Revisado: Publicación: Protección y Seguridad 4/05 (302) Sección: Especial (Construcción) Aprobado:

Anuncio
Publicación: Protección y Seguridad 4/05 (302)
Sección: Especial (Construcción)
Revisado:
Aprobado:
El sector de la construcción: características y riesgos
Por: Paola Marcela González Villarejo.
Asistente de Comunicaciones
Gerencia de Comunicaciones
Consejo Colombiano de Seguridad
Fuente: Documento Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional
del sector Construcción 2005 - 2010
Ministerio de la Protección Social
Julio de 2005
Bogotá, Colombia
Resumen
Teniendo en cuenta la importancia que le da el Gobierno Nacional a la
prevención de riesgos profesionales en los diferentes sectores. PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD, quiso hacer un breve resumen del Documento Plan Estratégico
Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Construcción 2005 - 2010
donde la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección
Social, además de exponer los datos más reelevantes en cuanto a la
identificación de riesgos y un análisis de las características del sector, hace una
análisis juicioso del estado del sector en lo últimos años.
Palabras Clave: RIESGOS PARA LA SALUD, CAIDA DE PERSONAS, CAIDAS
DE OBJETOS, CAIDA DE ALTURAS.
Características generales del sector de la construcción
De acuerdo con el Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional del
Sector de la Construcción, esta actividad se divide en 4 subsectores: obras
civiles,
edificaciones, producción de materiales para la industria de la
construcción y transporte de materiales para la construcción.
Así mismo, los cambios constantes producidos por el dinamismo del sector en
cuanto a sus procesos, factores de riesgo y condiciones de trabajo se deben a
que es catalogado como uno de los sectores económicos de gran capacidad
para ofrecer plazas de trabajo y absorber mano de obra no calificada o con
menor capacitación en el mercado, acoge igualmente técnicos, tecnólogos,
profesionales universitarios, especialistas, etc.
Además, el Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional del
Sector de la Construcción, cataloga la construcción como clase V, es decir como
de alto riesgo, que se traduce en una labor en la que se tiene una probabilidad
tres veces mayor de causar muerte y dos veces mayor de dejar personas
lesionadas que en los demás sectores productivos.
De acuerdo con las estadísticas, todos los procesos en el sector de la
construcción registran un alto grado de peligrosidad para los trabajadores que lo
desarrollan. Los principales residen en trabajos en alturas, las excavaciones y el
movimiento de cargas los cuales constituyen los motivos más frecuentes de
lesiones y fallecimientos.
En este sentido, factores como la alta rotación de los trabajadores, en especial
de los no calificados y la gran proporción de trabajadores sin experiencia,
sumados a las largas horas de actividad laboral y la informalidad existente en el
sector, aumenta su vulnerabilidad.
Los operarios, se encuentran expuestos a gran variedad de riesgos para la salud
y estos varían de oficio a oficio y de obra a obra. Incluso, los estudios y la
experiencia demuestran que la exposición a cualquier riesgo suele ser
intermitente y de corta duración, pero es probable que se repita. Además, un
trabajador puede no sólo está en contacto con los riesgos primarios de su propio
trabajo, sino que también puede exponerse como observador pasivo a los
riesgos generados por quienes trabajan en su proximidad o en su radio de
influencia.
Al respecto, la Comisión de Comunidades Europeas de 1993, relaciona una
serie de riesgos crónicos relacionados a continuación:
 Trastornos musculoesqueléticos, sordera laboral, dermatitis y trastornos
pulmonares son las dolencias más comunes producidas por el trabajo.
 Un riesgo acrecentado de carcinomas del tracto respiratorio y mesoteliomas
causados por exposición al amianto detectados en todos los países en que
existen estadísticas de morbilidad y mortalidad laborales.
 Trastornos causados por una nutrición inadecuada, por el tabaco o por el
consumo de alcohol y drogas, que se asocian especialmente con los
trabajadores inmigrantes, que representan una proporción considerable de
los trabajadores de la construcción en muchos países.
En Colombia, el Instituto de Seguros Sociales ha desarrollado estudios que
demuestran que los procesos que generan mayor accidentalidad en la
construcción son, la cimentación y estructura en un 48.6%, la excavación
16.2%, los acabados 12.4% y la colocación de muros y techos en un 10.9%.
En consecuencia, los riesgos más importantes a los que están expuestos los
operarios en la obra según el Plan son:
 Trabajo en alturas 30.3%
 Caída de materiales 15.8%
 Estado e instalación de equipos de trabajo 9.6%
 Manejo de herramientas y equipos 5.8%
 Falta de señalización y orden 5.6%
 Fallas en el desarrollo de la obra 4.9%
 Factores Psicosociales 1.5%
 No usar o no disponer de elementos de protección 1.3%
De igual forma, el documento señala que las causas de estos accidentes son:






