Neuroanatomía 26 IRRIGACION CEREBELO Por arterias cerebelosas superior, media e inferior, las que son ramas del tronco basilar. El tronco basilar esta formado por la reunión de las arterias vertebrales, ramas de la subclavia, recorriendo la región cervical hasta penetrar al cerebro por agujero occipital; una comprensión de la arteria vertebral (por movimiento brusco), produce un déficit sanguíneo en el cerebelo, que se manifiesta con un marea por pérdida del equilibrio. 6.3. CEREBRO Es el órgano de mayor jerarquía del ser humano. Su especialización hace que el ser humano cumpla funciones propias: ideación, memoria, juicio, inteligencia, motilidad voluntaria, conciencia vida síquica, emociones y sobre todo el lenguaje. El cerebro ocupa la cavidad craneal en su piso anterior y medio, descansando por atrás en la tienda del cerebelo. Está dividido en 2 hemisferios simétricos, unidos en su base por estructuras interhemisféricas de sustancia blanca, denominadas comisuras. Su porción superior está separada de su homóloga por la gran hendidura interhemisférica. El cerebro pesa de 1.050 a 1.100 gr. en el hombre, y un poco menos en la mujer (porque el peso depende de la talla). La inteligencia depende del coeficiente celular gris, y es la relación entre el peso neuronal total y la corteza gris cerebral; depende también de la calidad neuronal, lo que está sujeto a factores genéticos y ambientales. Mide de longitud más menos 17 cm; el ancho es de 14 cm; el alto, 13 cm. A cada hemisferio se le describen 3 caras: Externa o lateral: convexa y que se amolda a la bóveda. Interna o medial: presenta 2 porciones: - una superior, plana, que está mirando a la homóloga, separada de ella por la hoz del cerebro, que corresponde a la cisura o hendidura interhemisférica; - la porción inferior está unida a la del lado opuesto. Cara inferior o basal: que se apoya sucesivamente de delante atrás en el piso anterior, piso medio de la base del cráneo y en la tienda del cerebelo. Todas estas caras están recorridas por una serie de surcos que le dan un aspecto plegado: CISURAS: son surcos profundos, constantes, fijos, que dividen la superficie cerebral en lóbulos. INCISURAS: son cisuras muy cortas que a veces se presentan solo como una muesca. SURCO: pliegue secundario menos profundo que la cisura, que se ubica paralelo o perpendicular a ella. LOBULO: es la superficie del hemisferio limitada por cisuras. CIRCUNVOLUCIÓN O GYRUS: es un segmento de superficie, generalmente en forma de salientes alargadas, limitada por surcos. LOBULILLO: es una circunvolución pequeña muy bien delimitada. PLIEGUE DE PASADA: es un segmento de circunvolución que une dos lóbulos o dos circunvoluciones. En la corteza cerebral están ubicados los centros de toda actividad, por lo tanto una falla de ciertas zonas corticales impiden la función de esa zona, por ello es importante conocer la ubicación de esos centros. Esteban Arriagada Neuroanatomía 27 A. CONFIGURACIÓN EXTERNA. CARA EXTERNA Dividida en 4 lóbulos por 3 cisuras: Cisura de Silvio o cisura horizontal, porque se dirige horizontalmente hacia atrás, viene de la cara inferior, es la primera cisura que aparece en el desarrollo fetal (1 o 2 mes). Cisura de Rolando: es central, se inicia en el borde superior y desciende perpendicular a la anterior. Cisura perpendicular externa o simia (es más marcada en los monos), es una muesca por detrás de la Cisura de Rolando, en el borde superior; si la prolongamos hasta el borde externo, delimita un segmento que recibe el nombre de lóbulo occipital. Lóbulo frontal: limitado abajo por la cisura de Silvio. Lóbulo parietal: detrás de la cisura central y hasta la perpendicular externa Lóbulo temporal: por debajo de la cisura de Silvio, separado del occipital por la prolongación de la perpendicular externa. Al separar los labios u opérculo (uno frontoparietal y uno temporal) de la cisura de Silvio, nos encontramos en el fondo con el lóbulo de