TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA SALA SEGUNDA DE ORALIDAD MAGISTRADO PONENTE: GONZALO ZAMBRANO VELANDIA Medellín, veintitrés (23) de octubre de dos mil catorce (2014) REFERENCIA: DEMANDANTE: RADICADO: INSTANCIA: REPARACIÓN DIRECTA LEIDY JOHANA PALACIO OSORIO Y OTROS EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN Y OTROS 05001233300020140118300 PRIMERA PROVIDENCIA: AUTO INTERLOCUTORIO No. 292 ASUNTO: RESUELVE RECURSO DE REPOSICIÓN DEMANDADO: Procede el Despacho a pronunciarse sobre el recurso de reposición interpuesto por el apoderado de la parte demandante en contra del auto del veintisiete (27) de agosto de dos mil catorce (2014), mediante el cual se ordenó remitir por competencia el proceso de la referencia a los Juzgados Administrativos del Circuito de Medellín. ANTECEDENTES 1. Los señores LEIDY JOHANA PALACIO OSORIO, LUÍS ORLANDO PALACIO JARAMILLO, LUCELLY OSORIO RUÍZ y MARITZA PALACIO OSORIO, mediante apoderado judicial, presentaron demanda, en ejercicio del medio de control de Reparación Directa, consagrada en el artículo 140 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en contra de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. y los señores CARLOS MARIO YEPES PELÁEZ y MARTA INÉS POSADA GIRALDO, con el fin de que se declarara la responsabilidad patrimonial de los accionados, por las lesiones ocasionadas a la señora LEIDY JOHANA PALACIO OSORIO, en hechos ocurridos el día dieciséis (16) de mayo de 2012. 2. Las pretensiones consecuenciales del libelo petitorio fueron las siguientes: “Que como consecuencia de lo anterior, se ordene a EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. y a los señores CARLOS MARIO YEPES PELAEZ y MARTA INES POSADA GIRALDO a reconocer y pagar a los señores LEIDY JOHANA PALACIO OSORIO, LUÍS ORLANDO PALACIO JARAMILLO, LUCELLY OSORIO RUÍZ y MARITZA PALACIO OSORIO, la suma total de $606.492.568,00, por concepto de daños patrimoniales y extrapatrimoniales, que se discriminan de la siguiente manera: Para la señora LEIDY JOHANA PALACIO OSORIO: a. DAÑOS PATRIMONIALES - En la modalidad de daño emergente, por la suma total de $10.460.000, por concepto de bicicleta ($9.930.000), uniforme (240.000) y zapatillas ($290.000), (…) - Daño patrimonial en la modalidad de lucro cesante, por la suma total de $423.552.568, por concepto de salario promedio mensuales devengado a mayo de 2012 (7.545.373), multiplicado por la pérdida de la capacidad laboral (8.76%) igual a $660.974.67 mensuales, multiplicado por el número de meses de vida probable (53.4 años, es decir, 640.8 meses), (…)” 3. Mediante auto de veintisiete (27) de agosto de 2014, se ordenó la remisión por competencia del proceso de la referencia a los Juzgados Administrativos del Circuito de Medellín, teniendo en cuenta que la cuantía de la demanda no superaba los 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, requisito indispensable para que se habilitara la competencia del Tribunal Administrativo de Antioquia, en primera instancia. 4. La parte demandante, mediante memorial visible a folios 285 a 287 del del expediente, presentó recurso de reposición en contra del auto del veintisiete (27) de agosto de 2014, manifestando que el artículo 157 del CPACA establece dos condiciones para excluir del valor de las pretensiones alguna suma de dinero con el fin de determinar la competencia en razón de la cuantía, i) que corresponda a frutos, intereses , multas o perjuicios reclamados como accesorios, y ii) que los anteriores se causen con posterioridad a la presentación de la demanda. Advirtió que en el caso objeto de estudio no se presenta ninguno de los eventos enunciados en la norma. Consideró que el perjuicio reclamado a título de lucro cesante no tiene el carácter de perjuicio accesorio, mucho menos tiene el carácter de fruto, interés o multa, ni mucho menos se causa con posterioridad a la presentación de la demanda, pues, la pérdida de capacidad laboral determina que la víctima nunca podrá obtener con posterioridad a la demanda un ingreso acorde con la plena capacidad que perdió como consecuencia del accidente. Concluyó que la pretensión mayor no puede descomponerse, como se hace en la providencia impugnada, y que al ser su valor superior a 500 SMLMV el competente para conocer del proceso en primera instancia es el Tribunal Administrativo de Antioquia. CONSIDERACIONES El recurso de reposición se encuentra consagrado en el artículo 242º del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo-CPACA -y se orienta a que el Juez o Magistrado que profirió la decisión objeto de recurso la revoque o la reforme. Señala la citada norma: “ART. 242.