Descuido 25.2%
Trabajo no protegido 25.4%
Pérdida de control 15.4%
Construcciones defectuosas, sin señalización 13.09%
No revisión de áreas de trabajo, equipos, herramientas y maquinarias 8.5%
Transporte de material 30.7%
La Cartilla Manual del Empleador, ARP Colpatria (2003), señala cuáles son los
tipos de riesgos para la salud según oficio en el siguiente cuadro:
Profesiones
Albañiles
Canteros
Soladores y
alicatadores
Carpinteros
Factor de Riesgos
Cemento, posturas mantenidas
y/o extremas, levantamiento y
transporte de cargas.
Consecuencias
Dermatitis del cemento,
neumoconiosis, asma, lesiones
osteomusculares en columna y
extremidades.
Cemento, tierra, polvo, posturas Dermatitis del cemento,
mantenidas, cargas pesadas,
neumoconiosis, asma lesiones
derrumbes.
osteomusculares en columna y
extremidades, aplastamientos.
Vapores de las pastas de
adherencia.
Aserrín, cargas pesadas,
movimientos repetitivos
Dermatitis , enfermedades
respiratorias.
Neumoconiosis, asma, lesiones
osteomusculares en columna y
extremidades
Colocadores Polvo de yeso, caminar sobre
Neumoconiosis, asma, lesiones
de cartónyeso zancos, cargas pesadas,
osteomusculares en columna y
posturas inadecuadas
extremidades
Electricistas
Metales pesados de los humos Neumoconiosis, asma, lesiones
de la soldadura, posturas
osteomusculares en columna y
inadecuadas, cargas pesadas, extremidades, cáncer en pulmón.
polvo de amianto
Instaladores y Metales pesados de los humos Neumoconiosis, asma, cáncer en
reparadores de de la soldadura, cargas
líneas
pesadas, polvo de amianto
eléctricas
Pintores
Emanaciones de disolventes,
metales tóxicos de los
pigmentos, aditivos de las
pinturas
Empapeladore Vapores de la cola, posturas
s
inadecuadas
pulmón.
Neumoconiosis, asma, dermatitis,
cáncer .
Asma, dermatitis, lesiones
osteomusculares en columna y
extremidades.
Revocadores Dermatitis, posturas
Asma, dermatitis, lesiones
inadecuadas
osteomusculares en columna y
extremidades.
Fontaneros
Emanaciones y partículas de
Asma, dermatitis, lesiones
plomo, humos de la soldadura osteomusculares en columna y
extremidades.
Plomeros
Emanaciones y partículas de
Asma, saturnismo, dermatitis,
plomo, humos de la soldadura, lesiones osteomusculares en
polvo de amianto
columna y extremidades
Montadores de Humos de soldadura, polvo de Asma, saturnismo, dermatitis,
calderas de
amianto
lesiones osteomusculares en
vapor
columna y extremidades, cáncer.
Colocadores Lesiones en las rodillas,
Asma, dermatitis, lesiones
de moqueta
posturas inadecuadas,
osteomusculares en columna y
pegamentos y sus emanaciones extremidades
Colocadores Agentes adhesivos
Asma, dermatitis
de
revestimientos
flexibles
Pulidores de Posturas inadecuadas, polvos, Lesiones osteomusculares en
hormigón y
partículas,
columna y extremidades, lesiones
terrazo
por esquirlas.
Cristaleros
Posturas inadecuadas
Lesiones osteomusculares en
columna y extremidades.
Colocadores Amianto, fibras sintéticas,
Cáncer, Lesiones osteomusculares
de
posturas inadecuadas
en columna y extremidades
aislamientos
Maquinistas de Emanaciones del asfalto, humos Asma, dermatitis, lesiones
pavimentadora de los motores de gasolina y
osteomusculares en columna y
s, niveladoras gasóleo, calor
extremidades,
y apisonadoras
Operadores de Polvo de sílice, calor
Silicosis, accidentes.
maquinaria de
colocación de
vías férreas
Techadores
Alquitrán, calor, trabajo en altura Neumoconiosis, antracosis,
Colocadores Posturas inadecuadas, cargas
de conductos pesadas, ruido
de acero
Montadores de Posturas inadecuadas, cargas
estructuras
pesadas, trabajo en altura
metálicas
Soldadores
Emanaciones de la soldadura
(eléctrica)
Soldadores
Emanaciones metálicas, plomo,
(autógena)
cadmio
Barreneros, en Polvo de sílice, vibraciones en
tierra, en roca todo el cuerpo, ruido
Operarios de Ruido, vibraciones en todo el
martillos
cuerpo, polvo de sílice
neumáticos
Maquinistas de Ruido, vibraciones en todo el
hincadoras de cuerpo
pilotes
Maquinistas de Ruido, aceite de engrase
tornos y
montacargas
Gruístas
Fatiga, aislamiento, posturas
(grúas torre y mantenidas.
automóviles)
Operadores de Polvo de sílice, histoplasmosis,
maquinaria de vibraciones en todo el cuerpo,
excavación y fatiga por calor, ruido
carga
Operadores de Polvo de sílice, vibraciones en
motoniveladora todo el cuerpo, calor, ruido
s, bulldozers y
traíllas
Trabajadores Emanaciones asfálticas, calor,
de
humos de motores de gasóleo
construcción
de carreteras y
calles
Conductores Vibraciones en todo el cuerpo,
de camión y
humos de los motores de
tractoristas
gasóleo
Trabajadores Amianto, plomo, polvo, ruido
de
demoliciones
Trabajadores
Calor, fatiga
accidentes.
Lesiones osteomusculares en
columna y extremidades,
hipoacusia.
Lesiones osteomusculares en
columna y extremidades,
accidentes.
Neumoconiosis, asma
Neumoconiosis, asma, saturnismo
Silicosis, artrosis, neuritis,
hipoacusia
Silicosis, artrosis, neuritis,
hipoacusia
Silicosis, artrosis, neuritis,
hipoacusia
Hipoacusia, dermatitis.
Lesiones osteomusculares en
columna y extremidades
Silicosis, artrosis, neuritis,
hipoacusia, Lesiones
osteomusculares en columna y
extremidades
Silicosis, artrosis, neuritis,
hipoacusia, Lesiones
osteomusculares en columna y
extremidades.
Silicosis, neumoconiosis,
artrosis, neuritis, hipoacusia,
Lesiones osteomusculares en
columna y extremidades
Cáncer, saturnismo,
neumoconiosis, hipoacusia.
Dermatitis,
que manipulan
residuos
tóxicos
Datos estadísticos de la afiliación a riesgos profesionales
El comportamiento variable del sector de la construcción en Colombia es
inminente. Según información emitida por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE, en el último año el Producto Interno Bruto PIB
creció un 3.82% con respecto al año anterior y el sector de la construcción en un
12.14%.
Fuente DANE –2004.
Según el informe de la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la
Protección Social y la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector
Construcción, el crecimiento del PIB de edificaciones mostró un desempeño
históricamente alto: 55.86% anual. Con forme a las estadísticas del DANE en los
dos últimos años el sector de la construcción ha ocupado en promedio por año
870.000 trabajadores.
Fuente DANE –2004.
Según Fasecolda y A.R.P Seguro Social, actualmente se encuentran afiliadas
aproximadamente 4.323 empresas del sector con 127.952 trabajadores y a la
ARP Seguro Social 73 mil trabajadores.
Es decir , tan solo el 23% de los trabajadores del sector de la construcción,
unas 200.000 personas, están afiliadas al Sistema de Riesgos Profesionales.
Esto significa que aproximadamente un 77% de los trabajadores en el sector son
informales, confirmando lo expuesto por la Organización Internacional del trabajo
(OIT)en un documento que señala:
"Los más altos niveles de evasión de las cotizaciones a la seguridad social se
encontraron en la agricultura (90%) y la construcción (72%) y que los
empresarios movidas por sus políticas de competencia, reducción de costos y
mayores ganancias, descentralizan la producción bajo el concepto de la
"especialización flexible", creando unidades de producción más pequeñas,
algunas de las cuales no se registran o son informales.”