la Insula. LOBULO FRONTAL Se encuentra recorrido por 2 surcos paralelos al borde superior y que tienen la forma de una “T”: frontal superior e inferior, estos surcos dividen el lóbulo en 4 circunvoluciones, de las cuales 3 de ellas son paralelas: circunvolución frontal superior o primera circunvolución o F1, F2 Y F3; la cuarta se forma entre las ramas de los surcos y la cisura central, llamada F4 o circunvolución frontal ascendente o precentral o prerolándica. Desde la cisura de Silvio se elevan dos prolongaciones que permiten dividir F3 en 3 segmentos: - uno anterior u orbitario, que constituye la cabeza, - uno medio que es el cabo y - uno posterior que constituye el pie. En el lóbulo frontal existen zonas de proyección (llegan o salen grandes vías, motoras o sensitivas), que permiten ubicar regiones importantes: En la circunvolución frontal ascendente se encuentra el área de la motilidad voluntaria, de ahí nace la vía piramidal, por eso es denominada área motora principal. En esta área motora se encuentra distribuida la motilidad de todo el cuerpo: la de la cabeza está en el extremo inferior, y la del pie está en la parte alta, en la cara interna (da vuelta); dentro de la cabeza se parte con la región de laringe y faringe, por encima, mejillas y labios, entre mejillas y faringe, se interpone el cuello; todo esto en las funciones de deglución y fonación; por encima de esto estaría la masticación; por encima de la mejilla se encuentra la zona inferior de la cara; por encima de esto esta la porción de la cara superior, más arriba los músculos del ojos y la nuca; por encima de esto empieza la extremidad superior con una área muy grande para la mano y el pulgar; más arriba el tronco y luego la extremidad superior: muslo, pierna y dando la vuelta hacia atrás el pie. Esteban Arriagada Neuroanatomía 28 Por delante de la circunvolución frontal ascendente y sobre todo en el pie de F1, se encuentra el área motora secundaria o suplementaria; es el área que programa el movimiento, es la zona de la praxia, la que sabe hacer el movimiento. El área secundaria planifica, y la principal lo ejecuta. En el pie de F3 se encuentra un área denominada área de brocca, que es el centro del lenguaje articulado, también es un centro de praxia; su lesión produce una afacia motriz o motora denominada anartria, alteración que consiste en que pese a tener el área de la fonación intacta, no se sabe expresar mediante la palabra articulada; si la lesión está en la frontal ascendente correspondiente a los músculos que articulan la palabra, el individuo presenta la mudes. En el pie de F2 existe el centro de exner o de la escritura, está por delante del área de la motilidad de la mano; su lesión produce agrafia. Por delante de todas estas formaciones se encuentra el área motora extrapiramidal, teniendo en cuenta que en el extremo anterior o polo frontal se encuentra el área o centro de las cualidades intelectuales y de ........................ Más al centro se encuentra el centro del comportamiento social y del carácter. La lesión de esta zona se denomina estado de moria, donde el individuo se expresa en forma grosera. El lóbulo frontal presenta gran actividad motora, el centro del lenguaje hablado y escrito, el centro del comportamiento y el centro de la actividad intelectual y de la praxia. LOBULO PARIETAL Dividido por un surco en T en 3 circunvoluciones P1, P2 y parietal ascendente o post central. La parietal ascendente constituye el centro de la sensibilidad general consciente; en este centro el cuerpo está representado con la cabeza hacia abajo y la extremidad inferior hacia arriba; lo correspondiente a la lengua, faringe, está en el extremo inferior, luego viene cabeza, dedos, tronco, etc. La región sensitiva correspondiente al aparato de la deglución y fonación está separado del área motora de la fonación deglución y masticación por el extremo inferior de la cisura de Rolando, incluso existe un