de la Secretaría de la Función Pública (SFP) se propuso que Gob.
mx fuera un buscador muy efectivo de la información
gubernamental, principalmente del gobierno federal,
pero también estatal y municipal.
Carlos Viniegra, Titular de la UGD, explicó que para desarrollar esta parte del proyecto se decidió ir por
un esquema de nube, para mantener el costo lo más
bajo posible. La licitación fue ganada por Google con
su tecnología Site Search.
Bajo el esquema contratado se paga por búsqueda.
En el primer año, el motor de búsqueda costó 1 millón
600 mil pesos, que incluyó la implementación y 16
millones de búsquedas.
Para tener una mejor idea de los ahorros, si la SFP
comprara la infraestructura para dar el mismo nivel de
> Tema central
servicio, tendría que invertir 50 millones de pesos tan
pado con sorpresas, como que el principal término
sólo en hardware. Este modelo de pagar por servicio
de búsqueda en el portal de Sagarpa sea ‘empleo’”,
medido es lo que permite desplegar una solución nadijo Viniegra, quien agregó que esto los “lleva a
cional muy rápido sin incurrir en gastos innecesarios.
tomar decisiones de forma distinta con respecto a
El motor de búsqueda de Gob.mx comenzó a opela información que proveemos al ciudadano”.
rar en junio de 2011 y a comienzos de este año ya
Aplicaciones transaccionales
indexa diariamente la información contenida en 398
El segundo componente de Gob.mx se enfoca a
sitios que generan un índice de más de 300 millones
facilitar el acceso a las transacciones de gobierde registros.
De esos casi 400 portales de gobierno, alrededor de
no. Cuando un usuario se registra, tiene la po200 son federales y el resto pertenecen a estados y musibilidad de convertir el sitio en un contenedor
nicipios. Viniegra aseguró que trabajan para incorporar
personalizado de aplicaciones (“gadgets”) que
todos los sitios gubernamentales de México.
le permiten realizar transacciones con diversas
El proyecto no se limitó a tener un motor de búsquedependencias federales.
da en la dirección www.Gob.mx, sino también a incorporar esta tecnología en cada
Así se hacen las búsquedas en el Portal Ciudadano
portal del gobierno federal de manera que se
mejorara la experiencia de búsqueda para
todos los ciudadanos de una sola vez, pero
permitiendo configuraciones acordes a las
Portal Ciudadano
necesidades de cada portal. Para entender
mejor cómo funciona el esquema de buscaBúsqueda especializada en el
dominio *.gob.mx
dores, se puede ver el diagrama.
Aplicación de búsqueda Portal ciudadano
Los cambios de las cajas de búsqueda se
Tu gobierno en Mapas
Página de resultados Portal ciudadano
realizaron de manera progresiva y ya opePágina personalizada con
firma electrónica
Ciudadano
ran en 190 portales a lo largo y ancho de la
Administración Pública Federal, en donde
destacan por el número de transacciones
Portal de dependencia o entidad APF 1
diarias el Sistema de Atención Tributaria
(SAT); el de la Secretaría de Agricultura,
Aplicación de búsqueda Portal 1
Búsqueda especializada
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alien el dominio de la dependencia
o entidad 1
mentación (Sagarpa); el de la Secretaría
Página de resultados Portal 1
Ciudadano
de Gobernación (Segob) y la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De los portales que ya tienen la tecnología de Google, el del SAT es el que concentra
la mayor cantidad de búsquedas: 100 mil
Portal de dependencia o entidad APF 2
búsquedas diarias, que es 10 veces más que
el resto de los portales federales juntos (al
Aplicación de búsqueda Portal 1
Búsqueda especializada
en el dominio de la dependencia
cierre de esta edición se estaban recibiendo
o entidad 2
Página de resultados Portal 2
250 mil búsquedas diarias).
Ciudadano
Basado en lo que se vio durante el segundo semestre de 2011, Viniegra calcula
que, de seguir el crecimiento en el uso del
servicio, se podrán utilizar entre 50 y 100
Portal de dependencia o entidad APF “n”
millones de búsquedas anuales tanto en
Aplicación de búsqueda Portal "n"
Gob.mx como con la suma de los portales
Búsqueda especializada
en cada dominio de cualquiera
federales.
de las +200 dependencias
Página de resultados Portal "n"
o entidades de la APF
Un beneficio extra del modelo es que por
Ciudadano
primera vez el gobierno federal está haciendo el equivalente a una investigación de
mercado para entender lo que la gente está
Fuente: Unida de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública
buscando y no encuentra. “Nos hemos to-
edición sesenta y siete > 15
> Tema central
Para ello, la SFP solicitó a las dependencias que
propusieran aplicaciones para desarrollar, con el propósito de ofrecer una variedad interesante para los
ciudadanos. Los “gadgets” o aplicaciones van desde
la consulta del recibo de la luz o la Clave Única de Registro de Población (CURP) hasta los 10 trámites más
utilizados en el Infonavit.
La idea es que la gente, al ingresar a Gob.mx, tenga
un escritorio que concentre algunos de los servicios
que más utiliza sin necesidad de visitar los diversos
portales federales.
Para acceder a este beneficio es necesario que el
usuario se registre una primera vez, validando su identidad con la firma electrónica –quienes no la tengan,
deberán acudir al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Para ingresar en ocasiones posteriores, basta
con teclear un nombre de usuario y una contraseña.
Viniegra explicó que se exige la firma electrónica
porque es necesario tener una identidad legalmente
válida para realizar muchos de los trámites de gobierno
y el SAT ya tiene toda la infraestructura para hacerlo.
Con el uso de la firma electrónica, las dependencias
pueden desarrollar aplicaciones transaccionales en
línea de manera más fácil, pues uno de los principales impedimentos para ello era autenticar al usuario.
“También pueden entregar resultados de forma más
sencilla, sin tener que lidiar con problemas de seguridad”, afirmó Viniegra.
La plataforma se desarrolló sobre el estándar abierto de redes social “Open Social”, que no son otra cosa
que contenedores de aplicaciones, lo que facilita el desarrollo de un punto único de acceso para el ciudadano
al gobierno.
Una ventaja es que las aplicaciones que se desarrollen para Gob.mx son portables a los sitios de las
dependencias y, eventualmente, se podrán transferir
a versiones móviles.
La desventaja es que el éxito de este contenedor depende de que las instituciones desarrollen, con creatividad, herramientas que sean realmente útiles para los
ciudadanos y que le eviten salir del sitio, porque una
aplicación podría ser algo tan sencillo –y poco creativo
en este caso– como un vínculo directo a los servicios
que se ofrecen en el portal de las dependencias. (Para
ver las primeras aplicaciones que están disponibles ver
el recuadro adjunto).
En esta segunda etapa se han invertido 2.5 millones
de pesos, en el pago de servicios de consultoría, e infraestructura que está alojada en el centro de datos de la SFP.
La estrategia del portal Gob.mx se completa con un
tercer componente, que es Tu Gobierno en Mapas, el
cual explicamos a detalle en el siguiente artículo de
este tema central. n (MGC)
16 < Política digital
Aplicaciones que se pueden personalizar
en el portal
Con sólo teclear su Firma Electrónica Avanzada (sólo se requiere una
vez), los usuarios quedan registrados en el portal y de esta manera lo
pueden convertir en un contenedor personalizado con algunos de los
servicios que más utilizan. Los servicios disponibles hasta ahora son:
Procuraduría General de la República (PGR) - Servicios:
1. Programa de Recompensas.
2. Extraviados, Directorio Nacional de Centros de Atención a Mujeres
Víctimas de Violencia y Trata de Personas (DINCEAVIT).
3. Los delincuentes más buscados.
PGR - Transparencia:
4. Ingreso a la institución.
5. Antecedentes Registrales.
PGR - Combate a la Delincuencia:
6. Agencia Federal de Investigación.
7. Combate al Narcotráfico.
8. Delitos.
Secretaría de Desarrollo Social:
9. Estancias infantiles Habitat.
10. Espacios públicos.
Secretaría de Gobernación:
11. Alertamientos protección civil.
12. Indicadores de tipo de cambio (de acuerdo con lo publicado
en el Diario Oficial de la Federación).
Registro Nacional de Población e Identificación Personal (Renapo):
13. Consulte su CURP (Clave Única de Registro de Población).
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT):
14. Precalificación y puntos.
Secretaría de Energía:
15. Cálculo del costo del consumo de gas L.P.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
16. Estatus de los pagos a beneficiarios.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social:
17. Consulta del estado procesal de las demandas
ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Secretaría de la Función Pública:
18. Valida tu FIEL (Firma Electrónica Avanzada).
Secretaría de Educación Pública:
19. Consulta tu Cédula Profesional.
Públicos:
20. Clima.
21. Noticias.
22. Convertidor de monedas.
> Tema central
El gobierno federal
se pone en el mapa
El portal Gob.mx en su tercera etapa
integrará un visualizador de información
gubernamental georreferenciada. Presentamos
un adelanto de lo que verán los ciudadanos
L
a Secretaría de la Función Pública
(SFP) está por presentar un visualizador cuyo objetivo es integrar y presentar toda la información geoestadística que produce el gobierno federal.
Al cierre de esta edición Tu gobierno
en Mapas todavía no estaba en línea,
pero Política Digital pudo conocer la
versión final de la plataforma. El proyecto fue liderado en la parte técnica
por la SFP, mientras que el concepto
editorial fue propuesto por la Presidencia de la República.
Todos los contenidos se presentan
a través de tres puntos de acceso o dimensiones (temas de interés, ubicación
y dependencia), los temas de interés se
dividen en cinco ejes temáticos: Infraestructura, Programas de Gobierno,
Recursos Culturales, Recursos Naturales y Servicios; además de contar con
funcionalidad de búsqueda. El objetivo
es que la gente encuentre información
en la zona donde vive o trabaja, o bien,
por los tópicos que más le interesen.
Al ingresar al visualizador, lo primero que el usuario podrá observar
son los mapas más relevantes, ya sea
por la calificación que le den los propios ciudadanos o por los que son más
utilizados. De inicio habrá unas 616
capas o conjuntos de datos para visualizar en el mapa.
El nivel de detalle de la información
de cada capa depende de los datos que
haya subido cada dependencia, pero
se puede ver la información vinculada a cada punto georreferenciado en
el mapa.
En otro tipo de capas, se presentan
los datos en forma de polígonos –áreas
cubiertas de un determinado color que
significa diferentes cosas. En cualquier
caso, la información se puede descargar en formatos accesibles, ya sea en
edición sesenta y siete > 17
> Tema central
formato Excel, o bien se puede exportar
la capa completa, incluyendo la información geográfica, para integrarla a
otra plataforma de mapas.
Esto significa que cualquier ciudadano podrá tomar la capa que considere interesante y llevarla a otra plataforma de mapas para cruzarla con sus
propias capas y generar nueva información, lo que le da a Tu gobierno en
Mapas una característica de gobierno
abierto muy interesante.
Combinación de capas
Uno de los principales objetivos de la
SFP es que el usuario descubra información útil al combinar las capas que
desee. Por ejemplo, conforme las dependencias ingresen datos históricos
sobre un mismo tema, será posible ver
capas de la misma información en distintos años y sus transformaciones en
el tiempo. Esto resultaría útil para la
rendición de cuentas, porque los ciudadanos podrían ver cómo se ha modificado la cobertura de algún servicio.
Para crear Tu Gobierno en Mapas
se utilizó la tecnología de Google Earth
Enterprise, una versión interactiva de
información geoespacial. Sin embargo,
la SFP realizó mucho desarrollo propio
para la apropiación de esta herramienta, en particular para administrar el
contenido. A través de un módulo de
carga y el uso de la firma electrónica,
18 < Política digital
un responsable de cada dependencia
sube información al mapa general.
En nuestra visita Carlos Viniegra
aseguró que se trabajó para homologar los campos de información usados
por las dependencias con el fin de que el
usuario tenga la mejor experiencia de
uso posible. De esta manera, dijo, todas
las dependencias que tengan un Sistema de Información Geográfica (SIG)
podrán subir información sin complicaciones, mientras que para aquellas
que no lo tengan lo podrán hacer por
medio de archivos CSV –datos separados por comas–.
Hasta ahora es opcional para las
instituciones subir capas de información a esta plataforma, aunque, según
Viniegra, dada la obligación que establece el Acuerdo por el que se establece
el Esquema de Interoperabilidad y Datos
Abiertos de la Administración Pública
Federal (Diario Oficial de la Federación, 6
de septiembre de 2011) para la publicación de datos abiertos, Tu Gobierno
en Mapas presenta a los funcionarios
públicos la manera más fácil de comenzar a cumplir con las obligaciones de
gobierno abierto.
Para su desarrollo en 2011, la inversión en Tu gobierno en Mapas fue
de 17.3 millones de pesos y tendrá
un costo recurrente anual de casi 6
millones de pesos en el periodo 20122014. n (MGC)
Publirreportaje
Experiencia en soluciones
“llave en mano” para gobiernos
C
arvajal es un corporativo multinacional
con más de 107 años de experiencia, que
tuvo su origen en Colombia. A lo largo de este
tiempo, el grupo se ha diversificado y reestructurado para ofrecer actualmente siete líneas de negocio, una de las cuales es Carvajal
Tecnología y Servicios, con presencia en 15
países de América Latina, entre ellos México.
En nuestro país, Carvajal Tecnología y
Servicios se enfoca en tres áreas:
• ITO (tercerización de tecnologías de
la información)
• Desarrollo de aplicaciones
• BPO (tercerización de procesos de
negocio)
“Nuestro objetivo es brindar soluciones ‘llave
en mano’ basadas en la tercerización de procesos de negocio y tecnología (outsourcing)
de manera que nuestros usuarios puedan
controlar y optimizar la operación de su negocio”, señala Fernando Zabal, Director General
en México de Carvajal Tecnología y Servicios.
En lo referente a ITO, las soluciones “llave en mano” incluyen tareas como el monitoreo de enlaces, cableado estructurado, cámaras de vigilancia, procesos de biometría,
mesa de ayuda para usuarios, subarrendamiento de equipo de cómputo y help desk.
En lo que respecta a BPO, Carvajal Tecnología y Servicios ofrece la tercerización de
procesos de negocio como Gestión Humana desde el reclutamiento hasta la desvinculación, entre otros, a través de expertos
profesionales y especialistas en cada sector
garantizando la gestión de proyectos encabezada por personal experto.
