Liquidación del ICIO en expediente de legalización de obras. 2012

Anuncio
DIPUTACIÓN DE VALLADOLID
Servicio de Asesoramiento Local
Por el Sr. Alcalde del Ayuntamiento de _________, se solicita de este Servicio de
Asesoramiento Local, informe jurídico sobre la cantidad a liquidar en concepto de Impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras en un expediente de legalización de obras.
El Ayuntamiento nos indica que concedió una licencia de obras para la construcción de una
nave agrícola, ingresando el solicitante de la misma, 1.253,15 € en concepto de ICIO. No obstante
lo anterior, por Sentencia nº ____ del TSJ de Castilla y León, esta licencia fue anulada. Actualmente
se presenta por otro interesado expediente de legalización del inmueble en cuestión, ascendiendo el
presupuesto del proyecto presentado a 259.706,32 €, y lo que solicita el Ayuntamiento es saber qué
cantidad tiene que liquidar en concepto de ICIO, teniendo en cuenta que el tipo impositivo aplicable
es del 2%.
La legislación aplicable a este supuesto es el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de
marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales
(en adelante TRLHL).
Como antecedentes decir que, con fecha 29 de marzo de 2012, se emitió por este Servicio
informe jurídico sobre las actuaciones que debía realizar la Corporación para dar cumplimiento al
auto de ejecución de la STSJ de Castilla y León que anulaba la licencia de obras concedida
inicialmente, en el que informábamos al Ayuntamiento, que al anular la licencia, la edificación
realizada quedaba sin cobertura, y que antes de proceder a llevar a cabo las actuaciones de
disciplina urbanística que pudieran acabar con la demolición de las edificaciones, era necesario
proceder a requerir al particular la restauración de la legalidad de lo construido y solo si a resultas
del mismo, las edificaciones no fueran legalizables, podía acordarse la demolición.
Ponemos de manifiesto esta información, porque entendemos que la petición del presente
informe, en el que el Ayuntamiento solicita que se le informe de la cantidad a liquidar en concepto
de ICIO, viene motivada por la presentación ante este Ayuntamiento del proyecto de legalización de
la nave, dentro del procedimiento de restauración de la legalidad mencionado.
A la vista de la solicitud presentada por el Ayuntamiento, tenemos que hacer dos
matizaciones, la primera, es que parece que ha habido una transmisión de la titularidad de la
licencia de obras inicial, puesto que el primer solicitante de la licencia no coincide con el que
presenta ante el Ayuntamiento el proyecto de legalización de la nave.
La segunda precisión, es que con los datos facilitados por el Ayuntamiento no vamos a
poder calcular la cantidad en concreto que corresponde al ICIO, puesto que en la petición de
informe se nos indica el presupuesto del proyecto de legalización, pero no sabemos si todo ese
importe corresponde al coste real y efectivo de la obra, entendiendo por tal, el coste de ejecución
material de la misma, o por el contrario, en dicho presupuesto se incluyen partidas, tales como
gastos generales, beneficio industrial, IVA, estudio de seguridad y salud, honorarios técnicos, o
elementos ajenos a la unidad de la obra y fabricados por terceros, en cuyo caso, habría que
excluirlos de la base imponible del ICIO, ya que tal y como establece el artículo 102 del TRLHL y
DIPUTACIÓN DE VALLADOLID
Servicio de Asesoramiento Local
manifiesta reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo, únicamente debe incluirse en la misma, el
coste real y efectivo de las obras que se corresponde en realidad con su coste de ejecución material,
es decir únicamente con el coste de la obra civil.
No obstante lo anterior, analizando el hecho imponible y el devengo del ICIO, podremos
responder a la cuestión planteada por el Ayuntamiento, y ofrecerle las pautas necesarias para que
proceda al cálculo del impuesto que corresponda.
Constituye el hecho imponible del ICIO la realización dentro del término municipal de
cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija la correspondiente licencia de obras o
urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia, siempre que su expedición corresponda al
Ayuntamiento de la imposición. El hecho imponible comienza a realizarse al iniciarse la ejecución
de la obra y termina con su completa ejecución. Por tanto, el ICIO se devenga en el momento de
iniciarse la construcción, instalación u obra, aun cuando no se haya obtenido la correspondiente
licencia.
