Política digital Qué sigue 2012 Una conversación con CIOs federales

Anuncio
Política digital
Innovación gubernamental
www.politicadigital.com.mx
Una publicación de
Qué sigue
nexos
Una conversación con CIOs federales
Ranking estatal
2012
ISSN 1665-1669
Número 69 • agosto / septiembre 2012 $50.00
de portales .gob
CIO municipal
los nuevos retos
Hipermovilidad
tendencias mundiales
e-Campañas electorales
¿Quién ganó y quién perdió?
20 septiembre 2012
Política digital
Una publicación de
nexos
> Editorial
Año 11 • Número 69 • agosto / septiembre 2012
Los CIOs federales tienen la palabra
nDirector general
Andrés Hofmann
[email protected]
P
nEditor
José Luis Becerra Pozas
[email protected]
nInvestigación y redacción
Mariano Garza-Cantú Chávez
[email protected]
nVentas de publicidad
Ángeles Nava
[email protected]
Morayma Alvarado Alfonso
[email protected]
Lidia Rendón Aguilar
[email protected]
nSuscripciones y Distribución
Lourdes Maldonado Nava
[email protected]
nAsistente del director
Mónica Barrón
general
[email protected]
nDiseño
Angélica Musalem Achcar
nIlustraciones
Estudio la fe ciega
nDirector de Administración
Bernardo Ortigoza Díaz
nProducción
Leonel Trejo
nConsejo Editorial
Alejandro Barros, Rodrigo Gallegos Toussaint,
Rafael Martínez Puón, Mauricio Merino Huerta,
Lina Ornelas Núñez, Alejandro Pisanty
Baruch, Rodrigo Sandoval Almazán
Publicidad: [email protected]
Suscripciones: www.politicadigital.com.mx
Información general
[email protected]
Teléfonos:
5241-6930 • 5241-6935
01 800 904 22 22
Ofi­ci­nas: Cuau­tla 10, Col. Con­de­sa, de­le­ga­ción Cuauh­té­
moc, C.P. 06140. Mé­xi­co, D.F.
Política digital en In­ter­net: www.politicadigital.com.mx
Co­rreo elec­tró­ni­co: contacto­@politicadigital.info
Im­pre­sión y en­cua­der­na­ción: Cía. Impresora y Editora
ANGEMA S.A de C.V., Salvador Díaz Mirón No. 81-A, Col.
Santa María la Rivera, México, D.F., C.P. 06400. No se res­
pon­de por ma­te­ria­les no so­li­ci­ta­dos. Po­lí­ti­ca di­gi­tal es una
pu­bli­ca­ción bi­mes­tral de Ne­xos, So­cie­dad, Cien­cia y Li­te­ra­
tu­ra S. A. de C. V. Cer­ti­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas
Ilus­tra­das. Ti­ro: 30,000 ejem­pla­res. Edi­tor res­pon­sa­ble
An­drés Hof­mann. Tí­tu­lo re­gis­tra­do en el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal
del De­re­cho de Au­tor, cer­ti­fi­ca­do 04-2001-103017153700102. Re­gis­tro en la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos PP090883. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo nú­me­ro 11819 del 11
de di­ciem­bre de 2001. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de con­te­ni­do
nú­me­ro 8422 del 11 de di­ciem­bre de 2001.
4 < Política digital
oner a conversar a CIOs gubernamentales para que digan lo que realmente piensan de su
trabajo, no es tarea sencilla, especialmente si lo que dicen será publicado en Política Digital.
Y no es fácil porque son empleados en funciones que deben cuidar lo que dicen para cuidar su
permanencia en el trabajo. Esta situación tiende a distorsionar las ideas que se vierten: al que le
va mal, no va a criticar en público la estructura de la que depende; y al que le va bien, hablará
maravillas de sus superiores. Es difícil, pues, que resulte un diálogo objetivo.
No obstante, la conversación de CIOs que reproducimos en este número es “la excepción
que confirma la regla”: Logramos tener una gran conversación, seria, auténtica y sobre todo
franca. Política Digital invitó a cuatro CIOs o encargados del área de Sistemas, de Informática
o de Tecnologías de la Información, que quizá no sean los más representativos de la Administración Pública Federal (¿quiénes sí lo son?). Sin embargo, la conversación que sostuvieron
sí lo fue, y de manera contundente.
Por la autenticidad de las opiniones vertidas, sin tapujos ni miramientos de ningún tipo,
agradezco a Cecilia Calderón, Abraham Galán, Luis Jáuregui y Martín Levenson por haber
participado en esta conversación.
¿Cuál fue el tema central de la charla?
Una de las insatisfacciones externadas por los CIOs es que dedican demasiado tiempo a la
operación y a la infraestructura, en vez de ocuparse más de innovar desde el punto de vista
estratégico. Se discutió la necesidad de que la Administración Pública Federal (APF) centralice
ciertas operaciones, y descentralice otras, bajo una especie de modelo federalista. La discusión se enfocó entonces a determinar qué funciones se deben centralizar en la oficina de un
CIO federal, y cuáles deberían dejarse al criterio y soberanía de cada secretaría o institución;
porque ni se trata de centralizarlo todo, ni dejar que cada quien haga lo que quiera, más o
menos como ocurre ahora.
Para los participantes, se requiere –sí o sí– un CIO federal empoderado. Y eso no es otra
cosa que una oficina que le reporte al Presidente de la República, porque ni Hacienda, ni la
Secretaría de la Función Pública, ni nadie fuera de Los Pinos tiene suficientes dientes para
imponer criterios e iniciativas transversales en materia de TIC en toda la APF.
Otro tema que concitó unanimidad fue que los actuales CIOs son las personas más indicadas para determinar qué se necesita para que la Administración Pública se modernice, ahora
sí, en serio.
Con el actual son ya dos sexenios, y hasta tres si se quiere, en los cuales no se termina
de resolver el tema del CIO federal, y el de los CIOs de cada institución, pues resulta obvio
que deben dejar de depender de las zonas administrativas (oficialías mayores, etc.), y pasar a
formar parte del círculo estratégico de los titulares de las secretarías, entidades y dependencias.
Aún estamos lejos de que la interoperabilidad de la información gubernamental sea una
realidad; lejos del día en que los gobiernos se acerquen al entorno del ciudadano para ofrecerle
sus servicios; y lejos, en fin, de que la APF se transforme en un gobierno eficiente, eficaz, de
calidad y centrado en la gente.
En la próxima edición…
Política Digital se reunirá con cinco CIOs estatales y municipales para entablar una conversación
parecida a la que ahora publicamos con CIOs federales. Es probable que el resultado de esa
conversación sea muy parecida a la que presentamos en este número, es decir, que los directores de las áreas TIC no estén suficientemente empoderados para asumir responsabilidades
que rebasan, con creces, el tema de la tecnología. n
Andrés Hofmann
> Política digital en el mundo
Alemania
Gobierno abierto como Data
as a Service
El Departamento de Economía y
Tecnología de la ciudad de Berlín
estableció un sistema de votación
en línea para definir la prioridad
con que haría disponibles sus bases de datos. El objetivo es crear un
gobierno abierto siguiendo un modelo de provisión de Datos como
Servicio (Data as a Service) para
los ciudadanos.
Unas mil 300 personas votaron
para elegir más de 20 categorías de
bases de datos. Cada votante seleccionó tres categorías indicando su
orden de preferencia. Las tres prioridades fueron: Planeación Urbana,
Administración y Medio Ambiente.
Con base en los resultados, se comenzó a publicar información en el
sitio http://daten.berlin.de.
Australia
“Institucionalizan” la
colaboración gubernamental
El gobierno australiano estableció
el Centro para la Excelencia en el
Diseño del Sector Público con el
fin de desarrollar y probar nuevos
enfoques para políticas públicas
complejas y mejorar la entrega de
servicios.
El Centro también fomenta la
colaboración entre diversas dependencias gubernamentales y
crea soluciones innovadoras a los
problemas comunes.
http://innovation.govspace.gov.
au/blog.
Ya tienen expediente clínico
electrónico
El expediente clínico electrónico,
conocido en Australia como PCEHR
por las siglas en inglés de Registro
de Salud Electrónico Controlado
6 < Política digital
Personalmente, fue aprobado por
las dos cámaras del Parlamento y
está disponible para servicios de
salud desde el 1 de julio.
Este será el eje de la estrategia
de e-salud australiana y el gobierno
espera que el flujo de información
totalmente electrónico le reporte
ahorros por 11 mil millones de
dólares durante los próximos 15
años. http://bit.ly/MrhGNw.
Austria
Ahora Slim va por Europa
Carlos Slim, el magnate mexicano
de las telecomunicaciones, tiene
gran interés por crecer su presencia en el mercado europeo. Por
principio de cuentas, acordó la
compra del 21% de Telekom Austria por mil 100 millones de dólares, que permitirá a Slim poseer el
23% de la firma austriaca.
Telekom Austria ofrece servicios
de telecomunicaciones en Austria,
Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Liechtenstein, Macedonia
y Serbia.
Colombia
Proyecto para desarrollar apps
y negocios en línea
El Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones
(MINTIC) de Colombia lanzó uno de
sus proyectos más ambiciosos: el
Apps.co (www.vivedigital.gov.co/
appsco).
El gobierno destinará 16 millones de dólares a este proyecto durante su primer año de operación,
con lo cual espera promover el
desarrollo de aplicaciones móviles
y la creación de negocios digitales.
El propósito es educar y capacitar a 10 mil empresarios en el
desarrollo de aplicaciones web y
móviles, así como apoyar a cinco
mil de ellos para que desarrollen
sus ideas o prototipos de negocios.
De acuerdo con fuentes gubernamentales, la meta es desarrollar
al menos 400 apps, crear 100
empresas con modelos de negocios consolidados y preparar a 30
compañías capaces de negociar
con inversionistas y atraer fondos
de capital.
La plataforma –que pone a disposición del público los datos, documentos, herramientas y procesos
gubernamentales– fue desarrollada
en código abierto y está disponible
para cualquier gobierno, de forma
gratuita. Ruanda es uno de los países que ya comenzó a usarla.
Estados Unidos
Con el objetivo de fomentar la innovación tecnológica en el sector
privado e impulsar el crecimiento
económico del país, la Agencia
Espacial estadounidense (NASA)
lanzó el Portal de Transferencia de
Tecnología que permite al público
buscar y aprovechar con fines comerciales el portafolio de propiedad intelectual de la agencia.
El sitio http://technology.nasa.
gov/ centraliza datos de todas las
oficinas y centros de trabajo de la
NASA y simplifica el acceso a tecnología y oportunidades de licenciamiento.
Lanzan estrategia digital para
los próximos años
La Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) presentó su esperada estrategia digital denominada
Digital Government: Building a 21st
Century Platform to Better Serve
the American People.
La estrategia se centra en tres
objetivos: permitir que los ciudadanos y una creciente fuerza laboral
tengan acceso a información gubernamental digital de alta calidad
y a servicios desde cualquier lugar
y dispositivo; instituir un modelo
de interoperabilidad y apertura
centrado en la información para
entregar mejores servicios digitales a un menor costo; actualizar e
implementar políticas para la adquisición y manejo de dispositivos,
aplicaciones y datos de una manera
inteligente, segura y costeable.
El documento respectivo se
puede consultar en: http://1.usa.
gov/LQPK9z
Plataforma de gobierno abierto,
disponible para otros países
Los gobiernos de Estados Unidos
e India presentaron la Plataforma
de Gobierno Abierto (http://bit.ly/
NlSLho), mediante la cual buscan
fomentar la transparencia y mejorar la relación del gobierno con los
ciudadanos.
La NASA abre su acervo
científico
Teléfonos públicos,
¡con internet gratuito!
El gobierno de la ciudad de Nueva
York puso en marcha un programa
piloto para proveer internet inalámbrico gratuito en los teléfonos públicos que hay en la Urbe de Hierro.
El propósito es reutilizar una tecnología que cada vez se usa menos y
cuyos kioscos se estaban deteriorando y daban una mala imagen de
la ciudad.
La prueba comenzó con la readaptación de 10 kioscos ubicados
en Brooklyn, Queens y Manhattan.
Para utilizar una señal inalámbrica
gratuita es necesario estar a menos
de 90 metros del kiosco. Para que
este proyecto sea sustentable, se
contempla utilizar publicidad en el
kiosco, debido a que la instalación
en cada uno es de dos mil dólares.
En principio, el costo será pagado
por Van Wagner Communications
y Titan Communications, empresas
propietarias de los casi todos los
13 mil teléfonos públicos que hay
en la ciudad.
Grecia
También están en deuda
con la iPad
La empresa Bondholder Communications Group, dedicada a reestructuraciones financieras, fue una
pieza central en la renegociación
de la deuda pública griega. La firma utilizó 100 iPads y una serie de
aplicaciones seguras, desarrolladas
a la medida, que ayudaron a acordar
y firmar una reducción en el valor de
bonos de deuda con 100 mil tenedores repartidos por todo el mundo.
Las tabletas se entregaron a
un equipo directivo que incluía a
representantes del Ministerio de
Hacienda, de la Bolsa de Valores
griega, del Banco de Grecia y de
tres bancos externos que gestionaron un acuerdo que debían firmar
los tenedores.
Las aplicaciones ayudaron a
mantener a estas personas comunicadas con los sistemas de compensación y las oficinas de los bancos de todo el mundo, lo que les
permitió tomar decisiones financieras en cuestión de segundos.
Esta estrategia tecnológica fue
clave para reducir la deuda griega
de 270 mil millones de dólares a
130 mil millones.
Haití
Sustituyen bancos con celulares
El envío de dinero a Haití es muy
complicado porque hay pocas sucursales bancarias, y en su mayoría
están en la capital. Los cajeros automáticos tampoco son de gran ayuda.
Para solucionar esta situación,
el gobierno de Estados Unidos y
la Fundación Bill & Melinda Gates
han aportado recursos –se habla
de millones de dólares– para crear
una plataforma que permita realizar
transferencias mediante los teléfonos celulares, para que la gente
pueda retirar dinero en una red de
comercios detallistas que tiene presencia en toda la nación.
La adopción de esta alternativa
ha sido lenta. Aunque en un inicio
800 mil personas se inscribieron
para usar el servicio, sólo es utilizado de forma regular por 22 mil.
Paraguay
Por un precio justo de conexión
al cable submarino
Federico Franco, vicepresidente del
gobierno paraguayo, denunció a ejecutivos de empresas de telecomunicaciones de Argentina y Brasil por
obstruir el desarrollo de la banda
ancha, ya que, en su opinión, se han
rehusado dar precios competitivos a
su país para conectarse a la red internacional de cableado submarino.
Cabe recordar que Paraguay
no tiene salida al mar y, por tanto,
no cuenta con acceso a los cables
submarinos que la mayoría de
los países tiene. El vicepresidente
Franco amenazó con acudir a las
autoridades internacionales si no
se resuelve esta disputa, a la que
calificó como “ciberamputación”.
Reino Unido
Fomentan competencia
con banda ancha ultrarrápida
La ciudad de Birmingham obtuvo
un financiamiento de la Comisión
Europea por seis millones de euros
para construir una red de banda an-
cha ultrarrápida que estará abierta
a todos los operadores para promover la competencia.
El proyecto se centrará en dos
áreas de la ciudad donde los operadores privados no ofrecen servicios o éstos son muy limitados, lo
que fuerza a los consumidores a
contratar servicios empresariales
muy costosos.
Singapur
“¿Hay asientos disponibles
en el autobús?”
La Autoridad de Transporte Terrestre (LTA) de este país puso en
marcha un proyecto para ofrecer
información en tiempo real de los
asientos disponibles en autobuses.
Los pasajeros deben usar una
tarjeta de pago electrónico al entrar y salir de las estaciones. Así,
mediante un sistema de colores, se
puede saber el estado del servicio:
verde significa que hay asientos
disponibles en el autobús; amarillo, que hay lugares de pie; y rojo,
que está lleno.
El proyecto concluirá en septiembre y se aplicará en las cinco
rutas que mayor número de pasajeros transportan.
Patrulleros portarán tablets
Con el objetivo de mejorar la eficiencia de los patrullajes, el gobierno ha entregado dispositivos móviles tipo tableta a los oficiales de dos
Unidades de Policía Comunitaria.
Las tabletas están precargadas
con material para prevenir el crimen –videos y documentos– para
que los 35 oficiales participantes en
el proyecto muestren esta información a la ciudadanía.
Con este dispositivo también
pueden recolectar y grabar información durante los patrullajes. Una
vez concluida la prueba piloto, se
evaluará su efectividad para determinar si se extiende el programa.
Taiwán
Facturación electrónica,
en la nube
A partir de julio de este año, los ciudadanos taiwaneses pueden tener
sus facturas electrónicas almacenadas en una nube gubernamental.
Con este esquema, el ciudadano
solicita en línea un código de barras
que debe imprimir y pegar en la parte trasera de su teléfono móvil. De
esta manera, al concluir cada compra, el proveedor escanea el código
de barras y la factura electrónica se
transmite a la cuenta del consumidor. Los usuarios pueden consultar
en línea sus gastos o a través de
kioscos instalados en todo el país.
Unión Europea
Rechazan el ACTA
El Parlamento Europeo rechazó de
manera definitiva firmar el Acuerdo Comercial de Lucha contra la
Falsificación (ACTA) al considerar
que viola los derechos y libertades
fundamentales de las personas.
Uno de los principales argumentos en contra es que el acuerdo obligaría a que proveedores de
servicios en línea cooperen con la
industria del entretenimiento para
retirar, filtrar o impedir el acceso a
ciertos productos sin necesidad de
consultar a autoridades judiciales.
La Comisión Europea, que promovió
la adhesión al ACTA, solicitó al Tribunal de Justicia de la UE evaluar si es
que realmente el documento vulnera
los derechos de los europeos. Pero
aunque éste le diera la razón, el Parlamento tendría que volverse a pronunciar al respecto, de manera que
el rechazo podría ser definitivo. n
edición sesenta y nueve > 7
publirreportaje
Agenda Digital
Colima
La eficiencia como política pública
porar como una Garantía Individual Constitucional, el Derecho de acceder a la Sociedad
de la Información y el Conocimiento.
De acuerdo con el mandatario, se trató
de una reforma “histórica e inédita” en el
país, porque estableció la obligación del
Estado para garantizar a la población los
beneficios de la era digital que implica la
realización de diversas acciones relacionadas con el aprovechamiento sustancial de
las tecnologías, así como la generación de
contenidos orientados al conocimiento en
todos los sectores.
En 2010, el estado de
Colima logró que el
“Derecho de acceder a la
Sociedad de la Información
y el Conocimiento” sea
considerado como una
Garantía individual
constitucional de los
colimenses.
Con esta reforma, inédita en
el país, el Gobierno del Estado
ha puesto en marcha una
serie de acciones estratégicas,
cuyos resultados se describen
a continuación
Desde hace un par de años, la Agenda Digital en Colima ha sido el instrumento rector
de la política pública que establece las líneas
de acción, mediante las cuales se fomenta y
consolida la participación de la sociedad en
las nuevas tecnologías de la información y
el conocimiento.