De igual forma y deacuerdo a las estadísticas de Fasecolda expuestas en el
Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector de la
Construcción, en las empresas afiliadas a las A.R.P's privadas, para el año
2003, en el sector de la construcción se presentaron 11.138 accidentes de
trabajo, de los cuáles 235 fueron calificados como incapacidad permanente
parcial y 14 se calificaron como inválidos y 20 murieron.
Lo anterior señala, que de los trabajadores del sector afiliados a las A.R.P's
privadas, se accidentaron el 8.7%; de los cuales el 2.7% quedó con incapacidad
permanente parcial, uno de cada mil de los que se accidentaron quedó inválido y
dos de cada mil de los que se accidentaron murieron.
En relación con enfermedades profesionales, las A.R.P's privadas les reconoció
a 36 trabajadores diagnósticos de origen profesional. Las estadísticas no
discriminan los diagnósticos hechos. Esto se traduce que a solo 30 de cada cien
mil trabajadores afiliados se les reconoció enfermedad como profesional.
Así mismo estas estadísticas reportan que para el año 2003, el sector de la
construcción es una de las tres actividades económicas que más severidad
generan por accidentalidad y enfermedad profesional, esto quiere decir que
representan un alto numero de días perdidos por años de vida saludable y altos
costos por prestaciones económicas y asistenciales.
Marco Normativo
Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional
del Sector de la Construcción:
La Constitución Política de los Colombianos de 1991 en su artículo 25 establece
al trabajo como un derecho y una obligación social que goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado para que se desarrolle en
condiciones dignas y justas, está1 fundamentado en la concepción del derecho
inviolable a la vida. Su desarrollo amparado en el espíritu de la Seguridad Social
que es un servicio público de carácter obligatorio e irrenunciable y que debe ser
prestado de una manera eficiente bajo la dirección, coordinación y control del
Estado.
A sí mismo en el artículo 48. dispone que “la Seguridad Social es un servicio
público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y
control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad
Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará
progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la
prestación de los servicios en la forma que determine la Ley”.
La Ley 100 de 1993, en el artículo 1° señala que: “ El sistema de seguridad
social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la
persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad
humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten”. En el
artículo 2° establece “El servicio público esencial de seguridad social se prestará
con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
Integralidad, unidad y participación”.
El libro tercero y el numeral 11 del artículo 139 de la Ley 100 crean el Sistema
General de Riesgos Profesionales. El Decreto Ley 1295/94, determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, en
esto decreto están definidos las funciones y obligaciones de todos los actores
del Sistema: gobierno, administradoras de riesgos profesionales, empleadores y
trabajadores.
La Ley 9° del 79 y la Resolución 2400/79, establecen algunas disposiciones
generales sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los lugares de
trabajo.
Resolución 2413 de 1979: establece el reglamento de higiene y seguridad
industrial para el sector de la construcción.
Convenio 167 sobre seguridad y salud en la construcción. 1988.
Recomendación 175, sobre seguridad y salud en la construcción. 1988
Resolución 1016/89: reglamenta la organización y funcionamiento de los
programas de salud ocupacional que deben desarrollar los empleadores en los
lugares de trabajo.
Resolución 1772/90:
ocupacional al ruido.
establece
límites
permisibles
para
la
exposición
Resolución 6398/91: establece la obligatoriedad de la práctica de exámenes de
ingreso y egreso.
Resolución 1075/92: dispone el establecimiento de actividades en el marco del
programa de salud ocupacional, relacionados con el control de la
farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo.
Decreto 1832/94: define la tabla de enfermedades profesionales.
Decreto 2644/94: establece la tabla única para indemnizaciones.
Resolución 4059/95: se adopta el reporte único de accidente de trabajo y
enfermedad profesional.
Ley 436/95: establece la utilización del asbesto en condiciones seguras.
Resolución 2569/99: establece los criterios técnicos para la determinación del
origen de las enfermedades y de los accidentes.
Decreto 917/99: Manual Único de Calificación de Invalidez: establecer los
criterios técnicos para la calificación de la pérdida de capacidad laboral.
Decreto 2463/01: define las competencias, las instancia, los términos y los
procedimientos dentro del proceso de determinación de origen de los accidentes
y enfermedades y calificación de la pérdida de capacidad laboral.
Ley 776 de 2001.: establece y define el derecho a las prestaciones económicas
y asistenciales por accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional.
Resolución 01865 del 23 de Octubre de 2001: creó al amparo del Art. 15 del
Decreto 1530 de 1998 la Comisión Nacional Salud Ocupacional - Sector de
Sector de la Construcción.
Circular unificada de 2004: por la cual se amplían y aclaran algunas
responsabilidades de los empleadores y A.R.P's, así como algunos aspectos de
procedimientos para el manejo de multas en el Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Sistema General de Riesgos Profesionales y el sector de la construcción:
situación actual
En nuestro país el Sistema General Riesgos Profesionales, está dirigido por la
Dirección General de Riesgos Profesionales, del Ministerio de la Protección
Social. Esta Dirección define los lineamientos de política y de organización del
Sistema, con base a las recomendaciones de dos instancias asesoras: el Comité
Nacional de Salud Ocupacional y el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales,
quienes están integrados por representantes de las Administradoras de riesgos
profesionales, los empleadores, los trabajadores, las universidades y las
sociedades científicas.
El Ministerio de la Protección Social actualmente cuenta con 34 Direcciones
Territoriales de Trabajo, distribuidas en el territorio nacional, con 267 inspectores
de trabajo, quienes tienen la competencia de inspección vigilancia y control. Por
razones de funcionamiento, no todos desarrollan esas actividades.
En la actualidad existen 14 administradoras de riesgos profesionales: 13
privadas y una estatal. Ellas hacen la cobertura de las prestaciones asistenciales
y económicas a los trabajadores afiliados que sufran accidentes de trabajo ó se
les diagnostiquen enfermedades profesionales. Adicionalmente tienen la
obligación de asesorar a sus empresas afiliadas en todas las actividades de
formulación y ejecución del programa de salud ocupacional.
Con forme al marco normativo vigente los empleadores tienen la obligación de
asumir en el 100% la cotización para la afiliación al Sistema General de Riesgos
Profesionales y desarrollar programas de salud ocupacional en los sitios de
