P.E.A. en Nicaragua - Comunidad de Madrid

Anuncio
NICARAGUA
Plan Estratégico de Actuación
(2002-2004)
Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado
Gran Vía 10, 6ª planta
28013 Madrid
Teléfono: 91 580 40 66
Fax: 91 580 43 80
E-mail: [email protected]
INDICE
I. PRESENTACIÓN GENERAL DEL PAÍS
1. Descripción geográfica
- Población: 4.935.000 habitantes (1999)
- Descripción de la organización administrativa del país
2. Contexto político
- Breve descripción de la historia política reciente del país
3. Contexto económico
- Breve descripción de la estructura económica y comercial actual del país
- Especial referencia a las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (ESAF de
1998).
4. Principales Políticas de Desarrollo
- Contexto de la situación de pobreza en el país durante la última década
- Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza (ERRP), agosto 2000
Principales pilares:
1. Crecimiento económico de base amplia y reforma estructural
2. Inversión en el capital humano de los pobres
3. Mejor protección a los grupos vulnerables
4. Gobernabilidad y desarrollo institucional
Temas transversales:
1. Vulnerabilidad ambiental de la nación
2. Mayor equidad social
3. Necesidad de descentralizar la toma de decisiones y la entrega de servicios.
II. DESCRIPCIÓN GLOBAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
1. Principales donantes
2. Unión Europea
Ejes principales:
1. Apoyo a la Gobernabilidad Democrática
2. Desarrollo de la producción agropecuaria
3. Cooperación en Materia Social
3. Cooperación Española
1. Cobertura de necesidades sociales básicas
2. Inversión en el Ser Humano
3. Infraestructuras y promoción del tejido económico
4. Defensa del medio ambiente
5. Participación institucional, desarrollo institucional y buen gobierno
- Estrategia geográfica de intervención
Cooperación de la Comunidad de Madrid
III. DEFINICIÓN DEL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AYUDA DE LA
COMUNIDAD DE MADRID EN NICARAGUA
INTRODUCCIÓN
Este Plan Estratégico de Actuación (PEA) pretende ser el catalizador de la cooperación
madrileña para el desarrollo en Nicaragua, de su capacidad de diálogo para la búsqueda
de complementariedad y sinergias con las distintas familias de agentes que tratan de
apoyar los procesos de desarrollo, encaminados a alcanzar los resultados necesarios para
el progreso humano y la lucha contra la pobreza.
La Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de Madrid en Nicaragua en el
periodo 2002-2004 tendrá como referencia las definiciones e indicaciones que este Plan
Estratégico de Actuación (PEA) incluye. Para su elaboración se ha tenido en cuenta las
prioridades señaladas por el trabajo de las ONGD en los últimos diez años y que la
Comunidad de Madrid ha apoyado en Nicaragua, las políticas de desarrollo del país, las
estrategias de la cooperación española y europea, el resultado de la evaluación de
proyectos de desarrollo apoyados por la Comunidad de Madrid, llevada a cabo en el año
2001 y el Plan General de Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de Madrid
2001-2004.
I. PRESENTACIÓN GENERAL DEL PAÍS
1. Descripción geográfica y demográfica.
Nicaragua se encuentra en el istmo centroamericano, situada entre las Repúblicas de
Honduras, por el Norte, y Costa Rica, por el Sur. Delimita al Oeste con el océano
Pacífico y al Este con el mar Caribe. Posee una superficie total de aproximadamente
130 mil kms2, la más extensa de los países de América Central.
En 1998 su población alcanzaba los 4.808.000 habitantes (veinticinco por ciento
concentrados en Managua), con una densidad de 37 habitantes por km2. La mayoría de
la población se concentra en la región Pacífico, es decir, alrededor del 60% de la
población total ocupa solamente el 30% del territorio. En cambio, en la región
Atlántico, con el 40% del territorio nacional habita solo el 6% de la población.
Desde el punto de vista étnico y cultural se constatan distintas características
poblacionales, de un lado la población mestiza del pacífico y la zona central, y de otro,
distintos grupos indígenas que representan algo menos del 5% de la población y que
guardan entre sí diferencias de carácter étnico, lingüístico, histórico, y religioso.
Nicaragua es además un país joven, el 45% de los nicaragüenses es menor de 15 años.
El 51% de su población son mujeres. La tasa de crecimiento de la población es de 2.9%,
la tasa de natalidad es de 40.6 por mil mujeres en edad fértil y la tasa de fecundidad es
de 5.2 hijos por mujer. Es preciso destacar la alta tasa de fecundidad entre las mujeres
de 15 a 19 años, que representa el 16% de la fecundidad dentro del grupo de mujeres en
edad fértil. Estas cifras lo colocan como uno de los países con las tasas más altas de
fecundidad y de crecimiento poblacional. La esperanza de vida al nacer ha pasado de 49
años en 1965 a 68 años en 1998.
2. Historia reciente.
La historia reciente del país está marcada por drásticas transformaciones. Así, una
dictadura dinástica (el somozismo) fue sustituida por una revolución de orientación
estatista y autoritaria (el sandinismo), durante la década de los ochenta, período en el
cual una prolongada confrontación bélica, la naturaleza del modelo económico y un
escenario de conflicto internacional sumieron al país en una profunda crisis económica y
social.
Al comienzo de la década de los noventa, el gobierno elegido democráticamente de
Doña Violeta Barrios de Chamorro debió afrontar una triple transición: de la guerra a la
paz, de una economía centralizada a una economía de mercado y de un modelo político
autoritario a una democracia, y fundamentó su gobierno en el principio de reconciliación
nacional.
A principios de 1997, asumió la Presidencia Don Arnoldo Alemán, al frente de una
coalición encabezada por el Partido Liberal Constitucionalista. La situación del país
presenta en su lado positivo: el establecimiento de la paz, la normalización de sus
relaciones internacionales y un amplio ejercicio de las libertades públicas al mismo
tiempo que un proceso de estabilización y de instauración de una economía de mercado.
En cuanto a las cuestiones más problemáticas destacan: la fragilidad de la democracia,
la agudización del desempleo, la pobreza y la exclusión social, “el problema de la
propiedad” resultante de la redistribución de las propiedades rurales y urbanas, y
desequilibrios macroeconómicos agravados por la deuda externa. Asimismo, la
delincuencia común se ha incrementado y el narcotráfico constituye cada vez más una
amenaza para el proceso político y social nicaragüense.
En noviembre de 2001, tras una reñida campaña electoral y una amplia participación, es
elegido Presidente de la República D. Enrique Bolaños del Partido Liberal
Constitucionalista que se encuentra ante el reto de afianzar la gobernabilidad
democrática, modernizar las instituciones y superar los altos niveles de exclusión y
pobreza.
3. Contexto político. Organización Administrativa.
3.1. Contexto político. La Constitución política establece que Nicaragua “ es una
república democrática, participativa y representativa” organizada como un Estado social
de Derecho. El Estado se organiza en cuatro poderes: Legislativo (unicameral),
Ejecutivo, Judicial y Electoral. En el nivel central del Poder Ejecutivo la máxima
autoridad es el Presidente de la República, quien es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
Jefe Supremo del Ejercito.
Organización administrativa. Existen doce Ministerios de Estado, los cuales conforman
gabinetes para fines de discusión y formulación de propuestas de leyes y políticas de
carácter económico, político y social que atañen a más de un Ministerio. El Consejo
Nacional de Planificación Económica y Social es el órgano de apoyo al Presidente de la
República para dirigir la política económica y social del país.
El municipio es la unidad base de la organización político-administrativa del país que
goza de autonomía política, administrativa y financiera. La administración y el gobierno
de cada una corresponde a las autoridades municipales, que son elegidas por el pueblo
mediante sufragio universal, igual, directo, libre y secreto. En 1999 existían 147
municipios integrados en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Cada municipio se
subdivide en comarcas a efectos judiciales y electorales.
Existen dos instituciones de control de la administración pública: la Contraloría General
de la República, como ente fiscalizador, y la Comisión Anticorrupción de la Asamblea
Nacional.
También se han desarrollado mecanismos que estimulan la responsabilidad ciudadana
sobre distintos aspectos del desarrollo de manera que organizaciones de base promueven
y participan en la ejecución de acciones que benefician al conjunto social. Estas práctica
se observan tanto en lo referente al desarrollo comunitario como en campos específicos
tales como salud, educación, defensa del consumidor, grupos juveniles, deportes y otros.
Este trabajo se articula entre ONGD, poderes locales y agencias de cooperación.