Para la parte de Aplicaciones, el directivo
destacó que se cuenta con un equipo para
el desarrollo de software conformado por
más de 250 ingenieros, con el cual es posible el diseño de aplicaciones propietarias,
implementación de aplicaciones de terceros
mediante ERP, CRM, Business Process Management, así como prácticas con SAP y
Oracle, entre otras.
Para implantar el MAAGTICSI con éxito
Y en lo que respecta al área de Aplicaciones,
uno de los ejemplos más recientes de Carvajal Tecnología y Servicios es la integración
y desarrollo de una aplicación para implantar el Manual Administrativo de Aplicación
General en TIC y en la Seguridad de la
Información (MAAGTICSI), obligatorio para
las áreas de TI de todas las dependencias de
la Administración Pública Federal.
La solución de Carvajal consiste en una
plataforma que puede instalarse dentro de
la dependencia o en modo de servicio desde
la nube, con lo que, además de cumplir con
los requerimientos establecidos por la Secretaría de la Función Pública, le permite a la
dependencia tener un control exacto de cada
registro (quién lo hizo, a qué hora, cuándo lo
mandó, quién lo revisó, etc.).
Sobre esta plataforma, se diseñó una
solución para mejorar el control de los procesos internos basada en el sistema KMIS,
desarrollada por Gmatrix, empresa de la cual
Carvajal es socio de negocio.
De hecho, el sistema Infomex, que emplean los ciudadanos para solicitar y tener
acceso a información sobre actividades y decisiones de instituciones gubernamentales,
está basado en KMIS.
El sistema Infomex ha probado su eficiencia por la sencillez que requiere para
solicitar información gubernamental, ya que
utiliza formularios vía Internet, de manera
anónima y sin justificar un interés jurídico
por parte del solicitante. Este sistema es
empleado por el Gobierno Federal, por entidades estatales, los Tribunales Federales de
Justicia Fiscal y Administrativa, y del Poder
Judicial de la Federación, así como la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Un socio tecnológico confiable
Con presencia en el mercado mexicano
desde hace 17 años (a través de la marca
Levicom y ahora como Carvajal Tecnología
y Servicios), la empresa ha atendido a sec-
www.carvajaltecnologiayservicios.com
Nuestra oferta
• Soluciones integrales
–punta a punta– para las entidades
de gobierno.
• Implementación de procesos
y manuales para la gestión pública.
• Integración de tecnología propia
y de terceros.
• Modelado de procesos a través
de KMIS y otras herramientas
innovadoras para:
 Procesos internos y externos
 Rendición de cuentas
 Atención ciudadana
• Expertos en proyectos
“llave en mano”.
• Diseño, gestión, implementación
y operación.
• Personal calificado para la gestión
de herramientas y proyectos
• Participación en proyectos de
Asociación Publico Privadas en
entidades gubernamentales.
tores como el de Consumo/Industria, con un
liderazgo importante en la automatización de
los sistemas de retail. También ofrece soluciones para las verticales de Regulados –en
la cual se incluyen los sectores de Gobierno,
Recursos Naturales y Educación–, Financiera
y de Seguros, la vertical de Salud, con sistemas internos para la gestión hospitalaria, así
como la vertical Global Carvajal, con la que
se atiende a las otras empresas del grupo.
En lo que respecta al sector Gobierno, la
oferta de la compañía está basada en componentes tecnológicos, logísticos y operativos que les permiten a las dependencias garantizar la transparencia y eficiencia en sus
actividades diarias (ver recuadro).
“Más allá de ofrecer una solución tecnológica, en Carvajal Tecnología y Servicios
nos esforzamos por entender las necesidades estratégicas de nuestros clientes para
darles soluciones concretas y de beneficios
a largo plazo”, aseveró Zabal. n
> Rendición de cuentas
A lo largo de este año, las
más de 200 dependencias del
gobierno federal trabajarán
intensamente en el proceso
de Rendición de Cuentas
2006-2012. Se trata de un
trabajo que será coordinado,
asesorado y vigilado por
la Secretaría de la Función
Pública. ¿En qué consistirá
este proceso y qué beneficios
aportará a la ciudadanía?
Rendición de Cuentas 2006-2012
Cómo se elaborará este informe
para los ciudadanos
Por José Luis Becerra Pozas
C
on el propósito de informar a la ciudadanía el
resultado de los programas y proyectos realizados por la Administración Pública Federal en el
periodo 2006-2012, así como garantizar la continuidad de los mismos y la prestación de los bienes
y servicios públicos, durante el presente año se
realizará un proceso de Rendición de Cuentas del
sexenio actual.
Las 280 instituciones que conforman la APF, así
como sus órganos administrativos desconcentrados
y la Procuraduría Federal de la República, están obligados a efectuar una entrega documentada, integral, oportuna y ordenada a la próxima administración mediante un Informe de Rendición de Cuentas.
Y en los casos que lo consideren pertinente, también
podrán elaborar Libros Blancos y/o Memorias Documentales. El proceso comenzó en junio del 2011 y
deberá concluir el próximo 30 de noviembre.
20 < Política digital
Por disposición del presidente Felipe Calderón, el
Acuerdo para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012 (difundido en el Diario Oficial de la Federación el pasado 19 de diciembre)
establece que la Secretaría de la Función Pública
(SFP) es la encargada de coordinar, asesorar y vigilar las acciones para la transición gubernamental.
Después de que fueron publicados los Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición
de Cuentas de la APF 2006-2012 (DOF, 18 de enero,
2012), los titulares de cada dependencia y entidad
federal debieron designar a un responsable de coordinar la elaboración del informe.
Este responsable –quien debe tener el nivel de
Subsecretario u Oficial Mayor en las dependencias
o sus equivalentes en los órganos desconcentrados
y en las entidades– será el enlace con la SFP, a través de la Unidad de Control de la Gestión Pública.
> Rendición de cuentas
Por su parte, los Órganos Internos de Control (OIC)
se concretarán únicamente a verificar y opinar respecto al cumplimiento de los lineamientos.
¿Cómo se hizo en el sexenio pasado?
La primera vez que se realizó un ejercicio administrativo de estas características en el ámbito federal fue a finales del sexenio de Vicente Fox. En ese
tiempo, México no contaba todavía con el Instituto
Federal de Acceso a la Información y Protección
de Datos (IFAI), ni con una Ley de Transparencia.
En 2005, fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el Decreto para realizar la entregarecepción del informe de asuntos a su cargo y recursos
asignados, al momento de separarse del empleo, cargo
o comisión (14 de septiembre, 2005).
De esta manera, a partir de 2006 todos los informes de rendición de cuentas y todos los registros
que se entregaron a la administración entrante
fueron de carácter público, y pudieron ser consultados por la ciudadanía en las páginas de internet
de las instituciones.
Como parte de este proceso se decidió que toda
la información sobre los recursos federales –hu-
LÍNEA DEL TIEMPO
Relación de
Dependencias
y Entidades
Avance 100%
Emisión de Acuerdo
para Rendición de Cuentas
Avance 100%
Publicación de:
Lineamientos de
Libros Blancos
Avance 100%
10 OCT 2011
Diseño Modelo
Normativo
Avance 100%
JUN
2011
JUL-AGO
2011
Emisión de Lineamientos
para Rendición de Cuentas
Avance 100%
Seguimiento y solventación de
Asuntos Relevantes
Capacitación a
Enlaces del
Proceso
SEP
2011
Entrega
Recepción
30 NOV 2012
OCT-NOV
2011
DIC
2011
Recepción propuesta
Libros Blancos
10 OCT 2011
Opinión Libros Blancos
a partir del
31 OCT 2011
Inventario Inicial
Asuntos Relevantes y
Cronograma de Solventación
Informes Etapas I, II y III
ENE-FEB
2012
MAR-MAY
2012
JUN-JUL
2012
AGO-SEP
2012
OCT-NOV
2012
Revisión de
Entregables
Carga del Proceso
en el Sistema Informático
Publicación de Informes Etapas I, II y III
(Incluye Acciones 90 días)
manos, financieros y materiales–, que antes sólo
era conocida por el funcionario entrante, fuera
del dominio público. Las 284 dependencias y entidades del Gobierno Federal que existían entonces
cumplieron con esta disposición.
¿Y en la actual administración?
Para el presente sexenio, más que llevar a cabo la
entrega de los asuntos y recursos que los servidores públicos tenían a su encargo, la consigna es
elaborar un Informe de Rendición de Cuentas de
todas las dependencias o entidades, el cual deberá
ser redactado con un lenguaje claro, conciso y fácil de comprender para la ciudadanía en general.
Este documento hará referencia al periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2006 al 30 de
noviembre de 2012, y se realizará en tres etapas:
• Primera etapa: Este informe contendrá las
acciones y resultados más relevantes obtenidos durante el periodo comprendido entre el
1 de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre
de 2011. Para ello se elaborará un resumen
ejecutivo de las estrategias y políticas del Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, a las cuales
se ha dado cumplimiento, así como de los programas sectoriales, institucionales, regionales
y especiales que realiza o realizó la dependencia
o institución.
En otros apartados se hará referencia a los
ingresos y egresos autorizados y ejercidos; se
incluirá una relación de los recursos humanos
y materiales con que cuenta la dependencia,
así como una síntesis de las acciones y resultados relevantes en la ejecución del Programa
Especial de Mejora de la Gestión Pública Federal
2008-2012. También se informará el cumplimiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,
con base en los resultados de las evaluaciones
recibidas del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
Asimismo, se integrarán las observaciones
de las auditorías realizadas por la SFP, a través
de los OIC, por la Auditoría Superior de la Federación, la Tesorería de la Federación y otras
instancias fiscalizadoras.
Este primer documento deberá remitirse a
más tardar el 31 de julio de 2012, mediante el
sistema informático que proporcione la SFP. Al
cierre de esta edición, el sistema estaba en etapa
de pruebas y se estima que entre en funcionamiento en abril.
edición sesenta y siete > 21
> Rendición de cuentas
• Segunda etapa: Consistirá en un informe
sobre los diferentes apartados señalados en la
primera etapa, con la información generada en
el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2012.
La fecha límite para remitir esta información
será el 28 de septiembre de 2012, mediante el
sistema informático que la SFP pondrá a disposición de las dependencias y entidades federales.
• Tercera etapa: Consistirá en un informe final
de actualización al 30 de noviembre de 2012
referente a la información reportada en la segunda etapa. El documento contendrá cifras
reales al 31 de agosto y cifras presupuestales
del 1 de septiembre al 30 de noviembre del presente año; deberá remitirse a más tardar el 31
de octubre de 2012 por el sistema informático
de la SFP.
Por ser el documento más próximo al periodo de transición gubernamental, integrará
dos reportes: En el primero se incluirán las acciones y compromisos en proceso al 30 de noviembre de 2012, destacando los asuntos que
puedan afectar la gestión de las dependencias;
en el segundo se resaltarán aquellas acciones y
compromisos que deberán atenderse en los primeros 90 días de la siguiente administración.
Los informes correspondientes a cada una de estas
tres etapas deberán difundirse en la página de internet de las dependencias y entidades, con excepción de los apartados o anexos que se consideren
como “reservados” o “confidenciales”, en cuyo
caso se elaborarán versiones públicas.
Cada titular de dependencia y entidad integrará
la información de las tres etapas en un solo documento en original y lo autorizará con su firma
autógrafa. El documento deberá ser empastado y
guardado también en un medio digital o electrónico (como DVD, CD, USB o disco duro portátil).
Cabe señalar que tanto el ejemplar impreso
como la copia digital o electrónica del Informe de
Rendición de Cuentas se incorporarán al Acta de
entrega-recepción titular de la dependencia dentro
de los 90 días siguientes al término de la presente
administración gubernamental.
Esto se llevará a efecto, con base en el Decreto Presidencial del 14 de septiembre de 2005, el
cual establece que todos los servidores públicos,
al separarse de su empleo, cargo o comisión, deben elaborar un informe de los asuntos a su cargo
y del estado que guardan y entregar los recursos
22 < Política digital
Entregables del Proceso
de Rendición de Cuentas 2006-2012
1. Informe de Rendición de Cuentas del presente
sexenio.
2. Relación de Libros Blancos.
3. Estados financieros dictaminados de todas las
entidades.
4. Acciones para los primeros 90 días de la siguiente
administración.
5. Acciones y compromisos pendientes de resolver
(más de 90 días).
6. Coordinación de actas de entrega-recepción de
toda la Administración Pública Federal.
7. Respaldo de seguridad del informe.
8. Sistema informático con base de datos para
consulta pública.
financieros, humanos y materiales que tengan
asignados para el ejercicio de sus atribuciones legales, así como la documentación y los archivos
debidamente ordenados y clasificados, a quienes
los sustituyan en sus funciones, para lo cual existe
un formato establecido. Por otro lado, al concluir
el sexenio del Presidente Calderón, se entregará un
informe de rendición de cuentas de la gestión de
cada institución a lo largo del sexenio.
Libros Blancos, opcionales
Si las dependencias y entidades consideran necesario dejar constancia documental del desarrollo
de programas o proyectos de gobierno, así como de
otros asuntos que estimen relevantes y lo autorice
su titular, podrán elaborar un Libro Blanco, con la
opinión previa de la SFP.
La relación de Libros Blancos que se pretendan
elaborar debió enviarse a esta Secretaría por conducto de la Unidad de Control de la Gestión Pública
y con copia al OIC respectivo. Para ello fue necesario emplear el formato disponible en la página:
www.normateca.gob.mx/libros_blancos.php
La SFP tuvo 15 días hábiles para dar una opinión sobre la pertinencia de llevar a cabo la elaboración de los Libros Blancos. El proceso concluyó el
pasado 7 de marzo y los casos aprobados deberán
conformarse con los siguientes apartados:
• Presentación: En la cual se describa el nombre
y objetivo del programa, proyecto o asunto de
que se trate; periodo de vigencia documentado,
ubicación geográfica, principales características técnicas y unidades administrativas participantes, entre otros datos.
> Rendición de cuentas
• Fundamento legal y objetivo del Libro
Blanco.
• Antecedentes: Donde se señalen las causas o
problemática general que motivo la ejecución
de programa o proyecto expuesto.