trabajando, siendo responsables de la salud ocupacional de sus trabajadores y
proveyéndolos de condiciones óptimas de trabajo.
Actualmente existen en el país aproximadamente unas 7.000 empresas
formales en el sector de la construcción, entre grandes, medianas,
pequeñas, microempresas y formas asociativas de trabajo.
De éstas 7.000, en un 80% son micro y pequeñas empresas y formas
asociativas de trabajo.
Las grandes y medianas empresas, se han deslaborizado y contratan los
procesos operativos de las obras. Muy pocas de estas empresas han
estructurado sistemas de registros únicos de contratistas, en donde incluyan
para la selección de los mismos requisitos sobre afiliación a la seguridad
social a sus trabajadores, operativización de salud ocupacional, control
ambiental y demás condiciones que garanticen gestión de estos procesos en
la obras y calidad en los productos finales de la mismas.
Si bien en la actualidad existen en el país
pocas universidades
universidades e instituciones educativas que ofrecen programas de
formación en ingeniería
civil, arquitectura,
ingenieros hidráulicos y
programas de postgrado, etc, solo pocos incluyen en su programa
académico el tema e la salud ocupacional como una materia. Esto produce
que los estudiantes y futuros profesionales del sector se despreocupen por
el tema.
Sin embargo, entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
que cuenta con 5 Centros de la Construcción, en ese mismo número de
departamentos del país, ofrecen una amplia gama de oportunidades de
información en estos oficios. Actualmente esta entidad por ejemplo, ofrece
16 titulaciones (técnicos en: construcción, topografía, delineante de
arquitectura, oficiales en instalaciones hidráulicas y a gas, construcción
artesanal, estructuras en concreto, enchapes cerámico, mantenimiento de
edificaciones, pintura arquitectónica, pintura industrial, mampostería,
instalaciones eléctricas, carpintería de construcción) en las que son incluidas
los temas de autocuidado y procedimientos seguros como parte de las
competencias de formación.
Adicionalmente el Sena ofrece titulaciones en programas que están
directamente relacionados con la salud ocupacional, dando una adecuada
formación a los inspectores del área en el sector.
A partir de 1995 se han conformado y registrado 23 facultades de pregrado
con formación en salud ocupacional y 70 programas académicos de
especialización en todo el país, condición que ha permitido fortalecer el
inventario nacional de recurso técnico y tecnológico a disposición de la salud
ocupacional y la seguridad ambiental, procurando un mayor desarrollo de los
programas de salud ocupacional de las empresas, los protocolos de
vigilancia epidemiológica, la investigación del accidente de trabajo y la
enfermedad profesional, así como la realización de acciones conjuntas de
asesoría y capacitación mediante convenios con entidades del orden
nacional e internacional.
Comisión Nacional Salud Ocupacional del Sector de la Construcción
Mediante la resolución 01865 del 23 de octubre de 2001, se creo al amparo
del Artículo 15 del Decreto 1530 de 1998, la Comisión Nacional Salud
Ocupacional del Sector de la Construcción, como un organismo Tripartita
(Trabajadores, Empleadores, Gobierno)
cuya labor se enmarca en
promover, apoyar y vigilar la implementación, desarrollo y fortalecimiento de
la política pública de promoción de la salud ocupacional y prevención los
riesgos profesionales en el sector de la construcción, para el mejoramiento
continuo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y
empleadores de este sector y por ende de su productividad.
La comisión, es la instancia técnica asesora en materia de salud ocupacional
y riesgos profesionales del sector de la construcción, marcando y
direccionando las políticas, planes y programas en este tema. En este
sentido, desde Mayo de 2002, ha venido reuniéndose gracias a la
participación decidida de la mayoría de sus miembros varios son los logros
que aunque mínimos representan un paso adelante en la compresión del
Sector con sus particularidades y necesidades.
En la actualidad la Comisión y como resultado de las reuniones avanza en
las cuatro líneas fundamentales de acción: la caracterización del sector, la
definición y priorización de reglamentos técnicos, la definición de
necesidades de capacitación en el sector y vigilancia y control.
Bibliografía
1. Documento Accidente Mortal en el Trabajo, Dirección General de riesgos
Profesionales, Bogotá, 2004.
2. Cartilla Manual del Empleador, ARP Colpatria 2003.
3. Constitución Política de Colombia 1991.
4. Documento Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional del
sector Construcción 2005 - 2010.
Publicación: Protección y Seguridad 4/05 (302)
Sección: Especial (Construcción)
Revisado:
Aprobado:
Legislación, reglamentación, elementos y ergonomía para construcción
Por. Ministerio de la Protección Social
Fuente: Boletín Prevention World
Julio de 2005
Bogotá, Colombia
Resumen
Dentro de la cotidianidad del ser humano, el trabajo se ha vuelto un factor
primordial en la vida de las personas puesto que este contribuye tanto a su
desarrollo personal como profesional, sin importar su condición o labor que
desempeñe, brindando estabilidad a sus familias y permitiendo el crecimiento del
país y la sociedad.
El trabajo adicionalmente proporciona una mejor nivel de vida, es por esto que el
ambiente de trabajo y la estabilidad que puedan ofrecer las grandes, medianas y
pequeñas empresas del país es fundamental para su crecimiento y el de sus
empleados.
Su esfuerzo debe estar encaminado al desarrollo del capital humano con que
cuentan, es ahí cuando nosotros quienes conformamos el sector de la seguridad
y la protección formamos parte de estas compañías proveyendo elementos con
los más altos estándares calidad que permitan que este pilar fundamental,
obtenga las condiciones óptimas para el desarrollo de su labor.
Elementos de protección recomendados en la construcción
Convenio 167 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT
Colombia es uno de los países latinoamericanos con Guatemala y México, que
han ratificado este convenio sobre Seguridad y Salud en la Construcción de la
OIT, comprometiéndose a cumplir las disposiciones allí contenidas.
Dicho convenio aplica a todas las actividades del sector, es decir a edificaciones,
obras públicas y trabajos de montaje y desmontaje, incluidos cualquier proceso,
operación o transporte en las obras, desde reparación de las obras hasta la
terminación del proyecto.
De acuerdo a los artículos 6 al 9 del presente convenio:
Deberán tomarse medidas para asegurar la cooperación entre empleadores y
trabajadores, de conformidad con las modalidades que defina la legislación
nacional, a fin de fomentar la seguridad y la salud en las obras.
Los trabajadores por cuenta propia estarán obligados a cumplir en el lugar de
trabajo las medidas prescritas en materia de seguridad y salud.
Las personas responsables de la concepción y planificación del proyecto de
construcción deberán tomar en consideración la seguridad y salud de los
trabajadores de la construcción de conformidad con la legislación y la práctica
nacionales.
Medidas de Prevención ante los Riesgos de Salud.