4. Contexto económico
4.1 Estructura económica del país. La población económicamente activa era de
1.747.021 personas en 1999. La estructura económica de Nicaragua conserva su
naturaleza agro-exportadora a pesar de los recientes cambios hacia una economía de
mercado. Los principales productos de exportación siguen siendo: el café, la carne, el
azúcar y la pesca. Los niveles tecnológicos y de productividad en el campo son muy
bajos y las industrias están poco desarrolladas. Los índices de productividad mantienen
una tendencia a la baja en todos los sectores de la actividad económica. El déficit
elevado de su balanza comercial y la deuda externa, tres veces superior al PIB en el año
1999, que supone que el pago por intereses ascienda al 15% del presupuesto del gasto
fiscal, monto similar al presupuesto destinado a educación, han sido determinantes en la
dependencia estructural de los recursos externos.
Existe una infraestructura inadecuada en energía, transporte y comunicaciones y el
acceso desigual de la población a los beneficios de la apertura económica y a las nuevas
tecnologías de comunicación, está profundizando la brecha entre pobres y no pobres.
En cuanto al empleo, el grupo de 15 a 24 años de edad presenta tasas de desocupación
dos veces superiores a las del grupo de 25 a 49 años. Un 30% de las mujeres rurales en
1999 se encontraba en el desempleo. El 41.3% de la población económicamente activa
urbana todavía enfrenta problemas de subocupación.
A comienzos de los 90, el gobierno de Dª. Violeta Chamorro llevó a cabo un programa
de estabilización y transformación económica que se concretó en:
 la privatización de empresas públicas,
 la liberalización del comercio exterior,
 el control del gasto público,
 la reducción del papel del Estado,
 la renegociación de la deuda externa,
 la apertura de la banca privada,
Y en general, reformas estructurales tendentes a instaurar una economía de mercado.
Como resultado, se abatió la hiperinflación, las exportaciones repuntaron y se frenó la
tendencia recesiva. Sin embargo, el desempleo aumentó, y la exclusión y las diferencias
sociales se acentuaron. Distintos informes señalan que la tasa de desempleo se acerca al
50%. Las mujeres son las que más padecen las consecuencias de la mayor competencia
en el mercado laboral.
En 1998, el gobierno suscribió con el Fondo Monetario Internacional un segundo ESAF
(Enhanced Structural Adjustment Facility). Para este propósito se realizó en Ginebra la
reunión de un Grupo consultivo, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo
donde Nicaragua obtuvo ofrecimientos de la comunidad cooperante de hasta 1800
dólares. El siguiente paso consistió en alcanzar reducciones en el servicio de la deuda
existente con el Club de París, donde se renegoció un monto aproximado a 200 millones
de dólares. La última fase del itinerario trazado es el acceso a la iniciativa del Banco
Mundial para países altamente endeudados (HIPC).
4.2. Relaciones Comerciales. Si bien las exportaciones muestran un comportamiento
ascendente, son las de menor magnitud entre los países centroamericanos y la balanza
comercial sigue registrando un déficit muy elevado. El principal socio de Nicaragua es
Estados Unidos. Sus exportaciones hacia ese país se han mantenido por encima del 40%
del total en los últimos años, mientras las importaciones registran una tendencia
creciente, superando el 30% del monto global. La Unión Europea es el segundo socio
comercial. Así, las exportaciones de Nicaragua sobrepasan el 30% del total, sin embargo
las importaciones tienen una menor significación y muestran una tendencia decreciente
(menos del 10% del total). Alemania es el país europeo que tiene el mayor intercambio
comercial con Nicaragua.
5. Contexto social y de desarrollo humano. Estado actual de la pobreza en
Nicaragua.
Nicaragua se clasifica como el segundo país más pobre de América Latina y el Caribe.
Su producto interior bruto (PIB) inició un proceso de descenso a finales de la década de
los 70 que cesó a principios de los noventa, época en la que comenzó un ascenso
progresivo. Este fenómeno fue ocasionado por varias causas, ya señaladas más arriba,
tanto por la guerra civil y condiciones de inestabilidad social que se vivieron
prácticamente por dos décadas, como por las orientaciones de la política
macroeconómica impulsadas durante la década de los 80. El país sufrió un acelerado
proceso de empobrecimiento entre 1980 y 1990, en el cual descendieron los salarios
reales; se redujo la producción agrícola total, se incrementó la deuda externa y cayeron
en un 40% las exportaciones.
En Nicaragua, el 75% de la población vive en condiciones de pobreza, según el índice
de necesidades básicas insatisfechas. Casi un tercio (31.2%) viven en situación de
pobreza, el resto de los hogares se encuentra en pobreza extrema (43.6%) porque
carecen de las necesidades básicas. Solamente la cuarta parte de los hogares
corresponden a la categoría de no-pobres.
En el aspecto de la educación, Nicaragua enfrenta un desafío múltiple. Para 1998, la
EMNV’98 reveló que mas de 600,000 nicaragüenses de 10 años y mas –la quinta parte
de la población- no sabían leer ni escribir. Sin embargo, los esfuerzos para elevar el
nivel educativo de la población en los últimos veinte años, han rendido sus frutos y las
generaciones más jóvenes muestran un nivel educativo mayor que las de mas edad: 2.6
años para los mayores de 50 y 6.3 para los del grupo de 20-29 años, mientras que el
promedio nacional es de 4.9 años.
El peso de la población rural es importante, situando a Nicaragua en el puesto nº 11 de
los 22 países latinoamericanos, clasificados según el grado de urbanización.
El 60% de la población es urbana, y el 40% rural, sin embargo el 75% de los pobres se
ubican en áreas rurales. En el índice de Desarrollo Humano (IDH) Nicaragua registraba
la posición 116 (de 174) en el año 2000.
Asimismo es destacable el hecho de que Nicaragua tenga los índices más bajos de
Centroamérica en términos de cobertura de agua potable y saneamientos básicos.
Aproximadamente 800.000 nicaragüenses no tienen acceso a los servicios de salud, y la
tasa de mortalidad es de 5.8 por mil. Las condiciones inadecuadas de vivienda, el
hacinamiento, la carencia de agua y de sistemas de saneamiento propician altas tasas de
mortalidad infantil por enfermedades de fácil prevención y tratables con medidas de
bajo costo y eficacia comprobada. La tasa de mortalidad infantil es todavía de 45.2 por
mil nacidos vivos. Las enfermedades de mayor prevalencia y morbilidad, especialmente
en los niños de uno a cinco años, son las enfermedades diarreicas agudas (EDA), la
desnutrición y las enfermedades e infecciones respiratorias agudas, responsables del
81% de las muertes infantiles. Por otro lado, la prevalencia de la desnutrición es alta. –
casi el 20% de la población infantil presenta desnutrición crónica - y es más común en
las zonas rurales que en las urbanas.
6. Prioridades y principales políticas de desarrollo del Gobierno de Nicaragua
Los elementos que definen la estrategia del gobierno en su lucha contra la pobreza se
concretan en la Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza (ERRP) elaborada
en agosto de 2000 que se revisará antes del 2005. Se elaboró tras un amplio proceso de
consulta con todos los partidos políticos y con la sociedad civil así como con la
comunidad donante. Dicha consulta condujo a decisiones sobre los principios y pilares
clave necesarios para orientar tanto el desarrollo de la ERRP como el éxito final de la
estrategia. Esta se basa en cuatro pilares así como en tres temas transversales que
reflejan las metas globales del gobierno.
Estos pilares son los siguientes:
1. el crecimiento económico de base amplia y la reforma estructural. El
crecimiento económico deberá alcanzar una tasa de crecimiento del PIB del
5.5% en los próximos cinco años. Gran parte del crecimiento se basará en la
expansión agrícola, lo que necesitará grandes esfuerzos para mejorar la
productividad de los trabajadores rurales, así como generar empleo fuera de las
fincas en pequeñas comunidades y áreas rurales.
2. la inversión en el capital humano de los pobres, que conlleva una mejora en la
cobertura, calidad e integración de los servicios de educación, salud, nutrición y
población, principalmente en las áreas rurales.
3. mejor protección a los grupos vulnerables –tanto a los afectados por desastres
naturales como los que tienen problemas físicos y familiares- lo que exigirá
fortalecer las instituciones públicas pertinentes, sobre todo a los gobiernos
locales, que es donde mejor se conoce a los pobres más vulnerables y los nexos
sociales que tienen con los demás.
4. la gobernabilidad y desarrollo institucional, que requiere en principio una
nueva legislación para mejorar el acceso a la información del gobierno,
modernizar el código penal, etc. Al mismo tiempo, los grandes esfuerzos para
capacitar a jueces, reguladores y otros funcionarios públicos deben
complementarse con la reestructuración de procedimientos e incluso
instituciones obsoletos.
