DON QUIJOTE DE LA MANCHA Miguel de Cervantes Saavedra S

Anuncio
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Miguel de Cervantes Saavedra
SU VIDA.
Sexto de los siete hijos del matrimonio formado por Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas,
Miguel de Cervantes Saavedra (1547−1616) nación en Alcalá de henares entre el 29 de septiembre y el 9 de
octubre de 1547. Aquejado de graves problemas económicos durante toda su vida, el célebre escritor pasó
toda su infancia recorriendo varias ciudades de España: Valladolid, Cabra, Córdoba y Sevilla, entre otras;
como fruto de la precaria situación económica de su familia. La vida de Cervantes fue una interrumpida serie
de pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la
afrenta pública. No solo no contaba con renta, sino que le costaba atraerse los favores de mecenas o
protectores; a ello se sumó una fortuna personal que le persiguió durante toda su vida. Sólo al final, tras el
éxito de las dos partes del Quijote, conoció cierta tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra,
pero siempre agobiado por las penurias económicas.
A los 21 años tomó lecciones con el maestro Juan López de Hoyos, distinguiéndose en el Colegio de la Villa
de Madrid. Tres años más tarde formó parte del séquito del Cardenal Julio Acquaviva y se estableció en
Roma. Posteriormente, se incorporó a los tercios españoles participando en la memorable batalla de Lepanto,
el 7 de octubre de 1571. En esta acción perdió l mano izquierda de un arcabuzazo, hecho que le hizo pasar a la
historia como El manco de Lepanto.
Tras pasar cinco años recorriendo Italia, país que logró conocer como la palma de su mano, en 1575, y tras
embarcar en Nápoles en la galera Sol para poder regresar a su patria, la mala fortuna hizo que la galera en la
que viajaba sufriera el ataque de los turcos, siendo víctima, a partir de entonces, de un cautiverio que le llevó a
estar cinco años encarcelado en Argel en calidad de esclavo hasta que fue rescatado por los monjes trinitarios.
Al regresar a Madrid, buscó empleo sin conseguirlo, pensó incluso en emigra a América, le hizo una hija a la
mujer de un cantinero y se casó con una muchacha de Esquivias, seguramente por el capital de chica, a la que
doblaba en edad y con la que nunca tuvo hijos. Al año, no obstante, y después de haber probado fortuna si
éxito en la literatura, dejó Esquivias y empezó una vida intensa por toda España, como aprovisionador de
grano y aceite para la armada del Rey, como recaudador de impuestos, etc. Bien por imprevisión, bien por
malversación, bien por apropiación indebida, acabó de nuevo en la cárcel. Fracasado de todos los negocios, se
dedicó a la literatura durante los últimos diez años de su vida. Publicó entonces la primera parte del Quijote,
que conoció un éxito notable, y dos libros más, un de novelas cortas y otro con sus comedias. Posteriormente
vino la segunda parte del Quijote, y póstumo El Persiles.
Trabajó mucho esos últimos diez años, ya viejo. Pensó acaso que las cosas cambiarían, pero ni logró la estima
de sus amigos, que lo criticaron, ni mantener dignamente a una familia integrada por mujeres, las Cervantas,
todas las cuales, excepto la suya propia vivían más o menos del trato solapado con los hombres.
A pesar de los miles de avatares que la vida le deparó, la obra de Cervantes nunca reflejó dolor ni infelicidad.
Es más, a pesar de que careció de respeto, y no digamos ya del reconocimiento de sus compañeros escritores y
poetas, nunca habló mal de nadie en un poema en el que citaba al menos a doscientos poetas. Su entusiasmo
no sabemos si real o forzado, quedó relejado en cada línea de su obra. Buen ejemplo, es sin duda, las últimas
palabras que salieron de su pluma y que corresponden al prólogo de Persiles: Adiós, gracias, adiós, donaires,
adiós regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida moría
como quizás había vivido, celebrando las gracias del mundo y el regocijo de no estar solo.
1
SU OBRA
Miguel de Cervantes centró toda su obra en tres estilos literarios. Novela, teatro y poesía. El primer género en
el que se pronuncia es la novela, con La Galatea, obra publicada en 1585 y editada por Juan Gracián. En 1615,
publicaría la primera parte del Quijote. Diez años más tarde, en 1615, vería la luz la segunda parte del Quijote.