Es una estrategia que “va mucho más allá
del ‘gobierno electrónico’, porque promueve
el desarrollo de contenidos que interesan,
por su beneficio, a diferentes segmentos de
la población”, aseveró Mario Anguiano Moreno, Gobernador del Estado de Colima, al
hacer un recuento de los logros alcanzados
en la materia.
Dijo que en 2010, la administración estatal presentó al Congreso una iniciativa de
reforma para adicionar un segundo párrafo
a la fracción IV del Artículo 1º de la Constitución del estado, con el objetivo de incor-
Objetivos estratégicos
y principales logros
La Agenda Digital en Colima comprende
siete ejes estratégicos:
1. Garantizar a los colimenses el acceso universal a las TIC.
2. Educación y capacitación.
3. Gobierno electrónico.
4. Desarrollo digital del sector empresarial.
5. Actualización del marco jurídico que requiere la Agenda Digital.
6. Participación ciudadana.
7. Atención a Grupos Especiales.
Para actualizar el marco normativo, que es
uno de los ejes estratégicos de la Agenda,
se realizaron también reformas para otorgar
seguridad y certeza jurídica a la firma electrónica certificada, e incorporarla a los trámites y servicios que ofrece el Ejecutivo. Con
esta medida, los colimenses pueden realizar
ahora más de 30 trámites y servicios desde
cualquier punto con acceso a internet, tales
como Certificados de libertad de gravamen
del Registro Público de la Propiedad y del
publirreportaje
Comercio; Copias Certificadas de los Actos
del Registro Civil y boletas de calificaciones.
El estado de Colima fue pionero en el
uso de kioscos electrónicos a nivel nacional. Actualmente existen 32 kioscos de este
tipo en la entidad, que permiten efectuar 37
trámites y servicios; uno de estos se instaló
en “La Casa Colima” en Lynwood, California.
En lo que respecta a la cobertura del acceso universal, se dotó de internet inalámbrico
gratuito a 71 puntos como jardines y plazas
públicas donde las personas se conectan a
internet libremente con sus equipos, prestando este servicio en todas las colonias o
comunidades con más de mil habitantes.
“En Colima estamos conectados a la red
de fibra óptica del hotel de la Comisión Federal de Electricidad, que manda la señal
al 50% de nuestro territorio, en donde se
asienta el 88.6% de la población. Actualmente están conectadas el 70% de las escuelas secundarias del estado”, señaló Anguiano Moreno.
Entre los trámites y servicios que se han
mejorado para el Sector Empresarial, el
mandatario destacó los del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, que
anteriormente requerían de 35 días hábiles
en promedio, “pero a partir del 2010, el 80%
de estos trámites se atienden el mismo día;
y para el 20% restante, que requiere revisión
específica, el tiempo máximo de atención es
de tres días”.
Además, dijo, desde el año pasado los
notarios públicos y la población en general
pueden realizar todos los trámites vía internet con validez oficial. De igual forma, los
empresarios que deseen instalar una empresa en Colima, pueden efectuar los trámites ante el Estado vía internet, sin necesidad
de ir a alguna oficina.
“Acciones como éstas hicieron posible
que en el más reciente Estudio Doing Business del Banco Mundial –presentado en mayo–, el estado de Colima obtuviera el primer
lugar en el país. En la evaluación anterior del
2009, Colima había ocupado el sexto sitio”.
En el apartado de Gobierno electrónico,
Anguiano Moreno destacó que este año se
puso en marcha el expediente electrónico
para realizar trámites en dependencias estatales. De esta forma, si los requisitos solicitados para efectuar un trámite son documentos expedidos por otra dependencia estatal,
éstos no serán requeridos a los ciudadanos,
ni tampoco aquéllos que hayan sido entregados con anterioridad a una dependencia
del gobierno del estado.
Para consolidar estos logros, se han certificado a 12 de las 14 dependencias estatales
con la norma ISO 9001:2008, las cuales realizan 153 procesos y 1,118 trámites, como los
aquí referidos.
“Entidades federativas como Nayarit, San
Luis Potosí, Tlaxcala, Michoacán, Durango,
Chihuahua, Aguascalientes y Zacatecas han
mostrado interés por conocer los resultados
de nuestra Agenda Digital y su estrategia
de implementación”, señaló el mandatario.
“Con algunas de ellas hemos formalizado
convenios de colaboración para efectuar la
transferencia tecnológica”.
Lo que viene
Para el 2013, Mario Anguiano espera alcanzar la conexión de todas las escuelas en sus
diferentes niveles y grados, así como las unidades médicas, oficinas de gobierno y plazas públicas. Esta cobertura se incrementará
mediante la implementación de la Red de
Salud, Educación y Gobierno en el estado.
Otro de sus propósitos es mejorar la simplificación administrativa mediante la Llave
de Servicios de Gobierno, una herramienta
que permite realizar la mayoría de los trámites de gobierno y contribuye a lograr la
inclusión digital del ciudadano.
“En un contexto democrático, la Agenda
Digital en Colima es una respuesta para la
población que demanda tener acceso a las
nuevas tecnologías, apropiarse de ellas y
obtener un beneficio tangible que le proporcione mejores niveles de calidad de vida”, aseveró el gobernador.
> Política digital en México
México firma su adhesión
al ACTA
El gobierno federal firmó el Acuerdo Comercial contra la Falsificación
(ACTA, sus siglas en inglés) a pesar
de que el Senado de la República, la
Cámara de Diputados y la Comisión
Federal de Telecomunicaciones
(Cofetel) recomendaron al presidente Felipe Calderón no hacerlo.
Hubo reacciones generalizadas
de rechazo ante este hecho, en especial porque se ignoró el exhorto
que hizo el Congreso al Ejecutivo
Federal para no suscribir el convenio, el cual se basó en múltiples
discusiones que incluyeron a todos
los sectores de la sociedad.
Sin embargo, será la próxima legislatura del Senado la que
apruebe o rechace la firma del
acuerdo. Los países que ya se han
adherido a este convenio son Estados Unidos, Australia, Canadá,
Japón, Marruecos, Nueva Zelanda,
Singapur, Corea del Sur y Suiza. La
Unión Europea rechazó unirse al
considerar que violaba las libertades individuales.
Acuerdo con la UE para
impulsar política espacial
La Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) y la Comisión de
Industria y Emprendimiento de la
Unión Europea (UE) firmaron una
carta de intención para desarrollar
una política espacial conjunta.
Como parte del acuerdo, México tendrá acceso a un fondo de
más de 14 mil millones de euros
para el financiamiento de proyectos
de investigación. Además, se busca
establecer un diálogo en torno a la
política espacial de México y la UE.
Los posibles ámbitos de cooperación serían: Observación de la
Tierra y Ciencias de la Tierra; contribución al Grupo de Observación
de la Tierra; sistemas Mundiales de
10 < Política digital
Radionavegación por Satélite y sistemas de Aumento basados en Satélites; comunicaciones por Satélite.
En un tema relacionado, las
empresas JJ Churchill y Ellison
Surface Technologies invertirán
nueve millones 600 mil dólares para el sector aeroespacial mexicano.
Como parte de la inversión, se instalará una planta de maquilado de
partes para turbinas de gas y turbinas aeroespaciales en Guaymas,
Sonora, que fortalecerá el clúster
de manufactura de turbinas de gas
que se ha instituido en el estado.
“Su multa fue aplicada en
forma correcta”
Las cámaras de vigilancia, los radares de velocidad y demás dispositivos que utiliza la policía capitalina
para documentar las multas que
emite, han contribuido para que la
Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal (SSPDF) demuestre
a los automovilistas que se les multó de forma correcta.
Del 1 de marzo al 31 de diciembre de 2011, las áreas de atención
ciudadana de la SSPDF recibieron
127 mil 711 quejas de automovilistas que solicitaban revisar sus
infracciones. Gracias a videos y
fotografías que mostraban el momento de la infracción, se confirmó
que 98% de esta cifra se aplicó de
manera adecuada.
De enero a mayo de este año, la
SSPDF recibió 34 mil 565 solicitudes de revisión, de las cuales 34 mil
335 se confirmaron como válidas.
Gana terreno el MP Virtual
La Procuraduría General de Justicia
del DF (PGJDF) informó que el 20%
de las averiguaciones que inicia se
realizan mediante el Ministerio
Público Virtual, una alternativa en
internet que comenzó a operar en
octubre de 2008. Desde entonces,
se han recibido poco más de 181
mil denuncias por este medio, de
un total de 888 mil.
Antes, el trámite de un acta especial tomaba hasta cuatro horas
de la forma tradicional; con el MP
Virtual y una cita, se puede completar en 20 minutos.
La PGJDF también está impulsando el uso del Sistema Rapid,
una base de datos que registra
los vehículos relacionados con
fraudes, extorsiones y secuestros.
La procuraduría capitalina puso
en funcionamiento este sistema,
ya que no existía un registro de
automóviles que podrían haber
sido comprados con cheques sin
fondos, o cuyos dueños no recibieron los depósitos bancarios. En
las averiguaciones previas, a estos
dos hechos no se les considera como fraudes y tampoco se reportan
como variantes de “robo de autos”.
De inicio, la base de datos sólo
es consultada por personal de la
PGJDF, pero se está promoviendo
el acceso a otros estados.
Una tableta para el sector
educativo
Intel presentó la Studybook, una
tableta enfocada al segmento educativo, que incluye el hardware y
software necesarios para realizar
proyectos de investigación.
La tableta forma parte de la estrategia de la firma llamada Transformación de la Educación, que
cuenta con cinco ejes de acción
en los cuales Intel colabora con las
autoridades correspondientes.
Los ejes son: asesoría en la
generación de políticas educativas;
revisión de la currícula escolar; desarrollo profesional de maestros;
habilitación de un ecosistema tecnológico; e investigación y evaluación.
Más información sobre el dispositivo en: http://bit.ly/LdDnXq.
Comparten EU y México
bandas fronterizas
La SCT firmó un acuerdo con la Comisión Federal de Comunicaciones
(FCC, sus siglas en inglés), el organismo regulador de las telecomunicaciones en Estados Unidos, para
compartir las frecuencias de 800
MHz y 1,900 MHz en la frontera con
México para impulsar los servicios
de voz y datos en esta región. Una
fuerza de trabajo bilateral dará soporte a los operadores que tengan
que adaptarse al nuevo esquema de
distribución del espectro.
Aprobada, la licitación de
tercera cadena de TV
La Cofetel aprobó la licitación de
frecuencias para dos canales de
transmisión de televisión digital
terrestre (TDT), con el propósito
de llevar televisión abierta a 153
localidades del país.
El proceso para determinar la
concesión podría tomar hasta 18
meses y entre otras cuestiones,
Mony de Swaan, presidente de la
Cofetel, señaló que uno de los criterios en las bases para la licitación
podría ser la capacidad del ganador
para instalar decodificadores digi-
tales, que es uno de los mayores
retos para hacer la transición hacia
la televisión digital, una vez que se
produzca el “apagón analógico”.
Facilitarán seguimiento de
juicios, pero cobrarán
El Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal (TSJDF) comenzó
las pruebas de su Sistema Integral
para la Consulta de Resoluciones
(Sicor), el cual permitirá seguir los
procedimientos jurídicos vía celular
o correo electrónico, sin tener que
ir a los juzgados.
El TSJDF ha invertido más de
seis millones de pesos en el sistema
y su objetivo es liberar poco a poco
las funcionalidades, de acuerdo con
los resultados que recaben las pruebas. Un punto que todavía no está
claro es el del costo para acceder a
la información, porque en apariencia el Tribunal cobraría alrededor de
300 pesos por 10 consultas.
Cruzada antipiratería se
extiende a octubre
La Business Software Alliance
(BSA) de México extendió a octubre el plazo de su Cruzada Nacional
contra el uso ilegal de software en
las empresas.
Durante los primeros 50 días de
la cruzada, la BSA realizó acciones
de regularización de software en
cerca de 700 empresas y la meta es
llegar a mil 200 al concluir octubre.
La respuesta ha sido positiva porque un 80% de las empresas han
iniciado un proceso para regularizar sus inventarios de software.
Capacitan en línea a casi 25
mil funcionarios
El Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales del Distrito Federal (InfoDF) informó que durante 2011
capacitó vía internet a 24 mil 991
servidores públicos sobre las leyes de acceso a la información y
de protección de datos personales.
Con el uso de las nuevas tecnologías se está teniendo un mayor
alcance y en una segunda etapa
buscará capacitar a los responsables de las Oficinas de Información
Pública para mejorar el servicio que
prestan a la ciudadanía.
La consultora también reveló que el Ingreso Promedio por
Usuario (ARPU, sus siglas en inglés) que tienen los proveedores
fue de 176 pesos durante el primer
trimestre del año. Nextel es el que
tiene el ARPU más alto, con 546
pesos, seguido por Iusacell con
192 pesos, Telcel con 177 pesos y
Movistar con 94 pesos.
Proveedores de telecom,
líderes en quejas
Cablevisión invierte
para atraer clientes
empresariales
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que en los
últimos seis años ha recibido más
de 185 mil quejas contra empresas
de servicios de telecomunicaciones,
que representan el 25% del total de
los reclamos. Además, de las 20 empresas con más quejas ante Profeco,
la mitad pertenecen a ese sector.
Durante 2011 se presentaron
más de 28 mil quejas, que se desglosan de la siguiente manera: telefonía móvil, 40%; televisión por
cable, 34%; telefonía fija, 14%, y
proveedores de servicios de internet, 3%.
Crece 26% el mercado de
smartphones
El mercado de teléfonos inteligentes creció 26% en el primer trimestre de 2012 en comparación con
2011, según datos presentados por
The Competitive Intelligence Unit.
La firma de consultoría aseguró
que el mercado móvil mexicano
llegó a 95.1 millones de líneas, de
las cuales el 15.5% corresponde
a teléfonos inteligentes, es decir,
14.7 millones de usuarios.
De acuerdo con sus estimaciones, el 64% de los smartphones se
han adquirido por medio del sistema de postpago, el 51% se conecta
a internet por medio de planes de
datos móviles y 91% utiliza conexiones WiFi.
Cablevisión invertirá entre 30 y 40
millones de dólares para competir
en el mercado doble play de telefonía fija e internet para micro, pequeñas y medianas empresas. El
objetivo de Cablevisión Negocios
es darle un servicio especializado
a los clientes empresariales que ya
tienen y a los que pretenden sumar.
Hasta mayo tenían alrededor de 45
mil clientes PyMEs que utilizaban
servicios residenciales.
La CFC da el “sí” a Televisa
y Iusacell
Después de rechazar la fusión, finalmente la Comisión Federal de Competencia (CFC) aceptó que Televisa
pueda comprar el 50% de Iusacell,
aunque lo condicionó a que ambas
empresas cumplieran ciertos requisitos para evitar el riesgo de colusión entre Televisa y TV Azteca, que
es propiedad de Grupo Salinas y, por
tanto, empresa hermana de Iusacell.
Entre las condiciones está la no
discriminación en la venta de publicidad, una administración de Iusacell desligada de los negocios de
televisión abierta y restringida, así
como la venta por separado de contenidos de televisivos. Ambas empresas aceptaron las condiciones.
Esto coloca a Televisa en la posibilidad de convertirse en el primer
proveedor que podría cuádruple
play, es decir, internet, telefonía, fija,
telefonía móvil y televisión de paga.
Iusacell y Telefónica
comparten red
Iusacell y Telefónica firmaron un
acuerdo para compartir su infraestructura de red e iniciaron el
proceso de interconexión de sus
redes, lo que les permitirá sumar
casi 30% del mercado y beneficiar
a 27 millones de suscriptores con
el aumento de la cobertura celular
de ambas empresas.
Otros beneficios son que los
usuarios podrán realizar llamadas
gratuitas entre ambas redes y se
reducirán las tarifas de roaming.
Niegan televisión de paga a
Telmex
Telmex recibió un duro golpe en su
búsqueda por ofrecer el servicio de
televisión de paga cuando un tribunal le negó un amparo contra la
decisión negativa que tomó la SCT
en mayo de 2011 para modificar
su título de concesión y que pueda
brindar el servicio.
La empresa de Carlos Slim presentó un recurso de inconformidad
ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN), que se espera
sea rechazado, lo que podría significar que la empresa tenga que empezar de cero, haciendo una nueva
solicitud que pasaría por la CFC y
la Cofetel.
Al respecto, la SCT aseguró
que el cambio de título de concesión sería muy rápido si es que
Telmex acepta el Convenio Marco
de Interconexión, que establece
las condiciones para interoperar
entre operadores de telecomunicaciones del país. Pero la telefónica
argumenta que cumplir con este
convenio le implicaría un gasto de
mil 200 millones de pesos, además
de posibles pérdidas. n
edición sesenta y nueve > 11
> Tema central
¿Qué sigue?
Los CIOs federales
tienen la palabra
Política Digital reunió a cuatro CIOs para discutir ideas respecto
a qué sería bueno hacer para mejorar la calidad
de la Administración Pública Federal.
La conversación discurrió sobre un tema central: la necesidad
de contar con un CIO federal suficientemente empoderado que
gestione las TI gubernamentales bajo un modelo federalizado
A
?
ndrés Hofmann: Partamos por
identificar los dolores que tienen como
CIOs de las organizaciones donde trabajan.
Martín Levenson: Yo no quiero dedicarme nada más a la infraestructura, que debería ser un servicio que contrate y ya. Me
duele que mi labor esté dedicada más a la
infraestructura que a los procesos.
Cecilia Calderón: A mí también me duele
ser muy operativa, en lugar de ser más estratégica. Pero si no tengo las condiciones
de infraestructura mínimas e indispensables, ¿cómo voy a lograr la credibilidad de
mis usuarios si se me apaga el centro de
datos, o si me hackean la página web?
He tenido que invertir muchos meses
en cuestiones operativas: hacer los estudios de mercado que, sin duda, alguien ya
los realizó; convencer a mis compañeros
del sector de Desarrollo Social que debemos trabajar en temas transversales; también he tratado de definir estrategias para
generar economías de escala o reutilizar
recursos de infraestructura y sistemas,
para que de pronto se volteen y me digan:
“Yo voy un poco más adelante. Cuando te
emparejes conmigo, platicamos”. Eso es lo
que me duele.
Por eso apoyo la idea de tener una secretaría o algún nivel equivalente a una
oficina que se dedique a normar y a impulsar los grandes temas que, de manera
¿Quiénes participaron en la conversación?
Cecilia Calderón Ortega, Directora General de Informática de la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol).
Luis Jáuregui, Coordinador Nacional de Innovación y Calidad del Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes (Conaculta).
Abraham Galán Ramírez, Director Corporativo de Tecnología de Información y Procesos
de Negocio de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Martín Levenson, Coordinador de Desarrollo Institucional en el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH).