En cuanto a las cuestiones transversales, serán las siguientes:



la vulnerabilidad ambiental de la nación, para lo cual se tomarán medidas
en orden a un mejor aprovechamiento del agua y un mejor sistema de alerta
sobre desastres naturales
una mayor equidad social que se abordará facilitando a la mujer igual
acceso a las áreas políticas, económicas, culturales, etc, así como reduciendo
la violencia que sufren tantas mujeres y garantizando los derechos y
oportunidades de los grupos indígenas.
la necesidad de descentralizar la toma de decisiones y la prestación de
servicios que deberá ir acompañada de una continua expansión en las
capacidades y responsabilidades de los gobiernos y comunidades locales para
que respondan a las necesidades de los más desfavorecidos, haciendo un
énfasis especial en la región de la Costa Atlántica, donde un alto porcentaje
de la población son extremadamente pobres.
II. DESCRIPCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
1. Principales donantes
De acuerdo con los datos del Ministerio de Cooperación Externa, Nicaragua
recibió cooperación oficial por un total aproximado de cinco millones de dólares en el
período 1990 –1997. Estas cifras incluyen tanto créditos como donaciones, de fuentes
bilaterales y multilaterales, en divisas líquidas o financiación de proyectos. Existe un
creciente consenso en afirmar que el gran volumen de la cooperación externa se ha
caracterizado por la descoordinación y la falta de integración de las acciones. Una
profunda articulación de estas constituye una necesidad evidente de cara a mejorar la
eficacia.
Según las mismas fuentes, el 40% del monto total se canalizó al sector
financiero, seguido del sector productivo, que absorbió el 21%. Las principales fuentes
multilaterales de crédito para el desarrollo son el Banco Mundial (inversiones sociales,
agua y saneamiento, reforma del sector público, sector financiero), el Banco
Interamericano de Desarrollo (desarrollo rural, caminos rurales, inversión social,
sector financiero), y el Banco Centroamericano de Integración Económica. La
cooperación bilateral, además de otorgar créditos concesionales, son los mayores
contribuyentes en forma de donaciones y cubren prácticamente la totalidad de los
sectores económicos, institucionales y sociales.
La Unión Europea, incluyendo la cooperación de los Estados Miembros y la
ayuda proveniente del presupuesto comunitario, es el principal cooperante de
Nicaragua. Japón y Estados Unidos registran significativas aportaciones, aunque en
este último caso es notoria la tendencia declinante en los últimos años. La mayoría de
los Estados miembros de la Unión Europea tienen efectivamente una presencia muy
activa en Nicaragua. Para varios de ellos, Nicaragua constituye un país prioritario, en el
que se concentran la mayor parte de sus esfuerzos de cooperación con Centroamérica o
incluso con América Latina.
Los sectores comunes a la mayoría de los Estados Miembros que cooperan con
Nicaragua son la salud, el desarrollo rural, la protección del medio ambiente, la
gobernabilidad, la formación técnica y el desarrollo municipal. Es preciso destacar
también que una parte sustancial de los recursos de cooperación en divisas líquidas es
casi automáticamente utilizado para la amortización de la deuda externa, que, como ya
se ha indicado, es tres veces superior al PIB.
1.1.
LA COOPERACION DE LA UNION EUROPEA
El Gobierno de Nicaragua ha definido sus prioridades, las cuales son coincidentes
con las de la Unión Europea para América Latina. Por consiguiente, los objetivos de
la cooperación comunitaria hacia Nicaragua son los siguientes:



Contribuir a la configuración de una economía competitiva sobre la base del
aprovechamiento del potencial productivo del país y sus ventajas competitivas.
Apoyar el alivio de la pobreza desde un enfoque articulado.
Contribuir al afianzamiento de la gobernabilidad democrática, principalmente
mediante el fortalecimiento de la institucionalidad, el desarrollo local, y la
participación de la sociedad civil.
Con esta base, los principios que orientarán la cooperación comunitaria serán:




Equidad social. Incluyen la igualdad entre hombres y mujeres. Los aspectos de
género se tendrán en cuenta de manera especial en las fases de concepción,
diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos y de los programas
en todos los sectores.
Sostenibilidad. La definición de los objetivos específicos de cada iniciativa
deberá atender a factores de orden institucional, ambiental y también cultural, a
fin de promover que los destinatarios de la asistencia puedan, una vez concluida
ésta, asumir sus propias soluciones.
Pertinencia: en la medida en que la identificación, formulación y ejecución de
los proyectos deben atender a las realidades y particularidades del país.
Optimización: los enfoques deben buscar una armonización apropiada entre las
transferencias de carácter social y el fomento de la competencia y la
transparencia económica.
Por ello, la Unión Europea promoverá un diálogo político más estrecho con el
Gobierno de Nicaragua, en cuanto a sus políticas sociales y redistributivas,
especialmente insistiendo en un aumento del porcentaje de gastos sociales en el
presupuesto nacional. Este diálogo también deberá incluir el tema de la gobernabilidad
democrática y la acelerada tasa de crecimiento de la población.
La integración regional centroamericana constituye una clave central para el futuro
de Nicaragua, de ahí que las futuras intervenciones de la Unión Europea en el país
deberán considerar como un elemento prioritario iniciativas que efectivamente
contribuyan a promover dicha integración.
Por otra parte, y debido a la concurrencia de desastres naturales y emergencias, sobre
todo con el fenómeno El Niño, ECHO tiene un papel de atención sistemática en el país.
Otro gran desastre para Nicaragua (el segundo país más afectado) fue el huracán Mitch
que azotó Centroamérica a finales de octubre de 1998. La catástrofe afectó a cerca del
20% de la población, sobre todo al Noroeste del país, y causó daños importantes a la
infraestructura y diversos cultivos. La Unión Europea movilizó recursos adicionales
para contribuir a la recuperación del país a través del Programa de Rehabilitación y
Reconstrucción de América Central PRRAC .
La Unión Europea y en particular, la Comisión Europea, desempeñaron un papel
significativo en la reacción inmediata de la Comunidad internacional a raíz de la
catástrofe, respondiendo así a la llamada ayuda urgente lanzada por los países
damnificados. Prácticamente todos los Estados miembros contribuyeron al esfuerzo de
ayuda humanitario y urgente a favor de las poblaciones afectadas por el huracán Mitch.
En diciembre de 1998, se celebró en Washington una conferencia internacional
organizada por el BID, con objeto de coordinar el apoyo internacional para la
reconstrucción en Centroamérica. En esta reunión la comunidad internacional anunció
contribuciones por un importe total cercano a los 6.300 millones de $US
La continuación de dicha conferencia tuvo lugar en Estocolmo entre el 25 y 28 de mayo
de 1999 con la reunión del Grupo Consultivo en el que estuvieron presentes mas de 50
delegaciones nacionales. La comunidad internacional adoptó la Declaración de
Estocolmo que recoge los principios y objetivos que guiarán la reconstrucción y
transformación de los países afectados por el Mitch y se anunciaron compromisos
financieros por un valor de 9.000 millones de $US.
Posteriormente en septiembre de 1999 ECHO lanzó el Plan global de “Ayuda
Humanitaria a las víctimas del Huracán Mitch en Centroamérica” por el que se
otorgaban nuevas ayudas a los países afectados por el huracán. El Plan Global está
dotado de 16 millones de euros destinados a financiar acciones en los países afectados,
entre ellos Nicaragua, poniendo énfasis en los sectores de salud, agua y saneamiento y
rehabilitación de viviendas.
La Comisión Europea presentó una Comunicación al Consejo y al Parlamento Europea
“Relativa a un Plan de acción comunitario para la reconstrucción de Centroamérica” el
28 de abril de 1999, cuyo principal componente es el “Programa Regional para la
reconstrucción de Centroamérica (PRRAC)” que está dotado con 250 millones de euros
que se comprometen paulatinamente entre 1999 y el año 2002. Este programa se
concentra en el apoyo a las políticas sociales y, más concretamente en los sectores de
salud pública, tratamiento de aguas y saneamiento básico, vivienda social, educación y
formación. Asimismo el Programa desea contribuir entre otras cosas, a la reducción de
la vulnerabilidad, la prevención de catástrofes naturales y al refuerzo de la
descentralización y de la participación efectiva de la sociedad civil (autoridades y
asociaciones locales, ONG, etc).
En el marco de la condonación de la deuda, la Comisión europea ha decidido participar
a la iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados.
Nicaragua se encuentra dentro de los países elegibles en el área de Centroamérica.