• Marco normativo aplicable durante la ejecución del programa.
• Vinculación del mismo con el Plan Nacional
del Desarrollo y otros programas sectoriales,
institucionales, regionales y/o especiales.
• Síntesis ejecutiva del programa, proyecto
o asunto: Con una descripción cronológica
de las principales acciones realizadas desde la
planeación, ejecución, seguimiento y puesta
en operación.
• Acciones realizadas: Aquí se integrará la
documentación que permita la evaluación de
las principales acciones realizadas durante la
ejecución y puesta en operación del programa,
proyecto o asunto.
• Seguimiento y control: Contendrá los informes periódicos de los avances, correcciones o
mejoras que se hicieron al programa, así como
las auditorías practicadas.
• Resultados y beneficios alcanzados.
• Informe final del servidor público de la dependencia o entidad responsable de la ejecución del programa, proyecto o asunto.
Estos Libros Blancos deberán concluirse a más
tardar el último día hábil de octubre, para incorporarlos al acta de entrega-recepción del titular de
la dependencia.
Y también Memorias Documentales
Si hubiera interés en dejar constancia de las acciones y resultados obtenidos en programas, proyectos o acciones de gobierno, las dependencias de la
APF también tienen la opción de elaborar Memorias Documentales, que se podrán estructurar de
manera similar a un Libro Blanco, pero sin requerir la opinión de la SFP.
La elaboración de Memorias Documentales
deberá llevarse a cabo con los recursos humanos
materiales y presupuestarios que tengan asignados las dependencias y entidades, de modo que
no implique la erogación de recursos de ninguna
naturaleza. n
edición sesenta y siete > 23
> Rendición de cuentas
Sinaloa
mide el avance de sus metas
En un esfuerzo sin
precedentes, el gobierno de
Sinaloa creó el Sistema de
Evaluación y Seguimiento
de Metas de su Plan Estatal
de Desarrollo 2011-2016. El
objetivo es publicar en internet
un reporte periódico de los
avances por tema y meta
E
n abril del año pasado, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez,
presentó el Plan Estatal de Desarrollo
2011-2016. Este documento incluye
por primera vez la creación de diversos
mecanismos para medir avances en las
metas establecidas, evaluar las acciones
y, de ser necesario, tener la capacidad suficiente para reorientar el contenido del
propio Plan.
Uno de estos mecanismos es el Sistema de Evaluación y Seguimiento de
Metas (Sisepsin), desarrollado por la Secretaría de Innovación Gubernamental
del Estado de Sinaloa en conjunto con la
Subsecretaría de Planeación y la Subsecretaría de Desarrollo Tecnológico, cuyo
portal en internet fue lanzado públicamente en noviembre pasado (http://sisepsin.sinaloa.gob.mx/).
Con este sistema en línea, “el gobierno estatal le está comprobando a
la ciudadanía cómo está avanzando. Es
algo que no tiene precedentes”, señaló Gabriel Morales Zazueta, Secretario
Técnico de la Secretaría de Innovación
Gubernamental de Sinaloa, al explicar
cómo funciona el Sisepsin.
24 < Política digital
Dijo que el portal está organizado de
acuerdo con los tres ejes fundamentales
en que se divide el Plan Estatal de Desarrollo: Obra política, Obra humana y
Obra material.
Cada eje fundamental contiene diversos temas y éstos, a su vez, incluyen
las 272 metas señaladas en el Plan. El
trabajo interno entre la Secretaría de Innovación Gubernamental y las diversas
dependencias del gobierno estatal consistió en determinar los indicadores de cada
meta y las fórmulas matemáticas que se
emplearían para medir el porcentaje de
avance en forma periódica.
Por ejemplo, en el eje de Obra política
se contienen temas como Transparencia
y rendición de cuentas, Procuración de
Justicia, Seguridad pública y paz social,
cada uno de los cuales muestra un porcentaje global de avance.
Hasta marzo de este año, el tema de
Seguridad pública y paz social (ver ilustración) señalaba un avance de 30.44%,
que es el porcentaje promedio de las siete
metas que componen este tema, entre los
cuales se encuentran:
• Disminuir los índices delictivos de alto
impacto y de alta incidencia (38.25%)
• Cubrir con el programa Gran Cruzada
por Sinaloa a colonias y comunidades
identificadas como conflictivas, así como sus espacios públicos y escuelas de
nivel básico y medio (29.44%).
• Disminuir la reincidencia, de internos y menores infractores, con la
reestructuración del sistema penitenciario y la reeducación del menor
infractor (53.47%).
> Rendición de cuentas
Para medir los porcentajes de cada meta,
se estableció una Ficha técnica – también
disponible en línea– que muestra el indicador, el método o fórmula matemática
que se emplea para medir la meta, así como la dependencia y el nombre, teléfono
y correo electrónico del servidor público
responsable de enviar los datos que se calcularán con la fórmula, así como la periodicidad con que deberá enviarlos. En la
mayoría de los casos, la actualización se
hace de manera trimestral, aunque también puede ser mensual o anual, dependiendo de los indicadores establecidos.
La Secretaría de Innovación Gubernamental es la encargada de recibir, verificar y validar la información enviada
por las dependencias. Una vez que ésta
es aprobada por ambas partes, se procede a capturarla en el portal. El sistema
aplica la fórmula de manera automática
y actualiza los porcentajes de cada meta
y tema. Asimismo, el Sisepsin permite
publicar documentos, galerías de fotos,
videos, gráficas y mapas, así como estadísticas y avances por etapa de las metas.
De enero a marzo de este año, el portal
había registrado más de 17 mil visitas y,
de acuerdo con Morales, algunos gobiernos estatales como el de Oaxaca y Baja
California han mostrado interés para conocer más sobre el Sisepsin, como una
alternativa para dar seguimiento a sus
propios planes y proyectos.
Por último, cabe señalar que, además
del Sisepsin –hasta hoy el único que está
en funciones– el Plan Estatal de Desarrollo establece otros tres mecanismos
de evaluación, como la aplicación de
encuestas periódicas sobre la percepción que tiene la sociedad en materia
de avances de gobierno. El objetivo es
que estas encuestas sirvan de base para
promover nuevas acciones y demandar
mayor responsabilidad a los encargados
de la ejecución de las políticas públicas.
Otro mecanismo será la creación de
un índice de aceptación gubernamental,
el cual será periódico, y uno más consistirá en crear un Observatorio Ciudadano
para dar seguimiento sistemático a las
acciones de gobierno. n (JLBP)
edición sesenta y siete > 25
> Compras públicas
Sancionar a quien
ofrece “mordida”
Objetivo de la nueva
Ley Anticorrupción
Por Lorena Rivero y Benjamín Hill Mayoral
De aprobarse esta ley,
se atenderá dos pendientes
importantes en la
legislación mexicana: clarificar
la responsabilidad de particulares
y empresas proveedoras en actos
de cohecho y endurecer
las sanciones económicas
E
l pasado tres de marzo de 2011, el Presidente Calderón presentó ante el Senado de la República la
iniciativa de la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, la cual fue ya aprobada en comisiones
y votada favorablemente en ambas cámaras, por lo que
al cierre de esta edición se espera sea promulgada en
los próximos días.
La iniciativa busca sancionar no solamente a quien
recibe la “mordida”, que por regla general es un servidor público, sino también a quien la ofrece, cerrando
el círculo del soborno y estableciendo sanciones que
representen, ahora sí, un verdadero costo para las empresas que sobornan.
26 < Política digital
En el texto propuesto se contempla que en las
contrataciones públicas federales realizadas en términos de los ordenamientos legales en materia de
contrataciones públicas, si la multa máxima prevista resulta menor al 30% del monto del contrato,
se impondrá una multa de entre el 30% como mínimo y hasta el 35% del monto del contrato si este
último le fue adjudicado al infractor, con lo cual
se asegura que la sanción sea ejemplar y también
efectiva, en cuanto a sus efectos disuasivos.
También se prevén mecanismos que generen
incentivos para la prevención, como la reducción
de sanciones a las personas que confiesen su responsabilidad y cooperen en forma plena y continua con la autoridad competente que lleve a cabo
la investigación y, que en su caso, ayuden a dar
sustancia al procedimiento de sanción.
El soborno a servidores públicos
En caso de que se convierta en Ley, la iniciativa
atiende un pendiente importante de la legislación
mexicana en materia de combate a la corrupción,
que es el de clarificar la responsabilidad de las personas morales en actos de cohecho y endurecer las
sanciones económicas.
La Convención Anti-cohecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 1998, a la que México se adhirió en
1999, fue un mecanismo ideado precisamente para
prevenir el cohecho del lado oferente en el comercio internacional. Esto es, busca prevenir mediante reformas a los marcos legislativos de los países
> Compras públicas
miembros de la Convención, la oferta de sobornos
a servidores públicos por parte de las empresas.
Antes de la suscripción de esta convención,
era frecuente que empresas de países desarrollados ofrecieran sobornos a servidores públicos de
regiones en desarrollo para conseguir contratos
gubernamentales y, que dichos sobornos, fueran
además deducidos de impuestos en los países de
origen como “costos de facilitación”.
Estas prácticas generaban un efecto de “exportación” de la corrupción, pero también de saqueo
de los recursos públicos y de debilitamiento institucional fomentado por los países ricos en los países
pobres. El efecto perverso de estas prácticas era el
debilitamiento institucional, la promoción de la
corrupción y el empobrecimiento en sociedades
que ya estaban invadidas por dichos problemas.
La importancia de prevenir la corrupción del
lado de la oferta en México se explica por el hecho
de que las actuales sanciones que contempla la ley
mexicana para personas morales en casos de cohecho son muy débiles. La brevedad de los plazos
de inhabilitación y el modesto monto de las multas
aplicables a quienes ofrecen sobornos a servidores
públicos, vistos a la luz de las enormes ganancias
que la corrupción puede generar, hacen las sanciones irrelevantes.
La combinación de sanciones débiles y grandes
ganancias para el lado de la oferta del cohecho,
le dan a la corrupción un gran atractivo desde el
punto de vista de la generación de ingresos para
las empresas. Está claro que hace falta un mejor
sistema de incentivos legales para prevenir la oferta de sobornos.
Esta debilidad de la ley se aprecia en los resultados en el combate al cohecho internacional. Desde
su adhesión a la Convención Anti-cohecho de la
OCDE, México ha registrado bajo ese mecanismo
apenas dos casos de cohecho internacional.
Es justo decir que México no está solo en esta
debilidad institucional. Muchos países firmantes
de la Convención no han presentado ante dicho
mecanismo ningún caso de sanción a personas
morales bajo los criterios de la Convención.1 Sin
1
Hasta 2009, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil,
Bulgaria, Canadá, Chile, República Checa, Dinamarca, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Israel, Luxemburgo, Países
Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, República Eslovaca, Eslovenia,
Sudáfrica, España y Turquía, al igual que México, no habían
registrado casos de cohecho internacional ante la Convención
Anti-cohecho de la OCDE. Sin embargo, desde entonces México
ya ha registrado dos casos de cohecho internacional ante dicho
mecanismo. Fuente: OCDE 2012, Workgroup on bribery data on
enforcement of the anti-bribery convention.
edición sesenta y siete > 27
> Compras públicas
embargo, algunos países que ya
han modificado su legislación para adaptarla a las obligaciones que
contempla dicha Convención, desde hace tiempo están identificando
casos de cohecho internacional y
aplicando sanciones más graves a
las empresas que ofrecen sobornos
a servidores públicos.2
Esta ley, en caso de ser aprobada,
establecería mayores responsabilidades y sanciones más graves a las
personas físicas y morales, ya sean mexicanas o extranjeras, por actos de corrupción que cometan en contrataciones públicas federales y en transacciones comerciales internacionales, apegándose a lo que establece el
Artículo 2 de la Convención Anti-cohecho de la OCDE.3
Bajo las normas legales vigentes, en casos de cohecho, las multas y sanciones a las empresas, cuando llegan a aplicarse, suelen ser notablemente más bajas que
las multas aplicadas a servidores públicos. Si tomamos
en cuenta que los contratos que están en juego suelen
ser de de cientos de millones de pesos,4 está claro que
los incentivos económicos para prevenir el cohecho
son muy débiles.
En suma, las leyes mexicanas actuales no generan
incentivos económicos suficientes para prevenir el cohecho y la corrupción. Las sanciones son demasiado
bajas, hay un bajo nivel de aplicación de dichas sanciones y finalmente, hay un bajo cumplimiento de México
a las recomendaciones hechas en el contexto de las
Convenciones Internacionales Anticorrupción de las
que nuestro país forma parte (OEA, OCDE y ONU)5 y
que obligan no sólo al gobierno federal, sino también
a los otros poderes y órdenes de gobierno, y en algunos
casos también establecen compromisos para las empresas y organizaciones de la sociedad civil.
Las Convenciones Internacionales Anticorrupción
pueden verse como compendios de mejores prácticas
Hasta 2009, Alemania ha registrado 16 casos de cohecho internacional; Hungría, 27; Italia, 21; Japón, seis; Corea, 13; Noruega y Portugal, cinco; Suiza, dos; Reino Unido, uno; y Estados Unidos, 40. Ibidem.
3
“2. Cada Parte (país) tomará las medidas necesarias para tipificar
como delito la complicidad, incluidas la incitación, la ayuda, la instigación o la autorización de un acto de cohecho de un servidor público extranjero. La tentativa y la confabulación para sobornar a un
servidor público extranjero constituirán delitos penales en el mismo
grado en que lo sean la tentativa y la confabulación para sobornar a
un servidor público de esa Parte.”
4
Un caso notable que ilustra lo poco efectivo de las multas a empresas
que sobornan a servidores públicos puede consultarse en: Rivero del
Paso, Lorena, “Incentivos Económicos para Combatir el Cohecho”,
Tesis para obtener el título de Licenciada en Economía, UNAM, México,
D.F., 2011, p. 103.
5
Ibidem, p. 125
6
http://www.anticorrupcion.org.mx/preguntas.html
2
28 < Política digital
para combatir la corrupción que se nutren de experiencias exitosas que ya han mostrado su efectividad en otros países. La letra de las convenciones,
así como las recomendaciones que se hacen a cada país dentro del mecanismo de seguimiento que
cada Convención contempla, deben verse como
compromisos de Estado (de la sociedad, de todos
los poderes y órdenes de gobierno) y no sólo del
gobierno federal.