Andrés Hofmann, Director General de Política Digital.
12 < Política digital
> Tema central
transversal, le den ventaja a todas las
dependencias; y que a los directores de
Informática nos permitan enfocarnos en
cuestiones de mayor valor.
Luis Jáuregui: Yo llegué a una estructura que no estaba formada. El Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta) coordina a varias instituciones, y cada una tenía su área de
Informática. Y aunque le reporto directamente a la presidenta del Consejo, las
estructuras orgánicas dependen de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
De manera que se debería contar con
una plantilla orgánica que me permita
ser estratégico en mis actividades. Yo
debería dedicar 70% de mi tiempo a temas estratégicos y el otro porcentaje a
la parte operativa.
Abraham Galán: A nosotros nos dijeron: “Para hacer una compra, tienes
que pedir permiso a la Secretaría de la
Función Pública (SFP) de todo lo que
incluya un componente de tecnología
de la información”. Antes excluíamos
instrumentos industriales como compresores, motobombas, analizadores de
gas, sistemas para control de incendios,
etc. Hoy tenemos que pedir permiso para
absolutamente todo. La mayoría de mis
usuarios sostienen que soy un verdadero
estorbo para su operación. En la mayoría
de los casos estamos obligados a solicitar
excepciones al Decreto de Austeridad a la
SFP, ya que las economías de escala en
Pemex son bastante relevantes.
El CIO que se necesita
Andrés Hofmann: Estos dolores parecen
amarras que les dificultan el camino hacia nuevos y más convenientes modelos
de gestión de TI.
Abraham Galán: La tendencia tecnológica actual se enfoca a temas como el
cómputo en la nube, virtualización, Software as a Service e Infrastructure as a Service, conceptos que nos ayudarán a regular
y hacer más eficiente las adquisiciones o
el arrendamiento de infraestructura.
Cecilia Calderón: Estoy de acuerdo, pero si no hay una estrategia que determine
esa dirección, va a ser muy complicado
trazar una ruta y un objetivo. Y esa estrategia debería contar con varios ámbitos
de trabajo: estrategia, procesos, gente y
proyectos, para después alinear los temas
hacia las mejores prácticas donde incorporamos las nuevas tendencias que menciona Abraham.
Abraham Galán: Yo creo que debería
existir un solo CIO responsable de la definición de esa estrategia. Una especie de
“Secretario de TI” que pudiera decirle a
otros secretarios: “Oye, te puedo ofrecer
estos servicios”; y que pudiera cuestionar
a nivel de gabinete presidencial los temas
de TI, así como las inversiones que se
quieran hacer. Porque si no contamos con
una posición en ese nivel, cada secretario
va a seguir su propia estrategia, como ha
sido hasta ahora.
La tendencia mundial señala que el
CIO debe reportar al Director General de
una empresa o titular de una institución
pública, y no al Director de Finanzas, Oficial Mayor o responsable administrativo.
Y esto es así porque su labor es cada vez
más estratégica. Creo que al gobierno
federal le iría mucho mejor si hubiera
alguien que le reportara directamente al
Presidente de la República y que se encargara de ponernos a todos de acuerdo.
Cecilia Calderón: También tenemos
que volvernos más consultivos que operativos, y más innovadores. Si tú llegas
con el área directiva de tu dependencia y
le dices: “Con este monto del presupuesto
en TI voy a generar tal valor”, creo que
tienes más argumentos que si tú vas a
“venderles” sólo tecnología.
Por eso creo que el rol de CIO debe
tener características de consultor, para
que puedas vender tus proyectos estratégicos. Tenemos que vender una idea,
vender valor.
Abraham Galán: Yo lo aprendí desde
hace mucho: si a los directores generales
no les hablas en sus términos como, por
ejemplo, “la tasa interna de retorno”, no
te van a apoyar.
Luis Jáuregui: Y sobre todo, debemos
ser innovadores. Hace falta una visión
estratégica superior, que dependa del
Presidente de la República, que aproveche la infraestructura existente. Porque
si tengo a la CFE, a Pemex y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
con estos tres puedo construir una red de
alta conectividad que enlace primero a las
entidades gubernamentales. Luego se podrían agregar las escuelas, los museos y
las bibliotecas, y ya con eso se lograría
una buena inercia tecnológica para sacar
adelante al país.
¿Concentrar o descentralizar?
Martín Levenson: Yo creo que es necesario realizar un análisis –que no hemos
hecho– para establecer por temas, qué
cosas se pueden centralizar y qué cosas
se deben descentralizar. Y para hacerlo
de manera sistemática, podrían trazarse
dos ejes: uno referido a la infraestructura
de los procesos, y otro eje que vaya de lo
centralizado a lo descentralizado.
Andrés Hofmann: ¿Por ejemplo?
Martín Levenson: Resolver qué cosas
son servicios y qué cosas son productos;
identificar qué opciones tenemos para centralizar o descentralizar la infraestructura
tecnológica o los sistemas. Por ejemplo,
no contamos con un sistema de control
de gestión centralizado, pudiéndolo tener.
Pero luego hay sistemas de procesos,
que son específicos para cada dependencia y que necesitan estar descentralizados. Otro ejemplo podría ser una nube
privada gubernamental centralizada mediante un solo contrato para dar servicio
a muchísimas dependencias. Las grandes
paraestatales, como Pemex, harían que
este tipo de servicios fueran muy rentables para que las entidades pequeñas accedan a ese servicio.
Luis Jáuregui: Yo siento que todas las
áreas quieren hacer su proyecto local,
edición sesenta y nueve > 13
> Tema central
sin considerar proyectos institucionales
que faciliten el cruzamiento de información y la tarea entre procesos. Creo que
en la administración pública hay que
seguirle apostando a la estandarización
de procesos horizontales, porque sigue
habiendo ese temor de que “si suelto la
información o cedo el tramo de control,
voy a perderlo todo”.
Abraham Galán: En Pemex nos enfrentamos al dilema de si la persona responsable del área de tecnología debería ser la
misma que la de gestión por procesos.
Hoy tengo bajo mi cargo la parte de
tecnologías, es decir, soy el CIO, pero
también soy el encargado de la gestión
por procesos. Al principio pensamos que
ambos cargos deberían estar juntos. Pero si me preguntaran cuál es mi opinión
ahora, creo que deberían estar separados.
Martín Levenson: Y los sistemas de gestión también. Como ingeniero, a lo mejor
soy muy cuadrado y esquemático, pero sí
creo que hay que distinguir cómo administrar la infraestructura y cómo gestionar procesos de TI.
En el caso de la infraestructura, el 80%
debería estar dado en outsourcing y el resto lo deberíamos operar nosotros. En el
caso de los procesos debería ser al revés:
hay un porcentaje menor que puede solucionarlo una entidad central, mientras
que el trabajo mayor debe estar del lado
de las dependencias.
central. De manera que cuando solicitabas algo, te daban los precios del menú
y te decían: “La licencia de SAP cuesta
X dólares para todos”. Y nadie más podía
comprar una licencia fuera de ese precio.
Era una negociación a nivel mundial. Si
hoy tuviéramos un menú que estableciera que tal antivirus me cuesta Y dólares
y éste otro Z dólares, la decisión estratégica correría de nuestra parte. Durante
la administración de Fox se quiso hacer
algo similar.
Abraham Galán: Pero aunque lo quisieras hacer, no podrías centralizarlo.
Más bien debería ser un modelo “federado”, muy parecido al que tenemos
como país.
He tenido la oportunidad de trabajar
en diferentes empresas, y una de ellas con
presencia internacional, donde los precios de todos los insumos de TIC que debía comprar cada filial –laptops, licencias
de software, etc.– se negociaban a nivel
Andrés Hofmann: Fueron los contratos
marco.
Cecilia Calderón: Sí, se lograron algunos, pero fue muy insuficiente. Yo trabajé
en el Grupo Carso como responsable de
compras del área de Tecnología. Ya quisiera ver en la APF negociaciones como
las que hacíamos allí. Se genera mucha
economía de escala y puedes estandarizar
el área a tu cargo.
El talento se nos va
Abraham Galán: Pero ahí te va un segundo dolor: Hace dos años, Pemex
decidió que el área de TI era estratégica. Desde entonces reporto directamente al director general. Pero resulta que el resto de la organización no
está diseñada para soportar este nuevo rol que tienen las TI y me enfrento
al problema de la contratación y retención de talento. ¿Cómo traer talento
a nuestras instituciones con los salarios “topados” que podemos ofrecer?
Es muy difícil salir a la calle a convencer a los universitarios que vengan a
trabajar en una área de TI del gobierno federal, o a una entidad paraestatal
como nuestro caso, porque allá afuera consiguen mucho mejores salarios.
Y si requieres personal especializado en soluciones de Oracle o SAP, el
tema es más doloroso: no los puedes contratar porque en otros sectores les
ofrecen salarios que doblan o triplican los nuestros.
Cecilia Caldreón: A mí me pasó exactamente lo mismo. Y tuve que establecer
un esquema para identificar los talentos al interior de la secretaría, donde
también consideré cuestiones de valores, productividad, lealtad, profesionalismo y creatividad. Una vez que identifiqué quiénes eran los que tenían
este tipo de características, implementé un esquema de capacitación y otro
de coaching, apoyándome en la tercerización.
Pero, ¿qué ocurre? Les das formación laboral y de pronto se van. Yo
estoy preparada para asumir este tipo de situaciones. Sin embargo, es muy
desgastante, porque tienes que repetir los ciclos de manera constante.
14 < Política digital
Martín Levenson: En nuestro caso, el problema no es
que un profesional joven se incorpore a la institución
pública; mi mayor problema es retenerlo. Muchos jóvenes entran por curiosidad, para ver qué es esto del
sector público, pero no duran.
Y como mencionaba Cecilia, yo también uso la capacitación como forma de levantar el nivel de los equipos
de trabajo. Cuando llegué al INAH hace un par de años,
tenía un área muy desmotivada y problemática, peleada
con el resto de la institución por falta de liderazgo, creo
yo, pero con gente muy valiosa.
Empecé a levantarle el nivel a la gente y han hecho
proyectos que nunca se hubieran imaginado que iban
a lograr en términos de redes, de incorporación de tecnología, etc. Pero cuando adquieren cierto nivel, se van.
Del área de Operación –que es muy delicada porque es la gente que da mantenimiento a los servidores
y computadoras– se me fue el 70% del personal en
menos de un año. Y es que, claro, yo tengo un tope,
y no les puedo pagar más de eso, mientras afuera les
ofrecen el doble. Y pues sí, el tema de recursos humanos es durísimo.
> Tema central
Si se pudiera elaborar ese “menú”
que menciona Abraham, nos ahorraría
muchas horas de trabajo a los directores
de Informática, porque la verdad es muy
desgastante estar comprando servicios de
cómputo, servicios de impresión de documentos, servicios de telecomunicaciones.
Martín Levenson: Eso puede funcionar
también para contratar servicios. En el
caso nuestro funcionó bastante bien en el
sector. Fuimos con la Secretaría de Educación Pública y logramos subir en un solo
contrato a varias de las dependencias del
sector. Gracias a este esquema, el INAH
obtuvo precios que por sí solo no hubiera logrado. La SEP estaba licitando unas
11,000 computadoras, y se sumaron
otras 4,000 del INAH, con lo cual tuvimos muy buenas condiciones.
Si a esas 15,000 computadoras se
hubieran sumado las del resto del sector
educación o la de otros sectores en una
sola negociación ¡Imagínense!
La centralización
Martín Levenson: Yo quiero abordar algo de lo que comentaban que me parece
importante: ¿Cómo federalizas?
gubernamentales tener un menú, como
se proponía, y pudieran pedir el número
y modelo de computadoras o sistemas de
software que prefieran, y no se involucren
ni en la licitación ni en la compra.
Abraham Galán: Cualquier empresa
trasnacional de tamaño considerable funciona de esa manera: hay un CIO que dicta
las grandes reglas y dice: “Las redes inalámbricas se tienen que configurar así”.
Abraham Galán: Pero el que lo negoció
fue un CIO central, es decir, sigue siendo
un proceso federado.
Andrés Hofmann: Un ejemplo: hace
un par de años, el CIO federal de Estados
Unidos ordenó a todas las secretarías
disminuir el 20% de los centros de datos
indicando que si no les alcanzaba, que los
compartieran con aquellos que les sobraba espacio.
Abraham Galán: Ése es el tema que debería normar un CIO federal.
Martín Levenson: Creo que sería mucho
más sencillo para los CIOs de las agencias
Luis Jáuregui: Yo creo que debe ser algo
híbrido: las compras mayores sí deberían
de negociarse a nivel general; todo lo demás ya es parte de tu personalidad como
institución.
Martín Levenson: Pongamos un ejemplo. Nosotros tenemos un sistema de
control de gestión que compartimos con
el Conaculta. Hace unos meses nos llegó
una carta de la Secretaria de la Función
Pública que especificaba un montón
de cosas que debemos hacer para compatibilizar éste sistema con el marco de
Imagina
Martín Levenson: Ojo, porque aquí sí hay una cuestión que hay que reconocer:
hace año y medio más o menos, comencé a meter virtualización en los servidores.
¡No creerán los beneficios que estoy obteniendo! La posibilidad de compartir y
optimizar el hardware a partir de la virtualización es brutal. De manera que
si tienes granjas de servidores en una nube gubernamental, como se
pretende, yo no usaría los servidores nunca más.
Luis Jáuregui: Yo creo que hacia allá va todo. Los planes estratégicos,
como la nube gubernamental que están proponiendo las secretarías
de la Función Pública y la de Comunicaciones y Transportes, cada una
por su lado.
?
?
Abraham Galán: En Pemex construimos la nube privada más grande de América Latina. En menos de dos horas te puedo entregar un servidor en el sistema
operativo que quieras. Es un servicio que Pemex está dispuesto a darle a otras
entidades gubernamentales.
Cecilia Calderón: ¿En dónde lo tienes montado?
Abraham Galán: En nuestras instalaciones. Imagínate: si pudiéramos construir
un centro de cómputo, ya sea en instalaciones de Pemex o en las del la CFE, no
tendrías que contratar un proveedor externo. ¡Todo mundo estaría ahí dentro!
edición sesenta y nueve > 15
> Tema central
federal o de CIOs de grandes dependencias. Hay que tener cuidado con las escalas, porque si no, caes en los errores de
pretender estandarizarlo absolutamente
todo: lo que ganan los CIOs, lo que deben
hacer los CIOs, la normatividad que deben cumplir, etc.
Si un CIO central te resuelve gran parte de la infraestructura, entonces los CIOs
de las dependencias se dedicarán más a
los procesos.
Abraham Galán: Su función consistirá
en agregar valor a los procesos de negocio específicos de su institución. Hace rato hablaba de la división entre el CIO y el
Chief Process Officer (CPOs). Los responsables del área TI deberían ser más CPOs
para mejorar los procesos sustantivos del
lugar donde trabajan.
Interoperabilidad Gubernamental. ¿No
hubiera sido más fácil que nos dieran un
sistema de control de gestión para todas
las dependencias en vez de ponerme a desarrollar cosas?
Abraham Galán: ¿Sabes cuál es el
problema ahí? Que no hay alguien que
tenga ese empoderamiento para decir:
“Señores, se acabó la diversión. El sistema de control de gestión es el del INAH y
se acabó. Y vamos a contratar a fulanito
para que lo instale en todas las dependencias del gobierno federal”. ¿Qué estamos
haciendo hoy? Todo lo contario, porque
cada quien contrata por su lado para
cumplir con una misma norma.
¿Por qué no se elige uno y se distribuye
en todas partes? Sólo se necesita invertir
una vez y punto. ¿Qué pasó con el MAAGTIC, con MAAGTICSI, o con la firma electrónica? Las empresas desarrolladoras
van y te venden MAAGTIC, MAAGTICSI,
firma electrónica, sistemas de gestión… y
16 < Política digital
luego me lo venden a mí, y luego al de al
lado. La APF gasta y gasta, mientras este
tipo de empresas se beneficia de manera
importante.
Luis Jáuregui: Así es, en lugar de establecer los lineamientos, deberían entregarte una solución que fuera compatible
para todos los tamaños.
La descentralización
Andrés Hofmann: ¿Y la parte descentralizada, o federalizada?
Abraham Galán: No creo en un tema
totalmente centralizado; más bien creo
en un tema federado, en donde alguien
emita las grandes reglas, pero teniendo
claras la diferencias entre las organizaciones que integran la APF.
Martín Levenson: El asunto de los CIOs
también se debe segmentar, porque puedes hablar de un CIO a nivel de gobierno
Cecilia Calderón: También hay que
mirar las mejores prácticas. ¿Qué están
haciendo en otros países? En algunos ya
existe esta figura del CIO federal con funciones federalizadas, con una estructura
lo suficientemente completa para definir
estrategias y los grandes temas transversales que atienden asuntos de compras,
presupuestos, capacitación de los CIOs,
entre otros.
Abraham Galán: Yo sí creo que si la propuesta no viene de nosotros, o de gente
como nosotros, muy difícilmente se dará.
Alguien le tiene que poner la propuesta sobre la mesa al próximo Presidente
de México, y ese alguien tenemos que ser
nosotros o los que tienen roles como los
nuestros. Nadie más lo va a hacer, porque nadie más entiende la problemática.
El tema no es de los Oficiales Mayores,
que andan preocupados del dinero y de
la administración de la organización. De
ellos no vendrá la iniciativa. No tienen
el incentivo para hacerlo. Por ese lado
no va a suceder. Yo creo que ahí hay que
organizarnos, hacer un documento para
entregarlo al equipo de transición.
Andrés Hofmann: Me gusta la idea, hagámoslo. n
Manténgase enterado
de la transformación del
sector público
en México
Suscríbase sin costo a
Política digital
www.politicadigital.com.mx
...y reciba
semanalmente
nuestro boletín
electrónico
Contáctenos para publicidad:
[email protected]
> Análisis y opinión
Ranking estatal 2012
de portales .gob
Por Rodrigo Sandoval Almazán, Dolores E. Luna, J. Ramón Gil-García y Luis F. Luna Reyes
Presentamos la evaluación 2012 de las páginas web
de los 31 estados del país y del Distrito Federal
P
or segundo año consecutivo, el portal del estado de
Jalisco obtuvo el primer lugar del Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) correspondiente a 2012.
Los portales del Estado de México y del Gobierno del
Distrito Federal se posicionaron en el segundo y tercer
sitios de este ranking publicado por Política Digital desde hace siete años.
Queremos iniciar nuestra presentación del IGEE
2012 con una breve reflexión acerca de los portales
de gobierno y su papel en la construcción de un gobierno abierto. Aunque la idea de gobierno abierto no
es nueva, ésta ha capturado de manera importante la
atención internacional, en parte por la iniciativa del
presidente estadounidense Barack Obama en el 2009,
el desarrollo de nuevas tecnologías que incrementan
el acceso a la información, y la colaboración entre distintos actores de la sociedad.