Entre ambas partes en 1613 publicaría sus Novelas Ejemplares, compuestas por La Gitanilla, El amante
liberal, Rinconcete y Cortadillo, La española inglesa, El Licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso
extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Camelia, El casamiento engañoso y El coloquio
de los perros.
Cuatro años después saldría a la luz bajo la edición de Juan cuesta los trabajo de Persiles y Segismunda.
Aunque Cervantes nunca logró cosechar el éxito deseado en los géneros de poesía y teatro, centró en ellos sus
primeros afanes literarios. De este interés, surgieron sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros
poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas
mayores: Canto de Calíope (incluido en La Galatea) y Viaje al Parnaso (1614).
Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven. De la primera época
(1580−1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: El trato de Argel y La
destrucción de Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses (1615). Las
comedias son El gallardo español, La casa de los celos y selvas de Ardenia, Los baños de Argel, El rufián
dichos, La gran sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas.
A los entremeses pertenecen El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo,
La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca y El viejo
celoso.
DATOS PRINCIPALES SOBRE EL QUIJOTE.
El caballero manchego don Alonso Quijano, llamado por sus vecinos el bueno, enloquece leyendo libros de
caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo de los caballeros y sus aventuras bajo el nombre de Don
Quijote de la Mancha, guiado por los nombres ideales de Amadís de Gaula o de Palmerín: deshacer entuertos,
proteger a los débiles, destruir el mal, merecer a Dulcinea (fregantina de nombre Aldonza Lorenzo, idealizada
por él y que nunca aparece en la obra). Con armas absurdas y un viejo caballo llamado Rocinante, sale por la
mancha, y se hace armar caballero en una venta que imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y las
mozas del mesón. Libera a un muchacho al que su amo está golpeando por perderle las ovejas. Unos
mercaderes lo golpean brutalmente; un conocido lo recoge y lo lleva a su aldea. Ya repuesto, convence a un
rudo labrador, Sancho panza, ofreciéndole riquezas y poder, para que lo acompañe en sus aventuras. Siempre
sale mal parado: lucha contra unos gigantes que no son sino molinos de viento; es apaleado; da libertad a unos
criminales que luego lo apedrean, etc. etc. Sus amigos, el Canónigo y el Barbero salen en su busca, y lo traen
engañado a su pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente burlas de los vecinos.
En la segunda parte, don Quijote obstinado en su locura, sale otra vez acompañado de Sancho, de quien ha de
sufrir bellaquerías de querer hacerle creer que una rústica labriega que viene montada en un asno es Dulcinea.
En sus correrías por tierras de Aragón, llegan a los dominios de unos Duques, que se burlan despiadadamente
de su locura y de la ambición del criado, mandan a este como gobernador a uno de sus estados. Sancho da
pruebas de un excelente sentido, pero cansado de la vida palaciega, se vuelve en busca don Quijote. Tras
constantes aventuras marchan a Barcelona, y allí es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que es su
amigo Sansón Carrasco disfrazado así para que Don Quijote recobre su cordura. Sansón Carrasco, vencedor,
le impone la obligación de regresar a su pueblo. El caballero física y moralmente derrotado, vuelve al lugar, y
allí muere cristianamente después de haberse curado de su locura.
Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en algunos de sus periodos carcelarios a finales del
2
siglo XVI. No se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció
publicada a comienzos del 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue
inmediato. En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien oculto en el
pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por
entonces este llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado
por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de
ridiculizar al falso Quijote, y de asegurar la autenticidad de los verdaderos Don Quijote y Sancho. Esta
segunda parte apareció en 1615.
PROPOSITO DE CERVANTES CON EL QUIJOTE.
Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de
las novelas de caballerías. Pero significa mucho más esto, pues por la riqueza y complejidad de su contenido
así como su estructura y técnica narrativa, es considerada como la más grande novela de todos los tiempos,
admitiendo muchos niveles de lectura e interpretaciones diversas. También constituye una asombrosa lección
de teoría y práctica literaria.
Entre otras aportaciones más el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad Española en su
transición de los siglos XVI a XVII.
PORQUE SE VUELVE LOCO DON QUIJOTE Y ANALIZAR EL PROCESO DE ENLOQUECIMIENTO
DEL PERSONAJE, EL CONTRASTE ENTRE LA ALUCINACIÓN CABALLERESCA Y LA REALIDAD
DE SU ENTORNO.
