Sector Minero 7. SECTOR MINERO. 7.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MINERÍA ALMERIENSE. La minería moderna comienza en la Alpujarra en la segunda década del siglo XIX. Actualmente, es una de las escasas actividades extractivas que generan diversidad económica a su alrededor (piedra natural en la comarca de Macael), con unas características empresariales muy diferentes al resto de la actual minería andaluza. La minería metálica almeriense (la del plomo y la del hierro) fue la primera en desactivarse dentro del recorrido histórico de la minería andaluza. En las décadas de 1920 - 1930 se cerró la mayor parte de los cotos mineros de la provincia, a la par de unos espectaculares saldos migratorios negativos que hacían retroceder el total de la población censada. Se pueden distinguir dos épocas diferenciadas según sus rasgos productivos, y relativamente bien delimitadas en cuanto a su cronología. La época antigua abarca desde 1820 a 1890, y en ella domina la explotación de las minas de plomo; la más reciente va desde 1890 a 1930, con derivaciones más próximas, y predominio de la extracción del mineral de hierro. Otras producciones son el zinc, azufre, cobre u oro, muy significativas como muestra de la riqueza geológica almeriense, pero muy distantes de la importancia económica y social que tuvieron las galenas, más o menos argentíferas, o los hematites y los carbonatos de hierro en el siglo XIX y primer tercio del XX. Tras la Guerra Civil, la minería va perdiendo su importancia socioeconómica. El coto de mineral de hierro de Serón cerró en los años sesenta, y posteriormente Minas de Almagrera, S.A. y ADARO, empresas del Instituto Nacional de Industria (INI). En Rodalquilar se explotaron unas minas de oro que no se habían desarrollado suficientemente en manos privadas, aunque también fueron también abandonadas en los años sesenta, dejando un poblado minero y las instalaciones para la extracción y la fundición de las menas auríferas. Desde entonces, sólo destacan algunas explotaciones en cantera (yesos, barita, bentonita) y, sobre todo, las pujantes explotaciones de mármol de Macael en la Sª de Filabres, revitalizadas a partir de los 80, cuyo futuro pasa por una diversificación industrial e incorporar actividades industriales con mayor valor añadido, y controlar la comercialización. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 162 Sector Minero Actualmente la actividad minera en la economía y la sociedad almeriense, descartando el sector del mármol, resulta muy poco relevante, debido a factores como la globalización económica (con la aparición de zonas competidoras en continentes remotos), el agotamiento de los recursos, la elevación de los costes de explotación, la obsolescencia de algunas producciones (con la aparición de productos sustitutivos). Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 163 Sector Minero 7.2. ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES. Normalmente las rocas y minerales industriales son utilizadas por el sector de la construcción como materia prima, aunque a veces la calidad del producto tiene consistencia en sí misma. Estos recursos son muy abundantes en la provincia: Mapa.- 7.1. Escala Aprox. 1:1.000.000. Fuente: Atlas Geográfico Provincial Comentado de Almería. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 164 Sector Minero - Calizas: localizadas en las sierras de María, Estancias, Gádor, Alhamilla y Cabrera, con los centros de explotación más importantes en Alicún, Alhama de Almería, Carboneras y Almería. Se utilizan como áridos para la construcción, materia prima de las industrias del cemento, y para la fabricación de cales como bloques para recubrimiento de fachadas. - Gravas y arenas: las graveras más importantes son las del Bajo Andarax, Poniente, Campo de Níjar, y Filabres - Alhamilla. Las arenas se extraen de los depósitos aluviales de ríos y ramblas, para la construcción y cultivos enarenados. - Yesos: se presentan en bolsadas y masas lenticulares, muy extendidas aunque los yacimientos más importantes están en Tabernas, Sorbas, Carboneras y Rioja. Su explotación cubre las necesidades provinciales, con una exportación creciente (aproximadamente 1.300.000 TM/año). - Pizarras: con menor importancia constructiva que en el Norte de España, son del tipo gris y muy comunes en la zona Oeste provincial (Sierra Nevada y Filabres). - Serpentinas y asbestos: los pequeños afloramientos de Sierra Nevada y Filabres no cuentan con una explotación industrial sistemática, y son utilizados como rocas ornamentales y para fabricar terrazos (aproximadamente 10.650 TM/año). - Bentonita: es arcilla montmorillonítica en forma de filones, se utiliza en la industria química y construcción por sus propiedades aglomerantes, y en la industria alimenticia por sus propiedades absorbentes (fabricación de piensos compuestos). La producción aproximada es de 45.000 TM/año, destacando Cabo de Gata. Otras rocas o minerales industriales presentes en la provincia, aunque menos abundantes o menos utilizadas, son las arcillas (explotadas en Alhabia y Gádor – Benahadux), talco (en la Sierra de Lúcar y en Lubrín), turba (en Roquetas de Mar, bajo las salinas), ocre (abundante y muy extendido), granates (en Sierra de Filabres y en especial en la Sierra de Cabo de Gata), y otras rocas volcánicas. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 165 Sector Minero 7.3. LA COMARCA DEL MÁRMOL. 7.3.1. Descripción Geográfica. El valle del Almanzora está en el Norte de la provincia de Almería. Su orientación es Oeste - Este, limitando al Sur con la Sierra de los Filabres y al Norte con la Sierra de las Estancias. En la zona central del Valle se encuentra la Comarca del Mármol. La zona extractiva se encuentra en la Sierra de los Filabres, y las áreas elaboradoras se concentran en el valle, a derecha e izquierda del río. El sector del mármol en Almería afecta, directa o indirectamente, a 14 municipios y a casi 35.000 personas. Destacan cinco municipios (Macael, Olula del Río, Fines, Cantoria y Purchena), aunque en otros siete (Albanchez, Arboleas, Laroya, Cóbdar, Chercos, Líjar y Lubrín) también se produce mármol. Albox es considerado un municipio dependiente (contribuye sobre todo en el transporte), aunque sin producción directa. 7.3.2. Historia del Mármol de Macael. La utilización de piedras y rocas en la Península Ibérica es muy antigua. En un principio el mármol se usó en su estado natural, en monumentos funerarios, instrumentos y utensilios. Posteriormente, y aprovechando sus cualidades naturales (belleza, fácil labrado, durabilidad y conservación) se empleó en esculturas, construcción o como revestimiento para embellecer pisos y paredes. El mármol blanco de Macael ha estado presente en las grandes obras desde tiempos antiguos, y las canteras están en explotación desde hace más de veinticinco siglos: fenicios, árabes y romanos emplearon este mineral en sus construcciones y monumentos. Posteriormente se utilizó para la construcción de palacios y catedrales. A comienzos del siglo XX las canteras de mármol almerienses proporcionaban más empleo que la media de las canteras andaluzas, y eran las únicas que habían creado a su alrededor una industria de transformación. Hasta 1905 los bloques extraídos en Macael se aserraban en 25 fábricas, que sólo funcionaban en invierno. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 166 Sector Minero La importancia del mármol para la economía de los municipios de la zona, y para Almería en general, ha hecho que periódicamente se hayan elaborado planes con el fin de dar solución a los múltiples problemas del sector. Tras la grave crisis del sector a principios de la década de los ochenta, se emprendieron iniciativas para mantener y mejorar la actividad económica de los municipios que dependen de él. Para ello se elaboró un Plan de Actuación, muy positivo: se estudiaron las reservas de la Sierra y se pusieron los medios para ampliar los frentes de las canteras y mejorarlas técnicamente; se llevó a cabo una reestructuración industrial, racionalizando el tamaño de las empresas e introduciendo, en muchas de ellas, tecnología de última generación, lo que permitió mejorar considerablemente el acabado de los productos; se impulsó la industria de la artesanía y el aprovechamiento de los subproductos, etc. 7.3.3. Extracción de Mármol. El total de mármol extraído evoluciona positivamente, destacando la importancia del "blanco Macael", con más del 50% del total. La extracción de los restantes mármoles blancos crece porcentualmente bastante menos, y la de los mármoles de colores sigue el comportamiento del "blanco Macael". Tabla.- 7.1. Año EXTRACCIÓN DE MÁRMOL (TM) Blanco Otros De Colores Macael Blancos Total 1995 781.331 156.266 Sin evaluar 937.597 1996 786.045 196.511 Sin evaluar 982.556 1997 778.104 194.500 395.700 1.368.304 1998 886.663 221.600 443.200 1.551.463 1999 1.054.345 237.228 537.700 1.829.273 Fuente: Asociación de Productores y Exportadores de Mármol (APEM). Elaboración. Boletín Económico Financiero. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 167 Sector Minero La producción en fábrica también se incrementó notablemente, ya que en 1997 superó los ocho millones de metros cuadrados, en 1998 los nueve y en 1999 casi llegó a once. Según la Asociación de Empresarios del Mármol, existen 95 empresas dedicadas a la extracción del mármol, 135 a la elaboración y 60 a la artesanía. Otro dato que revela el auge de la actividad es el volumen de inversión: 3.000 millones en 1995, 5.500 en 1998 y 12.000 en 1999, poniendo de manifiesto un importante esfuerzo de modernización y tecnificación de las empresas. El número de trabajadores también se ha incrementado (4.300 en 1998 y 4.500 en 1999), con la novedad de la incorporación de trabajadores pertenecientes a otros países, como pueden ser los del Este de Europa. Tabla.