pliegue de pasada entre ambas zonas, por debajo de la cisura de Rolando. La lesión de esta zona produce anestesia. Esta zona permite distinguir en su región más anterior la recepción de todas las sensibilidades; por detrás de ella está la zona que permite tomar conciencia de las sensibilidades y más atrás, especialmente en la zona de P1, está la zona que discrimina y nombra lo que tiene. LOBULO TEMPORAL Dividido en 3 circunvoluciones con 2 surcos: T1, T2 y T3. En la región central de T1 se presenta el área de la audición, donde se percibe el sonido; por detrás existe el área de Wernicke, en ella se encuentra el centro de la comprensión de la palabra oída y leída. Estas 2 áreas pertenecen a áreas del lenguaje, por lo que en este lóbulo está el centro de la comprensión del lenguaje. La lesión del centro de Wernicke impide entender lo que se oye o lo que se lee; esto constituye afasia temporal o sensitiva. Por detrás del primer pliegue temporal hay un surco de pasada entre T1 y T2, pliegue que recibe el nombre de pliegue curvo, que constituye el centro de la lectura (permite reconocer signos escritos), su lesión produce la alexia cuando es total, cuando es parcial se llama dislexia. Esteban Arriagada Neuroanatomía 29 Estos centros forman el cuadrilátero del lenguaje, lateralizado en el hemisferio izquierdo y en el caso de los diestros, y en el derecho en el caso de los diestros. Este cuadrilátero se puede dividir en dos: - anterior, que es motora, cuya lesión produce afasias motrices; - la parte posterior o sensitiva, cuya lesión produce afasias sensitivas (puede ser sordera verbal cuando escucha, pero no entiende). En clínica este cuadrilátero se denomina cuadrilátero de las afasias. AFASIA: incapacidad de una persona de emitir o comprender el lenguaje. Hay una pérdida de la memoria de los signos, pero no por incapacidad intelectual, sino que por lesión de estos centros (lesiónes que normalmente son de tipo vascular). Estos centros se comunican entre sí mediante fibras de asociación; así podemos escribir lo que escuchamos (el impulso llega al área de la audición, luego entendemos lo que escuchamos, para lo que hay una fibra de asociación, para llevarlo al habla o a lo escrito, hay otra fibra) o leer en voz alta. LOBULO OCCIPITAL Dividido en 2 circunvoluciones y 3 surcos. Se encuentra el centro de la visión. Allí se reciben impulsos de la retina; su lesión produce ceguera. En el caso del lóbulo temporal, cercano al occipital, existe el centro del esquema corporal, conocimiento de nuestro propio cuerpo, por lo que escuchamos, nos tocamos o nos vemos. En T1 y T2 existe uno de los centros de la memoria. Se denomina centro Mnésico. La memoria tiene 4 etapas: - memoria de fijación, en que se capta el hecho y se fija en los centros. - memoria de conservación, es la permanencia en la conciencia de los hechos fijados. - memoria de evocación: traer a la actualidad lo que se ha fijado, recordarlos. - etapa de localización y reconocimiento: identificarlo y situar cronológicamente el recuerdo. La exploración de la memoria es tema siquiátrico. Como método se pueden dividir 2 tipos de memoria: - anterógrada: es la memoria reciente, abarca sólo las 2 primeras etapas. - retrógrada: es la de evocación. Las alteraciones de la memoria pueden ser de 2 tipos: Cuantitativas: falla del centro mnesico: amnesia, puede ser amnesia anterógrada o de hechos recientes y retrógrada o de hechos pasados; hay otra amnesia global, retroanterógrada; hay otro tipo de amnesia que se denomina dismnesia, que es la que tenemos todos, cuando se nos olvida algo determinado. Cualitativas o paramnesias: situaciones en que hay falso reconocimiento de hechos de la memoria, o sea, hay recuerdos inexactos. Aquí entra lo que se denomina el fenómeno de lo ya visto (Dèjavu): se confunde una percepción con lo ya visto, cree haber experimentado lo que está experimentando. Existe lo contrario, el fenómeno de lo nunca visto: no haber experimentado nada de lo que se conoce. Existe también la ilusión de la memoria: creer haber hecho algo que no ha hecho y deformar los detalles. Alucinación: contar un cuento que nunca ha vivido. Ecmnesia: el individuo evoca con tanta intensidad un hecho del pasado, que pasa a vivir en ese pasado: transforma el pasado en presente, perdiendo la noción del tiempo. Esteban Arriagada Neuroanatomía 30 El lóbulo temporal es además asiento de cierto tipo de epilepsias, llamadas sicomotoras o sicomotrices, porque tienen mucho de síquico que pueden confundirse con alteraciones realmente síquicas como la paranoia (de idea fija) o esquisofrenia (vive alucinaciones). En el polo temporal está el área del gusto. Lo último que se aprende es lo primero que se olvida en el centro del lenguaje. El lenguaje oral y escrito se fija a los 8 o 10 años, por lo que antes de esa edad se deben corregir todas las alteraciones. LOBULO DE LA INSSULA Función incierta (epilepsia). Dividido por surcos verticales en circunvoluciones CARA INFERIOR O BASAL Dividida en 2 porciones por el inicio de la cisura de Silvio, denominado Valle Silviano. Queda así un lóbulo anterior u orbitario y uno posterior denominado temporoccipital. LOBULO ORBITARIO Denominado así porque se apoya en la lámina orbitaria del piso anterior del cráneo. Se distinguen 3 surcos: Orbitario interno: donde se aloja la cintilla del bulbo olfatorio (se aloja en lámina cribosa del etmoides, de aquí emergen las raíces del nervio olfatorio) Orbitario medio: puede tener varias formas. surco orbitario externo. Estos surcos determinan la formación de 3 circunvoluciones: Interna o Gyrus rectus: es la prolongación hacia cara inferior de la 1ª circunvolución frontal. Media corresponde a la prolongación de F2. Otra correspondiente a F3. LÓBULO TEMPOROCCIPITAL Se presenta inclinado abajo y afuera; tiene forma ............................. con escotadura en el centro, que rodea la entrada de los pedúnculo cerebrales, formándose a ese nivel la denominada hendidura de Bichat. Se apoya en la tienda del cerebelo. Se pueden distinguir 2 circunvoluciones, que son temporoccipitales. Esteban Arriagada Neuroanatomía 31 CARA INTERNA Se observan 2 porciones: Superior, que es libre, separada de la homóloga por la hoz del cerebro; forma parte de la hendidura interhemisférica. Inferior, que corresponde a las estructuras interhemisféricas, formadas por fibras que van de un hemisferio a otro, denominadas cuerpo cayoso, en el que se distingue una porción posterior más gruesa denominada rodete cayoso o esplenio, formada por fibras que unen los lóbulos occipitales. Presenta un extremo anterior que se dobla hacia abajo, formando un ángulo denominado rodilla, ocupado por fibras que unen los lóbulos frontales. La rodilla termina en un extremo afilado: pico del cuerpo cayoso; el resto corresponde al cuerpo cayoso. Por debajo del cuerpo se encuentra un tabique sagital denominado septum lucidum (tabique transparente), adosado a la concavidad que forma la porción anterior del cuerpo cayoso. Por detrás del septum y por debajo del cuerpo cayoso se encuentra el trígono o fornic o bóveda de 4 pilares (porque se prolonga hacia adelante en los pilares anteriores, que terminan en los tubérculos mamilares y hacia atrás en los posteriores, que se prolongan en las fimbrias) Hacia arriba, paralelo al borde superior se encuentra una gran cisura denominada cisura cayoso marginal, que presenta 2 prolongaciones, que llegan al borde superior. En esta cara se observa la terminación de la cisura de Rolando, porción que corresponde al pie (porción motora y sensitiva). Queda, entre las prolongaciones de la cisura cayoso marginal, el lobulillo paracentral, a ambos lados de la cisura de Rolando. Por delante del lobulillo paracentral se encuentra la circunvolución frontal interna; por detrás, el lobulillo cuadrilátero, que termina a la altura de la cisura perpendicular interna, mucho más