En el libro explica como, de tanto leer novelas de caballería perdió la razón, creyéndolas auténticas, y posibles
en el mundo en el que vivía: rematado ya en su juicio vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio
loco en el mundo..... deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros donde
acabándolos, cavose eterno nombre y fama.
Su locura no es una locura cualquiera, vacía de aspiraciones o significados, es en parte una locura provocada
por la sociedad de la época, en fuerte contraste con la reflejada en las novelas de caballería, la sociedad de la
época, pese a gozar de esplendor cultura, era un sociedad debilitada y pobre que empezaba a perder
posesiones por toda Europa.
En su particular intento Don Quijote intenta dar a la sociedad unas metas más éticas y menos egoístas,
aferrándose a la idea del honor y la defensa de los desvalidos.
ACTITUD DE DON QUIJOTE ANTE EL AMOR Y LA MUJER. LA FIGURA DE DULCINEA.
En toda novela de caballería, un caballero andante necesita una dulce doncella a la que salvar (aunque ella no
pide ser salvada ni lo necesita). Toda historia de aventuras parece necesitar de un romance interno y esta no
iba a ser un caso diferente. Rizando el rizo tenemos una descripción de la mujer ideal (en medio de la locura
del protagonista) contrapuesta a la imagen real (que de ideal no tiene nada). Creo que debemos de agradecer
ser solo un destello en la locura del hombre y no la causa primordial de la misma.
En el Quijote, sigue paso a paso lo que se denomina como el amor cortés de la Edad Media. Don Quijote,
desde el principio eleva casi al nivel de diosa de las virtudes y de la belleza, el nombre a Aldonza Lorenzo. A
partir de ese momento se verá claramente el juego de superioridad de la dama ante el caballero según las
normas del amor cortés.
He estado leyendo acerca de este concepto, y creo que mantiene a pie juntillas el esquema del mismo:
3
En el transcurso de la obra, se sigue viendo que la fe de don Quijote hacia Dulcinea del Toboso no cesa, y
antes de alguna de sus alocadas gestas le pide protección y amparo a la dama. Recordemos también la
penitencia que le rinde don Quijote en Sierra Morena del mismo modo que lo hizo Amadís de Gaula en la
Peña Pobre; en este episodio Don Quijote muestra otro punto del amor cortés que es el de creer que el amor
por el dolor, es el instrumento de la perfección espiritual.
Sancho Panza ve las locuras que hace su amo por amor, pero él no puede entender el amor de esa forma; un
ejemplo para ver la contradicción de ideales es cuando se cuenta que mientras Sancho dormía profundamente,
con el estómago lleno, don Quijote estaba despierto, sin poder dormir, pensando en su amada Dulcinea. Esto
también responde a otro ideal de amor cortés que es el de no comer ni dormir, aquel a quien carcome la
pasión.
En el Quijote se habla de más mujeres como la duquesa, la mujer de Sancho, la infanta Micomicona,
Altisidora, doña Rodríguez, entre otras. La última de estas, doña Rodríguez, una noche entra a la cámara de
don Quijote a contarle un problema, y nuestro protagonista, pensando que la dueña de la duquesa viene por
asuntos de la carne, de antemano le dice que no va a violar la fe que tiene a su amada Dulcinea. Aquí responde
a otra de las reglas del amor cortés: el caballero presenta esquemas de fidelidad absoluta y no se pueden tener
dos amores a la vez.
Otro aspecto del amor cortés que sigue al pie de la letra don Quijote, es el de idealización de la dama, la dama
tiene que ser perfecta a ojos de don Quijote, y como Cervantes busca una parodia de los aspectos
caballerescos, elige adrede el término contrapuesto a la perfección, una pastora hambruna y maloliente.
Aunque Sancho negará toda afirmación de su amo sobre la perfección de Dulcinea, don Quijote seguirá fiel a
sus ideales hasta el final. Se enfrentará con el Caballero de la Blanca Luna por la terquedad de don Quijote
que se reta en duelo al decir que Dulcinea es la mujer más bella de cuantas haya en el mundo. Por culpa de su
testarudez y por seguir los ideales del amor cortés, como le corresponde a un caballero andante, perderá su
cargo por un año, pero jamás lo volverá a recuperar.