Este impuesto, de acuerdo con el art. 103 del TRLHL, se liquida provisionalmente cuando el
sujeto pasivo obtiene la licencia urbanística del Ayuntamiento y definitivamente en el momento de
la finalización de las construcciones, instalaciones y obras. La liquidación provisional a cuenta se
practica, en las obras amparadas por licencia, cuando se concede la misma. Al ser esta liquidación
un ingreso a cuenta se trata de una anticipación del ingreso con respecto al devengo (que se produce
en el momento de iniciarse la construcción, la instalación o la obra) y que se permite por estar así
previsto en el art. 103 del TRLHL. Por consiguiente y según señala, entre otras, la STS de 14 de
septiembre de 2005 “...estamos ante un devengo adelantado, que jurídicamente sólo se puede
calificar de un ingreso a cuenta o de un adelantamiento de pago, y no como el momento en que
nace la obligación”.
Según el artículo 103.1 del TLHL, una vez finalizada la construcción, la instalación o la obra,
y teniendo en cuenta el coste real y efectivo de la misma, el Ayuntamiento, mediante la oportuna
comprobación administrativa, modificará, en su caso, la base imponible practicando la
correspondiente liquidación definitiva, y exigiendo del sujeto pasivo o reintegrándole, en su caso, la
cantidad que corresponda.
Nos encontramos, en definitiva, con un impuesto con un régimen especial de devengo y
exigibilidad respecto a otros tributos, pues es un impuesto que anticipa de forma obligatoria una
liquidación provisional al propio momento del devengo del tributo, y ello porque el devengo se
produce en el momento de iniciarse las obras.
Todo ello aplicado a este caso, supone que el Ayuntamiento de ______ liquidó
provisionalmente el ICIO con la concesión de la licencia inicial, devengándose el impuesto en el
momento de iniciarse las obras. El hecho de que la licencia fuera anulada y ahora se presente en el
Ayuntamiento un proyecto de legalización de la obra, no afecta para nada al régimen de exigibilidad
de este impuesto, de tal modo que, una vez finalizada la nave, y tras la oportuna comprobación
administrativa, el Ayuntamiento debe efectuar la correspondiente liquidación definitiva.
DIPUTACIÓN DE VALLADOLID
Servicio de Asesoramiento Local
En consecuencia, si las obras realmente ejecutadas, son mayores que las contenidas en la
licencia anulada, el Ayuntamiento deberá realizar las siguientes operaciones:
1º) Determinar la actual base imponible del impuesto, que será el coste real y efectivo de las
obras realizadas, es decir el presupuesto de ejecución material contenido en el proyecto de
legalización, excluyendo de la base imponible todos aquellos gastos que no sean propiamente obra
civil (habrá que excluir los honorarios técnicos, IVA, beneficio industrial, etc.).
2º) Multiplicar la base imponible mencionada en el punto anterior, por el tipo de gravamen del
2%.
3ª) Si la cantidad resultante es superior a 1.253,15 € (cantidad que ya ingresó el sujeto pasivo
en la liquidación provisional), el Ayuntamiento practicará la liquidación definitiva, restando del
importe obtenido de realizar la operación del apartado anterior, los 1.253,15 euros ingresados en la
liquidación provisional.
Todo ello, por supuesto, siempre y cuando no haya transcurrido el plazo de prescripción para
practicar esta liquidación definitiva que es de cuatro años desde la completa terminación de las
obras, ya que como indica la STS de 14 de septiembre de 2005, “El plazo de prescripción del
derecho de la Administración a practicar la respectiva liquidación definitiva por el ICIO debe
computarse no desde el inicio de la obra, sino cuando ésta ya haya finalizado, a la vista de las
construcciones, instalaciones y obras efectivamente realizadas y del coste real de las mismas”.
Se emite el presente informe sin perjuicio de otro mejor fundado en derecho.
En Valladolid, a 21 de mayo de 2012.
Descargar