Estas nuevas tendencias han propiciado un contraste entre el enfoque “tradicional” de acceso a la información pública y el actual de “gobierno abierto”:
Mientras que el primero se concentraba principalmente en el acceso a la información y la transparencia, el
enfoque actual involucra elementos de participación,
colaboración e innovación, principalmente.
Así, los portales de gobierno no sólo ofrecen el potencial para crear gobiernos más transparentes, sino
también recursos para entregar la información de manera innovadora –con el propósito de hacerla más útil–
y abrir nuevos canales de participación y colaboración
entre el mismo gobierno, los ciudadanos, las empresas
y otros actores sociales.
Metodología
La medición del IGEE 2012 conserva los mismos componentes del enfoque evolutivo (Información, Interacción, Transacción, Integración y Participación), que puede
ser relacionado con ambos paradigmas de gobierno
18 < Política digital
> Análisis y opinión
abierto. Por ejemplo, el componente de Información está vinculado directamente con el concepto más tradicional de acceso a la información y transparencia, reflejado también en las leyes estatales correspondientes.
Asimismo, los componentes de Interacción, Transacción y Participación presentan un vínculo más estrecho
con el concepto moderno de gobierno abierto, cuando
se incluyen alternativas innovadoras de información
y colaboración en la oferta de servicios de gobierno
y participación ciudadana. Así, consideramos que el
IGEE 2012 ofrece una evaluación integral de la utilidad de los portales para los ciudadanos.
En esta evaluación también se utilizó el mismo instrumento de observación de la edición 2011, el cual
incluye 143 preguntas distribuidas entre las cinco
dimensiones que conforman el IGEE. El instrumento
puede consultarse vía electrónica, en el portal www.
mejoratugobierno.org y en el de la revista Política Digital (www.politicadigital.com.mx).
Este ranking fue elaborado mediante observaciones
independientes de un panel de evaluadores en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) entre
enero y junio del 2012. Como cada año, el tiempo de
evaluación de cada portal fue entre 60 y 90 minutos
aproximadamente, y se siguió un proceso riguroso de
revisión de la captura para evitar posibles errores y
presentar datos fidedignos en los resultados.
Es importante aclarar que el índice no mide necesariamente si el elemento existe o no en el portal, sino
el hecho de que el elemento pueda ser localizado por
el ciudadano. De este modo, no sólo se trata de incluir
elementos en los portales, sino de incluirlos en forma
tal que sean fácilmente encontrados y usados.
Además de las elecciones estatales, este año tienen
lugar elecciones federales. Aunque las restricciones
legales podrían afectar los resultados del índice, consideramos que estos efectos se derivan más bien de las
diferentes interpretaciones de las leyes federales y de
las diferencias entre las leyes estatales electorales. Dado que esta situación sucede año con año en distintos
estados, no consideramos que exista ningún efecto
sistemático que pudiera afectar a algún portal estatal
en particular.
Finalmente, y al igual que en evaluaciones anteriores, en el desarrollo del índice se ha establecido la
misma ponderación a todos los elementos observables
dentro de cada componente, y a todos los componentes
en el puntaje total. Esto parte del supuesto de que para
el ciudadano es igualmente importante efectuar una
Tabla 1. Índice de Gobierno Electrónico Estatal 201
Ranking
Estado
Total
INF
INT
TRAN
INTG
PART
1
Jalisco
71.67
89.62
76.94
68.96
76.39
46.43
2
Estado de México
67.47
96.23
65.39
58.75
81.94
35.03
3
Distrito Federal
65.59
86.58
54.59
75.63
76.39
34.79
4
Baja California
61.80
86.57
69.22
62.50
65.28
25.42
5
Chiapas
61.15
93.23
56.66
50.21
76.39
29.29
6
Nuevo León
61.15
74.37
55.11
72.50
80.56
23.18
7
Puebla
60.49
84.37
55.40
76.25
65.28
21.13
8
Yucatán
54.95
66.91
52.18
74.79
63.89
16.96
9
Aguascalientes
53.83
79.98
55.95
55.63
69.25
8.33
10
Veracruz
53.01
72.39
52.36
74.38
54.17
11.76
11
Quintana Roo
50.50
75.12
41.51
40.63
75.00
20.27
12
Colima
50.18
60.67
36.04
67.29
79.17
7.74
13
Chihuahua
49.51
58.68
46.85
66.25
58.13
17.65
14
Coahuila
49.28
65.66
45.41
73.13
54.17
8.04
15
Querétaro
48.69
84.89
49.96
43.54
55.56
9.52
16
Durango
47.81
69.19
38.36
65.21
52.58
13.69
17
Guerrero
47.02
72.11
60.98
36.46
52.78
12.80
18
Morelos
46.29
70.45
31.83
50.00
58.33
20.83
19
Sonora
44.94
48.61
39.73
67.92
62.50
5.95
20
Oaxaca
44.87
69.80
41.60
55.63
51.39
5.95
21
Hidalgo
44.19
60.79
32.65
58.13
58.33
11.07
22
Zacatecas
43.55
63.41
28.57
48.33
54.17
23.27
23
Michoacán
42.66
56.43
44.91
40.42
61.11
10.42
24
Campeche
42.60
59.66
39.86
32.08
59.72
21.70
25
Tamaulipas
41.72
56.47
42.68
48.54
51.39
9.52
26
Tabasco
41.67
61.19
38.34
56.04
52.78
0.00
27
Nayarit
39.14
49.66
36.16
55.83
50.00
4.05
28
Guanajuato
39.01
52.30
43.61
42.71
48.41
8.04
29
Tlaxcala
36.72
47.92
30.05
44.38
49.40
11.85
30
Baja California Sur
35.35
54.27
28.92
38.33
49.40
5.80
31
Sinaloa
35.26
51.69
32.05
43.33
48.02
1.19
32
San Luis Potosí
24.60
33.02
17.66
31.25
41.07
0.00
Promedio
48.65
67.26
45.05
55.47
60.40
15.05
edición sesenta y nueve > 19
> Análisis y opinión
Tabla 2. Movilidad de los portales en el índice
(comparativo 2011-2012)
Los que bajan
Lugares -
Los que suben
Lugares +
Sinaloa
23
Chiapas
13
Hidalgo
10
Querétaro
11
Tabasco
10
Puebla
10
Aguascalientes
7
Durango
9
Sonora
7
Oaxaca
9
Guanajuato
6
Campeche
6
Nayarit
6
Coahuila
6
Tamaulipas
6
Morelos
5
Colima
3
Estado de México
4
Guerrero
3
Michoacán
4
Baja California Sur
2
Tlaxcala
3
Nuevo León
2
Veracruz
3
Baja California
1
Chihuahua
2
Quintana Roo
1
Distrito Federal
2
San Luis Potosí
1
Zacatecas
2
Yucatán
1
transacción en línea, que encontrar la información que
necesita o comunicarse con el funcionario apropiado.
Hallazgos
Entre los hallazgos más importantes destaca el incremento de la media del IGEE 2012 a 48.65 puntos, lo
que representa una mejora de 19% comparada con
los 40.89 puntos del año anterior. Este cambio se debe
a los incrementos porcentuales superiores al 10% en
todos los componentes del índice. Sin embargo, el componente de Transacción fue el que registró un mayor
aumento: 49% más en comparación con el puntaje
del año pasado.
Si consideramos que los valores de este componente prácticamente se duplicaron en 2011, ambos
resultados sugieren que los gobiernos estatales han
mejorado de forma importante la oferta de servicios a
través de internet en los últimos años. Asimismo, los
componentes de Información, Interacción e Integración
mostraron incrementos porcentuales de 12%, 11% y
14%, respectivamente.
El componente de Participación ciudadana tuvo un
crecimiento de 16%, que aunado al 26% obtenido el
año anterior, sugiere avances en esta área, a pesar de
20 < Política digital
sigue siendo el área con menor calificación (una media
de apenas 15.05, en una escala de 100 puntos). De
hecho, si se considera que este valor (100) es el límite
superior de la escala utilizada para calcular el IGEE,
aún existe una brecha para proveer a los ciudadanos
la información y las herramientas necesarias para
interactuar, participar y colaborar con su gobierno.
Jalisco conserva el primer lugar en el ranking por
segundo año consecutivo, aunque se observan movimientos entre los demás líderes. El Estado de México se
recupera y ocupa el segundo lugar; el Distrito Federal
avanza al tercero, y Baja California pierde una posición
para quedar en cuarto sitio. Chiapas escala 13 lugares
para colocarse en quinta posición, en un empate técnico con el portal del Estado de Nuevo León (ver tabla 1).
Como todos los años, la dinámica de evolución de
los portales promueve una gran cantidad de cambios en las posiciones, y sólo Jalisco se mantiene en el
mismo sitio. Sobresalen las caídas de los portales de
Sinaloa, Hidalgo y Tabasco, que pierden 23, 10 y 10
posiciones, respectivamente (ver tabla 2). Por otro lado, destaca la mejoría en las posiciones de los portales
de Chiapas, Querétaro y Puebla, que escalaron 13, 11
y 10 lugares en el ranking.
Estos cambios demuestran el dinamismo y los procesos de mejora continua que se realizan en estos portales. Sin embargo, es preciso aclarar que se trata de
posiciones relativas, ya que si un estado conservó su
portal igual que el año anterior, pudo haber perdido
o ganado posiciones en el ranking del 2012, dependiendo de los esfuerzos y mejoras incorporadas en los
portales de otras entidades federativas.
Conclusiones
Los cambios observados en las calificaciones de los portales son en su mayoría positivos, con la excepción de
un estado que no sólo perdió posiciones, sino también
una cantidad significativa de puntos en la evaluación.
En el índice se resalta el esfuerzo de los gobiernos estatales que han reinventado, transformado sus organizaciones, empleado sus conocimientos y su aprendizaje
para innovar y construir sus portales. Entidades como
Jalisco, Nuevo León, Baja California, Yucatán, el Distrito Federal o el Estado de México, muestran que la
mejor receta para mantenerse en los primeros lugares
de manera más o menos consistente en el tiempo es
mantener una estrategia y esfuerzo de toda la administración estatal para producir un portal apegado a
los requerimientos y necesidades de los ciudadanos.
Más aún, los marcos legales en cada entidad también juegan un papel importante en el desarrollo de los
portales. Así, consideramos que la existencia de leyes
> Análisis y opinión
de transparencia y acceso a la información explica –al
menos parcialmente– el hecho de que el componente de Información sea siempre el que obtiene el mejor
puntaje en esta evaluación, ya que exige hacer pública
información básica de interés para el ciudadano e incrementar la rendición de cuentas.
Si bien los esfuerzos de apertura de información
en nuestro país son recientes (apenas hace 10 años
el gobierno federal aprobó la primera de estas leyes),
quizá sea ahora un buen momento para promover la
reflexión sobre los resultados de estas leyes y la necesidad de su revisión para atender a las tendencias
internacionales de gobierno abierto.
Nuestras leyes deberían incorporar elementos que
promuevan no sólo la transparencia, sino también la
apertura de información, de manera que promuevan
una mayor colaboración, innovación y participación
ciudadana. La revisión de las leyes podría renovar el interés de los gobiernos estatales para mejorar los portales en las áreas de Interacción y Participación ciudadana.
Este enfoque, como lo hemos comentado en años
anteriores, requiere de la medición sistemática de los
impactos de los portales estatales no sólo en términos
de su funcionalidad o del uso que éstos tienen, sino del
impacto que la calidad de los mismos en la recaudación,
la transparencia, la innovación, la participación ciudadana y otros indicadores de creación de valor público.
Esta medición fue posible gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) mediante el proyecto No. 107154. Agradecemos también
a Leonardo Flores Vivanco, Fernanda Belmont, Yaneileth Rojas, Francisco Tarango Regis y Abel Duarte Valle
su valiosa colaboración para realizar este estudio.n
Luis F. Luna Reyes es Profesor Investigador en la Escuela de Negocios
y Economía de la Universidad de las Américas Puebla,
[email protected]
J. Ramón Gil-García es Profesor Investigador de la División de
Administración Pública y Coordinador del Banco de Información para
la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales (BIIACS) del Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE), [email protected]
Rodrigo Sandoval Almazán es Profesor de Tiempo Completo de la
Universidad Autónoma del Estado de México, [email protected]
Dolores E. Luna es Profesora de Tiempo Completo en la Escuela de
Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla, [email protected]
Más información
El informe completo del Índice de Gobierno Electrónico
Estatal (IGEE) está disponible en: www.politicadigital.
com.mx y en www.mejoratugobierno.org
edición sesenta y nueve > 21
> Análisis y opinión
eCampañas
resultados 2012
Por Mario Héctor Góngora Preciado
La empresa Propulsar midió
el nivel de activismo en páginas web,
blogs y redes sociales de los cuatro
candidatos a la Presidencia de la
República y de los aspirantes a las
gubernaturas de seis estados y a la
Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
Estos fueron los resultados
E
l proceso electoral de 2012 motivó una actividad en internet sin precedentes en México. La búsqueda por alcanzar la Presidencia de
la República, por parte de cinco candidatos, y
de los 29 aspirantes a las gubernaturas de siete
entidades del país, entre ellas el Distrito Federal,
promovió la realización de campañas electorales por internet para ganar simpatizantes.
Ante la complejidad que implica el análisis
de su impacto, Propulsar Estrategia y Políticas
Públicas, en conjunto con Política Digital, desarrollaron metodologías, procedimientos y
herramientas para obtener una métrica del
uso de plataformas digitales en las campañas
de los candidatos, así como de la interacción
generada en medios interactivos.
El “Indicador Propulsar eCampañas 2012”
(disponible en http://eindicador2012.propulsar.net/) recogió la experiencia que hemos
obtenido al aplicar esta herramienta para dar
seguimento al activismo electoral en línea en
12 estados del país (2010) y de dos entidades
(Guerrero y Baja California Sur) en 2011. Este
año se incluyeron por primera vez las campañas a una elección presidencial.
Metodología
La medición se llevó a cabo del 17 de abril al
26 de junio de 2012. El Indicador está basado
en la aplicación de herramientas y cédulas de
monitoreo por internet que registran semana
a semana más de 400 variables divididas en
tres rubros:
1. General. Describen un perfil tecnológico del
candidato, es decir, su propensión en la utilización de herramientas TIC para aspectos
básicos de internet y su presencia en sitios
tales como buscadores o sitios de consulta
crowdsourcing, así como los perfiles o dominios que utiliza, entre otros.
22 < Política digital
> Análisis y opinión
2. Páginas web y blogs. Identifican herramientas que los candidatos utilizaron en la
web, considerando las posibilidades que nos
ofrecen dichas plataformas para conectar y
comunicarse con su público, ofrecer información y transmitir mensajes.
3. Redes sociales. Ofrece un análisis y puntaje de la presencia de los candidatos en las
plataformas más populares que existen en
México, privilegiando la utilización de elementos que permiten generar engagement
(vínculos sólidos, emotivos y permanentes con los ciudadanos), posibilidades de
interacción y aquellas que explotan el uso
intensivo de la información para la comunidad en línea, promoviendo acciones encaminadas a trascender en el mundo real,
como la emisión de un voto.
el Partido Verde Ecologista de México (PVEM),
encabezó el activismo en internet.
En el caso de Josefina Vázquez Mota, del
Partido Acción Nacional (PAN), hubo un notable incremento durante la última semana de su
campaña con respecto al crecimiento sostenido que mostró durante el periodo de medición.
Gráfica 2
Resultados electorales y resultado del indicador
Puntos
Indicador
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
100
0
% Votación
1377
38.21%
893
31.59%
25.41%
448
99
EPN
JVM
AMLO
2.29%
QUADRI
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Fuente: Indicador Propulsar eCampañas 2012
Los principales resultados del Indicador 2012
fueron los siguientes:
Gráfica 1
Comportamiento y puntajes históricos
de los candidatos presidenciales en el Indicador
1377.62
1500
0
1000.28
8
542.57
562.
56
2.18
18
350
35
0.3
0.3
362
36
2.58
58
131
13
1.27
1.
1
.27
.27
7
29.9
.98
98
0 17/04/2012
124.02
02
2
28.59
9
24/04/2012
602.
2.91
91
1
364.
364
4.16
16
2 8.
22
228
8.49
4
49
37
7.2
.27
7
02/05/2012
698.12
12
432.6
432
6
800..73
863
8
86
3.04
04
807.54
54
4
1004
10
04.44
44
893.84
564.91
91
1
407.03
407
03
187.86
187
86
184.18
184
18
8
68.0
.08
0
08
8
72.4
72
.49
.4
49
9
16/05/2012 23/05/2012
416.84
416
84
4
285.
28
5.98
98
77 57
77.57
30/05/2012
Josefina Vázquez Mota
Enrique Peña Nieto
Andrés Manuel López Obrador
Gabriel Quadri de la Torre
Fuente: Indicador Propulsar eCampañas 2012
Elección a la Presidencia
En la gráfica 1 podemos observar el incremento de la actividad de los candidatos conforme
se acercaba el día de la jornada electoral (1 de
julio). Destaca que durante toda la campaña,
Enrique Peña Nieto, candidato de la coalición
“Compromiso por México”, conformada por el
Partido Revolucionario Institucional (PRI) y
464.79
79
543.
54
3.01
01
265..59
9
314..54
75 5
75.5
52
2
86 07
86.07
06/06/2012
13/06/2012
340.08
340
08
8
448.07
4
91 18
91.18
99.8
20/06/2012 27/06/2012
La gráfica 2 muestra el puntaje obtenido
en el Indicador y el porcentaje de votos alcanzado por cada candidato, de acuerdo con la
información difundida por el Instituto Federal
Electoral (IFE) en su página web, al 8 de julio
de 2012.
Como ya se refirió, el activismo en línea de
la campaña de Enrique Peña Nieto alcanzó el
mayor número de puntos en el indicador superando los 1,377, al igual que el índice más alto
de votación con 38%.
Josefina Vázquez Mota, quien obtuvo el
segundo lugar del indicador con 893 puntos, consiguió, en cambio, la tercera posición
en lo que se refiere a porcentaje de votación,
con 25.4%.
No sucedió lo mismo con Andrés Manuel
López Obrador, de la coalición Movimiento
Progresista, conformada por el Partido de la
Revolución Democrática (PRD), el Partido del
Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, quien
a pesar de haber conservado el tercer lugar del
indicador con 448 puntos y mantenido una
tendencia homogénea durante el periodo de
medición, recibió una respuesta en las urnas
que lo posicionó como segundo lugar en las
preferencias electorales con 31.6%.