¿SE HACE EVIDENTE EN ALGUN CAPÍTULO EL PROCESO DE QUIJOTIZACIÓN DE SANCHO?
ANALIZAR.
Poco a poco, a medida que la historia transcurre, Sancho va copiando y asimilando cada vez más elementos de
Don Quijote que en un comienzo es su amo, y luego pasa a ser una especie de su mejor amigo. Sancho irá
aprendiendo a lo largo de la novela a entender, y luego a actuar igual que su amo. Pero al principio, durante
los primeros capítulos, está por completo cuerdo, aconsejando con prudencia a su amo, y en su estado de
mayor pureza.
De alguna manera pienso que Sancho es el complemento vital para Don Quijote. Sancho, es el prototipo del
hombre que hemos llevado en todo tiempo, del hombre real, de carne y hueso. El hombre humanizado. El que
se equivoca, ese que topamos por cualquier sitio. Creo que Sancho y don Quijote solo tienen sentido el uno
con el otro, son luz y sombra, inseparables. Los dos, modelan un todo muy integral que no se puede desligar
ni tomar por separado.
Sancho Panza no es un personaje vulgar y rudo como se puede creer. Sí es cierto que, al principio de la
novela, lo vemos como una persona de pueblo sin más, pero a lo largo de la historia Sancho se va amoldando
a su señor y se va pareciendo más a él: la evolución de Sancho es evidente en la novela. Termina
comportándose y hablando como Don Quijote. El personaje cambia de varias maneras, y al mismo tiempo hay
aspectos de Sancho que se quedan y son parte de él desde el principio hasta el final de la novela. Sancho crece
en algunos aspectos, pero siempre tendrá las características de un hombre del pueblo, simple y rústico; eso
nunca cambiará. Y para mostrar esta evolución veremos a continuación pruebas y ejemplos.
Cuando Don Quijote le pide que le acompañe, le promete ser gobernador de alguna ínsula y correr muchas
4
aventuras. Sancho acepta la proposición, pero sus ideales son diferentes a los de Don Quijote: él busca la fama
y el dinero. Así que vemos que Sancho, aunque es un labrador, empieza a creer que puede hacer cosas que no
son posibles. Sancho está cambiando hacia un tipo de hombre más fino, algo que también se ve en su
lenguaje, pues siempre está llamando a Don Quijote "Vuestra Merced" y parece que de alguna manera
Sancho, aunque es todavía vulgar, está adoptando características más suaves y nobles.
En cuanto a las imaginaciones de Don Quijote y de Sancho Panza, las dos no pueden ser más diferentes. La de
Don Quijote sólo puede pensar en caballerías; todo lo que ve es similar a lo que ha leído y si no tiene esta
forma entonces él crea una imagen que se adapte a las leyes de su mundo de caballerías. La imaginación de
Sancho Panza es tan extraordinaria como la de Don Quijote, pero Sancho, hombre que no sabe leer, no puede
tener una imaginación literaria como Don Quijote; su imaginación está basada en lo que ha visto, oído, etc.
Son tan diferentes que la imaginación de uno no puede comprender a la del otro.
Pero la muestra más evidente de la quijotización de Sancho Panza se observa en el Capítulo XLV, cuando
Sancho toma posesión de la ínsula. Al pensar en ser gobernador actúa como Don Quijote, ve todo como quiere
verlo y en esto influye también su ignorancia, ya que hay muchas cosas de las que no tiene un conocimiento
previo, y por tanto no puede dudar.
Creo que en un principio Sancho Panza se fue con Don Quijote más por interés que por amistad, porque el
caballero le había prometido una ínsula, es decir, Sancho Panza lo sigue más por una mezcla de ignorancia e
interés. Pero cuando Don Quijote le entrega la ínsula, Sancho usa su imaginación al estilo de Don Quijote
pensando en lo que tiene que hacer como gobernador sin darse cuenta de la verdadera realidad.
¿QUE IDEA TENÍA CERVANTES DE LA LIBERTAD?
Creo que este fragmento del libro es justo su concepto de libertad que defiende Cervantes:
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que dieron los cielos; con ella no pueden
igualarse los tesoros que encierran la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la
honra, se puede y debe aventurar la vida...