- 7.2. NÚMERO DE EMPRESAS Y EMPLEO DIRECTO EN EL SECTOR DEL MÁRMOL Tipo de Número de Número de Empresa Empresas Trabajadores Extracción 95 450 Elaboración 135 3.150 Artesanía 60 900 Total 290 4.500 Fuente: Asociación de Productores y Exportadores de Mármol (APEM). Elaboración. Boletín Económico Financiero. Los productos de cantera se suelen utilizar en la misma localidad en la que se extraen o en otras muy cercanas. Sin embargo, buena parte de los mármoles almerienses, sobre todo los de Macael, tienen como destino final otras provincias y regiones. Durante el pasado año el volumen de las exportaciones ascendió a 5200 millones de pesetas, destacando el mercado asiático, centroeuropeo y norteamericano. La producción mundial de piedra natural en 1998 fue de 61 millones de toneladas, destacando China con más de una cuarta parte del total. La producción en España alcanzó en el mismo año 5,6 millones de toneladas. En las canteras de Macael se produjo un tercio del mármol español, y un 66% del andaluz. Según la Dirección General de Aduanas, en 1999 se incrementaron las salidas de manufacturas de la piedra natural, dato muy favorable y que denota la mayor elaboración y difusión del producto. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 168 Sector Minero 7.3.4. Análisis DAFO del Sector. 7.3.4.1. Debilidades. Minifundismo empresarial: atomización de la oferta, con altos costes en eficiencia y oportunidad, no aprovechando las ventajas de las economías de escala y de gama. Escasa estrategia comercial en términos de marketing y de comercialización. Falta de infraestructuras de transporte por ferrocarril. Necesidad de una mayor automatización de los procesos, que incremente la productividad. 7.3.4.2. Amenazas. Peligro de que el sector de la construcción entre en recesión por las altas tasas de crecimiento actuales y la importante inflación que afecta a los activos inmobiliarios. Excesiva ciclicidad del sector ,que lo hace muy inestable. Fuerte impacto sobre el medio ambiente y el paisaje. Débil estructuración en el tratamiento de residuos. Falta de estudios de prospección y de planificación minera. Excesiva dependencia de la comarca con respecto al mármol. Incremento de los productos sustitutivos del mármol. Commoditización del producto (competencia en precios) por la dispersión de la oferta. Problemas de gestión empresarial (fondos de maniobra mal gestionados, utilización incorrecta de las subvenciones, externalidades negativas, etc.). Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 169 Sector Minero Según el Plan Estratégico del Sistema Productivo de Macael, la inversión requerida para los próximos cinco años se cifra en 10.000 millones. Excesiva competencia intracomarcal entre empresas. Pérdida de calidad del mármol por la celeridad extractiva. 7.3.4.3. Fortalezas. El modelo productivo autóctono, en términos de valor añadido, abarca las tres fases del producto (extracción, producto terminado y comercialización) reteniendo gran parte de la riqueza originada en la cadena del valor. Por consiguiente, se trata de un sector maduro y con un potencial de adaptación a los mercados cada vez mayor. 7.3.4.4. Oportunidades. Desarrollo del sector de la construcción ante la acometida de infraestructura que implica el horizonte del 2005. Producto líder en el mercado. Inversión en el sector en 1998 de 5.500 millones de pesetas. Incremento de las exportaciones (en la actualidad representan el 15% de la producción) y apertura a nuevos mercados internacionales, favorecida por la globalización de las economías internacional. Las exportaciones ascendieron a casi 4.000 millones de pesetas en 1998 y los principales países de destino fueron Alemania, EE.UU., Italia, Taiwan, Kuwait, Singapur y Hong Kong. Dichos países de destino están retomando la senda del crecimiento sostenido. Mayor aprovechamiento de los subproductos. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 170 Sector Minero Creación de productos de mayor valor añadido, integrando nuevos valores a la producción. Segmentación del mercado y diferenciación del producto. Importación de mármol como input. 