1_1_1_3_13_001_08

Anuncio
Ministerio de Cultura
Nombre Del Bien: Iglesia y Claustro de San Pedro Claver
Código de Registro: 1_1_1_3_13_001_08
Departamento:
Bolívar
Municipio:
Cartagena
RESEÑA HISTÓRICA
Puede considerarse como una de la obra más representativa construida durante el
siglo XVII y XVIII. Corresponde a un edificio de tipología de “Claustro”. Este cuenta
con tres fachadas, la principal de acceso a los dos cuerpos, de tres pisos, rematada en
cornisa y un volumen saliente que corresponde al antiguo torreón. La fachada norte es
la más sobria, corresponde a la lateral al templo, presenta un acceso de pórtico y una
serie de vanos de piedra. La fachada sur, construida sobre un lienzo de muralla, con
arcos en piedra y una arcada a una altura de entrepiso. Posee balconadas y tribunas
que mantienen el ritmo de los vanos interiores.
Iglesia iniciada a comienzos del siglo XVII por religiosos de la Compañía de Jesús en
honor al protector de los esclavos, aquí vivió y murió San Pedro Claver, sus restos se
conservan el la parte inferior del Altar Mayor. Fue restaurada en 1888 y en 1921 se le
adicionó la cúpula que ostenta actualmente. Este templo es famoso por sus arcos de
medio punto. Declarada monumento nacional en 1995. En su parte posterior
encontramos el Museo la Marina, donde se aprecia la historia que se vivió en el mar
de Cartagena.
El padre Ángel Valentierra S. J. la atribuye al padre Simón Schenherr, autor de la de
San José, en Popayán. La iglesia, al igual que otras de la Compañía en Colombia,
sigue el modelo espacial del templo de Jesús en Roma. La cúpula sobre tambor en el
crucero de las naves le fue colocada durante la segunda década del siglo XX por el
francés Gastón Lelarge. Claustro: El convento jesuita se comenzó a construir durante
el primer tercio del siglo XVII, con intervención del constructor Juan Mejía del Valle.
Durante el siglo XVIII los dos pisos originales se vieron aumentados por un tercer nivel
y se construyó un colegio como prolongación del claustro original. Esta prolongación
se conoce hoy como el antiguo Hospital de San Juan de Dios, siendo un predio aparte
desde el final del siglo XIX. El convento es hoy residencia jesuítica y museo.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDIFICACIÓN
Para el siglo XVIII se edifica la nueva Iglesia y se construyen el tercer piso del actual
Santuario y el Claustro.
La fachada muestra una notable semejanza con la iglesia del noviciado de Lansberg,
comenzada en 1953, lo que podría significar que el hermano de Schlesigner trajo
consigo una copia de los planos de esta iglesia jesuítica.
En la actualidad posee muros de argamasa, sin duda de esa época, y pisos de
cemento armado, de una intervención anterior.
En el siglo XIX, hacia el año de 1850, “establecido el gobierno republicano, volvieron
los jesuitas al país, fueron expulsados en 1850 y 1861”.
Es entonces para esta época, cuando “el templo pasa a ser caballeriza y depósito de
víveres”.
Ministerio de Cultura
En el año de 1881 se reabre la iglesia, gracias a monseñor Eugenio Biffi, él realizó
algunas refacciones hacia el año de 1883, con fondos que colectó en Europa y en
Cartagena, le cambió todo el piso antiguo que era en baldosas de barro, por unas
hermosas baldosas de mármol; compuso la casa del antiguo colegio para habitación
suya mientras se proporcionaba otra; hizo venir el grande y bellísimo altar mayor de
mármol, y le cambió a la iglesia el nombre de San Juan de Dios, por el de San Pedro
Claver, en honor del santo cuyos sagrados restos reposan en ese altar.
Después de 129 años de ausencia, vuelven a Cartagena, gracias a Monseñor Biffi, con
la colaboración del gobierno, los padres jesuitas, quienes con grandes esfuerzos y con
ayuda de la comunidad, logran embellecer el templo con imágenes y altares.
La nueva cúpula, por su parte, es levantada por el arquitecto francés Gastón Lelarge,
quien aprovecha el tambor de la primitiva.
El frontón de la iglesia ha sufrido diversas modificaciones. Antes de 1912 presenta una
decoración en forma cuadrada, que desde ese año en adelante es reemplazada por
una circular. En épocas posteriores recibe un reloj y una serie de molduras, tal como
se mantiene para el año de 1956.