Las palabras del comienzo del capítulo LVIII de la segunda parte aluden a la libertad como el don que nos
relaciona a un destino bueno y a un ideal. La libertad de la que habla Cervantes, es la libertad de quien sufrió
un cautiverio de cinco años y, posteriormente, diversas prisiones, no es la libertad del hombre que puede
moverse por donde quiera y decidir las cosas según su opinión.
La lealtad al ideal de caballero, es justo la razón de libertad que defiende Don Quijote, llegando incluso a
sentirse libre, encerrado dentro de una jaula, como sucede al final de su segunda salida.
Este ideal es el del caballero. El ideal lo hace libre. Es libre de realizar cualquier sacrificio, es libre de
pregonar a los cuatro vientos y a todo aquel que se encuentra con él cuál es su ideal; es libre de sus fracasos,
de las burlas de los demás, de ser tomado por loco; y finalmente, y sobre todo, es libre de sí mismo porque,
por fidelidad a este ideal, se niega a sí mismo, como lo expresa Sancho en el momento en que, junto a su
magullado amo, regresa a su aldea:
...deseada patria, abre los brazos y recibe a tu hijo don Quijote, que si viene vencido de los brazos ajenos,
viene vencedor de sí mismo; que, según él me ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede.
¿COMO EXPRESA CERVANTES SU DESENGAÑO EN LA OBRA?
5
En la obra es constante la ironía, producto del desencanto, sobre todo respecto a los temas que Don Quijote
considera tan elevados como la honra y la protección de los débiles. Un claro ejemplo podría ser la escena del
criado y su amor, cuando este se dispone a darle una paliza, don Quijote defiende al débil, creyendo que el
amo, al final, gracias a su intervención no pegará más al muchacho, confiando en la bondad, por escondida
que quedara, del amo. Pero en realidad el amo para de pegar para que don Quijote se vaya y cuando este se
marchó, el amo le propina una paliza mayor que la que tenía pensada.
Al final del libro queda claro este desengaño, con la muerte de Don Quijote, que desiste de ser caballero para
volverse pastor.
Es justo este hecho el que hace a Cervantes rechazar todo su presente y realidad de la época, sentirse
desengañado, y por ello crear un mundo diferente basado en ideales básicos, proyectado hacia el futuro, futuro
que luego le ha dado la razón por la fama inmortal que ha tenido su obra.
EXPRESA TU OPINIÓN SOBRE LA LOCURA DEL PERSONAJE, EN SUS DESEOS DE ARREGLAR
EL MUNDO INSTITUCIONALIZADO DE LOS AUSTRIAS.
La locura de don Quijote es la locura noble, ya que su locura no es más que luchar por el bien y el honor, cosa
que en la época era considerado con recelo. Aún más si esta venía acompañada de extravagantes delirios sobre
dragones, princesas y encantadores.
ENCUADRA LA OBRA EN SU GÉNERO LITERARIO Y DI A QUE SUBGENERO PERTENECE.
Pertenece al género de la narrativa, y como subgénero se podría considerar principalmente una novela de
caballería, aunque también combina elementos de otros subgéneros como la sátira, la picaresca, la novela
pastoril y el romance.
ARGUMENTA LA OPINION A FAVOR O EN CONTRA DEL TEXTO DE MARIA ZAMBRANO.
Hay que estar obviamente de acuerdo María Zambrano pues refleja fielmente al personaje como ejemplo de
moralidad y de respeto hacia los demás, defensa de estos en un tiempo en el que la vida de los menos
poderosos o de los diferentes, no servía ni valía nada.
ME GUSTARIA EXPONER ADICIONALMENTE LA ACTITUD DEL AUTOR CON RESPECTO A LAS
CLASES SOCIALES
El tema de las diferencias entre las clases sociales interviene en muchos planos por toda la novela. La novela
recalca el estatus de campesino de Sancho, el estatus aristocrático de los Duques y la refinada educación de
don Quijote. Pero la novela no se burla de una clase social más que de otra: el sentido común del campesino
Sancho hace que los aristócratas parecen estúpidos, pero su ignorancia y falta de educación hacen que él
parezca tantas veces tonto como los nobles. Además don Quijote casi siempre ignora los restringidos límites
de las clases sociales y ve sólo la valía interior de la gente con la que se tropieza. Su buena naturaleza le lleva
a pensar que las personas son de clases superiores de las que en realidad son − prostitutas se convierten en
damas, venteros en señores y campesinas en princesas.
6
Descargar