marcada que la externa. Por detrás de la cisura perpendicular interna, se ubica otra, que va a su encuentro, y que se denomina cisura calcarina; entre ambas queda un lobulillo triangular llamado lóbulo cuneiforme o cuña, que corresponde a O6. Por debajo de las estructuras interhemisféricas encontramos la cara inferior de O4, O5, T4, T5. T5 recibe el nombre de circunvolución del hipocampo, la que termina hacia delante en una eminencia denominada uncus. El hipocampo termina hacia adentro delimitado por un surco profundo: surco del hipocampo, que aloja la fimbria del trígono. Este surco hace eminencia hacia adentro en la cavidad ventricular, que a esa altura está representado por la prolongación esfenoidal del ventrículo lateral. Esa eminencia recibe el nombre de asta de ammon. Por debajo de la cisura cayosa marginal se encuentra la circunvolución del cuerpo cayoso, la que hacia atrás se prolonga y se une con la circunvolución del hipocampo, formando con el uncus un círculo de corteza cerebral que rodea las estructuras interhemisférices; recibe el nombre de Gran circunvolución límbica de Brocca, es parte del sistema límbico, por tanto, participa en la vida síquica y emocional del individuo. El cuerpo cayoso está separado de la circunvolución del cuerpo cayoso por un espacio: el seno cayoso, el que está ocupado por unos restos de sustancia gris atrófica denominada el indusium gris, que está dividido en los denominados nervios o tractos de Lancissi, que se adosan al dorso del cuerpo cayoso. Hacia atrás, los lancissi, al llegar al rodete calloso se dirigen al surco del hipocampo, formándose una zona que recibe el nombre de fasciola cinerea (gris), se introduce en el surco del hipocampo, donde acompaña a las fimbrias, y a ese nivel se llama cuerpo abollonado, porque se presenta con un aspecto plegado. El cuerpo abollonado llega al uncus, lo atraviesa y recibe el Esteban Arriagada Neuroanatomía 32 nombre de cintilla de Giacomini, la que alcanza el espacio perforado anterior, ubicado entre las ramas de la cintilla olfatoria, lo atraviesa, dando origen a la cintilla diagonal, que se continua con los tractos de Lancissi. Por dentro y por debajo del círculo gris se forma un círculo concéntrico de sustancia blanca, formado, de delante atrás: - pilar anterior del trígono, que se continua con el cuerpo del trígono; - pilar posterior del trígono - finalmente, las fimbrias, que van a ocupar el surco del hipocampo. En esta cara interna, además de la región olfatoria se cree que hay un polo de la memoria a nivel del polo temporal. BORDES DE LOS HEMISFERIOS. SUPERIOR: convexo, se extiende desde el polo frontal al occipital del cerebro; está interrumpido por la cisura de Rolando. EXTERNO: se puede dividir en 3 partes: - Anterior, plana, que es orbitaria. - Media, corresponde al polo temporal, y que tiene la forma de una “U”. - Posterior: que es occipital. INTERNO: también tiene 3 partes: - Anterior: recta - Media, interrumpida por estructuras interhemisféricas y forma parte de la hendidura de Dichat - Posterior: recta, que termina en el polo occipital. Los hemisferios cerebrales presentan una corteza de sustancia gris (Palium) y en el centro existen los núcleos grises (núcleos centrales); entre ambos queda una zona de sustancia blanca, denominada centro oval. Cada hemisferio está recorrido por un ventrículo lateral, los que convergen en una sola cavidad: el tercer ventrículo. Esteban Arriagada Neuroanatomía 33 B. SUSTANCIA BLANCA Formada por axones que constituyen los siguientes tipos de fibras: Fibras de proyección: que comunican la corteza cerebral con otras zonas del sistema nervioso central; a estas fibras pertenecen las grandes vías sensitivas y motoras. Fibras de asociación: comunican dos regiones del cerebro; pueden ser de 2 tipos: Intrahemisféricas: son fibras que van de un segmento a otro del mismo hemisferio; pueden ser cortas: son fibras generalmente arqueadas (se llaman también