Teniendo en cuenta las especificidades y necesidades de cada país damnificado, la
Comisión ha decidido proceder a una división del Programa en subprogramas
nacionales. Entre1999 y el año 2002 se procederá de forma gradual a concretizar los
compromisos financieros necesarios para la completa ejecución del Programa.
En lo que respecta al subprograma de Nicaragua, el PRRAC ha previsto un compromiso
financiero total aproximado de 84 millones de euros para los proyectos a desarrollar en
dicho país. Con cargo al presupuesto de 1999 se han otorgado 33,5 millones de euros.
Las zonas de actuación seleccionadas son los Departamentos de Managua y Nueva
Segovia, la Región Autónoma del Atlántico Norte y la Cuidad de Estelí.
La lista de proyectos es la siguiente:
1) Proyecto de rehabilitación del sistema de agua potable de la ciudad de Ocotal,
Nueva Segovia.
2) Rehabilitación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento y
fortalecimiento de la Municipalidad de la ciudad de Estelí
3) Rehabilitación de la red de servicios de atención primaria y fortalecimiento
institucional del Sistema Local de Atención Integral a la Salud (SILAIS) de
Managua
4) Rehabilitación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, y
fortalecimiento de las estructuras cívicas locales en la periferia de Managua
5) Rehabilitación de pozos y letrinas familiares en zonas rurales afectadas por Mitch
6) Contribución al FISE para la financiación de infraestructuras rurales en el campo de
la salud, agua y saneamiento
7) Fortalecimiento institucional del INETER y elaboración de mapas de riesgo en las
zonas de intervención del PRRAC
8) Fortalecimiento institucional del ENACAL a nivel central
9) Fortalecimiento institucional del INAA
10) Mejora de la infraestructura de educación primaria
11) Fortalecimiento de centros de educación técnica y capacitación profesional
12) Fortalecimiento de la capacitación de adultos para el trabajo
13) Fortalecimiento de la educación bilingüe en la RAAN
14) Apoyo a iniciativas locales promovidas por la sociedad civil
1.2.
LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
Las líneas de actuación de la Cooperación Española, para el periodo 2001-2004, en
Nicaragua, se encuentra definidas en el Acta de la V Reunión de la Comisión Mixta
Hispano-Nicaragüense de Cooperación.
El Acta de la V Reunión establece las acciones de colaboración tomando como base los
objetivos de las propuestas básicas del Programa de Gobierno nicaragüense 2000-2004,
y establece las siguientes áreas sectoriales prioritarias:
1. Cobertura de necesidades básicas.Inversión en el ser humano
2. Desarrollo de las infraestructuras y promoción del tejido económico
3. Fortalecimiento de la sociedad civil, desarrollo de las instituciones y buen
gobierno.
4. Defensa del medio ambiente.
Las áreas geográficas que se priorizan son: Área Pacífica: Departamentos de
Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada e Isla de Ometepe. Área Norte:
Departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa. Área Sur:
Departamento de Río San Juan y RAAS ( Municipio De Nueva Guinea).
La cooperación del gobierno español se concentra en los siguientes programas:
Salud básica, educación básica, agua y saneamiento, infraestructuras básicas (vivienda,
electrificación rural), ayuda alimentaria de emergencia y ayuda humanitaria, formación
profesional, becas, cooperación universitaria, preservación del Patrimonio Cultural,
intercambio tecnológico, programa indigenista, sector rural, turismo y ecoturismo,
pesca, defensa del medio ambiente.
Existen otros Programas, como el de Fortalecimiento Municipal que atendería los
siguientes componentes: Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las alcaldías,
apoyándolas en la elaboración de planes de ordenamiento urbano de los cascos históricos
de sus municipios; apoyo a la gestión de servicios municipales, involucramiento
municipal en políticas sociales, atención e información ciudadana.
Como respuesta a los efectos producidos por el huracán Mitch en Nicaragua, la
Cooperación Española ha realizado a través de la AECI diversas acciones de entrega de
Ayuda Humanitaria de Emergencia y Ayuda Alimentaria, la cual ascendía a mas de US$
9.257.928 hasta el año 1999.
Además, en ocasión del Huracán Mitch, el Gobierno del Reino de España condonó todo
el servicio de la deuda derivada de créditos concesionales (FAD) hasta el 31 de
diciembre del año 2001 con un monto aproximado de US$17.0 millones. El 50% de la
deuda total se dedicará a la constitución de un Fondo de Contravalor en moneda local
que sería gestionado por un Comité Bilateral para financiar proyectos prioritarios.
La cooperación española ha participado activamente en favorecer el proceso de
consolidación de la democracia en Nicaragua, impulsando particularmente proyectos de
gobernabilidad. Para ello se están ejecutando Programas con instituciones claves
garantes del Estado de Derecho como son, la Corte Suprema de Justicia, Contraloría
General de la República, Ministerio de Gobernación, Consejo Supremo Electoral e
Instituto de Fomento Municipal. Igualmente se viene apoyando el proceso de
modernización de las estructuras del Estado. Este es uno de los sectores clave de la
cooperación española en Nicaragua y concentra, sostenidamente desde 1996, en torno al
20% de la cooperación bilateral y bi-multilateral.
La cooperación española se ha planteado continuar apoyando a nuestro país para
promover un desarrollo equitativo y sostenible que permita la reducción de la pobreza
en general y de la pobreza extrema en particular: consolidar la democracia fortaleciendo
el Estado de Derecho mediante el desarrollo institucional, la descentralización de la
administración entre otras, así como contribuir al crecimiento económico duradero y
sostenible, acompañado de medidas que permitan la regeneración del tejido económico
y que faciliten la inclusión de Nicaragua en los mercados mundiales y la globalización.
1.3.
OTROS DONANTES.
1.3.1. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD)
Según el PNUD, para el periodo 1997-2001 se tiene como objetivo central de
su ayuda la erradicación de la pobreza mediante el apoyo a los siguientes ejes:




Creación de un ambiente que facilite el desarrollo humano sostenible.
Promoción del empleo y la búsqueda de medios de subsistencia sostenibles.
Modernización institucional desde la perspectiva de gobernabilidad nacional y
local con una óptica participativa.
Manejo racional del medio ambiente.
Los programas y proyectos desarrollados tienen un fuerte componente de capacitación
para el fortalecimiento institucional, especialmente orientado al desarrollo de los
recursos humanos locales.
Otro eje importante es el desarrollo comunitario, creando y fortaleciendo instancias de
desarrollo local, fortaleciendo a las comunidades u organismos locales para la toma de
decisiones y autogestión.
1.3.2. El Programa de Apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Municipal en
Nicaragua. (PRODEMU-DANIDA)
El Programa de Apoyo a la Descentralización y el Desarrollo Municipal en Nicaragua se
ha convertido en uno de los organismos de cooperación internacional más influyente en
la contribución del fortalecimiento institucional y gestión administrativa de los
gobiernos locales.
En el año 2000, PRODEMU-DANIDA a través de su instancia colegiada como es el
Consejo Ejecutivo Regional (CER), aprobó y ejecutó US$ 90,556 en proyectos de
inversión y US$ 378,234 en otras obras de fortalecimiento municipal costeño.
1.3.3. La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la
Salud
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) programa su cooperación técnica a
partir del análisis y necesidades de cada uno de los países, dirigida a alcanzar la meta
mundial de salud para todos en el siglo xxi, y al Programa General de Trabajo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Nicaragua, en estrecho vínculo con las Orientaciones Estratégicas y Programáticas
(1999-2002) se han definido cinco programas de cooperación que abarcan el ámbito
natural de la salud. Estos son:
- Prevención y Control de Enfermedades
- Salud y Ambiente
- Salud en el Desarrollo
- Sistemas y Servicios de Salud
- Prevención de Desastres
2 La Cooperación de la Comunidad de Madrid en Nicaragua
Desde 1988 la Comunidad de Madrid ha venido interviniendo en Nicaragua en
diferentes Proyectos de Cooperación al Desarrollo, los cuales abarcan numerosos
sectores de actuación, como el agropecuario, de apoyo a las cooperativas y a la
microempresa, la sanidad, la educación y la construcción de viviendas.
Estos proyectos se han llevado a efecto de tres formas distintas: a través de Convenio
Marco firmado con la AECI, mediante subvenciones a las ONGDs y por medio de
cooperación directa.
La Ayuda Oficial al Desarrollo de la Comunidad de Madrid a Nicaragua en la última
década (1991-2001) se elevó a 3,485,870 euros, cifra que representa aproximadamente el
8 % del total de la AOD de la Comunidad de Madrid para el periodo. El principal
instrumento de intervención ha sido la financiación de proyectos a ONGD.