-Reposición. Salvo norma legal en contrario, el recurso de reposición procede contra los autos que no sean susceptibles de apelación o de súplica. En cuanto a su oportunidad y trámite se aplicará lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil” El doctrinante Hernán Fabio López Blanco, en lo que se refiere al recurso de reposición, manifiesta que1 “…Este recurso busca que el mismo funcionario que profirió la decisión sea el que vuelva sobre ella y, si es del caso reconsiderarla, en forma total o parcial, lo haga; es requisito necesario para su viabilidad, que se motive el recurso al ser interpuesto, esto es, que por escrito o verbalmente si es en audiencia o diligencia, se le expongan al juez las razones por las cuales se considera que su providencia está errada, con el fin de que proceda a modificarla o revocarla, por cuanto es evidente que si el juez no tiene esa base, le será difícil, por no decir imposible, entrar a resolver” Desde ya se advierte que el pronunciamiento en virtud del cual se ordenó remitir por competencia el proceso de la referencia a los Juzgados Administrativos del Circuito de Medellín no se repondrá, como pasa a exponerse. Conforme a las reglas de competencia establecidas en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo para que el conocimiento de una demanda instaurada en ejercicio del medio de control de de Reparación Directa se radique en los Tribunales Administrativos, es necesario que su cuantía supere los 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Al respecto, establece el artículo 152 del citado código: “ARTÍCULO 152. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS EN PRIMERA INSTANCIA. Los Tribunales Administrativos conocerán en primera instancia de los siguientes asuntos: (…) 6. De los de reparación directa, inclusive aquellos provenientes de la acción u omisión de los agentes judiciales, cuando la cuantía exceda de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (…)” -Subrayas del Despacho- 1 HERNÁN FABIO LÓPEZ BLANCO. INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO PARTE GENERAL, Tomo 1, Pág. 749. Novena Edición. Dupre Editores. Bogotá. 2005. Ahora bien, para efectos de determinar la competencia en razón de la cuantía, el artículo 157 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, prescribe: “ARTÍCULO 157. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA. Para efectos de competencia, cuando sea del caso, la cuantía se determinará por el valor de la multa impuesta o de los perjuicios causados, según la estimación razonada hecha por el actor en la demanda, sin que en ello pueda considerarse la estimación de los perjuicios morales, salvo que estos últimos sean los únicos que se reclamen. En asuntos de carácter tributario, la cuantía se establecerá por el valor de la suma discutida por concepto de impuestos, tasas, contribuciones y sanciones. Para los efectos aquí contemplados, cuando en la demanda se acumulen varias pretensiones, la cuantía se determinará por el valor de la pretensión mayor. En las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho no podrá prescindirse de la estimación razonada de la cuantía, so pretexto de renunciar al restablecimiento. La cuantía se determinará por el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios, que se causen con posterioridad a la presentación de aquella. Cuando se reclame el pago de prestaciones periódicas de término indefinido, como pensiones, la cuantía se determinará por el valor de lo que se pretenda por tal concepto desde cuando se causaron y hasta la presentación de la demanda, sin pasar de tres (3) años.” -Subrayas del Despacho- De la lectura de la norma transcrita se establece que la estimación de la cuantía para determinar la competencia se establece de acuerdo con la pretensión mayor, esto es, con la pretensión más alta, excluyendo los perjuicios morales cuando exista otro tipo de pretensiones. Igualmente, establece el precepto transcrito que la cuantía se establecerá por el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios, que se causen con posterioridad a la presentación de aquélla. En el caso objeto de estudio, la parte accionante dentro de sus pretensiones solicita se condene a la entidad accionada y a los particulares demandados al pago del lucro cesante, como consecuencia de la pérdida de capacidad laboral que padeció la joven Leidy Johana Palacio Osorio, con ocasión de unas lesiones físicas que sufrió el día dieciséis (16) de mayo de 2012 , perjuicio que determina de conformidad con el monto de dicha pérdida de capacidad, la vida probable de la víctima directa y con el valor del salario mensual promedio devengado en mayo de 2012. Ahora bien, es claro que para la liquidación del perjuicio inmaterial denominado lucro cesante se tienen en cuenta dos periodos a liquidar, el consolidado que es el interregno del tiempo transcurrido entre la ocurrencia del hecho dañoso y la fecha de la presentación de la demanda, y el futuro, el cual comprende desde el momento de la presentación de la demanda hasta la fecha de vida probable de la víctima directa. En razón de lo anterior, lo que se pretenda por lucro cesante futuro no puede ser tenido en cuenta al momento de razonar la cuantía de la demanda, por cuanto el mismo se causa con posterioridad a la presentación de la misma, esto es, se causa hacía al futuro. Se reitera, conforme a los datos proporcionados por la parte demandante, el lucro cesante consolidado estaría constituido por la base salarial de $660.974.67, multiplicado por veinticinco (25) meses que sería lo transcurrido entre mayo de 2012 – fecha de los hechos – a julio de 2014 - fecha de presentación de la demanda –, esto es la suma de $16.524.366.75. En mérito de lo expuesto, EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA, SALA SEGUNDA DE ORALIDAD, RESUELVE PRIMERO: NO REPONER el auto del veintisiete (27) de agosto de dos mil catorce (2014), por medio del cual se ordenó remitir por competencia el proceso de la referencia a los Juzgados Administrativos del Circuito de Medellín. NOTIFÍQUESE GONZALO ZAMBRANO VELANDIA Magistrado