arciformes), que ponen en comunicación 2 circunvoluciones vecinas. largas: unen distintos lóbulos de un mismo hemisferio: - fascículo longitudinal superior: fibras que unen el lóbulo frontal con el occipital; - fascículo longitudinal inferior: desde el lóbulo occipital al temporal. - fascículo unciforme (forma de “U”): une el polo frontal con el occipital. - Cingulum: fascículo que une el lóbulo frontal con el temporal por el espesor de la circunvolución del cuerpo cayoso. Estas fibras son importantes porque integran las distintas funciones. Interhemisféricas: reciben el nombre de comisuras interhemisféricas; se extienden de un hemisferio a otro: Pueden unir 2 puntos homólogos de los hemisferios o bien pueden unir puntos que no son homólogos. Cuerpo cayoso: es la más grande de las comisuras; tiene forma de una gruesa lámina cóncava, cuadrilátera, colocada en sentido anteroposterior, horizontalmente, ocupando el fondo de la cisura interhemisférica. Termina por atrás en una zona gruesa que recibe el nombre de rodete o esplenio, el que está formado por fibras que unen los lóbulos occipitales. Hacia adelante termina en el pico del cuerpo cayoso. Las fibras que forman el rodete forman el denominado fórceps mayor. Las fibras que forman la rodilla unen los lóbulos frontales, formando el fórceps menor. El cuerpo está formado por fibras que unen, las superiores, los lóbulos parietales, y las inferiores, la porción superior de ambos lóbulos temporales. Septum Lucidum: es un tabique transparente, ubicado sagitalmente por debajo de la porción anterior del cuerpo cayoso. Trígono o fornix: se extiende como una bóveda triangular colocada horizontalmente por debajo de la concavidad posterior del cuerpo cayoso; es más angosta adelante; se denomina también bóveda de 4 pilares; se prolonga en los pilares anteriores que termina en los tubérculos mamilares; hacia atrás se prolongan hacia adelante en los denominados pilares posteriores, que se continúan con las fimbrias (o cuerpo franjeado), que van a terminar alojándose en el asta de Ammon, para terminar en el espesor del uncus. De esta forma el cuerpo del trígono presenta 2 tipos de fibras: - Longitudinales: que son homolaterales, o sea, unen el tubérculo mamilar con al hasta de ammon del mismo lado, van por el borde del trígono. - Transversales: son heterolaterales; unen el asta de ammon de un lado con el asta de ammon del otro lado, pasando por la base del trígono; se denominan inter amoniales (o fibras de la lira o lira de David). Comisura blanca anterior: cinta de sustancia blanca que se extiende del extremo anterior de un extremo del lóbulo temporal al otro, pasando delante del extremo anterior del trígono; es importante porque hacia delante comunica los 2 lóbulos olfatorios, y hacia atrás se extienden de un uncus al otro. En el espesor del uncus hay un núcleo amigdalino y estas fibras estarían poniendo en relación los núcleos amigdalinos, el derecho con el izquierdo. Esteban Arriagada 34 Neuroanatomía D. SUSTANCIA GRIS CENTRAL O NUCLEOS DE LA BASE (o cuerpos optoestriados) Se describen 3 grandes núcleos centrales a cada lado: Tálamo óptico: es un núcleo ovoideo, cuya cara interna y superior forman parte de cavidades ventriculares; sus caras lateral y externa se introducen en la sustancia blanca. Su cara interna forma las paredes laterales del tercer ventrículo, que se completan hacia abajo por las paredes laterales del hipotálamo. Su cara superior forma parte de la pared inferior o suelo del ventrículo lateral. Entre la cara superior y la cara interna se apoya el trígono, dejando entre ambos una comunicación a la altura del pilar anterior del trígono, llamada agujero de Monro, que permite el paso de LCR desde el ventrículo lateral al tercer ventrículo. El extremo posterior del tálamo lo forma un núcleo denominado pulvinar. La cara inferior del tálamo se apoya en 2 zonas: hipotálamo, en relación a la región anterior del tálamo, y