CRONOLOGÍA HISTÓRICA
1603. Mediante Cedula Real, Felipe II autoriza fundar la casa de la Compañía en
Cartagena de Indias
1604. Llegan a Cartagena 12 jesuitas con el fin de fundar la Vice-provincia del Nuevo
Reino, quienes se instalan en una casa de la Plaza Mayor, y abren un colegio con
setenta alumnos.
1615. Se inicia la construcción de un nuevo colegio, en el lugar que actualmente se
ubica en el claustro, al cual se trasladan comunidad y alumnos en 1618.
1620. Se traza la construcción de la muralla, hasta aquel entonces en proceso, sobre
el lote del colegio, “dejándole sin posibilidad de ensanche” ante lo cual se genera un
conflicto que lleva a la Compañía a construir sobre la muralla parte del colegio.
1638. Se ordena la demolición de la parte del colegio construida sobre la muralla, lo
cual genera un proceso de conciliación que culmina con la construcción, a costa de la
Compañía, de un nuevo tramo de muralla y de los baluartes ahora conocidos como de
“San Ignacio” y “San Francisco Javier”.
1695. A la fecha se ha empezado a construir un nuevo templo (la iglesia actual).
1716 – 1735 Se ha terminado la construcción del nuevo templo. De forma paralela a
este proceso, se demuele la iglesia anterior, construyéndose en su lugar la crujía que
se integra al conjunto, y se inicia la construcción del tercer piso sobre la muralla.
1767. Son expulsados los Jesuitas del Nuevo Reino de Granada. El edificio pasa
entonces a manos de los hermanos de San Juan de Dios, quienes le habitan como
Hospital.
Ministerio de Cultura
1850. El antiguo colegio de la compañía es ocupado como cuartel, y el templo se
utiliza como caballeriza y depósito de víveres.
1885. El presidente Rafael Núñez entrega el templo y parte del edificio a Monseñor
Biffi, quien realiza algunas obras de reparación y enlucimiento de ambos edificios.
1897. Monseñor Biffi dona a perpetuidad el Claustro y el Templo a la Compañía de
Jesús. La parte que hoy ocupa el Museo Naval continúa funcionando como cuartel del
ejército.
1992. Se inician las obras de restauración del Museo Naval
1994. Se inician las tareas de gestión para la conservación del Claustro, por acuerdo
entre la Compañía y la Universidad Javeriana.
La Compañía de Jesús fundó en 1604 un colegio en Cartagena, La obra se inició hacia
1628 con planos del Juan Mejía del Valle. Parte del claustro se construyó sobre la
muralla entre los baluartes de San Ignacio y San Francisco Javier. En el siglo XVIII se
le añadió un piso más a los dos existentes. Tiene forma alargada con dos crujías, una
corta hacia la plaza pública y otra alargada sobre la muralla.
La iglesia de tres naves y crucero se construyó en la primera mitad del siglo XVIII. No
se conoce el nombre de su autor. Su fachada en piedra, con dos gruesas torres en los
extremos, es imponente por sus proporciones. La cúpula original fue sustituida por la
actual obra del arquitecto francés Gastón Lelarge hacia 1920.
OTRAS RESEÑAS:
HISTORIA DEL INMUEBLE
La Compañía de Jesús se traslada al lugar que actualmente ocupa, en 1618 cuando
comienza a construcción del colegio. En ese momento se adelantaba la construcción
de las murallas de la ciudad que en 1620 prosigue por la propiedad de los jesuitas y
cierra la posibilidad de ampliación al colegio. El conflicto creado se resuelve con la
decisión del gobernador Francisco de Murga en 1629 de edificar sobre el tramo de
muralla localizado dentro de la propiedad. La solución definitiva se basa en el proyecto
de 1656 de Juan de Somovilla Tejada y Juan Bautista Antonelli que plantea la
construcción de otra muralla trazada un poco más afuera y permite que el colegio,
aunque no se considere en buenas condiciones, no sea demolido como se había
ordenado después de la inspección realizada por la corona.
En 1659 se le conceden al colegio los almacenes situados en la parte inferior de la
muralla y ellos a cambio ceden una casa en el centro.
A principios del siglo XVIII se inicia la construcción de la iglesia dirigida por el holandés
Lorenzo Koninck, hermano jesuita y concluye en 1763 con el hermano alemán Miguel
Schlesinger a cargo de la obra.
Se podría afirmar que para la tercera década del siglo XVIII el claustro ya se había
conformado.