2.1 La distribución de los recursos aprobados por sectores, muestra una alta
concentración de las intervenciones en el ámbito productivo, con una inversión de
1,051,771 euros, por lo que resulta el sector subvencionado con mayores recursos. Se
han apoyado actividades innovadoras, como explotaciones camaroneras y una fábrica de
cajas de madera.
Le sigue el sector salud, con una inversión de 462,779 euros, en actuaciones que a veces
han tenido dificultades de sostenibilidad. Esto, unido a la inversión que los centros
sanitarios requieren, desaconsejan el incidir en este tipo de actuaciones.
El sector educativo ha recibido una inversión de 414,698 euros, mediante Cooperación
Directa en dos actuaciones, la primera en apoyo al convenio de colaboración entre la
Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de León de Nicaragua, y la segunda
participando en el proyecto de Educación de Adultos de la OEI/AECI/Mº de Educación
de Nicaragua, valorándose ambas muy positivamente.
En agua y saneamiento se han invertido 342,576 euros, en actuaciones de acceso al
agua, saneamiento y educación sanitaria en Chontales y mejora de condiciones de salud
en diversas comunidades de Madriz.
Se ha apoyado con 39,065 euros, en el ámbito del fortalecimiento de Administraciones
Locales, al hermanamiento Madriz-Madrid promovido por la FMM para fortalecer
capacidades locales.
En cuanto a vivienda e infraestructuras, se han invertido 721,214 euros, en proyectos
de autoconstrucción de viviendas y tras el desastre del Huracán Mitch, el Gobierno de
Madrid habilitó 456,769 euros de ayuda de emergencia a través de las ONGD, Cáritas
y Cruz Roja.
2.2 Tras el análisis de la distribución geográfica de los proyectos, se delimitan dos
zonas limítrofes con mayor número de intervenciones: Madriz y Estelí-Condega, con
una financiación de 1,292,176euros, siendo significativas también las actuaciones en
León y Managua con 811,366 euros y Chontales y Nueva Guinea con 655,103 euros.
2.3 Un primer balance de estos más de diez años de cooperación, realizado en la
“Evaluación de la Cooperación de la Comunidad de Madrid en Nicaragua”, permite
apreciar importantes avances, entre los que destaca la progresiva consolidación de este
país como uno de los prioritarios para la asignación de recursos de la AOD regional.
Además, se han generado unos activos en conocimiento del país, personal con
experiencia, ONGD con presencia continuada en el país, contacto con instituciones y
organizaciones locales contrapartes que favorecen una especialización geográfica y
sectorial y una mejora en la calidad de la ayuda.
Las principales debilidades están relacionadas con la falta de planteamientos
estratégicos, la dispersión geográfica y sectorial y la falta de complementariedad entre
las actuaciones, es decir, la financiación de múltiples acciones sin vinculación entre sí,
que reducen el potencial impacto de los escasos recursos.
III – MARCO ESTRATÉGICO DE LA COOPERACIÓN DE LA COMUNIDAD
DE MADRID EN NICARAGUA. (2002-2004)
Hay que señalar que uno de los indicadores de comportamiento del Plan General indica
que como mínimo el 60% de la ayuda de la Comunidad de Madrid a Nicaragua debe
cumplir con la orientación definida en este PEA.
1. Fundamentos y Principios operativos del PEA
1.1.
Los fundamentos del Plan Estratégico de Actuación.
Comunidad de Madrid en Nicaragua estará guiada por:
La cooperación de la
 El enfoque de la cooperación descentralizada. Las claves de este enfoque son
la participación activa por parte de todos los agentes según sus
responsabilidades y sus grados de complementariedad, su capacidad de
concertación y de llevar a cabo una gestión descentralizada de sus acciones, de
manera que la población beneficiaria vea fortalecida su capacidad de asumir su
propio proceso de desarrollo.
 La estrategia de asociación para el desarrollo que se fundamenta en la
búsqueda de unas relaciones horizontales y estables entre los socios de la
Comunidad de Madrid y de Nicaragua asentadas en la confianza y en la
exigencia mutua.
1.2.
Los principales operativos. Los fundamentos del PEA dan lugar a que la
cooperación de la Comunidad de Madrid tendrá siempre en cuenta una serie de
principios operativos, que sintéticamente son los siguientes:
 Tomará en consideración las respuestas ya dadas por la población de la zona.
 Deberá fundamentarse en el diálogo y la asociación con nuestras contrapartes.
 Las actuaciones se entenderán en el marco de un proceso, que tome en cuenta
la búsqueda efectiva de resultados para la población de la zona.
 Las alternativas seleccionadas potenciarán la descentralización de acciones y
agentes.
 Las acciones se apoyarán en la experiencia acumulada y las capacidades que la
Comunidad de Madrid como Región pueda aportar.
El marco sectorial y geográfico ha sido sometido a consultas a las ONGD en
Madrid y en Nicaragua, y a los socios locales seleccionados por ellas en Somoto,
así como a Instituciones Nicaragüenses y Programas que en esta Región se
desarrollan.
2. Dotación presupuestaria.
Si tenemos presente la trayectoria y el esfuerzo de la cooperación madrileña para el
desarrollo en Nicaragua y el marco presupuestario establecido en el Plan General de
Cooperación para el Desarrollo (2001-2004) está previsto invertir entre 1,8 millones y
2,1 millones de euros en el PEA-Nicaragua y hay que tener en cuenta que en el año 2001
se han destinado a Nicaragua 324.546 euros.
3. Zona geográfica.
La zona geográfica seleccionada es el Dpto. de Madriz, cuyos municipios son:
Yalagüina, San José de Cusmapa, Las Sabanas, San Lucas, Palacagüina, Telpaneca,
Somoto, Totogalpa y San Juan del Río Coco.
En el departamento vivían 107.000 personas, según el censo de 1995. En el año 2002 la
población, según datos obtenidos por la Alianza Madriz-Madrid, pueden ser
aproximadamente de 135.489 habitantes. Un tercio de la población se concentra en las
cabeceras municipales y los otros dos tercios se encuentran dispersos en el medio rural
montañoso.
Una de las conclusiones de la evaluación realizada durante el año 2001 es la falta de
criterios de concentración geográfica de la ayuda madrileña, aunque se observó cierta
tendencia a la concentración de las acciones de las ONGD y de la cooperación
madrileña en el norte del país.
En concreto y desde 1999:
 Las ONGD siguen colaborando en la zona con proyectos productivos, de
seguridad alimentaria y de saneamiento.
 En el año 2000 se apoyó la alfabetización y educación básica de adultos y un
diagnóstico de la situación socioeconómica del departamento Madriz con el fin

de contar con información ante propuestas de capacitación laboral en el marco
del PAEBANIC o de otras acciones.
La FMM durante el año 2001 ha promovido con el apoyo de la Comunidad de
Madrid la Alianza Madriz-Madrid.
Por otra parte el norte de Nicaragua es una de las zonas prioritarias para la Cooperación
Española.
4. Enfoques horizontales
Los enfoques horizontales constituyen estrategias de intervención definidas en el marco
estratégico del Plan General de la Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de
Madrid (2001-2004), que deberán estar presentes en todas las iniciativas en las que
colabore la Comunidad de Madrid.

La preocupación central por la lucha contra la pobreza.
La aplicación de este enfoque se concretará en la siguiente estrategia:
-
-
La ayuda madrileña se concentrará en los grupos de población que presenten
indicadores socioeconómicos característicos de pobreza o pobreza extrema.
La ayuda madrileña identificará junto con sus socios los mecanismos que
promueven y perpetúan las condiciones de pobreza en el ámbito social, económico y
político de las zonas de actuación.
Se promoverá la participación activa en las iniciativas políticas y sociales de la
población más desfavorecida y de sus órganos de representación.
La gestión de la cooperación madrileña garantizará que en todos sus procesos de
valoración se considere el efecto sobre la pobreza y la equidad social.
Se mejorará la información de la población madrileña de las situaciones de pobreza
y de los procesos y esfuerzos que se desarrollan para superarlas.
La zona geográfica se trata de una de las zonas con peores indicadores socioeconómicos
de Nicaragua y los nueve municipios están en situación de pobreza extrema1, según el
“Mapa de Pobreza Municipal”2, ocho de los nueve municipios se encuentran entre los
25 que presentan mayor nivel de pobreza extrema.
En la mayoría de los municipios existe un alto índice de desnutrición en la población
infantil, en particular en el sector rural, a pesar de que existen muchos organismos no
gubernamentales que orientan sus acciones hacia este componente.