7.3.4.5. Conclusión. El sector del mármol en Almería ha sido tradicionalmente un "mercado de demanda", con necesidad de crear elementos de estabilidad anticíclicos: diversificación y diferenciación del producto, aprovechamiento de los subproductos, mejora tecnológica, tratamiento paisajístico de los residuos. Asimismo, debe crear industrias y actividades auxiliares de mayor valor añadido, transformando la arcaizante concepción minera del pasado por la concepción industrial y esencialmente comercial del futuro, con iniciativas como: - Integración de la mujer en el mundo laboral, con excelente inserción laboral tras la realización de cursos de artesanía del mármol. - A mediados de los años 90 se inauguró la Escuela del Mármol de Fines, para: - Formar profesionalmente a artesanos debidamente cualificados y facilitando su incorporación a las empresas del sector. - Investigar y experimentar nuevos métodos de trabajo aplicados a los programas formativos, especialmente los relativos al control de calidad en la fabricación y a las nuevas técnicas de uso y colocación del mármol. - Mantener un permanente intercambio con centros homólogos de otros países y regiones; difundir las obras y actividades de la Escuela. - Producción de carbonato de calcio a partir de mármol blanco, con empresas como Clarianacal, Reverté y Triturados Blanco Macael. El carbonato se utiliza para elaborar otros productos: pinturas y recubrimientos, plásticos, cerámica, abonos, cosméticos, fabricación de papel, y también como carga de relleno para ciertos usos farmacéuticos y dentífricos. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 171 Sector Minero - La Universidad de Almería ha presentado un proyecto para la eliminación de los vertidos; actualmente se trabaja en la recuperación de lodos, con el inconveniente de que dichos lodos resultan de la mezcla de mármoles cada vez más variados, debiendo optimizarse los vertidos –controlados, por supuesto -, para su reutilización extensiva. - El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra se ubicará entre Olula del Río y Macael, con los siguientes objetivos: - Apoyar a las empresas para solucionar problemas técnicos y tecnológicos. - Estudiar la utilización de la piedra natural andaluza para la fabricación de nuevos productos o a la mejora de la calidad de los existentes. - Ensayar métodos y procesos de fabricación de piedra natural. - Transferir tecnología y difundir la información sobre los resultados de la investigación y las necesidades de innovación de las empresas. - Organizar, coordinar y divulgar la información técnica y tecnológica sobre el sector. - Colaborar en la identificación de las acciones prioritarias para su desarrollo. - Colaborar con organismos de investigación, universidades o empresas, en proyectos de I+D e innovación de ensayos y análisis de laboratorio para la caracterización de materias primas, productos y equipamientos. - Emitir certificaciones de conformidad de producto, de acuerdo a las especificaciones y normas aplicadas. - Colaborar en estudios de normalización y elaborar certificaciones técnicas. - Promocionar y participar en la formación del personal empleado en el sector. - Contribuir al fortalecimiento de la relación Universidad - Empresa, mediante el desarrollo de programas de colaboración estables. - La última novedad ha sido el sistema de corte por agua (Waterjet), de alta tecnología, para crear rápida y fácilmente cualquier pieza sin limitaciones de forma o espesor. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 172 Sector Minero 7.4. EFECTOS DE LA MINERÍA SOBRE LOS PROCESOS EROSIVOS. La preocupación por el medio ambiente ha trascendido desde el mundo científico y técnico a la opinión pública, sobre todo en los países más desarrollados. Las explotaciones mineras ocasionan impactos que dependen de la magnitud de la explotación, material a extraer, tecnología empleada, etc. En las canteras, en particular, se ocasionan alteraciones derivadas de la propia actividad extractiva (plaza de cantera, frente de explotación, acopios de materiales, zonas de estériles, parque de maquinaria, planta de machaqueo, etc.), se daña o retira la vegetación, se elimina u ocupa la cubierta de tierra vegetal fértil. Las zonas más expuestas son los taludes originados en el frente de explotación (zona de extracción), por el arranque de material la exposición a las inclemencias atmosféricas. Además, estos frentes de cantera permanecen largo tiempo en explotación, e incluso pueden ser "abandonados" temporalmente, por necesidades extractivas o de mercado, lo cual favorece los procesos erosivos de las zonas alteradas. Otras zonas sensibles a la erosión son los carriles de acceso a la cantera y los acopios de estériles. La plantación y/o restauración vegetal debe desarrollarse inmediatamente, una vez queden definidos las distintas zonas que se vayan abandonando de la cantera. Se utilizarán especies vegetales capaces de fijar y retener el suelo, preferentemente autóctonas, y antes se habrá preparado el terreno y retirado cualquier tipo de residuo. Croquis.- 7.1. Esquema para la Explotación y Restauración de una Cantera Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Almería 173