Cuando un trabajador pueda estar expuesto a cualquier riesgo químico, físico
o biológico en un grado tal que pueda resultar peligroso para la salud
deberán tomarse medidas apropiadas de prevención a la exposición.

Reemplazando las sustancias peligrosas por sustancias inofensivas o menos
peligrosas, siempre que ello sea posible.

Aplicando medidas técnicas a la instalación, a la maquinaria, a los equipos o
a los procesos.

Cuando no sea posible aplicar estas medidas de prevención se debe recurrir
a otras medidas eficaces, en particular al uso de ropas y equipos de
protección personal.
Cuando se deban incluir trabajadores en una zona en la que pueda haber
una sustancia tóxica o nociva o cuya atmósfera pueda ser deficiente en
oxigeno o ser inflamable, deberán adoptarse medidas adecuadas para
prevenir el riesgo.


No deberán destruirse ni eliminarse de otro modo materiales de desecho en
las obras si ello puede ser perjudicial para la salud.
Algunos de los Elementos de Protección Personal usados en el sector de
la construcción son:
Protección de la cabeza

Fabricado en polipropileno.



Tafilete arnés de 4 apoyos.
Banda frontal antisudor.
Peso 340 gr.






Canal de desagüe que evita goteo en la espalda.
Frente que permite uso de portalámpara o impresión de logo.
Graduación de altura y circular.
Resistencia dieléctrica (20.000 volt).
Resistencia de impacto, penetración, compresión lateral, salpicaduras
químicas e ígneas.
Cumple con especificaciones técnicas de Norma 1523 clase A tipo 1.
Protección Visual
Fabricada integralmente en poli carbonato.