En el caso de Gabriel Quadri de la Torre, del
Partido Nueva Alianza (PANAL), quien obtuvo
2.3% de las preferencias electorales, registró
el cuarto lugar del Indicador, con poco menos
de 100 puntos.
edición sesenta y nueve > 23
> Análisis y opinión
Tabla 1. “Top 15” del ranking de eCampañas a Gubernaturas 2011
Ranking eCampañas
Entidad Federativa
Candidato
Partido Político
Puntaje final eCampañas
1
Jalisco
Enrique Alfaro Ramírez
Movimiento Ciudadano
165.90
2
Jalisco
Aristóteles Sandoval Díaz
PRI-PVEM
142.20
3
Chiapas
Manuel Velasco Coello
PRI-PVEM
85.57
4
Yucatán
Rolando Zapata Bello
PRI-PVEM-PSD
76.40
5
Tabasco
Jesús Alí de la Torre
PRI-PVEM-PANAL
63.80
6
Guanajuato
Miguel Márquez Márquez
PAN
61.50
7
Jalisco
Fernando Guzmán Pérez
PAN
59.60
8
Guanajuato
Juan Torres Landa
PRI-PVEM
58.50
9
DF
Beatriz Paredes Rangel
PRI-PVEM
56.90
10
DF
Miguel Ángel Mancera Espinosa
PRD-PT- Movimiento Ciudadano
54.10
11
Morelos
Graco Ramírez Garrido Abreu
PRD-PT- Movimiento Ciudadano
53.60
12
Tabasco
Arturo Núñez Jiménez
PRD-PT- Movimiento Ciudadano
50.00
13
Yucatán
Joaquín Díaz Mena
PAN
48.40
14
Morelos
José Orihuela Trejo
PRI-PVEM-PANAL
47.00
15
DF
Isabel Miranda de Wallace
PAN
42.20
Nota: Los candidatos sombreados en azul más oscuro corresponden a los ganadores de la elección en sus respectivas entidades federativas.
Fuente: Indicador Propulsar eCampañas 2012
Elecciones a gubernaturas y al Gobierno
del DF
En la elección a seis gubernaturas y a la Jefatura de
Gobierno del Distrito Federal participaron 29 candidatos en total. En la tabla 1 se presentan los resultados de los 15 aspirantes que tuvieron mejor puntuación en sus campañas por internet. En este rango
se encuentran todos los que ganaron la elección en
su respectiva entidad. En el listado se observa que:
• Cuatro de los candidatos electos a gobernadores
(Jalisco, Chiapas, Yucatán, Guanajuato), así como el candidato electo a la Jefatura de Gobierno
del Distrito Federal, se encuentran dentro del
“top 10” del ranking.
• Seis de siete candidatos del PRI y PVEM –en
Yucatán coaligados con el Partido Social Demócrata (PSD) y en Tabasco con el PANAL– se
ubicaron en los primeros diez lugares.
• Jalisco sobresale entre las entidades federativas
como la más activa en materia online, ya que
tres de los cinco contendientes se encuentran
en el “top 10”. Asimismo, dos de los cuatro
candidatos que compitieron por la Jefatura de
Gobierno del Distrito Federal aparecen en este
rango. Esto no es sorpresa si se considera que estas entidades destacan entre las tres con mayor
número de cibernautas (Asociación Mexicana
de Internet, 2012).
• Un dato curioso es que los candidatos ubicados
en el “top 3” son también los más jóvenes: Enrique Alfaro (39 años), Aristóles Sandoval (38
años), Manuel Velasco Coello (32 años), lo que
24 < Política digital
refiere el factor generacional en el uso de tecnologías de la información y comunicaciones.
Conclusiones
La política ha venido evolucionando al incorporar Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en su dinámica, con el fin de acercar a los
candidatos y partidos políticos con los ciudadanos.
Más allá de la participación digital de simpatizantes o detractores, de los ya célebres perfiles falsos, “bots” o de los denominados “troles”, la eDemocracia o “Democracia Electrónica” entendida
como “la incorporación de las TIC en la dinámica
del régimen político democrático que involucra los
partidos políticos, movimientos sociales, medios de
comunicación (…)” (Frick, 2006: 179) es una realidad en nuestro país.
Hoy más que nunca, cobra relevancia el análisis de las campañas online en México, en virtud
de que:
• El total de cibernautas en nuestro país supera
los 40 millones, 35 millones de usuarios en
Facebook, más de 10 millones de cuentas en
Twitter y 40 millones de usuarios potenciales
de Youtube. (Propulsar, 2012)
• Más de 25 millones de personas usuarias de
Internet con edad para votar. (Propulsar, 2012)
• Existe complementariedad de medios tradicionales e interactivos.
• Surgieron iniciativas de participación ciudadana digital: debates, movimientos ciudadanos y
estudiantiles (como #YoSoy132).
> Análisis y opinión
Con base en la experiencia obtenida en la aplicación del Indicador 2012, podemos concluir que:
La presencia en internet y en redes sociales pueden afectar la intención del voto, según la información positiva o negativa que se difunda de un partido o candidato, y con ello influir en la percepción
ciudadana y en la opinión pública. Además, cada
vez es más común que los cibernautas utilicen a
internet como fuente de información para tomar
decisiones que trascienden fuera de la red.
Los candidatos y los partidos políticos son
cada vez más conscientes de las potencialidades
que tanto internet como las redes sociales ofrecen
para el desarrollo de las campañas y para generar
vínculos con la sociedad. Hoy en día, no se podría
concebir una campaña electoral que excluya el
uso de medios interactivos.
En este 2012, no todas las estrategias digitales
se llevaron por buen camino o tuvieron buen término. Tener muchos seguidores de una plataforma política no garantiza que se reciban muchos
votos. Los perfiles falsos tampoco serían garantía
de nada. La oportunidad más viable de influir fuera
de la red radica en generar interacción con la ciudadanía y, por supuesto, en desarrollar engagement
que permita difundir un mensaje o posicionar a un
candidato, mediante la participación de influenciadores, generadores de información, retransmisores
y receptores de mensajes, tal como ocurre con otros
temas en la red.
Los niveles actuales de penetración de Internet
en México, así como de acceso a la banda ancha,
son variables que impiden una mayor influencia
de los medios interactivos en las elecciones. Sin
embargo, se estará revirtiendo en los próximos
años, conforme se combata la brecha digital y
avancemos como país en materia de Sociedad de
la Información y el Conocimiento (SIC), con eParticipación y eDemocracia.
Finalmente, estamos siendo testigos de una forma
revalorizada de la democracia: la eDemocracia. n
Mario Héctor Góngora Preciado es Director de Estrategia
Digital de Propulsar Estrategia y Políticas Públicas,
[email protected]; twitter: @mariohgongora Más información:
El “Indicador Propulsar Campañas 2012” se puede consultar en:
http://eindicador2012.propulsar.net/
edición sesenta y nueve > 25
> Análisis y opinión
Los nuevos retos del
CIO municipal
Por Yolanda Martínez
En años recientes, el Chief Information
Officer (CIO), como actor clave de los
gobiernos locales, se ha convertido en un
agente de cambio y transformación en el
desarrollo de las ciudades. ¿Cuáles son
los desafíos que debe enfrentar?
U
n nuevo liderazgo emerge en los gobiernos locales. Las tendencias internacionales en eficiencia y
gestión gubernamental nos indican que estamos ante un cambio de paradigma sobre el uso y aplicación
de la información. La emergencia del liderazgo de los
CIO sucede en un contexto donde la información –en
especial las TIC– se convierte en un catalizador de la
acción pública, en un insumo esencial para la toma de
decisiones y en un potencializador de nuevas soluciones a viejos problemas.
La ruta de transformación en los gobiernos locales
depende, cada vez en mayor proporción, de la gerencia de los CIO, quienes han adoptado una filosofía de
trabajo ejecutiva facilitando “información para la acción”. También han asumido la responsabilidad como
transformadores sociales mediante la generación de
nuevas perspectivas y visiones creativas, innovaciones
permanentes y mejores servicios públicos a un costo
menor para los ciudadanos.
Lo que falta por hacer
Los CIO están empleando las TIC como palancas de
desarrollo y aumento de competitividad a nivel municipal. El CIO dejó de tener un rol de “soporte” y “habilitador” de las actividades gubernamentales para convertirse en una “hacedor de políticas públicas”. Sin
embargo, todavía en los gobiernos locales mexicanos
no es un actor decisorio con la relevancia suficiente
para influir en los proyectos públicos estratégicos que
mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
26 < Política digital
Lo anterior explica, en parte, el rezago nacional
en diversos temas relacionados con los gobiernos
electrónicos. Los datos indican que todavía falta mucho por hacer en materia de modernización de los
gobiernos locales.
Por ejemplo, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2011, elaborado por Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 100 de 182 países; en el
Índice de Pago de Mordidas, es el lugar 26 de 28; y en el
de la Independencia del Poder Judicial, está en la posición
89 de 142 países.
Estas cifras –poco alentadoras– nos revelan el escaso avance en materia de transparencia, combate a la
corrupción y aumento de competitividad en un país
donde las condiciones institucionales han estado sobre
la mesa, ya que las instancias creadas tienen más de
diez años trabajando. Es posible que la función transformacional del CIO disminuya estas cifras negativas.
En materia de competitividad y facilidad para hacer negocios, el Banco Mundial colocó a México en
el lugar 54 de 183 países sometidos a la evaluación.
Muchos de los avances en este rubro están asociados
a dos factores vitales: primero, la mejora del marco regulatorio que facilita la apertura rápida de empresas;
> Análisis y opinión
y segundo, el uso de las Tecnológicas de Información
y Comunicaciones (TIC) como habilitador de las iniciativas de gobierno electrónico que incrementan la
facilidad de hacer negocios. El mismo reporte sugiere
que dos de cada tres recomendaciones para incrementar la competitividad de México están estrechamente
ligadas al uso de medios electrónicos.
Las cifras internacionales nos ponen en la encrucijada de replantear el rol del CIO a nivel local. Dotarlo de las capacidades necesarias para implementar
las TIC parece ser el primer paso, ya que se ha comprobado una correlación positiva importante entre
el uso de éstas y los niveles de competitividad de una
ciudad: a mayor uso de TIC, mejora el dinamismo
económico, se genera más riqueza y aumentan las
oportunidades para todos.
Por eso es interesante revisar el replanteamiento del
rol del CIO, pues cuando creían haber encontrado la
respuesta en las TIC, “cambiaron” todas las preguntas.
En efecto, el reto actual del CIO es responder interrogantes como: ¿Cuáles son las políticas que elevan
la competitividad de las ciudades? ¿Cuáles son los modelos de innovación que van a cambiar la manera de
hacer gobierno? Si somos agentes de cambio, ¿cómo
vamos a diseñar el futuro de las ciudades con TIC que
cumplan una función más social que tecnológica? Finalmente, ¿cuáles son los retos y desafíos de un CIO a
nivel municipal en un contexto de falta de profesionalización de los servidores públicos?
Cinco nuevos retos
El primer desafío que debe enfrentar el CIO consiste en
proveer innovación constante en la entrega de servicios públicos y eficiencia en la gestión municipal que
beneficien a la ciudadanía.
En segundo lugar, debe comprender, adoptar y
asumir el liderazgo de elevar la competitividad de la
ciudad y el bienestar ciudadano mediante políticas
públicas que dinamicen la economía local. Por ejemplo: la simplificación en trámites; el incremento en canales de acceso a los mismos; medios electrónicos que
faciliten las decisiones de inversión desde un estricto
enfoque de fomento a la transparencia; y el combate a
la corrupción en todos los niveles de gobierno.
Tercero, el CIO tiene el reto de ser un vanguardista en transparencia, sabedor de que sus acciones
no pueden ser hechos aislados, debe cuidar que los
proyectos decisivos para la ciudad estén supervisados
bajo un marco normativo de última generación que
garantice que las transacciones gobierno-ciudadano
por vía de los medios electrónicos sean totalmente
transparentes y seguras.
Cuarto, el CIO debe cumplir una función social.
Como miembro del gabinete, entiende la naturaleza
de las actividades críticas en la acción gubernamental
y con base en ello plantea soluciones integrales para
que sean utilizadas por todas las dependencias municipales, generando un esquema de trabajo colaborativo que en ocasiones lo convierten en un negociador y
mediador de conflictos.
No obstante lo anterior, el CIO nunca debe perder
de vista su función social de poner al alcance de más
ciudadanos las herramientas tecnológicas. Es un principio de igualdad de oportunidades, de equidad y justicia en el acceso a la tecnología.
Quinto, hoy los CIO requieren habilidades de gerenciamiento para proyectos de Política Pública y Gestión Gubernamental. Su desempeño deberá medirse
en la eficacia de tales proyectos mediante sistemas de
indicadores internacionales o sistemas de indicadores
de desempeño que sean comprobables y auditables.
Para cumplir este nuevo perfil del CIO municipal,
se requiere una inversión nacional y estatal de largo
plazo en los planes de formación de directivos TIC a
nivel municipal. Desafortunadamente, no existe todavía una política de capacitación y profesionalización
de CIO en los municipios del país como para poder
llevar a cabo una agenda de competitividad local que
realmente integre el uso de las TIC como una palanca
del desarrollo.
En conclusión, la competitividad del país se sigue
gestando en los gobiernos locales, y desde este ámbito
se deben promover políticas públicas que mejoren la
transparencia y el combate a la corrupción.
Los ejemplos más claros son las ventanillas únicas;
la gestión de trámites completamente en línea; el monitoreo y medición de la eficiencia de los programas
sociales; y el padrón único de ciudadanos, sólo por
nombrar algunos de los programas locales que cumplen una función de modernidad, pero que también
son herramientas de política social y económica. Estos
modelos de gestión pueden fácilmente ser replicados
en la mayoría de los municipios del país.
Hoy, los CIO tienen en sus manos un diamante en
bruto para transformar las ciudades. Dependerá de
ellos, y del liderazgo que decidan adoptar desde sus
gobiernos locales, convertir el uso de las TIC en una
piedra preciosa que genere bienestar y calidad de vida
para todos los ciudadanos. n
Yolanda Martínez es Directora de Tecnologías de la Información del
Municipio de Zapopan, Jalisco, [email protected]
edición sesenta y nueve > 27
> Análisis y opinión
Una década en la competitividad
digital de México
tiempo de recuperar el foco
Roberto Martínez Yllescas
H
78
ace casi una década colaboré con el Foro Económico Mundial (WEF) para la preparación de
su Reporte Global de Competitividad y Tecnologías
de Información 2002-2003. En la tarea de interpretar los resultados bajo la óptica de evaluar el desempeño competitivo de América
Latina –en la que también participaron
los analistas Rossana Fuentes Berain y
Leonel López Celaya–, nos preguntamos
entonces si la región no estaría en riesgo de “perder su último tren” hacia la
Sociedad Global de la Información y del
Conocimiento.
Desde entonces han transcurrido dos sexenios en la conducción del
gobierno mexicano y mucha tinta ha
corrido en la discusión sobre cuál es
la ruta más efectiva para que nuestro
país ocupe un lugar competitivo en aquel
“tren”: desde el surgimiento de programas
como e-México o el despliegue de una ambiciosa agenda de gobierno electrónico (20012006), pasando por el despliegue transexenal
del Programa para el Desarrollo de la Industria
del Software (Prosoft); hasta la más gradual marcha
hacia la Agenda Digital Nacional y el reciente anuncio
(28 de marzo) por parte de la Secretaria de Comunicaciones de Transporte de su Agenda Digital .Mx
Antes que hacer un comentario particular respecto al impacto
o al saldo de la política pública en la materia, al cabo de casi diez años
resulta más valioso revisar la fuente referida –la del reporte del WEF, que
además ha cumplido una década– para apreciar comparativamente la
evolución del posicionamiento competitivo mexicano.
Esquematizado en la gráfica 1, el enfoque del WEF señala que un país
es más competitivo –es decir, atrae más inversión y retiene más talento
para generar crecimiento– en la medida que sus individuos, empresas y
gobierno mejoran su Aptitud para Usar o aprovechar mejor las tecnologías
de la información y comunicaciones (TIC).
56
¿Qué lugar ocupaba
México en 2002, según
las estimaciones de
competitividad y TIC del Foro
Económico Mundial? ¿Cómo
estamos diez años después?
28 < Política digital
> Análisis y opinión
Gráfica 1.
Competitividad digital / índice de aptitud en red
Desarrollo del mercado
Entorno
Entorno
Político regulatorio
Infraestructura
Individuos
Índice de
Competitividad
mpetitividad
Digital
Digi
Aptitud
Aptitud
Empresas
Gobierno
Individuos
Uso
Uso
so
Empresas
Gobierno
Fuente: Foro Económico Mundial, (2002-2012).
Esto se logra si existe un Entorno robusto de fomento a la infraestructura de conectividad que, mediante un buen marco político-regulatorio,
impulse al crecimiento eficiente del mercado de bienes y servicios digitales.
Bajo este enfoque, la competitividad es un fenómeno siempre relativo y
dinámico: un país es más o menos competitivo respecto a otros, en particular con aquellos que tiene niveles similares de masa demográfica e ingreso.
Para la región latinoamericana, la referencia obvia para México es Brasil y durante la última década, el desempeño competitivo de ambos está
aún lejos de converger. En la siguiente tabla se comparan los resultados de
ambos países en materia de competitividad, en 2002 y en 2011:
Una década en competitividad digital: México y Brasil
Competitividad general/
Número de países evaluados
México 2002
México 2011
Brasil 2002
Brasil 2011
47/82
78/138
29/82
56/138
ENTORNO
60
69
32
66
Mercado
62
63
25
93
Político-regulatorio
57
70
32
64
Infraestructura
55
72
37
63
APTITUD
52
100
33
59
Individuos
61
97
45
110
Empresas
49
103
24
41
Gobierno
47
98
32
56
USO
37
64
26
52
Individuos
45
78
44
64
Empresas
32
48
19
37
Gobierno
35
50
10
48
Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte Global de Competitividad y Tecnologías de
Información, ediciones 2002 y 2011.
Se observa que entre 2001-2002,
Brasil aventajó a México en 18 posiciones –entre un conjunto de 82 países–
debido, principalmente, a una fuerte
ventaja en la calidad del entorno al
emprendimiento digital y a un pronunciado adelanto en la aptitud de las
empresas brasileñas para insertarse
en los mercados globales de los bienes
digitales. Aunque a principios de la década el impulso al e-gobierno aún no
despegaba en los dos países, la industria brasileña creía más en la voluntad
de su gobierno para ofrecer información útil mediante portales de internet
y el posterior desarrollo de trámites y
servicios digitales.
A partir de entonces, la administración de Vicente Fox dio un visible
impulso a una estrategia de gobierno
electrónico, mediante una ágil coordinación entre la Oficina de la Presidencia de la República y la Secretaría de
la Función Pública. En ésta última, la
otrora Unidad de Gobierno Electrónico
y Políticas de Tecnologías de la Información logró revertir la tendencia de
baja valoración internacional al esfuerzo mexicano en e-gobierno. Esto permitió subir la calificación de México en los
rankings internacionales –de la ONU y
la OCDE, principalmente– hasta posicionarse como líder latinoamericano.
En menor medida, la Coordinación
Nacional del Sistema e-México –bajo
el mando de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes– pudo apenas
coordinar acciones fuera del marco del
primer esfuerzo de cobertura social para internet.