El departamento de Madriz tiene una población total de 118,734 habitantes, de los
cuales el 51% son hombres y el 49% del sexo femenino; la población urbana es del
25.7% y el 74.3% de población rural; el promedio estimado de analfabetismo es del
35.22%
1
La pobreza extrema se define como el nivel de gasto mensual per. capita en alimentos para que una
persona obtenga los rendimientos calóricos mínimos diarios.
2
Mapa elaborado a partir de los resultados de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida realizada en
1993 y del Censo de Población de 1995.

La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. La consideración de la
equidad de género.
La aplicación de este enfoque se concretará en la siguiente estrategia:
- La ayuda madrileña identificará conjuntamente con sus socios los principales
factores reproductores de la desigualdad de género.
- Se potenciará la participación activa de la mujer en todas las fases de cada una de las
intervenciones.
- La ayuda madrileña incorporará acciones específicas, directas o indirectas, que
reduzcan los niveles de desigualdad de género existentes.
- Se fomentará el tejido institucional y social que tenga como propósito la promoción
de la mujer.
- La gestión de la cooperación madrileña establecerá los controles y los mecanismos
para que en todos sus procesos de valoración considere el efecto sobre la igualdad de
género.
- Se mejorará la información que la población madrileña tiene de la situación de la
mujer en los países seleccionados.
La situación de Nicaragua relativa al género, pone de manifiesto que las mujeres
soportan una profunda desigualdad económica, sus ingresos individuales apenas
alcanzan el 40% de los obtenidos por los hombres. Además, existe un alto porcentaje de
mujeres analfabetas en todos los grupos de edades.
La situación específica del Departamento de Madriz, junto a la de otros departamentos
norteños, ha sido estudiada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)
en el marco del Proyecto “Dinámica Demográfica y Desarrollo Rural” mediante el
estudio “Perfiles Sociodemográficos de la Mujer Rural en Nicaragua” algunas de las
conclusiones son:
- El promedio rural de mujeres analfabetas es del 45.4%
- Baja escolaridad y escasa formación técnica. La calidad de la educación en las
comunidades es absolutamente deficiente.
- Un alto porcentaje de niñas y jóvenes están quedando fuera del sistema escolar.
- Un buen porcentaje de mujeres no se casan por el machismo y la fragilidad de las
uniones. Este es un fenómeno histórico cultural que se asume como costumbre.
- El aporte de hijos por parte de las mujeres rurales es alto por su baja escolaridad. Las
mujeres con más hijos son las que tiene menor escolaridad, mayor edad y pobreza.
- El porcentaje de mujeres en edad de procrear se ha incrementado un 14% en 2000
respecto a 1995.
- La prevalencia en el uso de anticonceptivos es baja.
- La atención institucional del parto en las zonas rurales consideradas está alrededor
del 50% de los mismos.
- La calidad de los servicios de salud reproductiva para las mujeres no son los más
adecuados.
- En algunos de los departamentos los índices de muerte materna son
insoportablemente altos.
- La integración de las mujeres rurales a organizaciones sociales es baja. Su
participación es pasiva y pocas han llegado todavía al nivel de toma de decisiones.
Por tanto la estrategia que propone el Plan General debería centrarse en: fomentar la
integración de la mujer a cualquier nivel y articular la búsqueda de cambios
actitudinales y de rol mediante accioes educativas (escuela, familia, profesionales y
universidad) para lograr relaciones de género con equidad.
 La sostenibilidad medioambiental.
La aplicación de este enfoque se concretará en la siguiente estrategia:
-
Se identificarán los principales problemas medioambientales que más directamente
afectan a las poblaciones en las zonas de actuación.
Se tendrá en consideración la normativa medioambiental de los países beneficiarios
así como las recomendaciones internacionales.
Se valorarán especialmente las implicaciones o efectos sobre el medioambiente de
cada una de las intervenciones.
Nicaragua cuenta con una importante dotación de recursos naturales, que constituyen su
capital ambiental, no sólo como fuente de riqueza, sino también por la belleza del
paisaje y la biodiversidad. No obstante, presenta aspectos vulnerables derivados de un
esquema de desarrollo y de utilización de los recursos naturales que no ha observado el
suficiente cuidado para garantizar su sostenibilidad.
La expansión de la producción agropecuaria presenta limitaciones por el estado de
sobreutilización de los suelos. La deforestación de laderas en el Pacífico y Centro
demuestra que la conversión de bosque a agricultura y pastos en suelos de vocación
forestal ha ocasionado procesos masivos de erosión y depreciación de la tierra,
impactando en el ciclo hidrológico y el microclima.
El deterioro de la calidad del agua se está convirtiendo en un problema crítico. Las
causas de este deterioro son la ausencia de sistemas apropiados de alcantarillado, la
disposición inapropiada de desechos, la deforestación y la contaminación de los cuerpos
de aguas superficiales y subterráneas.
La deforestación y consecuente erosión del suelo están provocando además la
ampliación de zonas afectadas por sequía, la repetición cada vez mayor de crecidas y
aluviones y la contaminación de los grandes lagos.
5. Objetivos y estrategias sectoriales preferentes.
Los sectores de actuación propuestos para el período de vigencia de este primer Plan
Estratégico de Actuación, se han obtenido de las prioridades del Gobierno de República
de Nicaragua; de las consultas realizadas a instituciones nicaragüenses, a las ONGD en
Madrid, a sus delegados y a sus socios nicaragüenses; del marco estratégico sectorial
definido por el Plan General de Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de
Madrid 2001-2004 (en anexo); y de las prioridades de la Cooperación Española y de la
Unión Europea establecidas también con instituciones nicaragüenses. La prioridad
sectorial que se establece es la siguiente:
En la reunión celebrada el 16 de octubre de 2001 entre la Comunidad de Madrid y las
ONGD se ha llegado a la conclusión de que la plan estratégico de actuación debe tener
un carácter integral y es por este motivo por el que se redujo el ámbito geográfico
prioritario.
Ante las premisas apuntadas se proponen el siguiente marco estratégico:
1. La cooperación de la Comunidad de Madrid se propone incrementar los niveles
de cobertura de las necesidades básicas de la población de las zonas prioritarias,
con especial atención al desarrollo del ámbito educativo.
La cobertura de las necesidades básicas en materia de salud, saneamiento, vivienda y
educación constituye el punto de partida para construir capacidades y poder optar a
mayores oportunidades y niveles de desarrollo humano. La educación es un factor
determinante del cambio y superación de las situaciones de pobreza, por lo que se le
prestará la máxima atención. Los conocimientos elementales que proporciona la
educación básica y las habilidades específicas que derivan de una formación secundaria
o profesional son requisitos indispensables para superar los niveles de desintegración de
los individuos en la vida económica, social, política y cultural.
En Nicaragua el 25,9% de la población es analfabeta, de manera que entre las personas
extremadamente pobres que habitan el sector rural ese porcentaje alcanza el 40%. Estos
niveles de analfabetismo tienen su origen en la exclusión de muchos nicaragüenses del
sistema educativo. En el año 2000 946.000 ciudadanos entre los 3 y los 14 años no
estaban siendo atendidos en el sistema educativo nacional. En el Dpto. Madriz y según
el diagnóstico elaborado por la Alianza Madriz-Madrid hay 13.600 niños y jóvenes,
entre 4 y 16 años, que deberían estar cursando primaria o secundaria y que no están
escolarizados.
La Comunidad de Madrid ha optado por la siguiente estrategia sectorial:
1.1. Mejora de las infraestructuras sociales. Se priorizarán aquellas acciones
que mejoren o posibiliten el suministro de agua
1.2. Mejora de la salud básica
1.3. Aumento de personas adultas alfabetizadas,
1.4. Aumento de niños escolarizados,
1.6. Mejora de la calidad de los sistemas educativos
En las consultas realizadas entre las instituciones locales y las ONGD se detecta que el
suministro de agua en el Dpto. de Madriz es clave en el desarrollo de este departamento.
Este extremo es apuntado por el PNUD (2000) que matiza y señala que tras el
analfabetismo, el suministro de agua potable a los hogares es el elemento que más
negativamente influye en la situación de los pobres en Nicaragua.
El incremento en la cobertura educativa tanto en primaria como en preescolar son
cruciales junto con la mejora en la calidad, ya que son dos de las claves para que el
número de años que los niños que habitan en el medio rural asistan a la escuela se
incremente.
2. La cooperación de la Comunidad de Madrid se propone mejorar las condiciones
económicas de la población y su capacidad de generación de ingresos.