Lente claro
Se envuelve en su contorno para cubrir así un mayor campo de visión.
Los brazos están perforados para mejor circulación de aire.
Cumple con la Norma ANSI Z-87
Protección para los Pies









Cuero seguridad curtido al cromo, impermeable flor corregida.
Puntera en acero norma DIN.
Plantilla en material aglomerado, poliéster algodón.
Cordones en poliéster algodón.
Ojaletes galvanizados, marcados.
Contrafuerte en PVC termoformado.
Lengüeta en cuero sencillo.
Suela estándar
Altura 6".
Seguridad Auditiva









Protector Auditivo Tipo Copa.
Nivel de atenuación 24 NRR.
Los tapones auditivos de espuma preformada (NRR 33).
Tiene la característica de una piel externa suave, para máxima comodidad
del usuario.
La piel suave, resistente a la suciedad.
Ayuda a evitar que material extraño penetre en la superficie.
Empacados en bolsas individuales.
Con cordón.
Cumple con la norma ANSI S3.19.
Protección para las Manos







Carnaza combinada con canvas amarillo.
Doble refuerzo en carnaza en palma, dedo pulgar en índice.
Costuras sobre refuerzo en palma para mayor consistencia.
Refuerzo en todas las puntas de los dedos, tenaza pulgar e índice y
coyunturas.
Forro interior.
Elástico en puño.
Puño rígido tipo mosquetero con ribete de 5 cm.
Protección Contra Caídas

Confeccionado en Poliéster cómodo y resistente a los químicos.







2 argollas en D grandes en las caderas para posicionamiento.
1 argolla en D grande en la espalda para mayor facilidad de conexión.
1 argolla pectoral en D grande para subir y bajar escaleras con conexión.
Diseño totalmente ajustables en el dorso y piernas.
Cinta transversal en la espalda para proteger al trabajador de una caída
hacia atrás y no salirse del arnés.
Correa sub-pélvica para mayor comodidad en caso de caída.
Cumple con las normas aplicables de protección contra caídas de ANSI Z359, ANSI Z-259, OSHA 29 CR PART 1926, OSHA 29 CFR PART 1910
Salud Ocupacional: Sistema General de Seguridad Social en Salud
Ergonomía
Enseguida se citan algunas recomendaciones que son importantes tener en
cuenta para evitar lesiones y accidentes del trabajador en cuanto al manejo de
las herramientas y el levantamiento de cargas:













Se debe revisar el buen estado de la herramienta y escoger la mas apropiada
de acuerdo con el trabajo a llevar a cabo.
Revise que las herramientas no se encuentren con la cabeza floja o con la
cuña suelta.
Cambie el mango o la cabeza de la herramienta cuando se encuentren
rajados o astillados.
Transporte los elementos en un portaherramientas adecuado.
Observe bien que la pieza a golpear con el martillo se apoye sobre una base
sólida que no este endurecida para evitar el rebote.
Cuando utilice las herramientas, tómelas del extremo del mango, así
garantiza su comodidad y buen agarre.
No utilice los martillos que tienen oreja para golpear superficies metálicas.
Evite movimientos de flexo extensión dejando las herramientas y útiles de
trabajo al alcance, es decir en el mismo plano de trabajo.
Recuerde que los músculos de la columna son delgados y que al levantar
pesos, la fuerza debe hacerse en las piernas y no en el abdomen o en la
espalda.
Cada dos horas: siéntese dos o tres minutos, lleve las rodillas al pecho por
unos instantes o desde esta misma posición, agáchese. Esto con el fin de
estirar las piernas y cambiar de postura.
Cuando este sentado frente al computador: mantenga el borde superior de la
pantalla al mismo nivel de los ojos y a una distancia entre 40 y 70
centímetros.
Para quienes trabajan de pie: No permanezca en la misma posición mucho
tiempo. Apóyese cambiando de un pie al otro.
El mejor factor protector es el ejercicio periódico y dirigido.
Publicación: Protección y seguridad 4/05 (302) Revisado:
Sección: Especial (construcción)
Aprobado:
Redes de seguridad: tipos y definiciones
Por: Paola Marcela González Villarejo
Asistente de comunicaciones
Gerencia de Comunicaciones
Consejo Colombiano de Seguridad
Julio de 2005
Bogotá, Colombia
RESUMEN
Las caídas de personas que trabajan en altura, dentro del sector de la
construcción, constituyen una de las formas de accidentes que mayor número de
lesiones graves provoca en el mundo laboral. Los sistemas de protección que se
utilizan actúan bien evitando la caída a distinto nivel o interceptando al
trabajador en la misma.
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD quiso hacer una breve compilación de las
definiciones y clases de las Redes de Seguridad utilizadas en el sector de la
construcción, respecto a las establecidas ya en documentos internacionales y la
Norma NTC 2095 Higiene y seguridad: Código de práctica para el uso de redes
de seguridad en trabajos de construcción, vigente en el Instituto Colombiano de
Normas técnicas (Icontec).
Palabras clave: REDES DE SEGURIDAD, MALLA, CAIDA DE PERSONAS,
CAIDA DE SOLIDOS, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Tipos de Redes
1. Redes para evitar caídas
Redes tipo tenis
Se pueden utilizar, fundamentalmente, para proteger los bordes de los forjados
en plantas diáfanas, colocando siempre la red por la cara interior de los pilares
de fachada.
Constan de una red de fibras, cuya altura mínima será de 1,25 m, dos cuerdas
del mismo material de 12 mm de diámetro, una en su parte superior y otra en la
inferior, atadas a los pilares para que la red quede convenientemente tensa, de
tal manera que pueda soportar en el centro un esfuerzo de hasta 150 Kgs.
Redes verticales de fachada
Se pueden utilizar para la protección en fachadas, tanto exteriores como las que
dan a grandes patios interiores. Van sujetas a unos soportes verticales o al
forjado.
Redes horizontales
Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales por los huecos de
los forjados. Las cuerdas laterales estarán sujetas fuertemente a los estribos
embebidos en el forjado.
2. Redes para limitar caídas
Redes con soporte tipo horca
Las llamadas redes con horca se diferencian de las verticales de fachada en el
tipo de soporte metálico al que se fijan y en que sirven para impedir la caída
únicamente en la planta inferior, mientras que en la superior sólo limitan la caída.
La dimensión más adecuada para estas redes verticales es de 6 x 6 m. El
tamaño máximo de malla será de 100 m.m. si se trata de impedir la caída de
personas. Si se pretende evitar también la caída de objetos, la dimensión de la
malla debe ser, como máximo, de 25 mm. La malla debe ser cuadrada y no de
rombo, ya que estas últimas producen efecto "acordeón", siempre peligroso por
las variaciones dimensionales que provoca.
Redes horizontales
Su objetivo es proteger contra las caídas de altura de personas y objetos.