Efectos de la corrupción
La corrupción representa un grave reto para los
países, porque afecta la competitividad y por tanto, la inversión, el empleo y el ingreso de las personas; daña también los ingresos del gobierno, por
lo que limita la capacidad de las instituciones para
ofrecer servicios básicos de calidad, y por tanto,
afecta en mayor medida a los más pobres; además,
cuando se generaliza, la corrupción propicia una
sub-cultura de desdén ante la ley en la que los
derechos no son respetados.
Con base en lo anterior, la Ley Anticorrupción
no debe verse como un obstáculo a la inversión
o como una medida persecutoria a las empresas:
no hay mejor ambiente de negocios que aquel en
donde las leyes se respetan y donde las empresas
compiten en igualdad de circunstancias. El mejor
ambiente de negocios se da en transparencia y en
un Estado de derecho.
Las recomendaciones de las Convenciones
Internacionales Anti-corrupción6 pueden servir
como guías para el diseño de políticas públicas y
de un mejor marco normativo. El carácter de compromisos de Estado de las Convenciones y el hecho
de que son obligaciones de origen internacional
pueden ayudar a México a zafarse de la trampa
del debate político-electoral de coyuntura entre
partidos, que ha logrado detener un buen número de iniciativas y reformas importantes. Es posible
integrar, bajo las Convenciones Anticorrupción,
una agenda común que sea compartida por todos
para el bien de México. La aprobación de esta Ley
Anticorrupción en Contrataciones Públicas sería
un gran paso en este sentido. n
Benjamín Hill Mayoral es Titular de la Unidad de Evaluación
del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
[email protected]
Lorena Rivero es Subdirectora de Transparencia y Capacitación
en la misma Unidad, [email protected]
> Compras públicas
Dos portales de compras públicas, a examen
CompraNet y el portal
de transparencia del IMSS
Por María José Montiel, Marcelina Valdés y Stephanie Zonszein
Un equipo de investigadoras del Instituto
Mexicano para la Competitividad (IMCO)
evaluó ambos portales con base
en dos criterios: la forma como proveen la
información y el grupo de usuarios
a quienes están dirigidos. Estos fueron
los resultados
L
os gobiernos utilizan cada vez más las tecnologías de información y comunicación como
una herramienta para contratar bienes y servicios.
Los dos portales que aquí presentamos son una
de las formas de utilizar la tecnología para agilizar y transparentar los procesos de compra, que
en México representan aproximadamente 30% del
gasto público1 y cerca de 7% del Producto Interno
Bruto (PIB).2
El objetivo de este tipo de portales es proveer
información sobre las compras públicas. En la
medida en que informen a un amplio grupo de la
población y lo hagan de una forma accesible, su
función será bien lograda. Idealmente este grupo
debe incluir tanto al sector público –los funciona-
Portal 1. CompraNet3
rios encargados de las compras–, como al sector
privado –los proveedores y ciudadanos interesados; aquéllos que quieren conocer el destino y
uso de sus impuestos y los que nos dedicamos a
la investigación.
En este artículo comparamos los dos sistemas
electrónicos de compras públicas a nivel federal en
México, CompraNet (compranet.funcionpublica.
gob.mx) y el portal de transparencia del Instituto
Mexicano del Seguro Social (compras.imss.gob.
mx), con base en dos criterios: uno, la forma como proveen la información, es decir, el diseño de la
plataforma; y dos, su alcance o el grupo de usuarios
a quienes está dirigido.
El enfoque con el que analizamos estos portales
y el lenguaje que empleamos, no es el de expertos
en plataformas web, sino el de simples usuarios. A
partir de esta comparación proponemos algunos
elementos que debería contener un buen portal de
compras públicas, así como algunas recomendaciones para mejorarlos.
Comisión Federal de Competencia (CFC), con base en el Informe de actividades de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2009.
2
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con base
en cifras del INEGI (2009). Según estos datos, en 2009 las
compras públicas representaban aproximadamente 6.8% del
PIB, siendo la composición de este gasto el siguiente: gobierno
federal sin contar paraestatales, 216 mil millones de pesos;
PEMEX, CFE/LFC, ISSSTE e IMSS, 478 mil millones de de pesos;
gobiernos estatales, 190 mil millones de pesos.
3
Obtenido de: https://compranet.funcionpublica.gob.mx/
esop/toolkit/opportunity/opportunityList.do?reset=true&res
etstored=true&oppList=CURRENT&userAct=changeLangIn
dex&language=es_MX#fh
1
edición sesenta y siete > 29
> Compras públicas
Portal 2. Portal de Transparencia
del IMSS4
¿Para qué fueron creados?
Desde su creación en 1998, CompraNet se utiliza
como el sistema electrónico oficial en el que todas
las entidades y dependencias gubernamentales,
por ley, deben emitir convocatorias para adquirir
bienes y contratar servicios y obra pública cuando
ello involucre recursos federales.
De acuerdo con la Secretaría de la Función Pública (SFP), que ideó el CompraNet, la función de
este portal es establecer un canal de comunicación
entre proveedores y gobierno. A partir de junio de
2011 se obliga a las dependencias compradoras a
ingresar toda la información a la plataforma, sin
importar si el esquema de contratación es presencial, mixto o electrónico.5 Actualmente se estima
que 41 mil proveedores y contratistas están registrados en el sistema.6
Por su parte, el portal de transparencia del
IMSS es una iniciativa que se dio a conocer en noviembre de 2011 y muestra qué, cómo y a quién
le compra el Instituto. Este sitio tiene una triple
función: comunicar al ciudadano, informar a los
proveedores y establecer una interlocución entre
las entidades del IMSS, esto es, entre el nivel central
y las delegaciones, y entre delegaciones.
La facilidad de acceso está en la forma
Sin perder de vista que las funciones de ambos
portales son ligeramente distintas (mientras que
la función de CompraNet es obligar a las instituciones a publicar la información de sus compras,
el portal del IMSS es una iniciativa propia), el contenido de los dos es similar: en ambos se publican
las convocatorias, los ganadores de los concursos,
el monto de los contratos y cualquier documento
legal que conforma el expediente de la compra.7
Pero, ¿por qué si el fondo es el mismo, en uno
es más fácil tener acceso y utilizar la información
que en el otro? La respuesta está en la forma: En
30 < Política digital
CompraNet los motores de búsqueda son poco
comprensibles y el usuario requiere de información previa, por ejemplo, el número de expediente
del evento que está buscando o la abreviatura de la
dependencia que publica la oferta. Además deberá
tener un conocimiento mínimo sobre las normas
de las adquisiciones.
Supongamos que usted quiere saber cuál fue la
compra de ácido acetilsalicílico (aspirina, según
su nombre comercial) de todas las instituciones
de salud del país en 2011. Mediante CompraNet,
prácticamente la única forma de lograrlo es conocer el número de expediente de las compras de
aspirina de cada una de las dependencias. Si el
solicitante quiere incrementar el éxito de su búsqueda, tiene que saber si el evento de compra fue
sólo para proveedores nacionales o estuvo abierto
a los internacionales. Y si desea regresar a un paso
anterior para cambiar algún criterio de búsqueda,
lo más probable es que tenga que iniciar de nuevo.
Otra restricción de este sistema es la imposibilidad de extraer análisis estadísticos y/o agregados
sobre el comportamiento de las unidades compradoras, sobre todo para conocer qué entidades y dependencias compran más y con qué método lo hacen.8
En contraste, en el portal del IMSS los motores
de búsqueda son más accesibles, aun cuando el cibernauta no conozca específicamente lo que quiere
buscar y sea la primera vez que lo utiliza. Además,
la información se presenta de forma interactiva,
primero en forma agregada y después en la forma
más desagregada posible.
El portal incluye el gasto por rubro (bienes, servicios y obra pública), los métodos de adjudicación, monto de las compras centrales y delegacionales, información sobre los proveedores del IMSS
Obtenido de: http://compras.imss.gob.mx/
Un esquema presencial implica que los proveedores se presenten físicamente (en
un lugar y hora determinados con antelación) para realizar sus propuestas, abrir
las ofertas y esperar el fallo de la licitación. En un esquema electrónico los proveedores suben sus propuestas al portal de CompraNet y observan la apertura de las
ofertas y el fallo por el mismo portal. Un esquema mixto es una mezcla entre el
presencial y el electrónico. De esta manera, los proveedores pueden entregar sus
propuestas a través del portal, pero la apertura de ofertas y el fallo de la licitación
es presencial, por ejemplo.
6
Secretaría de la Función Pública (SFP), Quinto informe de labores 2010-2011.
7
Mientras que en CompraNet el registro es una parte del proceso, el portal del
IMSS tiene una función más bien informativa, pues los datos y estadísticas ahí
publicados corresponden a procesos de contratación que necesariamente deben
registrarse en el sistema CompraNet.
8
El método de compra refiere a si se realizó una licitación pública (o concurso abierto) o se compró a través de invitación restringida o adjudicación directa (procesos
menos competidos de compra, comparado con una licitación pública). Además,
podríamos conocer si el concurso está abierto a proveedores internacionales o si
se realiza a través de un proceso electrónico.
4
5
> Compras públicas
y datos sobre los productos más comprados. Siguiendo con el ejemplo de la aspirina, si en el portal del IMSS el usuario introduce la palabra “ácido
acetilsalicílico” en el buscador, se despliega toda la
información (al menos, el monto y el proveedor)
de las compras realizadas en los últimos tres años
por el nivel central y/o sus delegaciones. Además,
siempre puede volver a tus búsquedas anteriores.
En resumen, el acceso y el uso de CompraNet es
complejo, y requiere capacitación para consultarlo.
Esto tiene implicaciones sobre el alcance de esta
herramienta, pues CompraNet es accesible únicamente para proveedores y funcionarios que saben
usarlo, cuando idealmente debería también transparentar a la ciudadanía qué compra el gobierno
y cómo lo hace. En cambio, el diseño del portal de
transparencia del IMSS está dirigido tanto a los
proveedores, como a funcionarios y ciudadanos.
Algunas limitaciones
Estos portales también comparten algunas limitaciones. Por ejemplo, en ambos casos la información no es descargable en un formato explotable
(xls, csv, dta), por lo que no se puede utilizar
como un insumo para la investigación. Además,
los dos carecen de suficientes datos históricos.
En CompraNet, la información disponible se
restringe a los eventos registrados desde agosto
de 2010 (en la versión 5.0 de la plataforma).9 Esto significa que no hay una serie histórica de lo
que han comprado las entidades y dependencias
en años anteriores. En el portal del IMSS existen
datos de 2009-2011. Por lo tanto, hay un vacío de
información en los dos sitios, y ésta sólo se puede
obtener a través de solicitudes de información
al IFAI.10 Cabe señalar que en el caso del portal
del IMSS, una de las principales debilidades es
que su continuidad depende de la voluntad de la
siguiente administración.
Si CompraNet adoptara la interfaz y el diseño
del portal de transparencia del IMSS, y se modificara para resolver los vacíos que hemos mencionado, tendríamos uno de los mejores portales
de compras públicas a nivel internacional. Podría
estar a la altura de portales como el de Singapur
(http://www.egov.gov.sg/) o el de Chile (http://
Al cambiar la plataforma de CompraNet 3.0 a la nueva versión 5.0, no se integró
la información anterior a 2011. Aunque el portal de CompraNet 3.0 señala que
dicha información sigue disponible para consulta, ésta no es accesible.
10
Según información de la Unidad de Política de Contrataciones Públicas de la SFP,
la información histórica de CompraNet será puesta a disposición del público en un
portal de transparencia que se está elaborando para este propósito.
www.chilecompra.cl/), considerados entre los más
completos y funcionales.
Este cambio permitiría que la información de
las compras públicas de todas las dependencias gubernamentales fuera accesible tanto para los ciudadanos, como para los proveedores y funcionarios
públicos. El acceso a los ciudadanos, promovería
la transparencia y la rendición de cuentas, más allá
de lo que exige la Ley Federal de Transparencia, y
permitiría realizar investigación.
En el caso de los proveedores, CompraNet les
ayudaría a conocer la cartera de compras del gobierno para planear con anticipación su producción
y presentar sus ofertas. Por otra parte, en la medida
en que este portal sea más fácil de usar, es probable
que progresivamente más entidades y dependencias
lo utilicen para llevar a cabo sus contrataciones de
forma 100% electrónica. Esto generaría dos beneficios: el primero es que se reduciría el tiempo que
los proveedores deben dedicar para estar presentes
en los eventos licitatorios, y el segundo es que se
eliminaría el contacto directo entre proveedores
y autoridades, que es una de las condiciones que
pueden propiciar los actos de corrupción.
Por lo que respecta a los funcionarios, esta herramienta serviría para comprar de forma estratégica y lograr mejores condiciones, ya que podrían
conocer y comparar los precios, proveedores y
condiciones de compra de todas las otras dependencias del gobierno. A su vez, esta información
facilitaría que las dependencias transitaran a un
escenario en el que la práctica común sea comprar
en conjunto y tener una agencia coordinadora de
las compras. Con información más completa, se
toman mejores decisiones.
En suma, mejorar el diseño de CompraNet, incorporando las ventajas del portal del IMSS, podría
fomentar la transparencia y la rendición de cuentas,
generar un banco de información explotable para la
investigación y brindar más y mejor información a
los funcionarios para que logren mejores condiciones de compra. Como consecuencia, transformar
CompraNet puede hacer que las compras públicas
sean más eficientes, lo que se traduciría en la obtención de mayor valor por el dinero de los ciudadanos
y mejores servicios para ellos. n
9
María José Montiel ([email protected]),
Marcelina Valdés ([email protected]) y Stephanie
Zonszein ([email protected]) son investigadoras
en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
edición sesenta y siete > 31
Manténgase enterado
de la transformación del
sector público
en México
Suscríbase sin costo a
Política digital
www.politicadigital.com.mx
...y reciba
semanalmente
nuestro boletín
electrónico
Contáctenos para publicidad:
[email protected]
Reportaje especial
¿Ha muerto la
PC?