hacia atrás, en el subtálamo. El tálamo está formado por una serie de núcleos sensitivos que reciben todas las vías sensitivas, ya sea provenientes de la médula y tronco, o del cerebelo; en este núcleo se origina la vía tálamo cortical. Entre estos núcleos hay zonas donde llega el trigémino, fascículo solitario, vías dentotalámicas, etc. Cuerpos estriados: se caracterizan porque tienen una función motora, específicamente extrapiramidal; formados por: Núcleo lenticular: tiene forma de una lente biconvexa que se ubica por fuera y algo por delante del tálamo. La cara externa se relaciona con el lóbulo de la ínsula, y está separado de la corteza de la ínsula por unas fibras denominada cápsula externa; por fuera de ella hay un núcleo de sustancia gris que se denomina el antemuro o claustrum; por fuera de este hay otra capa de sustancia blanca llamada cápsula extrema, la que está en contacto con la sustancia gris de la corteza de la ínsula. Entre el lenticular y el tálamo se interponen fibras de la cápsula interna. Núcleo caudado: tiene forma de herradura, ubicado como cabalgando por encima del tálamo óptico, forma una herradura con una zona anterior más gruesa llamada cabeza; luego se encuentra el cuerpo y la cola, que termina en un engrosamiento llamado núcleo amigdalino, que termina en el espesor del uncus. El espacio que lo separa lateralmente del núcleo lenticular está ocupado por fibras de la cápsula interna. La cabeza del caudado forma parte de las paredes laterales del ventrículo lateral. La porción media o cuerpo sigue formando parte de la pared del ventrículo lateral. La cola se dirige hacia adelante y forma parte de las paredes de la prolongación esfenoidal del ventrículo lateral, ubicada en el espesor del lóbulo temporal. CAPSULA INTERNA: es un abanico de fibras formado por las fibras de proyección, y que al pasar entre los núcleos grises forman una escuadra, con: - un brazo anterior por donde desciende la vía extrapiramidal; - una rodilla o ángulo, por donde desciende el haz geniculado (geni: rodilla), con las vías motoras de los nervios craneales); - en el brazo posterior va el haz piramidal, con la motilidad voluntaria de todo el tronco; - por detrás de este van las fibras que forman la cinta de Reil media. Una hemorragia en esta zona provoca una parálisis total (cuerpo y cara) contralateral (del lado opuesto). Una hemorragia en la rodilla, produce parálisis de la cabeza. Esteban Arriagada Neuroanatomía 35 Por debajo del tálamo se encuentran 2 regiones importantes: Anterior, que es el hipotálamo Posterior, subtálamo Ambas regiones cumplen funciones diferentes: HIPOTÁLAMO Lo constituye un conjunto de núcleo vegetativos, siendo simpáticos los núcleos posteriores y parasimpáticos los núcleos anteriores. Forma la porción más inferior de la pared lateral del tercer ventrículo, por lo que un aumento de la presión de LCR a nivel del tercer ventrículo (hidrocefalia) trae como consecuencia trastornos vegetativos, como cambio de la temperatura, alteraciones ritmo cardíaco, vómitos, etc. La función predominante es vegetativa. Se conecta con la hipófisis, existiendo una corriente hipotalámica hipofisiaria, a través del tallo de la hipófisis. FUNCIONES: Regula la emoción Rige conductas como el hambre y la saciedad Control de la temperatura o termoregulación. Controla el metabolismo de los 3 tipos de alimentos Vasodilatación. Regulador del ritmo del sueño. SUBTÁLAMO Formado por una serie de núcleos que tienen que ver con las vías motoras extrapiramidales. Estos núcleos están sumergidos completamente en sustancia blanca, y se continúa hacia abajo con los pedúnculos cerebrales. Así núcleos como el rojo llegan a la región subtalámica. CAVIDADES VENTRICULARES. Son el vestigio que queda a nivel encefálico del tubo neural. A nivel de los hemisferios se distinguen 2 ventrículos laterales y un ventrículo medio o tercer ventrículo. VENTRICULOS LATERALES: son las más grandes de las