Tras años de esfuerzo por alcanzar
una coordinación transversal entre
dependencias federales que permitiera crear un mecanismo permanente
de articulación de liderazgos, se creó
la Comisión Intersecretarial para el
Desarrollo del Gobierno Electrónico
(CIDGE). Sin embargo, este mecanismo se conformó casi al final del sexenio
2000-2006 y no pudo trascender.
Caso contrario es el programa de
impulso al desarrollo nacional de la
industria del software, Prosoft, que sí
edición sesenta y nueve > 29
> Análisis y opinión
México y Brasil, cifras actuales
A una década de emprender la marcha, Brasil aventaja 22 posiciones a
México, según la última medición del
WEF. Peor aún, México se encuentra
entre los países con el mayor declive en
este reporte durante el último lustro,
tal como muestra la gráfica.
En los últimos cinco años, México
pasó de encontrarse ligeramente por
arriba de la mediana de la muestra de
países observados por el WEF, hasta un
declive cuya pendiente es similar a la
de Jamaica o la República Eslovaca. Sin
embargo, ha mostrado un repunte en
los últimos dos años que uno desearía
se sostuviera lo suficiente para revertir
30 < Política digital
Gráfica 2
Países de mayor declive competitivo con respecto a TICs: 2006-2011
Más alto
90
80
70
Percentil
logró trascender al cambio de administración federal, en buena medida gracias al liderazgo de la propia industria
y a la capacidad de ésta para articular
numerosos proyectos de emprendimiento digital de sólida base territorial.
Esta cualidad regional del emprendimiento digital es la que mejor revela
la coincidencia de liderazgos públicoprivados, donde los gobiernos estatales y el federal han colaborado con la
industria nacional y global.
Sin soslayar la continuidad e impulso que dio al Prosoft, la administración federal que está por concluir
dio un vuelco cualitativamente distinto: puso más énfasis en el esfuerzo de
conectividad vía e-México dentro de la
SCT y menos dirección estratégica a la
agenda de e-gobierno.
Esto dio como resultado una mayor rotación ejecutiva y gerencial, y
la dispersión de esfuerzos entre dependencias. También produjo una notable
desaceleración en los esfuerzos de alfabetización digital en la educación básica, y devolvió a los gobiernos estatales
el liderazgo de este rubro.
Con estas medidas, el gobierno federal prefirió hacer más eficientes los
procesos de adquisición y contratación
de bienes y servicios informáticos, no
obstante el valor para la actividad empresarial que ha tenido, por ejemplo, el
arribo final de la factura electrónica.
Tailandia
República Eslovaca
Jamaica
México
Mediana
40
30
El Salvador
Argentina
20
Argelia
Venezuela
Mauritania
Bolivia
10
Más bajo
2006-07
2007-08
2008-09
2009-10
2010-11
Fuente: WEF (Foro Económico Mundial), 2012
esa tendencia. En cualquier caso, Brasil ya no se encuentra en este percentil de países. ¿Cuáles son los factores que determinan la actual brecha?
El WEF señala que México reporta buenos niveles de uso de TIC entre
las empresas y el gobierno. Pero enfatiza algunos “frenos” para mejorar la
Aptitud de los individuos y las empresas, como son el rezago educativo y la
capacitación en materia digital. También destaca los altos costos de conectividad en el país y que el gobierno no considere a las TIC como una palanca
estratégica y prioritaria para la competitividad del país a largo plazo.
El Foro Económico Mundial reconoce que en Brasil existe un sector
empresarial innovador y sofisticado que ha sabido aprovechar las TIC para
ser más eficiente y con la capacidad de liderar al propio gobierno. Éste ha
impulsado al sector de las TIC como una de sus prioridades, de acuerdo
con el último reporte global de competitividad digital.
Sin restar mérito a los diversos esfuerzos de las dos últimas administraciones federales, quizá la principal vulnerabilidad en la ruta hacia una
Agenda Digital Nacional reside en su heterogeneidad y en la falta de un
foco estratégico verdaderamente transversal, que articule a esta agenda
dentro de un sistema nacional de competitividad, innovación y crecimiento.
¿Será necesario que exista un responsable de la Agenda Digital Nacional dentro del gabinete del próximo Presidente de la República, como
sucede en Colombia? Esta cuestión admite más de una respuesta, aunque
lo más importante es contar con el liderazgo y el compromiso del titular
del Poder Ejecutivo para que designe un responsable o responsables, no
sólo de llevar a buen puerto esta Agenda, sino de incrustarla dentro del
ámbito de la competitividad, en sinergia con las líneas estratégicas de la
política de crecimiento e innovación. n
Roberto Martínez Yllescas es especialista en políticas públicas, innovación y competitividad; fue Director de Asuntos
Gubernamentales de Intel Corp. en México, y ex Presidente de la Sede Centro-Sur de la Cámara Nacional de la
Industria de Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de Información (CANIETI); consultor de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), del Banco Mundial y del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), [email protected]
> Análisis y opinión
La transparencia
en municipios mexicanos
Por Carlos Grandet
Además de la información pública de
oficio, los gobiernos locales deberían
publicar información clave que no
esté clasificada como “reservada” o
“confidencial” como el presupuesto
municipal o cuánto ganan los
funcionarios. Pero, ¿qué tanto lo
hacen? Para saberlo, el Instituto
Mexicano para la Competitividad
(IMCO) llevó a cabo el Reporte de
Transparencia Municipal 2012 en 18
gobiernos locales. Estos fueron los
resultados
E
l acceso a la información pública es ya un derecho
fundamental de los mexicanos. Hoy en día, cualquier
gobierno en cualquier nivel tiene la obligación de hacer
públicos los datos sobre su gestión. La transparencia parece ser la nueva “fórmula mágica” para la creación de
un gobierno responsable y abierto a la ciudadanía. Sin
embargo, una cosa es el derecho de acceso a la información y otra, la creación de una política de transparencia
encaminada a una mejor rendición de cuentas.
¿Podemos denominar a un gobierno “transparente”
por responder a solicitudes de información? ¿Hay una
verdadera apertura hacia la ciudadanía por cumplir
cabalmente con su ley de transparencia?
Es innegable que es obligación de cualquier gobierno cumplir con la ley, pero la transparencia va más allá
de eso, es una política deliberada de un gobierno para
facilitar la participación de los ciudadanos mediante el
32 < Política digital
acceso a contenido sobre su gestión. Esta política debe
ser un esfuerzo integral de difusión, institucionalización y divulgación.
Las herramientas tecnológicas tienen un papel fundamental en la implantación de esta estrategia. Internet se ha convertido en una herramienta de rápida
penetración en la población que permite el acceso a
contenido de modo sencillo y remoto. En este sentido,
la existencia de portales gubernamentales de fácil uso,
donde es posible encontrar información pública actualizada, se vuelve un elemento esencial de una política
de transparencia.
Objetivos del estudio
El Reporte de Transparencia Municipal 2012 realizado por
el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO),
evalúa los aspectos más importantes que contribuyen
> Análisis y opinión
a crear una política de transparencia exitosa. Entre
municipal; Salarios de funcionarios; Leyes, reglamentos
ellos se encuentra la divulgación de información gumunicipales y procedimientos; y Normas de construcción.
bernamental pública en el portal electrónico del muAccesibilidad e infraestructura tecnológica
nicipio. En el IMCO consideramos que si un gobierno
de los portales de transparencia
local actuara con verdadera transparencia, entonces
En la evaluación de los portales electrónicos es necesapublicaría en su portal de internet, además de la inrio comenzar por caracterizar la infraestructura dispoformación pública de oficio, información clave que no
nible para mantenerlos actualizados y de fácil uso. En
esté clasificada como reservada o confidencial, y así
este sentido, sólo diez de los municipios seleccionados
reduciría los altos costos de transacción impuestos a
cuentan con oficiales encargados de dar mantenimienla ciudadanía al realizar solicitudes.
to y actualizar los portales electrónicos; en nueve de
Los 18 municipios evaluados en este reporte se
estos casos, los oficiales cuentan con recursos suficieneligieron porque cumplen con dos características que
tes para cumplir su trabajo.
crean condiciones para que el gobierno local emprenda
La ausencia de una infraestructura adecuada limiuna política de apertura de gestión basada en medios
ta seriamente los esfuerzos consiguientes de divulgar
electrónicos: la primera es que todos tienen, en proinformación. Los municipios con carencias de inframedio, un ingreso cinco veces superior al del resto de
estructura, como Nezahualcóyotl, San Luis Potosí y
los municipios del país; la segunda es que su población
Saltillo, tampoco cuentan con información clave actiene mayor acceso a estas tecnologías, pues su prometualizada y completa. Sin embargo, contar con infradio supera al nacional en más de 60%.
estructura tampoco garantiza que los portales sean
Para evaluar si efectivamente estas características
verdaderas herramientas de apertura. Por ejemplo,
se traducen en el uso de herramientas tecnológicas
Puebla, León y Tijuana cuentan con recursos adecuapara transparentar la gestión pública, se emplearon
dos para mantener portales, sin embargo, no toda la
dos dimensiones: infraestructura disponible e información
información clave sobre su gestión se encuentra disclave. En la primera dimensión se analizó si el Ayuntaponible en su municipio.
miento destinaba suficientes recursos a mantener un
portal actualizado y de fácil uso. La
evaluación implicó investigación
Gráfica 1
de campo en oficinas gubernamentales donde se indagó sobre la exisPorcentaje de información de gestión disponible en portales municipales
tencia y capacitación de funcionade transparencia
rios responsables y los recursos
disponibles. También se realizó un
ejercicio de usuario simulado para
verificar la accesibilidad del portal.
Gustavo A. Madero
68%
En la segunda dimensión se
Iztapalapa
64%
Guadalajara
64%
realizó una inspección exhaustiva
Monterrey
60%
de los portales de transparencia
León
60%
electrónicos de cada uno de los
Aguascalientes
56%
municipios evaluados. El objetivo
Chihuahua
52%
era comprobar la publicación de
Puebla
48%
Promedio
45%
cierta información mínima sobre
Tijuana
44%
la estructura, la gestión y el desQuerétaro
44%
empeño de los gobiernos locales.
Mérida
44%
Más allá de publicar informaHermosillo
44%
ción de oficio, particular de cada
San Luis Potosi
40%
Saltillo
36%
legislación estatal, en el Reporte
Ecatepec
24%
Transparencia Municipal 2012 del
Culiacán
24%
IMCO se definió un conjunto míVeracruz
20%
nimo de documentos que permiNezahualcóyotl
16%
tieran conocer a detalle la gestión
del gobierno. En concreto se buscó
Fuente: IMCO, Reporte Transparencia Municipal 2012.
información sobre el Presupuesto
edición sesenta y nueve > 33
> Análisis y opinión
El tema de accesibilidad de los portales también fue
evaluado. El criterio principal fue la existencia de sitios
de fácil uso (o amigables) para el ciudadano común
donde la información se localizara rápidamente. Sólo
en ocho de los 18 municipios evaluados se cumplen estas características. Además, sólo seis de ellos cuentan
con instrucciones para guiar a los usuarios del sistema.
Hallazgos
A continuación se presentan los principales resultados
por cada tema:
• Información del Presupuesto Municipal: Uno de
los componentes más importantes de una política de
rendición de cuentas es la apertura respecto al gasto
realizado por el gobierno. La mayoría de los municipios
evaluados publican datos sobre el presupuesto aprobado (15 municipios) y el ejercicio del presupuesto (16
municipios). Si bien esta información es importante,
es insuficiente para rendir cuentas sobre el gasto del
gobierno. Es necesaria información adicional como la
propuesta de presupuesto del ejecutivo y los reportes
de auditoría que sólo están disponibles en los portales
de seis de los 18 municipios evaluados.
• Información sobre remuneración salarial y requisitos: El gasto del gobierno tiene un fuerte componente de desembolsos en funcionarios públicos por lo
que es fundamental conocer el uso de estos recursos.
La divulgación de información es mucho más pobre en
este tema que en el resto. Sólo 11 municipios publican
salarios de funcionarios clave, nueve publican información de bonos y siete sobre cuentas de gasto. Además,
sólo tres municipios publican los requisitos mínimos
para tener acceso a puestos en el gobierno municipal.
La opacidad en estos rubros puede generar las condiciones para la malversación de fondos y el compadrazgo al
momento de elegir a funcionarios públicos.
• Leyes y reglamentos municipales clave: En esta
parte de la evaluación el objetivo fue analizar información que permitiera identificar la manera en que
el municipio realiza sus compras públicas. Es interesante, por ejemplo, que todos los municipios proporcionan información sobre reglas municipales de
adquisiciones y licitaciones. Sin embargo, únicamente
14 de ellos publican los resultados de estas licitaciones
y sólo dos publican los contratos adquiridos.
También se observa que solamente en nueve de los
municipios evaluados se presentan las listas de especificaciones y nuevos concursos en el portal electrónico.
Subir la reglamentación para las compras gubernamentales es insuficiente si no se acompaña por la información que permita a cualquier interesado contender
34 < Política digital
por un contrato. Sin esta información, la discrecionalidad en el modo en que el municipio adquiere y licita
se vuelve más probable.
• Procedimientos y normas de Permisos e Inspecciones de Construcción Municipal: Esta es quizá el
área más débil de todas las calificadas. Sólo tres municipios publican los estatus de solicitudes de permisos,
licencias y trámites, y la regulación de inspectores de
obra. Además, solamente seis municipios publican el
catálogo de giros permitidos y nueve la guía de trámites. En términos de competitividad, esta información es
vital para permitir la llegada de inversiones al municipio. Sin reglas claras que garanticen una certeza jurídica, la apertura de nuevas empresas se verá limitada.
Conclusiones
La conclusión más evidente de la evaluación a portales
es que su uso como una herramienta de transparencia es insuficiente e inadecuado. La información disponible es escasa en la mayoría de los municipios. En
promedio, los municipios sólo publicaron 45% de la
información mínima necesaria para conocer a detalle
su gestión. También es clara la heterogeneidad entre
los municipios evaluados.
Por ejemplo, dos entidades con condiciones demográficas similares, como Iztapalapa, en el Distrito Federal, y Nezahualcóyotl, en el Estado de México, están
en ambos extremos del espectro de calificación. ¿Qué
explica esta diferencia tan significativa? En el IMCO
creemos que, entre otras cosas, se debe a la ausencia de
una visión de transparencia como una política pública
y no sólo como una obligación legal. En gran medida,
estos contrastes obedecen a la voluntad política de las
autoridades responsables.
La transición hacia una cultura de transparencia
que empodere a la ciudadanía será una realidad sólo
si las autoridades responsables convierten este objetivo
en una política de desarrollo institucional. Hay mucho
por hacer para que cambie la cultura de opacidad existente, y las nuevas herramientas tecnológicas pueden
jugar un papel importante para lograrlo.
Si el municipio ya cuenta con un portal y presupuesto designado para mantenerlo, el siguiente paso
–que es actualizar estos portales con contenido relevante sobre la gestión de gobierno– se antoja fácil. Invitamos a los municipios a dar una verdadera utilidad
a sus portales y así instaurar un sistema de rendición
de cuentas más sólido. n
Carlos Grandet es Investigador del Instituto Mexicano
para la Competitividad, [email protected]
> Análisis y opinión
La Hipermovilidad
tendencias mundiales
Por Mariano Garza-Cantú
Un estudio realizado por Accenture en diez países entre usuarios
de dispositivos móviles revela cuatro principales tendencias que habrá
que seguir en los próximos años
Tabla 1. Power Ranking
de dispositivos de consumo
L
a movilidad avanza a toda velocidad. Las tabletas y los teléfonos inteligentes incrementan con rapidez sus niveles de penetración, mientras sus usuarios acceden a
un creciente número de contenido, servicios y aplicaciones.
Así lo señala la ConsumerTech 2012, encuesta realizada por la empresa Accenture
que estudia cómo los consumidores utilizan 19 dispositivos diferentes. La encuesta se
aplicó en septiembre de 2011 a más de 10 mil usuarios de 10 países: Alemania, Brasil,
China, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Reino Unido, Sudáfrica y Suecia.
Según este estudio, los usuarios están alcanzando un estado de hipermovilidad, al
mantenerse conectados en cualquier momento o lugar; y al entrar cada vez más en
la red, modifican sus conductas y confían más en los servicios disponibles en la nube.
De manera que los productos tecnológicos más rentables a futuro serán aquellos que
cumplan con la promesa de ubicuidad.
En el Consumer Tech 2012 se vislumbran cuatro principales tendencias: 1. Hipermovilidad
Los consumidores están adoptando la tecnología móvil con gran rapidez. Casi todos
ellos aún poseen y utilizan computadoras de escritorio o portátiles (90% de los encuestados las tienen), pero las intenciones de compra para ese tipo de aparatos va en declive,
en favor de los teléfonos inteligentes y tabletas (en la tabla y la gráfica 1 se observan a
detalle estas tendencias).
Más de la mitad de los consumidores encuestados poseen un smartphone, lo que representa un crecimiento de 25% en los 12 meses estudiados, y un tercio de los entrevistados
dijo haber comprado un teléfono inteligente en 2011, lo que equivale a 15% más que
en 2010.
También en 2011, el número de propietarios de tabletas creció 50% y la intención
de compra para este año promete duplicarse. Esto ubica a las tablets como una de las
tecnologías con mayores expectativas de crecimiento. Al respecto, el 58% de los propietarios de este tipo de dispositivo señalaron que su motivación para comprarlo fue
porque “es más móvil que una laptop”.
El estudio también muestra que son los jóvenes menores a 35 años quienes encabezan la adopción de las nuevas tecnologías, y no sólo las adoptan más temprano, sino
que muestran una mayor ambición de adquirir más dispositivos (ver tabla).
En la primera columna se observa el ranking de cada dispositivo móvil, según el
número de encuestados que ya lo usan. Los porcentajes que aparecen en la tercera
columna indican la intención de compra de cada dispositivo en el corto plazo, con
respecto a lo reportado en 2011.
36 < Política digital
Producto
Intención
de compra
en 20112
1
Computadora
-35%
2
Cámara
fotográfica digital
-38&
Ranking
en 20111
3
Reproductor DVD
-46%
4
Teléfono móvil
-60%
5
Televisión de alta
definición
-6%
6
Smartphone
-19%
7
Televisión
tradicional
-42%
8
Reproductor de
música portátil
-13%
9
Consola de juegos
10
GPS
-8%
3
11
Dispositivo para
acondicionamiento físico
-3%
12
Cámara de video
digital
72%
13
DVR
36%
14
Dispositivo portátil para juegos
0%
15
Notebook
29%
16
Reproductor de
blu-ray
72%
17
Tablet PC
125%
18
Dispositivo
para leer libros
electrónicos
102%
19
Televisión 3D
321%
Según el número de encuestados que ya lo usaban en
2011.
2
Porcentaje de compra en el corto plazo con respecto al
uso reportado en 2011.