Larga vida al mundo móvil
edición sesenta y siete > 33
> Reportaje especial
Contenido
34
Más allá
de la PC
36
El poder
de las masas
38
Apps para llevar
Más allá de la PC
40
Traiga su
dispositivo
a la oficina
Copyright The Economist, Limited,
Londres, 2012. Todos los derechos
reservados. Traducción:
Paula Sepúlveda Kischinevzky,
Mariano Garza-Cantú Chávez
y José Luis Becerra Pozas.
34 < Política digital
Los dispositivos móviles están eclipsando
a la computadora personal
S
i usted es dueño de un teléfono, el espacio sideral está a su alcance.
En agosto de 2010, Luke Gerissbühler y su pequeño hijo Max,
quienes viven en Brooklyn, Nueva York, realizaron un interesante
experimento: colocaron una cámara de video de alta definición y un
iPhone de Apple en una resistente caja de protección que tenía un
agujero para el lente de la cámara. Ataron este paquete a un globo
climatológico y, con la aprobación de las autoridades, lo soltaron en
un sitio ubicado a 80 kilómetros de Nueva York.
El globo se elevó hasta la estratósfera hasta que reventó. La caja descendió a tierra atada a un paracaídas y fue recuperada por los
Geissbühler gracias al sistema de geolocalización del iPhone. El video
de esta “misión”, que muestra la curvatura del planeta con toda claridad, se puede observar en www.brooklynspaceprogram.org.
Este proyecto, ingenioso y didáctico, muestra la versatilidad de
los teléfonos inteligentes. En efecto, estos dispositivos, que permiten
descargar aplicaciones o apps de varias tiendas en línea, han comenzado a desplazar a los teléfonos ordinarios en muchos países. Ofcom,
el organismo responsable de las telecomunicaciones en Gran Bretaña,
informó que uno de cada cuatro adultos utiliza un teléfono inteligente.
En los mercados emergentes pasa algo parecido: en Indonesia por
ejemplo, los teléfonos BlackBerry se han convertido en un símbolo de
estatus social para la creciente clase media.
> Reportaje especial
Las ventas de computadoras tipo tableta, por otra parte, crecen rápidamente. Desde el lanzamiento de la iPad de Apple, en
enero de 2010, han aparecido otras de marcas rivales como
Playbook de RIM, Galaxy Tab de Samsung, la tableta de Sony,
y la Kindle Fire de Amazon. Junto con los teléfonos inteligentes
–que parecen estar quirúrgicamente integrados a las manos de
los adolescentes y de algunos adultos–, las tabletas han creado
una nueva dimensión del cómputo móvil que
seduce a los consumidores. Para el inversionista
Morgan Stanley, en 2011 los embarques de teléfonos inteligentes y tabletas rebasaron a los de
computadoras personales (PC).
enfocaban, todos ellos, en consumidores corporativos. Internet,
por ejemplo, se inspiró en un desarrollo del Departamento de
Defensa de Estados Unidos.
Pero en los últimos años, el foco de la innovación apunta
hacia los mercados de consumo masivos, de manera que ahora
los desarrollos tecnológicos aparecen primero en las manos de
los consumidores, y después en la de los corporativos. A esta tenGráfica 1. Crecimiento del gadget
Envío de dispositivos
(en millones de unidades)
La revolución es móvil
Los dispositivos móviles representan un punto
de inflexión en el mundo de la tecnología personal. Por casi 30 años, la PC fue el dispositivo
de cómputo más utilizado en el mundo; fueron
las primeras máquinas que realmente democratizaron el poder del cómputo, incrementaron la
productividad personal y dieron acceso, a través
de internet, a una gran cantidad de servicios
desde el hogar y las oficinas. Hoy, sin embargo,
su dominio se encuentra amenazado debido a la
irrupción de los teléfonos inteligentes y las tabletas. Y se llega a decir, incluso, que la era de las PC
ha terminado.
Pero la verdad es que están muy lejos de desaparecer. El año pasado se vendieron entre 350
y 360 millones de PC; el mercado seguirá creciendo, aunque de manera más lenta. Y es que
las PC todavía son una herramienta de trabajo
ideal para algunas tareas concretas (como, por
ejemplo, escribir este artículo), gracias a sus teclados, grandes pantallas y conectividad a la web.
Otros afirman que la era Wintel –dominada
por PC que emplean el sistema operativo Microsoft Windows y procesadores Intel– está llegando
a su fin, y los teléfonos inteligentes lideran esta
transformación.
El surgimiento de estos dispositivos refleja los
cambios en la sociedad, porque la gente necesita,
cada vez más, tener acceso a internet en cualquier lugar, ya sea para realizar compras, participar en redes sociales o hacer su trabajo.
800
Pronóstico
Cómputadoras
de escritorio
Teléfonos
inteligentes
Laptops
Tabletas
700
600
500
400
300
200
100
2005
00
05
06
6
07
7
08
8
Dispositivos en uso:
09
9
10
0
11
1
12
2
10 mil
millones
Mil
millones
100m
PCs
PCs
En 1993
En 2008
Teléfonos móviles
en uso (millones)
2003-2015
Para el 2020*
Dispositivos
móviles
conectados
400
300
200
100
0
Móvil simple
Móvil inteligente
2011 Pronóstico
0
13
3
Población Estados Unidos
310.4
(En millones), 2010
India
China
1,224.6
1,341.3
150
100
50
0
Corea del Sur
48.2
Gran Bretaña
62.0
Conexiones de
banda ancha móvil
(por cada 100
personas), 2010
Francia
62.8
Alemania
82.3
Japón
126.5
143.0
Rusia
Brasil
Estados Unidos
India
China
194.9
91-100
41-50
0-10
El consumidor es el rey
La aparición de múltiples modelos de tabletas y
teléfonos inteligentes refleja un gran cambio en el
mundo de la tecnología. Durante años los avances más espectaculares en el cómputo personal
se originaban en las fuerzas armadas, centros
de investigación o grandes proveedores, que se
Corea del Sur
Fuentes:
Gran Bretaña
Francia
Alemania
Japón
Rusia
Brasil
*Pronóstico
edición sesenta y siete > 35
> Reportaje especial
dencia se le ha llamado “IT consumerism”, que en lo sucesivo llamaremos
consumismo de TI.
Esto no significa que los ejércitos,
las universidades y las grandes instituciones hayan dejado de invertir grandes sumas en investigación de la que
todavía se nutre la tecnología personal.
Esta nueva ola de consumismo se
debe al aumento de los ingresos, que
ha creado una audiencia más grande
–y global– de consumidores. Un ejemplo de esto fue Kinect, el dispositivo de
Microsoft asociado al Xbox que permite al usuario controlar en pantalla
los movimientos del cuerpo. Cerca de
ocho millones de unidades del Kinect
fueron vendidas los primeros 60 días
después de su lanzamiento, en noviembre de 2010. “La gente consumirá
nuevas tecnologías a una escala impresionante”, pronostica Craig Mundie, jefe de Investigación y Estrategia
de Microsoft.
Otra razón por la que crece el consumo es que el costo de muchos de estos dispositivos cae rápidamente. En Estados Unidos hay teléfonos inteligentes
que cuestan alrededor de 100 dólares,
y que están subsidiados por las compañías de telecomunicaciones, que ganan
dinero gracias a los diferentes planes
asociados a estos equipos.
El Kindle más económico para lectura electrónica creado por Amazon,
se vende a 79 dólares, y no en los 399
dólares que costó la primera versión
presentada en 2007. El precio de almacenamiento digital también ha caído
dramáticamente. Un gigabyte (GB) de
almacenamiento, que es suficiente para un video comprimido de dos horas,
costaba alrededor de 200 mil dólares
en 1980; hoy un disco de memoria de
un terabyte, o 1,024 GB cuesta alrededor de 100 dólares.
Finalmente, el crecimiento de internet de banda ancha y de compañías
como Apple, Google y Amazon, cuyo
principal objetivo es deleitar a los individuos –y no a las empresas o a los gobiernos– han transformado el paisaje
del consumo.
36 < Política digital
El poder de las masas
De la computadora personal a la computadora
personalizada
Q
uien quiera tener una buena idea de los cambios que se están dando
en el mundo del consumo de bienes electrónicos, deberá echar un
vistazo a la enorme fábrica Foxconn, situada en Shenzhen, sur de China. Se trata de un complejo industrial que abarca una milla cuadrada
y que es conocida como la “ciudad Foxconn”, donde trabajan unas 400
mil personas. Está llena de pabellones, viviendas para empleados, centros
médicos y educativos.
Foxconn produce dispositivos electrónicos mediante el uso de mano de
obra barata. Así, compañías como Apple y Samsung reducen los precios de
teléfonos y otros dispositivos. Algunas empresas asiáticas –como Huawei
y HTC, que fabrican dispositivos para Android, el sistema operativo móvil
de Google– utilizan sus bajos costos para crear marcas globales propias.
La compañía taiwanesa HTC embarcó unos 22 millones de teléfonos
en el primer semestre de 2011, más de la mitad de lo que embarcó el año
pasado. Matthew Costello, jefe de Operaciones de HTC, afirma que a su
empresa le toma entre seis y 12 meses crear un producto desde su “etapa
conceptual hasta la mano del consumidor”, en vez de los 12 o 18 meses
que le tomaba hace sólo dos años.
Esto se debe a lo que Erik Brynjolfsson, de la Escuela de Administración
Sloan del Massachusetts Institute of Technology, señala como reducción
de la curva de aprendizaje en muchas firmas especializadas en tecnología.
Casi un artefacto íntimo
La capacidad para amortizar el gasto en un mercado que crece rápidamente, motiva a las empresas de tecnología a invertir más en investigación y
desarrollo (I+D) con el foco puesto en el consumidor.
A Jen-Hsun Huang, presidente y director ejecutivo de NVIDIA, una
empresa estadounidense que hace chips para todo –desde consolas de
juegos hasta supercomputadoras– se le preguntó qué es lo que impulsa
el consumismo. Huang hizo un cálculo rápido y dijo: “Cada año se venden
alrededor de 200 millones de PC que contienen el tipo de chips que NVIDIA produce”. Asumiendo un promedio de ventas en 20 dólares por chip,
se calcula un mercado potencial de cuatro mil millones de dólares. Pero
Huang espera que el mercado de teléfonos inteligentes crezca más rápido
que el de las PC, para alcanzar un mercado potencial de 40 mil millones,
diez veces más grande que el de las PC.
Otros analistas esperan que la demanda por teléfonos inteligentes literalmente “vuele”. Gartner, una empresa de investigación de mercado
TIC, estima que en el año 2015 se venderán mil millones de unidades, en
comparación con los 468 millones de smartphones que se vendieron en
2011. “El foco de la I+D cambió hacia el mercado de los consumidores, sencillamente porque es ahí donde se monetiza la inversión” explica Huang.
Estas tendencias económicas se refuerzan con tendencias tecnológicas,
como la llamada “Ley de Moore” (la cual establece que el número de transistores en un chip puede duplicarse cada dos años, aproximadamente).
James Bruce, de ARM, una compañía inglesa que diseña los chips para
> Reportaje especial
el iPhone, reconoce que las versiones que emplean hoy son 40
veces más poderosas que las que se utilizaron en el 2000.
Uno de los adelantos más significativos fue la introducción del
procesador “multi-core”, que consiste en fabricar chips con dos
o más procesadores, denominados “cores”. Con frecuencia, los
smartphones son utilizados para tareas simples como llamadas
telefónicas o correo electrónico, que no requieren todo el potencial de cómputo que estos dispositivos ofrecen. Gracias al chip
“multi-core” y a un software inteligente, es posible “apagar” uno
o más procesadores, para reducir el uso de baterías en el teléfono.
“Nos hemos convertido en expertos en el arte de no hacer nada”,
señala Bruce con ironía.
Pero el cambio más trascendental está en el uso que se le está
dando a estos dispositivos y el apego que los usuarios sienten
por ellos. Un teléfono inteligente o una tableta que se carga en
la mano, es casi un artefacto íntimo.
Los Gucci de los gadgets
Apple marcó el comienzo de una nueva era donde la tecnología
personal hace honor a su nombre. Ahora la tecnología comienza
a adaptarse al usuario, y no al revés, como era antes. Por ejemplo, las pantallas de tacto y los sistemas operativos intuitivos
han permitido que, incluso los niños, utilicen tabletas y smartphones sin problema.
“La PC es personal, pero no tan personalizable como un teléfono inteligente”, dice Tim Bajarin, de la firma consultora Estrategias Creativas. La nueva generación de dispositivos móviles ha
reforzado esta idea. Una vez más, Apple ha liderado el camino
mediante la producción del iPhone y las iPads.
“El consumo de tecnología se ha convertido en moda, y Apple
es la ‘compañía de modas’ más grande del mundo”, señala Paul
Saffo, veterano analista tecnológico de Silicon Valley.
Pero no importa lo hermoso que sea un gadget, sino la utilidad que ofrecen, y aquí es donde sobresalen los smartphones.
Muchos contienen sensores como acelerómetros (que detectan
si el dispositivo está en posición vertical u horizontal), giroscopios o compases. También utilizan sistemas de georeferenciación
(GPS). Esta tecnología de sensores se expandirá rápidamente. La
empresa ABI Investigaciones pronostica que en 2013, el 85% de
los teléfonos inteligentes contarán con sistemas GPS y la mitad
de ellos tendrán acelerómetros y giroscopios.
Gracias a estos sensores y a sus aplicaciones, los smarphones
pueden realizar tareas como navegar y grabar videos, que antes
requerían de aparatos dedicados especialmente para eso. Algunos
en la industria de TI llaman a los teléfonos inteligentes la “navaja
suiza” de la tecnología. Costello, de HTC, dice que se parece mucho
más a un hoyo negro “porque se está tragando a otros gadgets”.
Cabezas en la nube
El uso de estos dispositivos móviles ha sido impulsado por el
concepto de cómputo en la nube. Durante la era de la computadora personal, los contenidos para trabajar o para entretenerse
se guardaban en los discos duros de las PC, o en dispositivos de
almacenamiento externo como los USB. Ahora los datos y contenidos residen en grandes servidores administrados por empresas
como Amazon y Google, que pueden descargarse desde cualquier
lugar en del mundo, y usarse en cualquier lugar del mundo.