cavidades ventriculares, ocupan todo el espesor de cada hemisferio, poseen una prolongación frontal que va hacia el espesor del lóbulo frontal, una prolongación occipital y una esfenoidal, hacia el espesor del lóbulo temporal. Toma forma de herradura, teniendo un punto donde confluyen las 3 prolongaciones, que se denomina encrucijada ventricular. La prolongación frontal de ambos hemisferios están separadas entre sí por el septum lucidum. VENTRICULO MEDIO: se conecta con los ventrículos laterales a través del agujero de Monro. Su techo está formado por el trígono, y sus paredes laterales, por la región interior del tálamo y del hipotálamo. Desemboca hacia abajo al acueducto de Silvio. Se conecta con la hipófisis. Todos los ventrículos están tapizados por una dependencia de la piamadre llamada tela coroidea, las que poseen unas estrangulaciones que producen el LCR. Las telas forman plexos coroideos, los que se encuentran abundantemente en los bordes laterales del tálamo y la hendidura de Bichat. IRRIGACIÓN TRONCO CEREBRAL: irrigado por el tronco basilar, ya sea por ramas directas o del tronco vertebral. A nivel del pedúnculo, las ramas basilar se refuerzan por cerebrales posteriores. CEREBRO: irrigado por arterias cerebrales. La cerebral anterior, rama de la carótida interna, va por la cara interna del hemisferio, sigue el dorso del cuerpo calloso y emite ramas hacia la corteza que Esteban Arriagada 36 Neuroanatomía queda por encima, hasta el borde superior; y hacia atrás solamente hasta la cisura perpendicular externa. La cerebral media o arteria silviana recorre la cisura de Silvio y va dando ramas a toda la cara externa del cerebro, excluido el lóbulo occipital; no llega hasta el borde, el que está irrigado por ramas de la cerebral anterior que dan la vuelta. Su obstrucción produce problemas del lenguaje. La cerebral posterior, rama del tronco basilar, riega todo el lóbulo occipital; su obstrucción produce ceguera. Las venas se reúnen en un polígono venoso y recorren los senos de la duramadre. La irrigación cerebral es especial: - Los troncos arteriales recorren la superficie cerebral emitiendo ramas colaterales que se van dividiendo a medida que van entrando en la corteza, dando irrigación como una lluvia, hacia abajo. - Los vasos conforman una irrigación terminal, por lo que su obstrucción o hemorragia deja segmentos sin irrigar denominadas zonas de infarto cerebral. - El sistema de irrigación cerebral es capaz de autoregular la intensidad de su riego, y con ello mantener una relativa presión arterial. - Las zonas donde se dividen los vasos constituyen puntos débiles, propicios para la formación de aneurismas, los cuales pueden romperse provocando una hemorragia. Si la hemorragia es meningea, se producen intensos dolores de cabeza o cefaleas. - Los vasos pueden sufrir procesos de arteriosclerosis, alterandose la elasticidad de los vasos, lo que provoca serios accidentes vasculares. VÍAS PIRAMIDAL: motora voluntaria - 1º corticoespinal: forma la vía o fascículo (lesión: parálisis sin atrofia) - 2º periférica. SENSITIVA GENERAL CONCIENTE - periférica. - espinotalámica - Tálamo cortical VIAS EXTRAPIRAMIDALES CONTROLA VÍA VOLUNTARIA - corticopóntica - pontocerebelosa - cerebelo dentada - dentotalámica (*) - talamo cortical. Aquí (*) se desvía el control de la vía automática - tálamo estriada - estriada rúbrica - rubricaespinal - periférica. EN CLÍNICA: Hemorragia es un accidente vascular cerebral o encefálico (AVC, AVE). El espasmo vascular no alcanza a ser hemorragia, pero disminuye el flujo sanguíneo, que produce zonas de isquemia cerebral transitoria. Puede ser provocada por contracción de paredes vasculares o un coágulo. La isquemia transitoria debe durar menos de 24 horas, si duran más, pasa a ser un AVC en evolución. El alzeimer produce un rápido deterioro de la corteza, perdiendo todo lo que había aprendido. Lo mismo pasa con la demencia senil. Esteban Arriagada