Ministerio de Cultura
En 1767 los jesuitas son expulsados de España y de sus colonias; así es que el
colegio pasa a ser el Hospital de San Juan de Dios.
En 1790 se separan el hospital de pobres de San Juan de Dios y e real Hospital de
San Carlos, mediante una crujía hoy llamada republicana que divide actualmente la
propiedad del Museo Naval de la de los jesuitas.
El edificio continúa albergando el hospital hasta el año de 1861 cuando Tomás
Cipriano de Mosquera decide destinarlo a el ejercito. Durante el gobierno de Rafael
Reyes, el templo y parte del antiguo colegio jesuita se entregan al obispo, Monseñor
Eugenio Biffi que restaura el monumento y lo consigna en 1896 a seis padres jesuitas
procedentes de Panamá. La iglesia y la parte del claustro por decisión del sucesor de
Monseñor, Pedro Brioschi es donada a perpetuidad a la comunidad jesuítica.
En 1956 el gobierno les entrega en comodato la parte del colegio que hasta ese
momento había seguido en manos del ejército, actual Museo Naval. La Compañía de
Jesús ante la imposibilidad de mantener esa parte del edificio renuncia a la entrega.
FUENTE(S)
Autor: MONUMENTOS NACIONALES DE COLOMBIA “Época Colonial”, Ministerio de
Cultura, L. FAS Producciones Editoriales. Bogotá 1997
Centro de Documentación. Ministerio de Cultura
Página(s): 71
Ref: 711.5 M665m Epoc. Col. Ej. 2
Autor: Ministerio de Cultura, Estudio Histórico Constructivo Claustro San Pedro Claver.
1995
Centro de Documentación
Consecutivo: 62
Página(s): 120 a la 127
Autor: PUBLI – LEGIS, “Guía Turística de Colombia”, 23ª. Edición 2002. Bogotá.
Página(s): 120
Autor: Ministerio de Cultura, Proyecto Integral para la Conservación Integral del
Claustro de San Pedro Claver en Cartagena de Indias, Informe Final de Intervención.
2002
Centro de Documentación
Consecutivo: 62
Autor: Arango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá, Universidad
Nacional, 1990
Bustamante, Germán y Bustamante, María Sixta. Cartagena. de Indias. Guía de
ciudad histórica. Bogotá, Colcultura, 1994.
Corradine, Alberto. Historia de la arquitectura colombiana. Volumen Colonial 15381850. Bogotá, Biblioteca de Cundinamarca, 1989
Ministerio de Cultura
Isaza, Juan Luís y Saldarriaga Roa, Alberto. Monumentos nacionales de Colombia. La
huella, la memoria, la historia. Bogotá, El Ancora Editores, 1998
Téllez, Germán. Monumentos nacionales de Colombia. Época colonial. Bogotá,
Ministerio de Cultura. 1997
DESCRIPCIÓN FÍSICA
DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL INMUEBLE
Descripción de la planta e interior del Templo: Al igual que la iglesia jesuítica de
Bogotá, corresponde, según su planta, a la “tipología” que la Compañía utilizó en toda
Sur América, basada en la Iglesia del Gesú en Roma, del arquitecto Vignola, y cuya
descripción, según es: “nave central y otra de crucero, ambas de igual anchura;
capillas a los lados de aquella y sacristía entre el presbiterio y los brazos del crucero,
completándose así el rectángulo perfecto”
Las capillas sobre las cuales aparece un segundo piso, se comunican entre sí y con la
nave central por arcos de medio punto, cuyas únicas excepciones corresponden al
primer tramo inmediato al acceso principal, y al arco que sostiene el coro, que son
trilobulados.
El interior del templo, se distingue por la severidad de sus elementos arquitectónicos
desnudos, en contraste con la riqueza barroca de las ornamentaciones de estuco
empleadas por los jesuitas en otras partes de América del Sur, la doble altura de las
naves laterales permitió al conjunto unas proporciones esbeltas, subrayadas por las
pilastras de orden colosal que ligan entre sí los dos pisos, señalando los tramos de
capillas, con predominio de la dimensión vertical sobre la anchura. Sin más decoración
que las molduras de los capiteles y del entablamento, que se quiebran sobre las
pilastras, el conjunto tiene un empaque monumental y una serena sencillez, que
constituyen su característica más interesante.
El frontón de la iglesia ha sufrido diversas modificaciones. Antes de 1912 presenta una
decoración en forma cuadrada, que de ese año en adelante es remplazada por una
circular. En épocas posteriores recibe un reloj y una serie de molduras, tal como se
mantiene hoy en día.