Compañías pioneras como Amazon han construido “ecosistemas” basados en la nube, lo cual hace posible que algunos
contenidos, como los libros electrónicos, estén ampliamente
disponibles. Aunque la empresa tiene su propio dispositivo para
lectura electrónica, la Kindle, y su propia tableta, la Kindle Fire,
ha desarrollado aplicaciones y software para que los usuarios
puedan conformar su biblioteca digital en cualquier tipo de dispositivo, incluyendo PC.
Otras compañías han desarrollado su propio ecosistema para hacer de la tecnología móvil una experiencia más perfecta.
Google adquirió por 12.5 mil millones de dólares, la división Motorola Mobility. De esta forma, los smartphones, tabletas y otros
gadgets de Motorola pueden acceder a los servicios en la nube,
como Gmail y Google Docs. Apple no se queda atrás y realiza
esfuerzos de integración a través de iCloud, un dispositivo que
permite almacenar hasta 5 GB de contenido de manera gratuita.
El desarrollo del cómputo en la nube ha provocado una
explosión de otros servicios orientados al consumidor. Face-
edición sesenta y siete > 37
> Reportaje especial
book es un ejemplo con más de 800 millones
de usuarios; hay otras empresas más pequeñas
como Foursquare, creada específicamente para
localizar amigos.
La combinación entre red social, localización
y cómputo móvil, que John Doerr, un prominente
inversionista, ha denominado “SoLoMo” (por Social, Localization, Mobile), ha dado a luz sistemas
como Badoo, un sitio para personas que desean
chatear, coquetear y hacer citas.
Hay otros desarrollos, como Dropbox, por
ejemplo, que permite que los usuarios carguen
fotografías, documentos u otros contenidos a través de una interfaz simple, que se puede utilizar
en cualquier lugar y con cualquier dispositivo.
Otra es SlideShare que permite compartir presentaciones y otros archivos a través de la nube.
Muchas de estas empresas ofrecen un sistema
gratuito básico: Dropbox puede almacenar hasta 2 GB de datos en forma gratuita. Y si alguien
quiere más, debe pagar.
La capacidad de los dispositivos móviles y los
servicios basados en la nube son dos de los “tres
pilares” sobre los que se construye la revolución
del cómputo personalizado. El tercero es la banda ancha.
En muchos países ricos el acceso a banda
ancha fija es común e incluye la conexión Wi-Fi
para utilizar dispositivos en cualquier lugar de la
casa u oficina. Una gran variedad de tecnología
inalámbrica hace posible que la gente esté conectada a internet en casi cualquier lugar.
Uno de los servicios más destacados en este
tipo de dispositivos es Skype, con más de 170
millones de usuarios activos al mes. “Es impresionante la cantidad de tareas en las que se puede emplear Skype”, dice Tony Bates, Jefe de la
empresa. Bates señala además que gran parte
de la innovación del servicio se inspira en los
propios consumidores. Por ejemplo, cuando
los profesores comenzaron a utilizar Skype para intercambiar comentarios de sus clases, la
empresa añadió herramientas para facilitar la
colaboración entre ellos.
Como muchos otros ejecutivos del ramo, Bates
está convencido que el consumismo es una fuerza
imparable que ha incrementado las expectativas
de las personas. “Hasta hace poco, las mejores
experiencias con TI sucedían en la oficina; ahora
que la tecnología se ha democratizado, son las
personas las que hacen cosas nuevas y emocionantes. Esto ha generado oportunidades y dolores de cabeza para los empleadores”, aseveró.
38 < Política digital
Apps para llevar
La belleza del software “tamaño bite”
D
espués de haber desarrollado un gran número de aplicaciones de
juego en Tapulous como “Tap Tap Revenge” –que consiste en dar
golpecitos a pelotas de colores cuando bajan en la pantalla del teléfono–,
Bart Decrem, cofundador de la empresa de desarrollo de software Tapulous, vendió su compañía a Disney, donde ahora es un ejecutivo.
El suyo no es un caso aislado. Oleadas de desarrolladores se han sumado al negocio de las aplicaciones (apps), creando cientos de miles de
ofrecimientos para las tiendas en línea manejadas por Apple y Google, o
para firmas de telecomunicaciones como SK Telecom de Corea del Sur, o
incluso por tiendas de apps independientes como GetJar.
El apetito por las apps parece insaciable: Gartner, una firma de investigación de mercado TIC, estima que casi 18 mil millones de apps móviles han
sido descargadas de internet desde que la primera tienda de aplicaciones
fue inaugurada por Apple en 2008.
Para este año se estima que la cifra alcance los 49 mil millones. Muchos
son juegos como “Tap Tap Revenge” y “Angry Birds”, en el que un grupo
de aves enfurecidas declaran la guerra a cerdos malévolos que han robado
sus huevos. Pero también hay muchas con propósitos más serios, como
la app para iPhone del FBI Child ID, que permite a los padres almacenar
información sobre sus hijos y enviarla a las autoridades en caso de que
algún hijo se extravíe o sea robado.
Las apps representan los cambios que ocurren en el ámbito de la tecnología personal. En efecto, estos “pequeños pedazos de software descargable” dan acceso a información que se empaqueta con atributos de simplicidad, bajos costos gratificación instantánea para el usuario.
Buena parte de su popularidad se debe a que muchos sitios de internet no
se ven bien cuando en las pequeñas pantallas de los teléfonos móviles. Las
> Reportaje especial
apps acomodan la información al espacio visual disponible. Muchas son gratuitas, y otras no cuestan más que una taza de café.
Las más creativas se aprovechan de los sensores disponibles
en los teléfonos. Por ejemplo, las apps de juegos usan acelerómetros y giroscopios para rastrear movimientos de los usuarios,
y mediante los sistemas de georeferenciación pueden efectuar
navegación móvil.
Otra razón de por qué las apps han incrementado su popularidad se debe a que a diferencia de los sitios de internet, no
necesitan conexión constante a la red, ya que se pueden almacenar en la memoria de los dispositivos móviles, actualizándose
únicamente cuando se establece una conexión a la red.
Esto explica por qué demoran menos en cargarse en un teléfono que en las PC. Con las apps, la gente ya no espera a que
giren los discos duros en las PC para entregarles lo que quieren.
Se ha especulado que las apps desaparecerán cuando surjan
páginas de internet diseñadas para que también funcionen en
dispositivos móviles. Pero es poco probable que eso suceda mientras la conectividad a internet siga siendo irregular.
Existen más de 425 mil apps en línea en la tienda de Apple, y
más de 250 mil en el Android Market de Google.
No obstante, en una encuesta hecha en Estados Unidos a
usuarios de teléfonos Android, la firma Nielsen descubrió que
las diez apps más populares representaban el 43% del total de
apps utilizadas y las principales 50, un enorme 61%. Por eso, los
fanáticos señalan que las apps son relativamente fáciles de crear,
a pesar de que la mayoría está destinada a pasar desapercibida
Es verdad que estas estadísticas pueden estar influenciadas
por la precarga de apps para servicios como Facebook y Google
Maps en muchos teléfonos. De cualquier forma, los resultados
son reveladores.
Y aunque no existe un motor de búsqueda confiable para
descubrir “apps sobresalientes”, pronto habrá una aplicación
para eso también. No lo dude.
Gráfica 2. Las apps en cifras
Tiendas
49.2
Núm. de
tiendas
414,852
237,199
160,296
158,301
91,144
82,936
44,685
37,629
36,781
31,042
Apple App Store
Android Market
GetJar
MobiHand
PocketGear
Mobango
Handango
SK Telecom T Store
BlckBery App World
Handster
31.2
17.7
8.2
2.5
0.5
2008 09
10
11*
12* 13*
Número de descargas de apps
Las tiendas más grandes de apps
en el mundo (en miles de millones)
Segundo trimestre, 2011
Fuente: Encuesta IDC, mayo 2010 y 2011.
Fuente: Encuesta IDC, mayo 2010 y 2011.
Por sistema operativo
Juegos
64
Clima
60
Redes sociales
56
Mapas/búsquedas
Música
Noticias
1. Hair Plucker
2. Temple Run
3. Draw’n’Go:
Awesomeness!
4. Office Zombie
5. Google+
51
44
39
Categorías más populares
Las apps gratuitas2 más populares
Porcentaje de usuarios1, segundo trimestre, 2011
Fuente: Encuesta IDC, mayo 2010 y 2011.
1. Facebook
2. Google Maps
3. Talking Tom Cat 2
4. YouTube
5. MP3 Music
Downoload Pro
Al 27 de septiembre, 2011
1 En
Estados Unidos.
sólo IPhone, Adroid: todos los dispositivos
2 Apple
Pronóstico
edición sesenta y siete > 39
> Reportaje especial
Traiga su
dispositivo
a la oficina
Es inútil impedir que la gente use sus
propios dispositivos móviles en sus lugares
de trabajo
W
illem Eelman, Director Ejecutivo de Unilever, la gigantesca
empresa anglo-holandesa de bienes de consumo, relata
cómo reaccionan sus jóvenes empleados cuando se enfrentan
por primera vez con los sistemas de TI corporativos de la firma.
“Cuando le echan un vistazo a la pantalla, gritan horrorizados”, dice. Y luego se espantan cuando se les muestra el sinfín
de instrucciones que deberán seguir antes de ponerse a trabajar.
Como muchas empresas, Unilever recluta a una generación
cuyas expectativas tecnológicas están profundamente marcadas
por Facebook, aplicaciones en sus teléfonos inteligentes y otras
innovaciones. Pero no sólo los nativos digitales se sorprenden por
el estado que aún tiene la tecnología en sus centros de trabajo.
La rápida propagación de tabletas y teléfonos inteligentes, y la
atracción magnética de las redes sociales como Twitter, han
acostumbrado a la gente a tener tecnologías poderosas, fáciles
de usar, por lo que quieren tener lo mismo en su trabajo.
La “línea” que separa la tecnología para el trabajo, de la tecnología para el entretenimiento o la intimidad, se vuelve cada
vez más difícil de identificar.
Gráfica 3. Lleve sus juguetes a la oficina
Dispositivos que se emplean para tener acceso a las aplicaciones
empresariales (en porcentaje)
PCs de uso personal y
smartphones
30.7
2010
PCs de la empresa y
smartphones
69.3
Fuente: Encuesta IDC, mayo 2010 y 2011.
40 < Política digital
PCs de uso personal,
smartphones y tabletas
40.7
2011
PCs de la empresa,
smartphones y tabletas
59.3
La firma de investigación de mercado IDC, encuestó a tres mil
trabajadores en nueve países. El estudio encontró que el uso de
dispositivos personales para acceder a información de negocios
creció en forma considerable, debido en parte, a la llegada de las
tabletas (ver gráfica 3).
El estudio constató que los departamentos de TI tienden a
subestimar el valor que los empleados atribuyen a las redes
sociales para su trabajo. La encuesta también demostró que,
frecuentemente, se utilizan las preocupaciones respecto a la seguridad como pretexto para definir qué dispositivos se pueden
utilizar en el trabajo, y cuáles no.
Las empresas con fuerza laboral móvil atraviesan por este
cambio. Accenture, una firma de consultoría cuyo personal trabaja muy a menudo en las oficinas de los clientes, es un ejemplo
de ello. Frank Modruson, CIO de la compañía –que cuenta con
223 mil empleados–, afirma que hace un par de años 30 mil
teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles estaban conectados a su red, la mayoría de los cuales fueron comprados por la
empresa. Actualmente hay 85 mil, y menos de un tercio fueron
adquiridos por Accenture.
En Unilever, Eelman señala que “de los 90 mil empleados que
utilizan la computadora para su trabajo, unos cinco mil han
optado por traer un dispositivo móvil propio”. El directivo espera
que ese número crezca conforme la compañía despliegue una
nueva infraestructura de TI que permita a las personas trabajar
desde diferentes lugares.
> Reportaje especial
La Guerra de los Mundos, de TI
El masivo despliegue de tecnología personal en las empresas,
está provocando un fuerte oleaje. “Históricamente, muchos
departamentos de TI han tratado a las personas como autómatas que deben hacer lo que se les dice”, según Bob Tinker,
Director de MobileIron, que ayuda a las empresas a gestionar
dispositivos móviles.
Hay quienes dicen que la normalización ahorra dinero, y que
las compras de dispositivos al mayoreo simplifican su mantenimiento. Esta práctica ha sido común en las aerolíneas, que
obtienen grandes ahorros al comprar uno o dos tipos de avión.
Otros afirman que la estandarización ofrece mayor seguridad.
Una de las razones por la que los dispositivos BlackBerry son tan
populares en las empresas, es porque RIM, la empresa que los
produce, ofrece un software para que los departamentos de TI
controlen cómo utiliza cada quien estos dispositivos.
Pero las cosas han cambiado porque ahora hay verdaderos
ejércitos de empleados con dispositivos móviles inteligentes. Por
eso, los responsables de TI enfrentan un desafío a su autoridad.
Y es que muchas de las nuevas exigencias de los trabajadores
–como el derecho a usar sus teléfonos inteligentes y tabletas en
la oficina– son una maldición para los departamentos de TI,
acostumbrados a ejercer una dictadura digital.
Con frecuencia son los altos ejecutivos quienes insisten en
que se les permita utilizar su propia tecnología para el trabajo,
ante lo cual los responsables de TI no se pueden negar. “Estamos
viviendo el final de la época donde el área TI era una nana”,
pronostica Doug Neal, de la consultora CSC.
Los directivos que traten de prohibir el uso de la tecnología
personal en el trabajo se arriesgan a que prolifere su utilización
a escondidas. El fenómeno no es nuevo. Hace años, algunas personas introdujeron las primeras PCs en las oficinas de manera
furtiva. Lo que es diferente es la magnitud del movimiento consumista: Ahora hay ejércitos enteros de empleados equipados
con dispositivos inteligentes propios, que si no son detectados,
podrían ocasionar la fuga de datos corporativos o abrir las puertas digitales a los piratas informáticos.
No hay claridad respecto a qué tan grave es esta amenaza.
El año pasado Verizon, una empresa de telecomunicaciones,
publicó un informe sobre violaciones a datos corporativos realizado en 2010. Se llegó a la conclusión de que la mayoría de los
ataques fueron contra los servidores de la empresa, no contra
dispositivos móviles.