En las consultas realizadas el consenso es generalizado en cuanto a la prioridad de
trabajar por la consecución de este objetivo y según la siguiente estrategia sectorial:
2.1. Mejora de los servicios de apoyo a las actividades productivas de los
sectores populares.
2.3. Fortalecimiento de las capacidades productivas de los sectores rurales,
2.6. Fortalecimiento del tejido organizativo empresarial
2.7. Mejora de la capacitación laboral de los recursos humanos.
Las recomendaciones de la evaluación realizada por la Comunidad de Madrid en el año
2001 y las consultas realizadas proporcionan resultados coincidentes en cuanto a los dos
enfoques integrales que se deben tener en cuenta:
-
-
Garantizar la seguridad alimentaria de la población en situación de riesgo, lo que
exige una buena identificación de la población potencialmente beneficiaria y el
acompañamiento mediante asistencia técnica de cara a mejorar su capacidad
económica.
Fortalecer a los pequeños empresarios para que alcancen un mejor aprovechamiento
de los recursos existentes e innoven en cuanto a las actividades que se desarrollan de
cara a mejorar su capacidad de generación de ingresos. En el caso de las actividades
económicas de carácter agropecuario se apoyará la reconversión productiva.
Así mismo se tendrá en cuenta las enseñanzas y los materiales de formación o asistencia
técnica que se hayan demostrado eficaces y apropiados. Algunas de los materiales
destacados por las organizaciones locales en materia agropecuaria son fruto del trabajo
realizado por TROPISEC, INTA y otras instituciones relevantes en el apoyo a este
sector.
Las universidades son una fuente importante de capacidad técnica y de asesoría en
Nicaragua. La Comunidad de Madrid considerará muy pertinente su cooperación y
apoyo en estas actividades.
El sector agropecuario es uno de los ejes estratégicos que el gobierno de Nicaragua ha
adoptado para el desarrollo del país. Por su parte la cooperación española ha establecido
como uno de sus sectores prioritarios: infraestructuras y promoción del tejido
económico, dirigido a todo el país y preferentemente a zonas rurales de bajos ingresos y
en reconstrucción.
3. Promoción de la Sociedad civil
La estrategia sectorial prioritaria para la consecución de este objetivo, se concretará en:
3.1. Apoyo a la articulación de la sociedad civil, promoviendo alianzas en torno
a la resolución de problemas concretos.
3.2. Fortalecer la capacidad de las contrapartes de la cooperación madrileña
3.4.Favorecer la asociación tanto de las fuerzas del trabajo como de
empresarios y productores en las zonas más deprimidas,
El objetivo de superar la pobreza se apoyará por parte de la Comunidad de Madrid en
esta estrategia de apoyo a la participación social. En los últimos veinte años en
Nicaragua la participación comunitaria en la búsqueda de soluciones a los problemas ha
sido importante desde el punto de algunos sectores y en el proceso de fortalecimiento de
la democracia.
La población y la sociedad del Departamento Madriz son el centro del proceso de
desarrollo, por tanto, y como si se tratara de un enfoque horizontal, este objetivo está
muy relacionado con los principios operativos. El medio rural domina en el
departamento de Madriz. En este medio la población se encuentra muy dispersa en
comunidades, por lo que la articulación debe producirse primero intracomunidades y
entre las comunidades y las cabeceras municipales.
La estrategia sectorial se debe dirigir a la inclusión, mediante el empoderamiento. Que
la población llegue a ser consciente de sus derechos y deberes y supere una cultura de
asistencialismo y clientelismo y les liderar acciones para su propio desarrollo.
En las consultas realizadas en Somoto entre las Alcaldías se señalaba como prioritaria la
comunicación con los líderes comunitarios a la hora de definir las prioridades y las
líneas de trabajo. Desde un punto de vista más operativo se constató la existencia de
experiencias de actuación directa por parte de las comunidades en Somoto y a través del
TROPISEC y el subproyecto FODADEL (Fondos Descentralizados de Apoyo al
Desarrollo Local). El FODADEL, con el lema “Juntos por el desarrollo de nuestra
comunidad, se ha llevado a cabo en dos municipios del Dpto. Madriz: Palacagüina y
Somoto. Sus ejes fundamentales son: autogestión y empoderamiento de las
comunidades, mayor participación de la población meta –3.153 personas habían
participado a mediados de 2001-, acceso directo a los recursos –en junio de 2001 se
habían canalizado 600.000C$- y crear sinergias con otros proyectos e instituciones
estatales y cooperantes.
4. La cooperación de la Comunidad de Madrid se propone contribuir a fortalecer a
las administraciones públicas descentralizadas
La Comunidad de Madrid se propone apoyar y colaborar con las instituciones públicas
más próximas a los ciudadanos y que desarrollen una gestión guiada por principios de
descentralización.
4.1.Mejora de la gestión en las administraciones públicas
4.2.Apoyo al desarrollo de prácticas y mecanismos participativos
4.5 Apoyo a asociaciones de municipios u otras formas de coordinación.
Este objetivo en este caso hace referencia principalmente a las Alcaldías. En primer
lugar se considera necesario fortalecer sus capacidades de gestión, que en algún caso
pueden llegar a ser casi inexistentes en los municipios considerados. Si tienen ya una
cierta capacidad de gestión para asumir parte de las competencias transferidas –
teniendo en cuenta la situación de las Alcaldías y cómo se ha producido la transferencia
de competencias es posible afirmar que el grado de avance en el proceso de asunción no
llega al 50%.
6. La gestión de la cooperación de la Comunidad de Madrid en Nicaragua.
La Comunidad de Madrid velará por el mantenimiento de la perspectiva de este Plan
Estratégico de Actuación de manera que todos los proyectos, los programas y cualquier
otra actuación que la Comunidad de Madrid apoye tienda a alcanzar mediante las
estrategias seleccionadas los correspondientes objetivos de desarrollo.
El ciclo de la gestión abarca desde las primeras fases de la identificación de las acciones
hasta la evaluación. La gestión de la cooperación de la Comunidad de Madrid se llevará
a cabo tanto en Madrid como en Nicaragua para poder cumplir con los principios
operativos establecidos en el Plan General 2001-2004.
El papel de la Comunidad de Madrid sobre el terreno tendrá un perfil facilitador. La
Comunidad de Madrid promoverá el intercambio de información y de puntos de vista
para el logro de complementariedades entre los distintos socios de la cooperación
madrileña y entre estos y las organizaciones de beneficiarios, las instituciones locales y
de la cooperación que actúen en la misma zona. Por tanto será activa en cuanto a la
búsqueda de sinergias y las conclusiones de este apoyo servirán para priorizar sucesivos
proyectos o programas.
Así mismo la Comunidad de Madrid promoverá la participación de otros agentes que
por sus capacidades, experiencia, implantación y recursos, puedan aportar
complementariedades o facilitar el proceso de desarrollo. Esta búsqueda de
complementariedades también se realizará en la región de Madrid.
El seguimiento y evaluación supondrá el establecimiento de un sistema de información
del conjunto de acciones que se programen y lleven a efecto.
 Por tanto estará basado en una primer fase que consistirá en el seguimiento de la
ejecución de los programas y proyectos que las instituciones hagan de las
acciones cofinanciadas por la Comunidad de Madrid.
 Como segunda fase la Comunidad de Madrid articulará los procedimientos que
permitan un seguimiento y evaluación del conjunto de las acciones orientadas
por el mismo PEA. Esas labores potenciarán un mayor intercambio de
información, un mayor diálogo y un mayor grado de colaboración y búsqueda de
sinergias para el apoyo al proceso de desarrollo como se ha mencionado
anteriormente.
En definitiva se tratará de explotar la información de una manera proactiva en el alcance
de los resultados y en el apoyo al proceso de desarrollo en el que la ayuda madrileña se
inserta.
El sistema de seguimiento y evaluación se caracterizará principalmente por lo siguiente:
- Se requerirá las líneas de base de la situación sobre la que se quiere incidir en el
momento del comienzo de las actuaciones y sobre la que se quiere alcanzar los
indicadores de los resultados previstos previamente planificados.
- Se basará en un calendario coordinado de informes periódicos.
- Se propiciará el intercambio de información entre las entidades responsables y
ejecutoras de las acciones
-
Se convocarán reuniones informativas y de coordinación tanto en Madrid como
en las zonas de ejecución de los PEA.
Buscará sinergias favorables a las acciones tanto a nivel local como en la Región
de Madrid.
Retroalimentará la evaluación ex ante de las nuevas propuestas para que se
garantice la coherencia y la complementariedad del conjunto de las actuaciones.