Descripción de la Planta del Claustro: el claustro posee una planta de carácter atípico
trapeizodal, donde se distinguen dos crujías principales, con un amplio corredor y
galería interior, hacia el patio, construida a principios del siglo XVIII; y opuesta a éstas,
un gran costado que corresponde al templo de San Pedro Claver; un cuerpo más
pequeño de dos plantas, llamado “crujía republicana”, que lo separa del patio actual
del Museo de la Marina.
La crujía sur, localizada sobre la Ronda, cuya fachada es la de mayor longitud y se
apoya en el lienzo de muralla, posee una leve curvatura y no se conecta en ángulo
recto con la crujía oriental, donde se encuentran la Plaza oriental, donde se
encuentran la Plaza de San Pedro y el acceso principal. En la articulación de estas dos
Ministerio de Cultura
se desarrolla una imponente escalera que interrumpe la continuidad de la galería y
reparte al entresuelo y al segundo piso.
DESCRIPCIÓN FÍSICA GENERAL DEL EDIFICIO
Iglesia de 3 naves, separadas por arcos de medio punto solo uno de ellos trilobulado.
Bóveda de la nave central con arcos tojones. Llaves laterales en 2 niveles con
balcones sobre la nave central. Cúpula en el crucero. A los pies 2 torres de 3 cuerpos,
rematadas con linterna y chapitel.
FUENTE(S)
Autor: Ministerio de Cultura, Estudio Histórico Constructivo Claustro San Pedro Claver.
1995
Centro de Documentación. Ministerio de Cultura
Consecutivo: 62
Pagina(s): 101 a la 107
Autor: Ministerio de Cultura Subdirección de Patrimonio, Ficha de Evaluación Claustro
San Pedro Claver.
Centro de Documentación
Consecutivo: 46, 47
MATERIALES Y TÉCNICA
MATERIALES
Mampostería en piedra a la vista en su exterior, al interior pañete pintado blanco.
Portada barroca, carpinterías en madera. Primer nivel pisos en mármol. El coro se
avanza en “U” sobre la nave central.
Arcos y bóvedas apaineladas en el nivel de coro por las naves laterales. Pisos en
ladrillo tablón de 30 x 30 cms. En el ala norte fueron construidos osarios. Maderas y
Tribunas en madera y piso en estos sectores del mismo material. Cuenta con un
órgano de tubos obsequio del Papa León XIII en enero de 1888. Vitrales en los óculos,
fachada, testero y tambor de cúpula, con representaciones de la vida de San Pedro
Claver. Retablos en mármol.
El claustro, parte del conjunto jesuítico, es en tres pisos con un entrepiso en el costado
oriental y un entresuelo en el costado sur, su forma en L que rodea un jardín un jardín
interior al cual dan los espacios de circulación de los tres niveles con arcadas, los
muros son en piedra coralina, ladrillo cocido con pañete de cal y arena y pintura de
agua. Los pisos acabados en cerámica cocida y baldosín de cemento. Los entrepisos
en vigas de madera, tablado y mortero de pega en cal y arena. Cubierta en madera
con mortero y cerámica cocida impermeabilizada con manto edil.
FUENTES
Autor: Ministerio de Cultura Subdirección de Patrimonio, Ficha de Evaluación Claustro
San Pedro Claver.
Ministerio de Cultura
Centro de Documentación
Consecutivo: 60, 61, 62
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Actualmente funciona allí: vivienda de la comunidad jesuítica, despacho parroquial,
Museo de Arte Religioso y Centro Cultural afrocaribe.
Allí el visitante encuentra una colección de cerámica precolombina y un rico museo de
objetos de arte religioso, con numerosos cuadros y esculturas de artistas españoles y
americanos, de los siglos XVII y XVIII. Tiene también ocasión de admirar el bello
templo barroco, edificado por arquitectos alemanes y holandeses, donde se conservan
las reliquias del santo en una urna de cristal. Y si lo desea, podrá así mismo dedicar
un rato al estudio e investigación de algunos temas puntuales, referentes a la época
colonial de América y a la vida de San Pedro Claver, con la ayuda de personas que allí
pueden orientarlo en estas materias.
En la parte posterior funciona el hermoso Museo de la Marina, donde se puede
apreciar gran parte de la historia que se vivió en el mar de Cartagena.
FUENTES
http://www.cartagenainfo.com/sanpedroclaver/
Descargar