Además, muchos teléfonos inteligentes y tabletas incluyen
ahora características tales como la capacidad de borrar el contenido de forma remota y realizar un seguimiento de su ubicación mediante GPS incorporados. No puede decirse lo mismo
de la mayoría de las PC. Y algunos sistemas operativos como
las últimas versiones del IOS de Apple incluyen habilidades de
encriptación listas para usarse que protegen los datos en los
dispositivos. Esto ayuda a explicar por qué tantas compañías
están adoptando iPads. Apple ha dicho que la mayoría de los
miembros de la lista Fortune 100 de las mayores empresas de
Estados Unidos están comprando este tipo de dispositivos o haciendo pruebas con ellos.
Sin embargo, hay motivos de preocupación. El informe de Verizon predice que las amenazas a los dispositivos móviles crecerán conforme se vendan más. Otro estudio –publicado en agosto
por McAfee, una empresa de seguridad informática–, encontró
un aumento constante en el “software malicioso móvil” para
interceptar o robar datos con virus y troyanos (ver gráfica 4).
El sistema Android, de Google, es un objetivo muy codiciado
por los desarrolladores de software malicioso. Hace unos meses se difundió malware bajo la apariencia de una aplicación
de calendario para Android que enviaba mensajes de texto a
un número de costo, pero sin el conocimiento del usuario. Otra
versión de este software malintencionado era una supuesta actualización del popular juego “Angry Birds”, pero que en realidad eliminaba historiales en el navegador y números telefónicos
favoritos del usuario.
Algunos servicios web populares también han tenido contratiempos de seguridad. En junio del año pasado, una actualización de software en Dropbox causó una violación de seguridad
temporal que permitió el acceso no autorizado a los datos dentro
del servidor de almacenamiento en línea por alrededor de cuatro
horas. Según el blog de la compañía, al menos de 100 cuentas
se vieron comprometidas. Sin embargo, este episodio sorprendió
a quienes habían asumido que el servicio era completamente
seguro. La empresa ha tomado medidas para prevenir que vuelva
a pasar.
edición sesenta y siete > 41
> Reportaje especial
en tabletas que utilizan para trabajar. Pero César Garlati, de Trend Micro, una compañía de
Piezas únicas de malware para dispositivos móviles,
seguridad informática, advierte que las empretotal acumulado
sas también deben tomar en cuenta el costo de
administrar diferentes tipos de dispositivos que
corren en diversas redes de telecomunicaciones.
“Tal complejidad es una pesadilla”, dice.
1,200
Las empresas que adoptan tecnología de con1,000
sumo
tienen más probabilidades de atraer a tra800
bajadores
con “mentalidad tecnológica”, consi600
derada
como
un plus para el éxito empresarial.
400
Estas
y
otras
consideraciones
podrían explicar por
200
qué incluso las empresas en industrias altamente
0
reguladas están dejando que la gente traiga sus
Primer
Segundo
Tercer
Cuarto
Primer
Segundo
Tercer
Cuarto
Primer
Segundo
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
propios dispositivos al trabajo. “Hasta hace unos
2009
20
9
2010
2
0
2011
20
1
meses, habíamos prohibido el uso de dispositivos
no estandarizados dentro de las oficinas”, recuerFuente: McAfee.
da Robert Cockerill, de Thames River Capital, una
empresa de administración de fondos británica.
Protege tus dispositivos
Sin embargo, ahora la empresa permite a los empleados utilizar
Pero tal vez el riesgo más grande de todos son los propios emuna amplia gama de teléfonos y tabletas, siempre y cuando los
pleados. En efecto, numerosos estudios han demostrado que, a
datos sensibles estén encriptados y la actividad quede registrada,
pesar de que la gente cierre sus coches y sus casas, muchos no
para así cumplir las regulaciones vigentes.
aseguran sus dispositivos móviles.
La empresa farmacéutica Pfizer también se ha abierto a esUn informe publicado en marzo del año pasado por el Instita tendencia, aunque con cautela. “Necesitamos encontrar un
tuto Ponemon, bajo el patrocinio de la empresa AVG, encontró
equilibrio entre la flexibilidad y la protección de los activos inteque menos de la mitad de los 734 estadounidenses encuestados
lectuales, que son el alma de la empresa”, explica Jeff Keisling,
habían establecido contraseñas en sus teléfonos inteligentes,
CIO de Pfizer.
aunque la mayoría los había usado para el trabajo. Otros estudios
La compañía permite a los empleados el uso de diversos tipos
han encontrado que cuando las personas protegen sus teléfonos,
de dispositivos y sistemas operativos móviles. Pero para obtener
suelen elegir códigos que pueden descifrarse con facilidad, coacceso a su red, los usuarios deben aceptar un agente de encripmo la palabra contraseña o la serie 12345, en lugar de emplear
tación para sus dispositivos y permitir que Pfizer borre parte o
combinaciones más seguras de letras, números y otros símbolos.
toda la información en ellos, si lo considera necesario.
Muchos directivos de empresas reconocen que prohibir el uso
En el otro extremo del espectro, algunas empresas están dande aparatos personales en el trabajo no sólo es inútil sino tamdo a sus empleados estímulos para que adquieran sus propios
bién arriesgado. “Prefiero saber de la existencia de un dispositivo
dispositivos. En Citrix, por ejemplo, el personal debe utilizar un
y ponerle una seguridad razonable, que meter la cabeza en la
determinado escritorio virtual en los dispositivos que compren,
arena y pretender que no está ahí”, afirma Modruson, de Acasí como instalar un software de antivirus aprobado por la emcenture. Para lidiar con los riesgos, las empresas han instalado
presa. Una quinta parte de sus 6 mil 500 empleados han aprosistemas de firmas como MobileIron y Zenprise, cuyo software
vechado esta política.
Por su parte, Eelman, de Unilever, cree que esta tendencia forpermite que los departamentos de TI administren una amplia
ma parte de un cambio más extendido en los departamentos de TI.
gama de dispositivos móviles.
Hasta hace poco, dice, los equipos internos de Tecnologías de
Estas aplicaciones de software pueden detectar los tipos de
la Información se centraban en instalar sistemas gigantescos de
dispositivos que tienen acceso a la red de la empresa, con la posoftware para realizar tareas de contabilidad y recursos humasibilidad de borrar datos de los dispositivos que se reportan como
nos, entre otras. Muchos de estos sistemas ya funcionan, pero
“robados” o “extraviados”. Otra opción para limitar estos riesgos
requieren de mantenimiento. Esto significa que las áreas de TI
son los escritorios virtuales de compañías como VMware y Citrix,
tienen ahora más tiempo para apoyar las otras áreas de la emque dejan que los empleados usen sus dispositivos, pero guardan
presa. Permitir que los trabajadores utilicen los dispositivos que
los datos en un servidor remoto detrás de un firewall.
consideren mejores para su trabajo es parte de esta alineación
Todo esto cuesta dinero. De manera que persiste un debate
estratégica. Las empresas sabias no sólo se están abriendo para
mundial sobre si la adopción de la electrónica del consumo en
adoptar tecnología de consumo. También utilizan la innovación
la empresa propicia un ahorro o no. Modruson señala que los
de la tecnología personal como una ventaja competitiva.
empleados de Accenture han gastado 4.25 millones de dólares
Gráfica 4. Crecen las amenazas para el mundo móvil
42 < Política digital
> Estado Electrónico
Para seguir el quehacer
legislativo Minuto a Minuto
Por José Luis Becerra Pozas
Desde un dispositivo móvil, el Sistema de Información Legislativa, de la Segob,
ofrece ahora la posibilidad de seguir por Twitter y Facebook las actividades e información
que se genera en las cámaras de Diputados y Senadores, y en la Comisión Permanente
S
i usted desea encontrar las iniciativas, minutas,
dictámenes o acuerdos emitidos por las cámaras
de Diputados o Senadores, le recomendamos consultar
el Sistema de Información Legislativa (SIL) que ofrece
la Secretaría de Gobernación, donde encontrará, en
un solo sitio web, documentos en versión PDF y ligas
a información relacionada de manera fácil, ordenada
y oportuna.
El SIL fue creado en 2003 para ofrecer a los ciudadanos la información legislativa que se genera en las
cámaras del Congreso de la Unión y en la Comisión
Permanente. De esta manera, se busca promover el interés por estos asuntos entre la población, relacionar a
los Poderes Legislativo y Ejecutivo, así como transparentar la información gubernamental y la rendición
de cuentas.
Por ser un sistema público, el SIL (http://sil.gobernacion.gob.mx/) puede ser consultado tanto por
ciudadanos mexicanos como extranjeros. Entre los
principales usuarios se encuentran la Administración
Pública Federal, la iniciativa privada, las instituciones
académicas, los medios de información y los organismos nacionales e internacionales, de acuerdo con
Gabriela Paredes Orozco, Directora General de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación.
Qué contenido ofrece
En el SIL se puede encontrar información histórica
desde la LVII Legislatura (1997-2000) hasta la LXI,
vigente (2009-2012), sobre todos los asuntos que se
trabajan en los plenos de las cámaras de Diputados y de
Senadores, y de la Comisión Permanente, tales como
las iniciativas, minutas, dictámenes, proposiciones con
punto de acuerdo, respuestas de instancias del Ejecutivo y ratificación de nombramientos, entre otros.
Esto se realiza mediante búsquedas por asunto
legislativo o por acuerdos parlamentarios, comparecencias, comunicados, elección de integrantes de los
Órganos de Gobierno y de los integrantes de la Mesa
Directiva; excitativas; glosa del Informe de Gobierno;
informes; intervención de funcionarios; modificación
de la integración de comisiones; observaciones del
edición sesenta y siete > 43
> Estado Electrónico
Beneficios que ofrece el Sistema de Información Legislativa
• Contiene información desde la LVII Legislatura (2009-2012).
• Integra la información legislativa de las cámaras de Diputados y Senadores
en un solo sitio.
• Genera reportes de las sesiones en las que se destacan los asuntos abordados y no abordados por sesión y cámara.
• Publica el Minuto a Minuto de las sesiones en el Congreso de forma simultánea, con mensajes que pueden verse en dispositivos móviles.
• Vincula los asuntos legislativos para así consultar el historial de los trámites y estado que guarda cada asunto.
• Contiene búsquedas de reportes específicos por asuntos legislativos de
interés de los usuarios.
• Publica las noticias más relevantes a través de Facebook (en la cuenta ‘SIL
Sistema de Información Legislativa’) y Twitter (@sil_segob).
Ejecutivo Federal; permisos al Ejecutivo; así como las
solicitudes de permisos de condecoraciones o de servicios a gobiernos extranjeros.
El sistema permite hacer búsquedas de cada uno de
estos documentos “por tema”. Es decir, “si una persona
quiere saber cuántas iniciativas en materia de Energía
se han propuesto, votado o aprobado de 2003 hasta
ahora, el SIL proporciona el listado histórico con su
respectivo estatus”, aseveró la funcionaria. También
se emite el historial de cada asunto, de manera que si
una iniciativa se aprobó en una cámara, se convirtió
en minuta en la otra, y posteriormente se remitió a la
cámara de origen, se pueda dar seguimiento íntegro y
completo al documento.
En los días que sesionan las cámaras, la Comisión
Permanente o el Congreso General se publican los reportes de sesiones correspondientes. Estos reportes se
pueden consultar por fecha y se presentan en forma
de resúmenes ejecutivos.
Un equipo conformado por 20 personas es el responsable del funcionamiento del SIL. Entre sus tareas
44 < Política digital
está elaborar una síntesis de los asuntos legislativos
publicados en la orden del día de cada sesión, de tal
forma que los usuarios puedan consultar los contenidos de los asuntos presentados, con la posibilidad
de descargarlo en forma completa, si es de su interés.
Asimismo, el equipo del SIL mantiene al día la base
de datos para saber quiénes integran cada una de las
comisiones legislativas, los Órganos de Gobierno y enterarse de los legisladores que han solicitado licencia para
ausentarse de las sesiones, quiénes se han reincorporado
a su función y los suplentes que han tomado protesta.
El directorio de legisladores muestra la fotografía
de cada diputado y senador de la República, y además
de incluir datos de contacto como teléfono y correo
electrónico, proporciona información de las comisiones y Órganos de Gobierno en los que ha participado,
su trayectoria legislativa, administrativa, política, académica y empresarial.
El pulso de las sesiones “Minuto a Minuto”
A partir de 2010, el SIL ofrece el servicio Minuto a
Minuto, por el cual se pueden seguir las actividades
que realizan las cámaras de manera oportuna y simultánea desde un dispositivo móvil (smartphone tipo
BlackBerry o tableta).
Desde su puesta en funcionamiento, el servicio Minuto a Minuto ha incrementado en forma notable las
visitas al SIL: en el 2010 recibió más de 137 mil 500,
con respecto al año anterior (que ha sido su cifra récord interanual hasta ahora). En el 2011 se superaron
las 500 mil visitas (no acumulativas).
Este sistema en línea también brinda una Numeralia de los asuntos presentados en cada una de las cámaras, así como la integración del Congreso de la Unión.
Asimismo, el SIL publica diariamente Noticias Legislativas en archivo PDF, y desde el año pasado incursionó en el uso de redes sociales para enviar información relevante por Facebook y Twitter.
Para el público no especializado, el SIL ofrece un
diccionario de términos parlamentarios y una descripción didáctica de “Lo que debes saber del Congreso”.
Finalmente, se incluye un espacio donde se da a conocer un reporte de las iniciativas que ha presentado
el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión. Por ejemplo, el reporte señala que del 1 de diciembre de 2006
al 12 de marzo de 2012, la administración del presidente Felipe Calderón ha presentado 119 iniciativas
de ley o decreto, de las cuales 89 (74. 78%) han sido
aprobadas; 19 (15.97%) se encuentran pendientes de
dictamen en las comisiones de origen; 10 (8. 40%) ya
registran dictamen en alguna de las Cámaras y sólo 1
(0.84%) fue desechada. n
> Estado Electrónico
Participación ciudadana
en el desarrollo del e-Gobierno
¿Cómo incentivarla?
Por Luis F. Luna Reyes y J. Ramón Gil-García
cisamente la participación ciudadana, y en particular la
institucionalizada en consejos ciudadanos o estructuras
similares, puede resolver en cierta medida el problema
de la continuidad en proyectos de gobierno digital. No
obstante, la experiencia parece mostrar que los ciudadanos no siempre están dispuestos a participar.