Evaluará el avance del PEA y los resultados alcanzados. La evaluación partirá de
una evaluación externa que obligatoriamente deberán incorporar los programas y
de una evaluación del conjunto de los proyectos que se establecerá por la
Comunidad de Madrid a partir de las consideraciones que surjan de las reuniones
de información y coordinación.
Bibliografía.
AECI. Borrador de la Estrategia de la Cooperación Española en Nicaragua. Managua.
Alianza Madriz-Madrid . “Diagnóstico sobre la Infancia y Juventud en el Departamento
de Madriz”. Avance borrador. Departamento de Madriz. Febrero 2002.
Comunidad de Madrid-PAEBANIC. “Diagnóstico socio-económico y educativo del
Departamento de Madriz para la elaboración de un Plan de Capacitación Laboral”.
Managua. Diciembre 2001.
Comunidad de Madrid. Informe Resumen de la evaluación de la Cooperación para el
Desarrollo de la Comunidad de Madrid en Nicaragua. Mimeografiado. Madrid
Septiembre 2001.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Informe Nacional de Desarrollo
Humano de Nicaragua”. Managua. Diciembre 2000.
Ministerio de Educación de España. “Programa de Alfabetización y Educación Básica
de Adultos en Iberoamérica: Nicaragua”. Madrid. 2002.
Comisión Europea. DG Relaciones Externas. Programa Regional para la Reconstrucción
de América Central.
Comunidad de Madrid. Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de
Madrid llevados a cabo en Nicaragua.
Bases para un Plan de Desarrollo Rural de Nicaragua. Managua, Nic. Agosto 2001
Mc2Grup. Diagnóstico socio-económico y educativo del Departamento de Madriz para
la elaboración de un plan de capacitación laboral.
OPS/OMS
PRODEMU-DANIDA
3.1. Análisis de los proyectos subvencionados entre los años 1991 a 2001 a ONGD
por sectores y zonas geográficas
Total: 572.693.303 pts
SECTORES
A) Educación.
B) Salud.
C) Agua y Saneamiento.
D) Vivienda e Infraestructuras.
E) Productivos:
Agricultura
Pesca
Manufactura madera
F) Fortalecimiento Administraciones descentralizadas.
G) Ayuda de Emergencia
63.412.193 pts
76.801.846 pts
57.159.345 pts
119.164.347 pts
124.777.700 pts
25.602.328 pts
23.275.444 pts
6.500.000 pts
76.000.000 pts
ZONAS
A) Estelí/Condega/Jinotega
B) León/San Francisco Libre/Managua
C) Chontales/Nueva Guine
D) Chinandega
E) Madriz
182.186.078 pts
134.652.139 pts
109.041.000 pts
38.154.741 pts
32.659.345 pts
ONGD
Rubén Darío
Paz y Solidarida
ACSUR
ASF
fases)
ISCOD
CODESPA
Solidaridad Internacional
Acción contra el Hambre
Construyendo Futuro
INTERMON
Farmacéuticos Mundi
Entrepueblos
SOTERMUN
AYUDA HUMANITARIA
Cáritas
Cruz Roja
8 proyectos
3 proyectos
3 proyectos
1 proyecto
2 proyectos
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
1 proyecto
(2
COOPERACIÓN DIRECTA
OEI/AECI
FGUAH
FMM
Alcaldía León
fases)
Alcaldía Juigalpa
fases)
Alcaldía Tipitapa
2 proyectos
3 proyectos
1 proyecto
1 proyecto
(3
1
(3
proyecto
1 proyecto
3.2. Conclusiones de las evaluaciones de proyectos realizada en el 2001
3.3. Conclusiones del examen de los proyectos subvencionados por la Comunidad
de Madrid, por sectores, zonas y ONGD
3.3.1. Sectores
A) Educación
En este sector sólo se ha intervenido mediante Cooperación Directa en dos casos:
-
Apoyo al Convenio de colaboración técnica entre la Universidad de Alcalá de
Henares y la Universidad de León de Nicaragua.
-
Participación en el proyecto de Educación de adultos de la OEI/AECI/Ministerio de
Educación de Nicaragua en el componente de capacitación laboral. En Managua y en
diagnóstico Madriz.
Ambas iniciativas se valoran muy positivamente.
B) Salud
Intervenciones:
-
Clínica Madrid en Estelí con dificultades de sostenibilidad
Complejo termal enfermedades de la piel de S. Francisco Libre con grandes
problemas de sostenibilidad
Red de distribución de material sanitario y farmacéutico (Codespa y Farmacéuticos
Mundi) valoración sin hacer
Es un sector difícil por las inversiones que requiere. Es más realista apoyar la educación
para la salud y la prevención.
Habría que hacer un esfuerzo para incidir en la propuesta de enlazar el Complejo termal
con la Facultad de Medicina de la Universidad de León (prácticas de alumnos).
C) Agua y Saneamiento
Intervenciones:
- Acceso a agua, saneamiento y educación sanitaria en Chontales.
- Igual en el Departamento de Madriz.
La zona de Chontales quedaría fuera de la línea geográfica marcada como más afectada
tras los huracanes y no ha habido proyectos de la CM desde 1994, excepto el señalado
arriba.
La zona de Madriz entra en las previsiones del Plan General.
D) Productivo
Es el sector apoyado con mayores recursos por la CM.
Una zona significativa: Estelí-Condega
Una actividad productiva significativa: Agrícola
Búsqueda de otras actividades: fábrica de cajas y madera de Condega.
E) Fortalecimiento Administraciones locales
Apoyo al hermanamiento Madriz-Madrid para fortalecer capacidades locales.
3.3.2. Zonas geográficas
Espontáneamente se delimitan dos zonas limítrofes:
-
Madriz (FMM, Paebanic, SI, Acción contra el Hambre)
Estelí-Condega (destaca el sector productivo y las ONGD Rubén Darío, Paz y
Solidaridad, Iscod)
3.3.3. Socios
Destacan con más de dos proyectos:
- Rubén Darío (8)
- Paz y Solidaridad (3)
- ISCOD (2)
- ACSUR (3)
Por su implantación en Nicaragua:
- SI
- Acción contra el Hambre
- ASF
- INTERMON
- CODESPA
(Se ha solicitado a la OTC información sobre ONGD españolas con estrategia o
programas).
Ha enviado una relación de ONGD que tienen oficina permanente en Nicaragua. Anexo
II
IV. ANEXO ESTADÍSTICO
Cuadros con Estadísticas sacadas del Informe de Desarrollo Humano del PNUD para
Nicaragua correspondiente al año 2000
Referencia concreta a datos de los departamentos de Madriz, Estelí, León, Managua y
Jinotega
prioritaria para la ayuda madrileña en el periodo considerado por el Plan General.
Objetivo
General
Enfoques
Horizontales
Objetivos
Específicos
La cooperación de la Comunidad de Madrid habrá contribuido al p
económico y social y a la erradicación de la pobreza en los paíse
Lucha contra la pobreza
Mejora de la
cobertura de
necesidades básicas
y la educación
Mejora de las
condiciones
económicas y la
generación de ingresos
• Mejora de las infraestructuras
sociales
• Mejora de los servicios de apoyo
a las actividades productivas.
• Mejora de la salud básica
•Apoyo a la transfomación de los
sectores urbanos pobres en
núcleos productivos.
• Aumento de personas adultas
alfabetizadas
Estrategias
La igualdad entre hombres y mujeres
• Aumento de niños
escolarizados
• Aumento de jóvenes formados
• Mejora de la calidad de los
sistemas educativos
• Supresión de la discriminación
por sexo en la enseñanza
• Fortalecicimiento de capacidades
productivas en el medio rural.
•Apoyo al empresariado joven
• Apoyo a la integración
productiva y económica..
•Fortalecimiento del tejido
empresarial.
•Mejora de la capacitación laboral
Promoción
de la sociedad
civil
La sostenibilida
Fortalecimiento de
las administraciones
descentralizadas
• Mejora de la articulación de la
sociedad civil
• Fortalecimiento de las capacidades
de las contrapartes
•Promoción de las formas de
autoorganización social en las zonas
urbanoas más pobres.
•Incentivo del diálogo entre
organizaciones-administraciones.
•Apoyo a la sociedad civil en procesos
de paz y reconstrucción
•Apoyo a las asociaciones campesinas
•Fortalecimiento de las asociaciones
de productores, trabajadores y
empresarios.
M
• Mejora de la gestión en las
administraciones públicas.
• Apoyo al desarrollo de
prácticas participativas y
mecanismos descentralizado
• Apoyo a su papel como
agentes de desarrollo
económico.
•Formación del personal de l
administraciones subestatale
•Apoyo a asociaciones de
municipios u otras formas de
coordinación.
Descargar