A. En las operaciones de encofrado, ferrallado, hormigonado y
desencofrado en las estructuras tradicionales

B. En el montaje de estructuras metálicas y cubiertas
Para el caso "A', la red se sujeta a un soporte metálico, que se fija a su vez a la
estructura del edificio.
Para el caso "B", las redes horizontales de fibra van colocadas en estructuras
metálicas debajo de las zonas de trabajo en altura.
La puesta en obra de la red debe hacerse de manera práctica y fácil. Es
necesario dejar un espacio de seguridad entre la red y el suelo, o entre la red y
cualquier obstáculo, en razón de la elasticidad de la misma. La cuerda perimetral
de la red debe recibir en diferentes untos (aproximadamente cada metro) los
medios de fijación o soportes previstos para la puesta en obra de la red y deberá
estar obligatoriamente conforme a la legislación vigente y ser de un material de
características análogas al de la red que se utiliza.
Las redes se fijarán a los soportes desde diversos puntos de la cuerda límite o
perimetral, con la ayuda de estribos adecuados, u otros medios de fijación que
ofrezcan las mismas garantías, tal como tensores, mosquetones con cierre de
seguridad, etc. 1
Normatividad en Colombia
NTC 2095: Código de práctica para el uso de redes de seguridad en trabajos de
construcción. Icontec.
La NTC 2095 fue una norma ratificada por el Consejo Directivo de 1986-06-18
de Icontec y es susceptible de actualizaciones permanentes con el objetivo de
que en todo momento responsa a necesidades y exigencias en materia de
higiene y seguridad en trabajos de construcción.
Este código se trata de una guía para el uso de las redes de seguridad que den
protección contra lesiones susceptibles a caer en trabajos de construcción,
demolición, mantenimiento y también de proteger a personas de objetos que
caigan.
Para este efecto, en primera instancia la norma se aplican definiciones
relacionadas como:
Capítulo 1: Definiciones:
Malla: Cada uno de los polígonos que formados por cuerdas o hilos que se
cruzan y se anudan en sus vértices constituyen el tejido de red.
Red de seguridad: Aquella hecha con fibras naturales o sintéticas, la cual
cumple con lo especificado en el numeral 9.1 de la norma, usada para dar
protección a personas o sólidos que caigan desde las edificaciones o estructuras
durante el trabajo de construcción. El tamaño de una malla es menos a 100
mm.
Red protectora: hecha con fibras naturales o sintéticas. No brinda protección a
personas pero puede ser usada en unión con la red de seguridad. El tamaño de
la malla es más fino que el de una red de seguridad y normalmente no excede
los 20mm.
Tamaño de la malla: distancia entre los centros de las cuerdas de la misma.
Cuerda de la malla: con la que se construye la malla de la red.
Cuerda exterior: Aquella que se entrelaza con los últimos ojetes de la malla,
determinando el toral de la dimensión de la red.
Cuerda de amarre: Aquella que se usa para asegurar el cabo exterior a un
soporte adecuado.
Supervisión: el diseño de una red y su estructura de soporte deben ser hechos
bajo dirección de un experto calificado. El montaje de un experto calificado, el
montaje, transporte y desmantelamiento de la red deben ser supervisados por
expertos.
Capítulo 2: Planificación y uso:
Generalidades:
o Durante operaciones y trabajos de ingeniería en la construcción las redes de
seguridad deben estar suspendidas bajo áreas o lugares desde las cuales las
personas puedan caer desde alturas superiores de 2,0 m y además donde
las redes se consideren primordiales.
o Se debe ordenar el uso de las redes cuando las condiciones de seguridad de
las personas y las propiedades no sean las adecuadas.
o Una red protectora u otras precauciones pueden requerirse para ser usadas
en unión con una red de seguridad. Para detener objetos pequeños tales
como herramientas o fragmentos, materiales sólidos, etc.
o Se debe prestar atención particular a la necesidad de tomar precauciones
adicionales o alternativas en donde haya peligros para las personas que
estén debajo, a las cuales les pueden caer objetos que atraviesen, perforen o
reboten en la red. 2
Bibliografía:
1. IRLES MAS, R, SAIZ NUÑEZ J.,ARCENEGUI PARREÑO, NAHARRO
ALARCÓN. Las Redes de Seguridad en la Construcción. Universidad de
Alicante. España 1996.
2. NTC 2095 Higiene y seguridad: Código de práctica para el uso de redes de
seguridad en trabajos de construcción. Icontec. Colombia 1996.
Publicación: Protección y seguridad 4/05 (302)
Sección: Especial (construcción)
Revisado:
Aprobado:
Sector de la Construcción: generador de economía y desarrollo
Por: Lina Echeverry Botero
Gerente Camacol
Regional Cundinamarca
Julio de 2005
Bogotá, Colombia
La actividad de la construcción se ha consolidado como líder de la economía
colombiana, con importantes tasas de crecimiento en los últimos años. Este
sector, que se desagrega en dos grandes subsectores, Edificación y Obras
civiles, tiene una participación significativa en el proceso productivo:







El sector es el 16% del valor agregado nacional, el 13% del ingreso mixto y el
32% del excedente de explotación del país.
Ejerce una influencia directa en sectores productivos:
La construcción es decisiva en el comportamiento de cuatro sectores
industriales importantes. Participa en el 60% de los productos no metálicos, el
44% de los metales y el 41% de los productos de madera.
La construcción genera salarios e ingresos mixtos. El sector inmobiliario se
concentra en el excedente de explotación:
Por cada $100 de valor agregado, la edificación origina $45 en salario, $26 en
ingreso y $9 en excedente de explotación.
Sólo en su participación en el consumo, el sector tiene el papel más
preponderante con relación a otros sectores: El total de la participación del
sector en el consumo de las familias es del 20.4% y en el PIB el 14.7%
La construcción se concentra en la generación de salarios, insumos e
ingresos mixtos y los servicios inmobiliarios en el excedente de explotación y
valor agregado.
La construcción demanda un importante volumen de productos intermedios
con los que influye en el resto de la economía. El valor agregado de la
economía es del 44% sobre la producción total, mientras que el de la
producción es del 50% de su producción.
La construcción es el principal bien de inversión de la economía colombiana:
La participación del sector de la construcción en la inversión es del 55%
Siendo el factor humano una de las principales variables en el desenvolvimiento
del sector y conociendo los retos derivados de la firma del Tratado de Libre
Comercio, la Salud Ocupacional se ha convertido en una de las áreas
fundamentales de fortalecimiento de las grandes empresas de construcción del
país recibiendo soporte desde la Gerencia y destinando recursos específicos
dirigidos a programas de prevención y protección de riegos en la construcción
mediante la capacitación y el mejoramiento de condiciones y procedimientos de
seguridad.
Son ya varias las empresas con experiencias exitosas en Areas de Salud
Ocupacional trabajando en la obtención de un Sistema de Gestión Integral que
comprende la Certificación en calidad ISO 14000; la Certificación en Medio
Ambiente EOSAS 18.000 y Certificación en Salud Ocupacional.
Por otro lado, la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la
Protección Social con el apoyo del gremio, de los empresarios y de diversas
entidades públicas y privadas, ha trabajado en un documento que recoge el Plan
Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector de la
Construcción planteando cuatro objetivos principales:




Fortalecer la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, fomentar una
cultura del autocuidado y la prevención de los riesgos profesionales.
Consolidar y fortalecer las entidades, insituciones e instancias relacionadas
con la salud ocupacional y los riesgos profesionales.
Impulsar el desarrollo técnico, tecnológico y científico de la Salud Ocupacional
y el SGRP, garantizar el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y
económicas al trabajador en el Sistema General de Riesgos Profesionales y la
viabilidd financiera del SGRP
Favorecer la ampliación de cobertura en el Sistema General de Riesgos
Profesionales, establecer políticas y definir acciones de promoción para la
seguridad y la salud en el trabajo y de prevención de los riesgos
acupacionales en las poblaciones laborales vulnerables. 1.
De acuerdo con de acuerdo con las estadísticas del Instituto de Seguros
Sociales, en Colombia, en el sector de la construcción, los procesos de mayor
accidentalidad son:
 Cimentación y estructura: 48.6%
 Excavación 16.2%
 Acabados 12.4%
 Colocación de muros y techos 10.9%
Los riesgos presentes de mayor relevancia son:






Trabajo en alturas 30.3%
Caída de materiales 15.8%
Estado e instalación de equipos de trabajo 9.6%
Manejo de herramientas y equipos 5.8%
Falta de señalización y orden 5.6%
Fallas en el desarrollo de la obra 4.9%


Factores psicosociales 1.5%
No usar o no disponer de elementos de protección 1.3%
Los accidentes frecuentes mencionados por los trabajadores son:




Caída del trabajo o caída de altura 41.2%
Daño físico (pinchazos, machucones, mutilación, herramientas y máquinas)
Golpe por caída de materiales, herramientas ó equipos 13.5%
Fallas en equipos en la obra, descargas eléctricas 4.8%
Las causas de los accidentes son:






Descuido 25.2%
Trabajo no protegido 25.4%
Pérdida de control 15.4%
Construcciones defectuosas, sin señalización 13.09%
No revisión de áreas de trabajo, equipos, herramientas y maquinarias 8.5%
Transporte de material 30.7%
Los retos en materia de salud ocupacional de este sector son mayúsculos y
están siendo encarados por los grandes empresarios empresarios y el gobierno
con base en capacitación, información y responsabilidad.
Bibliografía
1. Documento Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional del
Sector Construcción 2005-2010.
Descargar