1
> Análisis y opinión
2. El ascenso de los
consumidores a la nube
Los consumidores están buscando cada
vez más contenidos y servicios en internet. El servicio en nube más utilizado es el
correo electrónico, seguido por los juegos
en línea, la transmisión de películas y música, y el almacenamiento de fotografías
y videos (ver gráfica 2).
Conforme los usuarios conocen el concepto de cómputo en la nube, modifican su
elección de compra. Por ejemplo, el 32% de
los encuestados dejó de adquirir o rentar
DVDs, y ahora prefiere ver las películas en
línea. Asimismo, el 56% de los encuestados ha modificado sus hábitos de una u
otra manera gracias a servicios en la nube.
Esta gráfica no sólo muestra el uso
de los principales servicios en línea, sino
que los segmenta entre los mayores de 35
años y los jóvenes, que van de los 18 a
los 34 años.
Gráfica 1
¿Cuáles de los siguientes dispositivos posee y usa actualmente?
En la encuesta se pidió a los usuarios que eligieran los cinco dispositivos que utilizan con mayor
frecuencia.
Ranking del 1 al 5
Computadora
51%
Smartphone
50%
Televisión en alta definición
49%
Teléfono celular
49%
Televisión normal
Equipo DVD
Con la búsqueda de movilidad viene la
búsqueda de aplicaciones (apps). El 64%
de los encuestados descargan apps y, entre
este grupo, el 49% ha bajado aplicaciones
por lo menos una vez a la semana durante
el último año.
Las apps más utilizadas son las de información, redes sociales y entretenimiento
(ver gráfica 3), aunque el segmento de población más maduro prefiere aplicaciones
financieras y de viajes, mientras que los jóvenes se enfocan más en las redes sociales
y el entretenimiento. Sin importar la edad,
el 73% de los que han descargado aplicaciones bajan aquellas que son gratuitas.
4. ¿En qué lugar del mundo?
Los mercados emergentes muestran un
interés constante en las nuevas tecnologías y lideran el crecimiento en la propiedad e intención de compra para muchos
nuevos tipos de dispositivos (ver gráfica 4).
Los consumidores chinos de zonas
urbanas son los que destinan la mayor
proporción de sus ingresos a las tecnología de consumo. Curiosamente, en todos
los países –excepto China– los jóvenes
son los que están gastando más dinero
en dispositivos.
58%
38%
15%
11%
DVR
10%
Dispositivo para acondicionamiento físico
10%
Tablet PC
8%
Equipo para Blu-ray
7%
Televisión 3D
58%
50%
33%
14%
Netbook
Lector de libros electrónicos
54%
26%
GPS
Dispositivo portátil para juegos
53%
18%
Consola de juegos
32%
19%
23%
28%
Los 5 dispositivos más usados
Total de dispositivos
propiedad del usuario
12%
15%
6%
F
24%
6%
3%
90%
75%
37%
Dispositivo portátil para música
Cámara de video digital
3. Un app-etito cada vez mayor
86%
Cámara fotográfica digital
20%
8%
3% 5%
Gráfica 2
¿Qué servicios en línea emplea?
Esta gráfica no sólo muestra el uso de los principales servicios en línea, sino que los segmenta
entre los mayores de 35 años y los jóvenes, que van de los 18 a los 34 años.
Correo electrónico
Juegos en línea
Descarga de películas/entretenimiento
De 18 a 34 años
Fotos en línea/descarga de videos
Más de 35 años
Global
Descarga de música
Almacenamiento de datos en línea
Creación de documentos en línea
Calendario en línea
---------------Ninguno de estos
0% 10%
20%
30% 40% 50% 60%
70% 80%
edición sesenta y nueve > 37
> Análisis y opinión
Otro ejemplo es que ningún país tiene
más consumidores urbanos con teléfonos
inteligentes que Sudáfrica. De hecho, el
75% de los sudafricanos citadinos tiene uno,
comparado con el 20% de los japoneses.
Otro dato significativo es que los consumidores de países en desarrollo le dan
un uso más extensivo a sus dispositivos que
su contraparte de los países desarrollados,
razón por la cual toman mayor ventaja de
los servicios en línea como correo electrónico y almacenamiento, liderados por
China, India y Brasil, seguidos por Rusia
y Sudáfrica.
Gráfica 3
Tipo de apps utilizadas
¿Estás utilizando alguno de los siguientes tipos de aplicaciones?
Actualmente uso aplicaciones para:
Información
Comunidad
Entretenimiento
Navegación
Uso de
aplicaciones
en al menos
una categoría
Finanzas
Relacionadas con mi trabajo
94%
93%
Compras
Viajes
Organización personal
Educación
De 18 a 34 años
Más de 35 años
Actividades para tiempo libre
Global
Acondicionamiento físico y salud
0% 10%
20%
30% 40% 50% 60%
70% 80%
Gráfica 4
Gasto en electrónicos de consumo
En los últimos 12 meses, ¿cuánto ha gastado usted en la adquisición de dispositivos como los
listados anteriormente?
Gasto promedio (en dólares)
Ingreso promedio el año pasado (en dólares)
Participación del gasto
promedio vs ingreso
anual promedio:
Japón
1,056
Estados Unidos
998
54,134
1.8%
Suecia
1,011
52,336
1.9%
Alemania
1,005
49,420
2.0%
Francia
941
47,398
2.0%
India
867
Sudáfrica
940
Brasil
China
Rusia
38 < Política digital
1,135
1,291
1,006
79,226
46,309
36,681
1.3%
1.9%
2.6%
29,694
3.8%
28,977
4.5%
27,752
3.6%
Conclusiones
Según Accenture, la encuesta muestra
una imagen de los consumidores esforzándose por conectarse y permanecer conectados dondequiera que estén mediante
el uso de tecnologías móviles, aplicaciones
y un número cada vez mayor de servicios
en la nube.
Es probable que el mercado de aplicaciones móviles se desarrolle de forma diferente en diversas regiones, de acuerdo a
factores como la penetración o las plataformas más populares de los smartphones.
Los consumidores esperan el arribo de
aplicaciones para todos los usos y buscarán
nuevas aplicaciones que les ayuden a organizar y administrar su acceso a internet y
su experiencia móvil. Por este motivo, las
tabletas figurarán entre los dispositivos de
mayor crecimiento, como un sucesor natural de las laptops.
En los cinco años que Accenture ha
realizado este estudio, se confirma que los
consumidores están “enamorados” de los
dispositivos móviles y el mercado no muestra signos de detenerse.
Por el contrario, mientras los usuarios
se conectan de múltiples formas y consumen más contenido por medio de servicios
en nube y apps ubicuas, los proveedores de
tales dispositivos deberán mantener el paso
para “conquistar el corazón” de los consumidores hipermóviles. n
Más información
La encuesta ConsumerTech 2012 se puede
descargar en: www.accenture.com/ConsumerTech2012
> Análisis y opinión
Adopción de e-pagos
gubernamentales,
con buenas cifras
Por José Luis Becerra Pozas
La Unidad de Inteligencia
de The Economist publicó
los resultados sobre la
adopción de los pagos
electrónicos por parte
de los gobiernos en 62
países, entre ellos México.
Presentamos los principales
hallazgos
L
os impuestos sobre la renta,
los pagos del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), las contribuciones
al seguro social, los peajes y las multas son los tipos de pagos electrónicos
más comunes que ofrecen las dependencias de gobierno en el mundo.
Así lo señala el Ranking sobre la
Adopción de los Pagos Electrónicos por
parte de los Gobiernos 2011 (GEAR),
realizado por The Economist Intelligence Unit (EIU) con el patrocinio
de la empresa Visa. El objetivo del estudio es medir la
forma como los gobiernos de 62 países proporcionan
servicios de pagos electrónicos y los factores que afectan la adopción de esta modalidad.
A raíz de un primer ranking efectuado en 2007, el
presente estudio ofrece nuevos hallazgos entre los cuales destaca que durante los últimos cuatro años los gobiernos han mostrado avances significativos para promover los pagos electrónicos. Por ejemplo, en algunos
países se ofrecen incentivos directos como tasas más
bajas de IVA cuando se utiliza una tarjeta para pagar.
Y es que durante años, la mayor dificultad para la
adopción de pagos electrónicos ha sido la falta de con-
fianza por parte de los usuarios reales o potenciales.
Según el estudio, este reto se está superando poco a
poco mediante la introducción generalizada de nuevos y mejores sistemas de seguridad y mecanismos de
cumplimiento por parte de los gobiernos. De hecho,
más de un tercio de los países incluidos en el estudio
GEAR 2011 recibió la calificación más alta posible por
sus esfuerzos para promover la seguridad en los pagos
electrónicos.
Asimismo, el EIU prevé que la inclusión financiera
crecerá cuando se introduzcan al mercado general los
servicios bancarios a través de dispositivos móviles, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
edición sesenta y nueve > 39
> Análisis y opinión
Hallazgos
En cada uno de los 62 países participantes, entre ellos
México, The Economist Intelligence Unit aplicó 37
indicadores en siete categorías: Ciudadano a Gobierno;
Gobierno a Ciudadano; Empresa a Gobierno; Gobierno a
Empresa; Infraestructura; Contexto Social y Económico;
y Contexto Político (ver tabla 1). De acuerdo con la consultora, los países incluidos en la muestra representan
aproximadamente el 81% de la población en el mundo
y el 94% del PIB mundial.
Estados Unidos fue el que obtuvo la calificación
más alta del ranking, con 93.6 de 100 puntos posibles; México se colocó en el sitio 27 con 72.1 puntos,
superado apenas por Chile (72.2 puntos, lugar 26) y
por encima de Brasil (71.7, en el sitio 28). Ver tabla 2.
La calificación más alta de nuestro país fue en la
categoría Ciudadano a Gobierno, con 90 puntos, la misma que obtuvieron países como Alemania, Noruega,
Singapur Corea del Sur, Reino Unido y Suecia (tabla 3)
Tabla 1. Indicadores y categorías evaluadas
En los 62 países incluidos en el GEAR 2011, Economist Intelligence Unit investigó 37 indicadores divididos en siete categorías:
1. Ciudadano a
Gobierno (C2G)
2. Gobierno a
Ciudadano (G2C)
Pago de
impuestos sobre
la renta
Reembolso de
impuestos sobre
la renta
3 . Negocio a
Gobierno (B2G)
Pago de IVA/
impuesto sobre
las ventas
4. Gobierno a
Negocio (G2B)
Reembolso de
impuestos sobre
la renta
Obtener/pagar
mediante una
identificación
Contribuciones al
Seguro Social
Pagos
Pagos de
relacionados con
transporte público
automóviles
Beneficios del
Seguro Social
Beneficios
de saludo del
gobierno
Beneficios por
desempleo y otros
Registro de
campañas y pago
de cargos/cuotas
Pago de
Impuestos sobre
la Renta
Pago de bienes y
servicios
Desembolso de
préstamos
Contribuciones
al Seguro
Social y otras
contribuciones
Reembolsos IVA/
impuestos sobre
las ventas
Número
de cajeros
automáticos
Nivel de desarrollo
de los pagos
Nivel de desarrollo Nivel de desarrollo por cada 10 mil
5. Infraestructura
personas*
sin contacto y
de monederos
de 3G y otras
con dispositivos
electrónicos
tecnologías
Terminales de
móviles
acceso público
per cápita
Educación
Proporción de
Nivel de
financiera
Porcentaje de la
consumidores que
escolaridad*
proporcionada
población que
hacen pedidos de
6. Contexto
utiliza servicios
bienes a través de
económico y social de bancos/otras
Conocimiento
Porcentaje de la
internet
de internet y
población que
instituciones
tecnología
posee tarjeta(s)
financieras
Nivel educacional*
de pago
Compromiso
Compromiso
Compromiso del
del Gobierno
del Gobierno
Gobierno con la
7. Políticas
con la seguridad al integrar
Finantial Action
la economía
de los pagos
Task Force (FATF)
informal
electrónicos
* Indicador cuantitativo.
40 < Política digital
Difusión de banda
Número de
ancha*
terminales de
Suscripciones de punto de venta
teléfonos móviles (POS) por cada 10
mil personas*
por cada 100
personas*
Porcentaje de
negocios que
utilizan servicios
bancarios u otras
instituciones
financieras
Fuente: Economist Intelligence Unit, Ranking sobre la Adopción de los Pagos Electrónicos por parte de los Gobiernos 2011 (GEAR).
> Análisis y opinión
Entre los hallazgos y tendencias del estudio se destaca que:
• Más del 90%de los países investigados cuenta con un sistema establecido que permite a
los ciudadanos calcular y presentar en forma
electrónica su declaración del Impuesto sobre
la Renta.
• El 86% de estos países cuenta con un sistema
electrónico que ayuda al gobierno a recaudar el
IVA o los impuestos sobre las ventas que pagan
los negocios.
• Casi el 84% de los países incluidos en la muestra
tiene sistemas electrónicos y/o automatizados
para los pagos relacionados con vehículos, como
las multas y los peajes.
• El 77% de estos países posee un sistema de pago
electrónico para que los ciudadanos realicen sus
contribuciones al seguro social.
• Con más de cinco mil millones de usuarios de teléfonos móviles en el mundo, es probable que los
pagos sin contacto mediante dispositivos móviles
aumenten considerablemente.
Finalmente, el estudio destaca que la colaboración
del sector público y privado en las iniciativas de pagos
electrónicos continuará en la medida que los gobiernos
tratan de lograr más con menos recursos.
Tabla 2. Los “Top 10” y el sitio
que obtuvo México en el Ranking
GEAR 2011
Posiciones de los países, de acuerdo con la puntuación
total de las siete categorías calificadas en el estudio (en
una escala del 0 al 100, donde 100 es la más favorable)
Ranking
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
26
27
28
País
Estados Unidos
Reino Unido
Noruega
Alemania
Corea del Sur
Australia
Singapur
Austria
Dinamarca
Suecia
Puntuación total
93.6
91.6
91.0
89.3
88.6
88.5
88.3
88.2
87.6
86.4
Chile
México
Brasil
72.2
72.1
71.7
Fuente: Economist Intelligence Unit, Ranking sobre la Adopción de los
Pagos Electrónicos por parte de los Gobiernos 2011 (GEAR).
Tabla 3. Ranking por categoría – posición de México
Ciudadano a Gobierno (C2G)
Gobierno a Ciudadano (G2C)
5
35
Puntuación
de México
90.0
50.0
Negocio a Gobierno (B2G)
14
93.8
Gobierno a Negocio (G2B)
12
87.5
Infraestructura
Contexto económico y social
31
40
47.8
52.0
Contexto político
19
83.3
Categoría evaluada
Ranking
Otros países con la misma puntuación de México
Alemania, Noruega, Singapur, Corea del Sur, Suecia
China, Pakistán, Sudáfrica, Tailandia
Chile, República Checa, Dinamarca, Ecuador, Finlandia,
Francia, Hong Kong, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Turquía
Australia, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia,
Japón, Singapur
Bahréin, China, India, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda,
Filipinas, Qatar, Corea del Sur, España
Fuente: Economist Intelligence Unit, Ranking sobre la Adopción de los Pagos Electrónicos por parte de los Gobiernos 2011 (GEAR).
Más información
Se puede descargar el Ranking sobre la Adopción de los Pagos Electrónicos por parte de los Gobiernos 2011
(GEAR) en la dirección:
http://corporate.visa.com/_media/2011_GEAR_Study_Final_Report.pdf
edición sesenta y nueve > 41
> Estado Electrónico
Llega el gobierno sin papel
Por Horacio Miranda Miranda
Un propósito largamente
esperado está a punto de
concretarse: con la puesta
en operación de la Oficina
Postal Electrónica, se logrará
por primera vez el envío
y recepción de oficios y
comunicados electrónicos entre
dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal,
con total sustento jurídico
D
espués de superar un largo camino de
dificultades técnicas, jurídicas y culturales, el 28 de mayo de este año, la Secretaría de la Función Pública (SFP) dio a conocer el Documento Técnico de Interoperabilidad
de los Sistemas Automatizados de Control de
Gestión (DTISACG)1, que cristaliza el esfuerzo de una amplia coalición de instituciones
públicas, académicas y privadas.
El DTISACG es la última pieza de una
triada formada por el propio DTISACG, la
Ley de Firma Electrónica Avanzada (LFEA)2
y el Esquema de Interoperabilidad y de Datos
Abiertos de la Administración Pública Fede-
ral (EIDA)3. Estos tres instrumentos hacen
jurídicamente posible el envío y recepción
de oficios y comunicados electrónicos entre dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF).
Con ello quedó cimentado el proceso
que pone a México en la antesala de un
gobierno que funciona sin papel, lo que
cumple una de las grandes promesas hechas por quienes impulsamos el Gobierno
Digital. Esto comenzará a ser realidad en
próximas semanas con la puesta en operación de la Oficina Postal Electrónica del
gobierno federal.
Publicado en: http://www.cidge.gob.mx/DTN_ISACG/DTISACG_280512.pdf
Publicada en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFEA.pdf
3
Publicado en: http://www.normateca.gob.mx/Archivos/42_D_2803_06-09-2011.pdf
1
2
42 < Política digital
La cultura del “¡Papelito, habla!”
En nuestra tradición legal, las instituciones públicas sólo pueden hacer aquello
que está expresamente permitido en la
ley, situación que durante años complicó
avanzar hacia un gobierno electrónico,
ya que todo –legalmente hablando– debía funcionar con la lentitud y tortuosidad de los procesos basados en papel, pues
el argumento principal de quienes se han
resistido a este cambio es aquello de “¡Papelito, habla!”.
A pesar del enorme esfuerzo de la última década por integrar la nueva tecnología a la operación gubernamental,
el sistema de trabajo en las instituciones
gubernamentales está organizado alrededor del papel, por lo que es común traba-
> Estado Electrónico
jar un documento en una computadora
para luego imprimirlo y darle validez legal
a través de una firma autógrafa, lo que
rompe por completo el flujo de información digital.
Asimismo, el marco normativo que
rige las actividades administrativas sólo
contemplaba como modo en que se acredita la identidad y propiedad del contenido de un documento la suscripción por
su autor. En la normatividad abundan
frases y términos que, pese a no excluir
expresamente el uso de medios electrónicos, hacen clara referencia a documentos
y procesos físicos.
El enredo legal
Para solucionar el problema del uso excesivo del papel, se dio prioridad a los aspectos legales en lugar de los tecnológicos,
ya que la mayor parte de las instituciones
contaban con aplicaciones informáticas
diseñadas para optimizar procesos gubernamentales, como son los Sistemas
Automatizados de Control de Gestión
(SACG). Semejantes a “islas electrónicas
en un mar de papel”, estos sistemas sólo
servían para agilizar de manera legal el
flujo de documentos entre las distintas
oficinas gubernamentales.