Podemos considerar como ejemplo las cifras de abstencionismo en procesos electorales. Así, la pregunta
sigue siendo: ¿Cómo lograr que los ciudadanos se interesen y participen activamente en este tipo de iniciativas? En los siguientes párrafos argumentamos que la
generación de valor para el ciudadano y la creación de
aplicaciones útiles pueden ser parte de la respuesta1.
Creación de valor público
La generación de valor público y la creación
de aplicaciones útiles pueden ser parte de la
respuesta, de acuerdo con los autores
D
os de los temas que recurrentemente se mencionan
como estratégicos y de gran importancia para el desarrollo de proyectos de gobierno digital son la participación
ciudadana y la continuidad en los proyectos e iniciativas.
En una de nuestras participaciones previas en Política
Digital, discutimos cómo es que la falta de continuidad en
los proyectos y la carencia de una visión de largo plazo
puede convertir a las tecnologías de información más en
una carga de gastos que en una herramienta para crear
valor para los ciudadanos (ver artículo “Del caos al modelo
en gobiernos electrónicos municipales”, en Política Digital
No. 64, octubre-noviembre, 2011).
Aunque es claro que los aspectos institucionales y organizacionales facilitan la continuidad, parece claro que pre-
Antes de hacer referencia a esta idea, queremos compartir con ustedes la conversación que surgió durante la última semana de septiembre, en el 5º Congreso
Internacional sobre Teoría y Práctica del Gobierno
Digital (ICEGOV 2011) en Tallin, Estonia.
Muchas ideas interesantes se discutieron durante
el congreso, pero en el panel sobre los avances en Gobierno Digital en América Latina y el Caribe se discutió
una que nos parece particularmente interesante en
referencia a la participación ciudadana.
Se preguntó a los panelistas cuál era la mejor manera de asegurar la continuidad de estos programas. El
cuestionamiento era pertinente, ya que, por ejemplo,
México se colocó en el lugar 31 a nivel global en el
2005, según la encuesta de gobierno electrónico de
las Naciones Unidas, aunque en 2010 descendió a la
posición 56 del mismo ranking.
Dicho de otro modo, ¿qué pueden hacer los gobiernos para lograr que se dé continuidad a esfuerzos importantes en gobierno digital?
Las respuestas fueron variadas. Uno de los panelistas comentó la importancia de contar con el marco
legal o una agenda digital para dar continuidad a la
estrategia. Otro de los panelistas enfatizó lo importante
1
Los autores colaboran en proyectos de Innovación y Conocimiento
del Centro Público de Investigación Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec), y agradecen a los 34 Directores de
Informática su generosidad y participación en este proyecto.
edición sesenta y siete > 45
> Estado Electrónico
que era consolidar una oficina a cargo de la implementación de la estrategia, a manera de CIO (Director de
Sistemas de Información) nacional.
El último de ellos, sin embargo, introdujo una idea
diferente: “Crear aplicaciones que den valor real a los
ciudadanos. Por ejemplo, el sistema de pago del sistema de transporte Transmilenio en Bogotá, Colombia,
es tan cómodo para el ciudadano, que difícilmente
alguien podría eliminarlo sin que toda la población
proteste y pida que vuelva”.
Ciertamente, todas estas posibles estrategias apuntan
a dar estabilidad política y social a iniciativas de gobierno digital, pero probablemente ninguna es tan simple –y
tan poderosa– como la última: crear valor para el ciudadano, de tal forma que el mismo ciudadano “defienda”
los beneficios que obtiene de este tipo de iniciativas.
Este involucramiento del ciudadano, ligado a la
creación de valor y beneficios tangibles, puede convertirse en una poderosa estrategia de continuidad para
iniciativas de gobierno digital.
Los comités ciudadanos, ¿funcionan?
En una revisión de buenas prácticas de gobierno digital
a nivel local que realizamos hace unos meses, prácticamente todas ellas incluyeron –como un componente
de la planeación y seguimiento de los proyectos– el
involucramiento de un comité ciudadano encargado
de determinar las principales necesidades y problemáticas a resolver, y velar por estos intereses durante la
implementación de los proyectos.
Por lo general, estos comités están conformados por
representantes del sector académico y otros expertos,
líderes de opinión, miembros de organizaciones empresariales y representantes de otras organizaciones de la
sociedad civil. De hecho, si observamos nuevamente al
sistema Transmilenio (www.transmilenio.gov.co/), el
proyecto contó con el apoyo de organismos no gubernamentales (ONG) especializados en aspectos locales,
que colaboraron con el gobierno de Bogotá para la realización de talleres ciudadanos en los cuales se discutieron aspectos clave para entender los requerimientos e
incrementar la comprensión del nuevo sistema.
En muchas ocasiones, estos comités ciudadanos o
alianzas con ONG son conformados para la realización
de proyectos específicos y pocas veces trascienden en
el tiempo. Un consejo ciudadano que vaya más allá del
desarrollo de un proyecto o programa específico ofrece una importante posibilidad para dar continuidad o
imprimir una visión de largo plazo en las estrategias
de gobierno digital.
No obstante, desarrollar consejos de gobierno ciudadanos que trasciendan en el tiempo es un desafío,
especialmente para los gobiernos locales que tienen
periodos cortos en su administración.
46 < Política digital
Dos experiencias en México
Hace un par de años, un gobierno municipal en México
tuvo la idea de crear un Consejo Ciudadano Estratégico que
diera consejo al cabildo y asegurara una visión de largo
plazo en todos los planes de desarrollo del municipio, es
decir, no sólo aquéllos relacionados directamente con las
áreas de tecnologías de información.
Sin embargo, los requerimientos institucionales para
crear este consejo legalmente hicieron que el Consejo se
instituyera unos meses antes del cambio en el gobierno
municipal, por lo que sólo sesionó una vez. De alguna
manera, esto provocó que fuera ignorado por el siguiente
gobierno municipal, el que por supuesto incorporó como
uno de sus ejes rectores la creación de un Consejo Ciudadano que asegurara la visión de largo plazo en la estrategia
de desarrollo de la ciudad.
En diversos proyectos de gobierno digital que hay en el
país, hemos observado que contar con esta participación
ciudadana de largo plazo contribuye al éxito de los proyectos. Por ejemplo, el Observatorio Ciudadano de Nuevo León
–que es un grupo de ciudadanos que desde el 2006 evalúa la
usabilidad de su portal de gobierno, haciendo sugerencias de
mejora– es uno de los factores que ha contribuido a consolidar el portal de Nuevo León como uno de los líderes en el país.
Asimismo, el Municipio de Mérida ha conformado un
Consejo Ciudadano para el desarrollo de la estrategia de
Gobierno Digital de largo plazo. Nuevamente, aunque son
varios los factores que intervienen en el éxito del municipio, la participación ciudadana vuelve a ser una pieza importante, lo mismo que las modificaciones al marco legal,
los cambios a nivel organizacional y de políticas públicas
relacionadas con ciertos proyectos estratégicos.
Si bien esta visión integral y de largo plazo es un objetivo a plantearse en toda la administración pública, la
respuesta inicial del Administrador General del Gobierno
en Línea de Colombia parece ser una importante estrategia
inicial que todos los gobiernos en nuestro país deberían
intentar. Esto es, construyamos aplicaciones de gobierno
digital que creen valor al ciudadano, generando los incentivos para participar exigiendo que ciertos proyectos
y programas continúen y sean mejorados en el tiempo.
Este tipo de incentivos son un primer paso para que algunos mecanismos institucionales de largo plazo, como
los consejos ciudadanos de carácter estratégico, realmente
funcionen y den la tan necesaria continuidad y visión estratégica a los proyectos de gobierno electrónico en México. n
Luis F. Luna Reyes es Profesor Asociado en la Escuela de Negocios de la
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP),[email protected]
J. Ramón Gil-García es Profesor-Investigador de la División de
Administración Pública y Coordinador del Banco de Información para
la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales (BIIACS) en el Centro de
Investigación y Docencias Económicas (CIDE), [email protected]
> Industria TI
Tendrá Guadalajara
su Jaliwood
Como parte del proyecto Ciudad Creativa Digital,
la capital jalisciense albergará empresas de cine,
programas de televisión y videojuegos, entre otras,
con miras a crear “el clúster de medios digitales más
importante de América Latina”
Por Mariano Garza-Cantú
L
a última semana de enero, el presidente Felipe Calderón anunció con bombo
y platillo el proyecto Ciudad Creativa Digital en Guadalajara, cuyo propósito es edificar un clúster de empresas dedicadas al
desarrollo de contenidos multimedia como
videojuegos, películas, efectos especiales y
aplicaciones para dispositivos móviles.
Aunque en la presentación no hubo
muchos detalles, se habló de una industria
de tecnologías de la información boyante
en el estado, de una inversión que superaría los 10 mil millones de dólares y de la
creación de decenas de miles de empleos en
lo que sería “el clúster de medios digitales
más importante de América Latina”, como
señaló el Presidente Calderón.
Sin embargo, quedaban muchas dudas
y había pocas respuestas. Para entender
mejor los alcances de la iniciativa, Política
Digital conversó por separado con Manuel
Sandoval, director de Estrategia e Innovación de ProMéxico –la entidad federal que
está a cargo de la conceptualización del
proyecto– y con Jacobo González, director
general de Promoción Internacional de la
Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco, quien es el responsable del proyecto
por parte del gobierno jalisciense.
El proyecto todavía se encuentra en una
etapa de definición, pero al menos ya es posible esbozar una idea más clara de lo que
será la Ciudad Creativa Digital.
Origen
La industria de medios y entretenimiento
es una de las de mayor crecimiento en el
mundo gracias a la creciente dependencia
que tiene el cine de las animaciones digitales, y del
boom de los videojuegos y las aplicaciones móviles.
Jacobo González afirma que la industria de medios de
entretenimiento en el mundo tiene ventas anuales de
más de 1.5 trillones de dólares.
Por ello, Manuel Sandoval considera que entrar a
este mercado es una gran oportunidad porque México
funciona como un puente entre Estados Unidos y Europa con América Latina. Además, se trata de una industria que no depende de fronteras ni de crear una compleja cadena productiva para transportar productos.
edición sesenta y siete > 47
> Industria TI
Hay otras ventajas: las empresas internacionales que desarrollan contenidos
audiovisuales están buscando reducir sus
costos, y México es un gran consumidor de
estos contenidos –el principal de América
Latina–, pues según cifras del gobierno federal, la industria de medios y entretenimiento en nuestro país representa ventas anuales mayores a 21 mil millones de pesos.
En este contexto, ProMéxico, el organismo que tiene la misión de promover la
inversión extranjera en México, ideó el proyecto de una Ciudad Creativa Digital para
establecer al país como un nodo de producción audiovisual digital, pero con la idea de
convertirlo en un proyecto de desarrollo urbano y no sólo económico, el cual generaría
alrededor de 12 mil empleos.
El Massachussets Institute of Technology (MIT), institución líder en el desarrollo de
ciudades inteligentes, fue contratado para
analizar 12 ubicaciones de cuatro ciudades
finalistas (Guadalajara, Monterrey, Puebla
y Tijuana) y determinó que la mejor opción
era el tradicional Parque Morelos, ubicado
en el Centro Histórico de Guadalajara.
El proyecto
El Parque Morelos tiene una extensión
de 234 hectáreas, en 40 de las cuales se
construirán los edificios para albergar a
las empresas que se integren a la Ciudad
Creativa Digital, así como universidades,
museos, industrias, laboratorios y estudios
de grabación. En este complejo se instalará
también un Centro Nacional de las Artes,
una incubadora de alta tecnología y un
centro del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACyT).
En las 194 hectáreas restantes se construirá la infraestructura necesaria para los
habitantes (viviendas y escuelas). González
aseguró que a pesar de que se creará una
ciudad inteligente, capaz de saber cuántos
automóviles han ingresado, cuántos luga-
48 < Política digital
res de estacionamiento hay disponibles, cuánta agua
se está utilizando y demás características de una ciudad sustentable, se respetará la arquitectura y cultura del Centro Histórico, muy al estilo del emblemático
Hospicio Cabañas.
Uno de los mayores retos del proyecto es que su crecimiento no produzca afectaciones ambientales ni de
movilidad. El propósito es que las personas que trabajen en esta Ciudad Creativa también residan ahí; pero
incluso para aquéllos que vivan en sitios aledaños, se
buscará que tengan opciones para dejar su automóvil
en las afueras del Centro Histórico y lleguen en transporte público.
En lo que respecta al modelo económico, tampoco
hay mucha información. La consultora Accenture trabaja en un plan de negocios para detallar muchos de
los pasos a seguir, lo que incluye la definición de cuánto
dinero se requiere invertir y quién lo aportará.
Una de las ventajas que tenía la candidatura de Jalisco para ser la sede de esta Ciudad Creativa es que
alberga una industria multimedia en desarrollo, con
al menos 40 empresas especializadas y un centro ubicado en Chapala que aloja a productoras y empresas
de animación digital.
Éstas se integrarán de una u otra forma al proyecto: habrá algunas que se instalarán en el campus del
Parque Morelos y otras estarán afuera, pero también
gozarán de los servicios que les aporte la Ciudad Creativa; otras más se involucrarán por proyectos específicos.
Uno de los factores de éxito será atraer a grandes
empresas productoras de cine y videojuegos, tanto de
Estados Unidos como de Europa y Japón. Al respecto,
González aseguró que ya han establecido contacto con
algunas de estas empresas, para ofrecerles la posibilidad de que se instalen en algún lugar de Guadalajara
–de forma temporal– para luego ubicarse dentro del
Parque Morelos. Sandoval reveló que para atraer a alguna de estas “empresas ancla”, incluso estarían dispuestos a construir algún edificio para que lo ocupen.
Este es a grandes rasgos el bosquejo de lo que será
Ciudad Creativa Digital que hasta el momento ha tenido el apoyo de los tres niveles de gobierno, sin importar
el color del partido. Al ser un proyecto tan grande y
transversal, es claro que se involucrarán dependencias gubernamentales de todo tipo. Sin embargo, los
entrevistados hicieron énfasis en que se está creando
una estructura de gobernanza que integre a todos los
actores, incluida la industria de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).
Y aunque el objetivo es comenzar la construcción
de infraestructura este mismo año, mientras no esté
listo el plan de negocios de Accenture, no se sabrá con
claridad el qué, quién, cuándo y cómo. n
Descargar