Para diseñar una política enfocada a
lograr un gobierno sin papel se tenían que
considerar aspectos clave para el manejo
exitoso de los documentos electrónicos,
tales como las cuestiones probatorias y de
notificación. En el primer caso, los documentos pueden ser presentados ante un
tribunal como prueba (admisibilidad)
y considerarse válidos para probar los
hechos que registran (valor probatorio,
fuerza probatoria o peso probatorio).
En el segundo caso, el de la notificación,
se trata de una condición ineludible para
que adquieran validez plena los expedientes electrónicos y sus comunicaciones, de
forma que permitan contabilizar los plazos de impugnación o de contestación.
Con estos elementos, se evidenció que
para llegar al nacimiento del oficio electrónico jurídicamente válido –además de
la publicación de una ley que otorgara
validez a los mensajes de datos y docu-
mentos electrónicos–, era necesaria la
publicación de diferentes instrumentos
normativos que regularan los procedimientos administrativos relacionados con
la validez jurídica de los documentos, así
como las operaciones de interoperabilidad
y protocolos de comunicaciones, que son
necesarios para una transmisión efectiva
entre las diversas instituciones públicas.
La Ley de Firma Electrónica
Avanzada
Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de enero del 2012, uno
de los objetivos de la LFEA es regular el
uso de la firma electrónica avanzada en
las comunicaciones, trámites, servicios,
actos jurídicos y administrativos, así como procedimientos administrativos en los
cuales los particulares y los servidores públicos de las dependencias y entidades de
la APF utilicen este tipo de firma.
El DTISACG tiene relación directa con
el artículo décimo de la LFEA, ya que, al
establecer una plataforma de interoperabilidad para el intercambio de oficios
electrónicos jurídicamente válidos, contribuye al cumplimiento de una obligación establecida en la LFEA para que las
dependencias y entidades de la APF hagan uso de mensajes de datos y acepten la
presentación de documentos electrónicos
con la firma electrónica avanzada.
El Esquema de Interoperabilidad
y de Datos Abiertos de la APF
El EIDA fue publicado en el DOF el 6 de
septiembre del 2011 con el propósito de
determinar las bases, principios y políticas que deberán observar las dependencias y entidades para la integración
de los procesos relacionados con servicios digitales, así como para compartir
y reutilizar plataformas y sistemas de
información.
Desarrollado por la Secretaría de
la Función Pública, con el apoyo de la
Subcomisión de Interoperabilidad de la
Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE),
el Esquema establece el marco normativo que facilita, promueve e impulsa la
interoperabilidad entre las instituciones
de la Administración Pública Federal y
prevé mecanismos de colaboración con
las entidades federativas para impulsar
el Gobierno Digital en nuestro país.
El Esquema también define los lineamientos que deben observar las instituciones a fin de lograr la gobernanza
de la interoperabilidad, así como la
interoperabilidad organizacional, semántica y técnica, necesarias para la
implementación integral del EIDA. Y
respecto a la elaboración y publicación
de documentos técnicos de interoperabilidad, establece que la infraestructura
de servicios estará conformada por los
documentos técnicos que serán emitidos
por la Secretaría, y que las dependencias
y entidades, en la prestación de servicios
digitales, deberán observarlos.
Lineamientos de los Sistemas
Automatizados de Control
de Gestión
Los lineamientos de los SACG tienen como
objetivos: mejorar la gestión y trámites de
los asuntos administrativos mediante el
uso de medios electrónicos; contar con
un único SACG por cada institución;
asegurar la confidencialidad, integridad
y resguardo de la información; permitir
la intercomunicación entre los SACG; utilizar la firma electrónica avanzada como
medio de autenticación y método alternativo a la autógrafa, y disminuir el uso de
papel y gastos de mensajería.
En su articulado establecen los requisitos mínimos de operación y funcionalidad
que deben cumplir los SACG, así como los
requisitos mínimos de comunicación e interoperabilidad que deben cumplir cuando efectúen entre si gestiones o comunicaciones de documentos electrónicos.
Actualmente, la mayor parte de instituciones de la APF cuenta con un SACG
de funcionalidad mínima homologada.
Sin embargo, por carecer de una Ley y un
estándar técnico de interoperabilidad, estos lineamientos publicados en 2006 no
lograron la interoperabilidad ni el intercambio de oficios electrónicos legalmente
válidos entre instituciones.
edición sesenta y nueve > 43
> Estado Electrónico
Estimación de costos promedio por gestión de oficios en papel
y de ahorros por la introducción del Oficio Electrónico (en pesos)
Oficios en papel al año por unidad administrativa (UR)
1,000
Total de UR en la Administración Pública Federal
1,500
Total de oficios al año
1,500,000
Páginas promedio por oficio
5
Costo de impresión por hoja
$1.00
Costo de impresión por oficio
$5.00
Costo estimado horas/hombre
$375.00
Tiempo de impresión, firma y preparación
Tiempo de entrega y archivado de copias
Manejo en áreas de recepción para entrega a destinatario final
Total horas/hombre
0.50 hrs.
2.00 hrs.
0.50 hrs.
3.00 hrs.
Costo total de la gestión por oficio
Costo anual de gestión de oficios en horas/hombre
Costo anual de gestión de oficios
Costo anual en plazas/hombre/año
$1,130.00
$4,500,000
$7,500.000
$1,695,000,000
$2,163
Con un nivel de digitalización del
5%
Ahorro anual en horas/hombre
Ahorro Plazas/hombre/año
Ahorro monetario anual
$4,500,000
$225,000
108
2,163
$84,750,000 $1,695,000,000
Costo anual de impresión
100%
Fuente: Unidad de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública, julio de 2012.
El Documento Técnico
de Interoperabilidad de los SACG
El DTISACG fue elaborado a través de un
proceso participativo, colaborativo y consensuado, con la opinión y apoyo de las
Subcomisiones de Interoperabilidad y de
los Sistemas Automatizados de Control de
Gestión, ambas de la CIDGE, así como con
la participación de especialistas de 23 instituciones, tanto públicas como privadas.
La importancia del DTISACG radica
en que establece el primer modelo de interoperabilidad del gobierno mexicano
alineado al EIDA, al que deben apegarse
las dependencias y entidades de la APF. El
propósito es lograr la integración de los
SACG con los cuales operan, para intercambiar oficios electrónicos jurídicamente válidos, con los consecuentes ahorros
en el uso de papel, tiempos de elaboración
44 < Política digital
y entrega de las comunicaciones, así como en el costo de almacenamiento y volumen de los archivos.
Con la publicación del DTISACG, las
áreas administrativas responsables de
TIC en las instituciones de la APF por fin
están en posibilidad de iniciar los trabajos
de adecuación de los actuales SACG con
base en directrices, operaciones y componentes ahí contemplados.
Construcción de la Plataforma
de Interoperabilidad
El paso final de este complejo proceso fue
la construcción del componente técnico
que funge como centro de distribución de
mensajes y de coordinación, y que cumple las especificaciones técnicas contenidas en el DTISACG. Este componente
entró en fase de pruebas en noviembre
de 2011 y se denomina Oficina Postal
Electrónica (OPE).
Alrededor del OPE, se constituyó un
grupo piloto integrado por las Secretarías
de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de
Seguridad Pública (SSP) y de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como
por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), para realizar pruebas
exhaustivas de su funcionamiento.
El 16 de diciembre de 2011 se logró el
cruce –a través de la OPE– del primer oficio electrónico de prueba entre la SCHP
y la SFP. Las pruebas piloto continuaron
en enero de 2012 con la SSP, la SCT y
la Cofetel.
De esta manera, el pasado 28 de mayo de 2012 la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública
dio a conocer la versión definitiva del
DTISACG, donde se establece que cada
institución federal deberá comenzar los
trabajos de adecuación de los actuales
SACG para cumplir las nuevas directrices
de interoperabilidad.
La respuesta ha sido muy positiva: varias instituciones se han reportado listas
para iniciar la apertura oficial de la OPE
en las próximas semanas.
Esto sin duda redundará en beneficios
tangibles a la ciudadanía como ahorros
de papel, horas/hombre y el tiempo que
requieren los trámites gubernamentales.
En la tabla adjunta se describen los costos
de gestionar un oficio en papel y al final
se presentan dos estimaciones: la primera
muestra los resultados en caso de lograrse
el 5% de digitalización; la otra, si el avance llegara al 100%.
Asimismo, se alcanzarán beneficios
más difíciles de “medir”, como la reducción de la corrupción, la mejora de la
competitividad y el acceso de los ciudadanos a la información pública. n
Horacio Miranda Miranda es Director General Adjunto
de Proyectos de Gobierno Digital de la Secretaría
de la Función Pública. Para más información sobre
este proyecto, puede contactarle a hmiranda@
funcionpublica.gob.mx; twitter: @HMMiranda,
teléfono 2000-4461.
> Estado Electrónico
Entregan dinero con
oportunidad
Por Mariano Garza-Cantú
Bansefi lleva tres años con un
proyecto por medio del cual ha
tarjetizado a todos los beneficiarios
del programa Oportunidades,
quienes reciben su apoyo
económico cada dos meses
por medios electrónicos.
Esta es la historia de un
esquema que ha obtenido
el reconocimiento
internacional
E
l programa Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que fue
puesto en operación en 1997 con el nombre
de Progresa, es un referente en América Latina
por el alcance que ha tenido. Se trata de un mecanismo para distribuir dinero a las familias en
condiciones de marginación y pobreza, que les
permite pagar servicios básicos de salud, educación y alimentación.
Este programa sigue un modelo conocido internacionalmente como Conditional Cash Transfer
(CCT) y es impulsado por el Banco Mundial en
países en desarrollo. Con frecuencia, este organismo cita a Oportunidades como uno de los
ejemplos a seguir.
El crecimiento del programa en México ha
incrementado también la dificultad para entregar el dinero a las familias en tiempo y forma,
porque además de llegar a zonas rurales, se ha
ampliado la cobertura a poblaciones semiurbanas y urbanas.
edición sesenta y nueve > 45
> Estado Electrónico
De la caravana a la tarjeta de débito
Durante mucho tiempo, el pago de estos recursos
se efectuaba por medio de caravanas que llevaban grandes cantidades de dinero a las cabeceras
municipales, donde se citaba a los beneficiarios
de las poblaciones aledañas para que fueran a
recoger su dinero.
Las personas necesitaban usar un medio de
transporte para llegar a la cabecera municipal.
Esto, además de ser un gasto que les reducía el
beneficio real, era un esquema de distribución
costoso para el gobierno.
“Antes, todo se hacía en efectivo y por eso la
entrega se realiza cada dos meses. La logística para llevar el dinero siempre ha sido muy complicada”, explicó Luis Fernando Alvídrez, Director General Adjunto de Tecnología del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).
Para mejorar el proceso de distribución,
en 2009 Bansefi puso en marcha un proyecto
llamado Dispersión Electrónica de Apoyos Gubernamentales, por el cual los beneficiarios de
Oportunidades reciben una tarjeta de débito
inteligente ligada a una cuenta bancaria de
ahorro básica.
El esquema ha sido benéfico para ambas partes: en la Sedesol se redujo el costo por la distribución del dinero y la conciliación de cuentas disminuyó de casi 15 meses a poco más de
20 días; para los empadronados del programa
Oportunidades, el esquema les ha permitido el
acceso a servicios e infraestructura bancaria que
tradicionalmente no estaba a su alcance, ya que
en sus poblaciones no hay presencia del sistema
financiero formal.
Bansefi enfrentó entonces un gran reto: necesitaba ampliar la cobertura para tener puntos
donde la gente retirara el dinero, a manera de
una sucursal bancaria o cajero automático. Esto
sólo podía lograrlo con aliados, porque las 494
sucursales que tiene se ubican en zonas urbanas y semiurbanas, mientras que un 70% de los
beneficiarios del programa Oportunidades viven
en zonas rurales.
La institución financiera encontró un socio
natural en Diconsa, que tiene 23 mil tiendas y
presencia en algunos de los lugares más recónditos del país. El proyecto inició en las sucursales
de Bansefi que se encontraban dentro de la zona
de cobertura celular. De esta forma era posible
transmitir datos vía GPRS (Servicio General de
46 < Política digital
Paquetes vía Radio), que es la modalidad de comunicación menos costosa, según Alvídrez.
Bansefi también encontró aliados en Telecomm y la Red de L@gente –fideicomiso administrado por la institución financiera, que agrupa a
sociedades de crédito y ahorro popular–, las cuales funcionan como corresponsales bancarios.
Con las sucursales que aportan estas instituciones, más los operativos móviles que realiza
Bansefi para acercarse a las poblaciones más aisladas, la institución suma casi 13 mil puntos de
contacto con los beneficiarios de Oportunidades
(ver tabla).
Así llega Oportunidades a sus beneficiarios
Dependencia
Puntos de contacto
Diconsa
4,945
Telecomm Móvil
5,356
Red de L@gente
174
Bansefi Sucursales
Bansefi Operativo Especial
39
154
Bansefi Móvil
2,176
Gasolinerías
Total
1
12,845
Con esta cobertura, Bansefi dispersa pagos a siete millones 263 mil personas –cifra a marzo de
2012–, que corresponde al total de beneficiarios
del programa. En 2011, se utilizó este esquema
electrónico para distribuir 43 mil millones de
pesos; y de enero a marzo de este año se distribuyeron 22 mil 774 millones de pesos.
El proceso
Otro de los retos que enfrentó Bansefi fue la constante apertura de cuentas que requiere la incorporación de beneficiarios al programa Oportunidades. En este proceso, la Sedesol le entrega a
Bansefi el padrón de beneficiarios –con dos meses
de anticipación– el cual indica a qué personas
se les abrirá una nueva cuenta, y la cantidad a
depositar para las que ya están registradas.
La entrega de tarjetas se hace por zonas y
para ello se utilizan Terminales Punto de Venta
(TPV) que llevan instalado un aplicativo de dos
vías desarrollado por Bansefi, que sirve como
mecanismo de entrega-validación. El dispositivo
cuenta con un lector de huella digital que sirve
como medio de identificación para la entrega del
recurso. Después de grabar esta información en
> Estado Electrónico
el chip de la tarjeta de débito, se entrega
el plástico a los beneficiarios.
Cuando las personas quedan registradas en el sistema, pueden asistir cada
dos meses al punto de atención más cercano para retirar su dinero –se procura
que haya un punto a menos de cinco
kilómetros del lugar donde viven. Las
terminales contienen la información de
los beneficiarios y el monto que pueden
disponer. De esta forma, el dinero se le
entrega al titular o al sustituto, previa
identificación de su huella digital.
Aunque éste es el tipo de dispersión
predominante en el proyecto, en muchas ocasiones las personas viven en regiones
aisladas donde incluso los puntos de entrega son
muy distantes.
En estos casos, los operadores de Bansefi se
acercan, incluso en lancha o helicóptero, para
realizar la entrega. Para ello llevan terminales que
operan fuera de línea, así como dinero en efectivo.
Cuando están de regreso en zonas con conectividad celular, sincronizan la información del dispositivo con los sistemas centrales de Bansefi.
Cada bimestre, los beneficiarios pueden efectuar hasta dos retiros sin costo en las sucursales
o en las corresponsalías bancarias. También pueden hacer retiros de los cajeros Bansefi en forma
gratuita, pero si la disposición de efectivo se hace
a través de un cajero de otro banco, se aplican las
comisiones definidas por cada institución.
Para reducir los costos operativos y evitar
problemas de licitaciones o de manejo de inventarios, Bansefi contrató por outsourcing al Fideicomiso para Extender a la Sociedad los Beneficios
del Acceso a la Infraestructura de Medios de Pago Electrónicos (FIMPE), que le proporciona seis
servicios: transmisión de los datos desde las TPV;
validación de las transacciones; fabricación de
las tarjetas; modificaciones a los aplicativos de
las TPV, y la administración de los consumibles
necesarios para la operación de los dispositivos.
Reconocimiento internacional
Luis Fernando Alvídrez explicó que la primera
fase del proyecto de pagos electrónicos consiste
en que las personas “se acostumbren al medio,
es decir, a recibir dinero en una tarjeta, aunque
retiren todo de inmediato”. El segundo paso es
que interactúen con los medios electrónicos
de pago donde quieran… y puedan, porque en
muchas comunidades la única presencia son
las tiendas Diconsa. Añadió que las tarjetas de
débito del programa están habilitadas con Visa,
por lo que es posible realizar transacciones en
cualquier lado.
Por lo que respecta a las cuentas de ahorro,
en un principio sólo permiten efectuar cuatro
operaciones básicas: depósito, retiro, consulta
de saldo y pago de servicios, aunque se incorporarán servicios financieros más sofisticados. Al
respecto, Alvídrez aseguró que los beneficiarios
de Oportunidades se está volviendo un mercado
atractivo, ya que representan el 10% de las tarjetas de débito en México.
En julio de este año, el proyecto de Bansefi para dispersar los recursos de Oportunidades fue
reconocido con el Premio Laureate en la categoría
Desarrollo Económico, que otorga la Computer
World Information Technology Awards Foundation, una organización sin fines de lucro que promueve el uso de las TIC para mejorar el bienestar
de la población.
Pero no obstante estos logros, la institución
bancaria ya analiza otros medios de pago electrónicos como el teléfono celular, pues de los más
de siete millones de beneficiarios de Oportunidades, alrededor de tres millones cuentan con un
dispositivo móvil de este tipo. “Bansefi ya está
buscando mecanismos para adaptarse a esta
tecnología”, aseveró Alvídrez.n
Más información:
Luis Fernando Alvídrez Díaz, Director General Adjunto
de Tecnología del Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financieros (Bansefi), [email protected]
edición sesenta y nueve > 47
> Reseña
PolisDigital,
nuevo e-book
sobre políticas
públicas en AL
http://www.polisdigital.info/
A
lejandro Barros, consultor internacional de empresas e instituciones
públicas y miembro del Consejo Editorial
de Política Digital, presentó su libro electrónico polisDigital, algunas reflexiones en
torno al desarrollo digital.
La obra –que puede descargarse de
manera gratuita en línea– recopila lo escrito por el autor en temas de políticas de
conectividad, educación, industria tecnológica, modernización del estado y transparencia en países de la región.
También se plantean algunos consejos
para desarrollar políticas públicas en estas
materias y, por su naturaleza electrónica,
el libro ofrece un espacio de diálogo vía
Twitter y enlaces en línea con los autores
y otras fuentes de información, de manera
que los lectores puedan enriquecer el documento con sus comentarios.
Barros, quien fue Secretario Ejecutivo
de la Estrategia Digital del Gobierno de
Chile para el periodo 2007-2012, espera
que esta obra ayude a apreciar el valor que
tienen las personas en todos los ámbitos
político-sociales y particularmente en el
desarrollo digital de las naciones.
Descarga el libro en archivo PDF en la
liga: http://www.alejandrobarros.com/
media/users/1/50369/files/4363/00pD_
polisDigital.pdf)
También se puede ver la presentación
del libro realizada en Chile, en: http://vimeo.com/43083094)
48 < Política digital
Descargar