PLANTILLA PARA LA REVISTA SGE

Anuncio
Revista de la SGE
Periodicidad Semestral
PLANTILLA DE REMISIÓN DE MANUSCRITOS
(Se recomienda la remisión de esta plantilla, incluyendo el manuscrito,
en un único archivo con formato de Microsoft Word)
Datos del manuscrito: Título / Autores / Referencia / Sesión Científica de la Sociedad Geológica de España
Título:
Referencia:
A rellenar por la SGE
Autores:
Abstract
Resumen
Indicar como máximo 7
Key-words:
Palabras clave:
Responder a las siguientes declaraciones (si procede, marcar con una X)
Los autores declaran que los datos presentados y el presente trabajo son originales, no han sido
publicados previamente, o no están siendo sometidos a consideración en otra revista
Los autores declaran que han leído y aceptan la Guía de Buenas prácticas para la Publicación
(Publication Ethics Guide) que se encuentra en www.revistasge.es
Indicar cinco posibles revisores del manuscrito. El trabajo no será enviado a revisar hasta que
no se cumplimente este apartado, pudiendo ver retrasada su presentación y posterior
publicación por esta causa.
Nombre y apellidos
e-mail
Institución
1
2
3
4
5
1
Figuras en color
El coste por impresión en color es de 500 € por manuscrito, independientemente del número de páginas
en color que contenga.
(se recuerda que la edición de figuras en color en la versión electrónica, disponible
en la página Web de la Sociedad Geológica de España, es gratuita)
Indicar si se tiene previsto que las figuras se publiquen en color en la versión impresa, comprometiéndose los
autores a abonar el gasto correspondiente a la edición de las mismas.
Marcar con X lo que proceda
SI
NO
Indicar a nombre de quién debe extenderse la factura en concepto de edición de figuras en color en la
versión impresa y los datos necesarios para realizar dicha factura:
DATOS DEL AUTOR CON QUIEN SE MANTENDRÁ LA CORRESPONDENCIA DURANTE LA GESTIÓN DEL MANUSCRITO (Apartado de
obligada cumplimentación)
Apellidos:
Nombre:
Dirección postal:
Teléfono(-s) de contacto:
Dirección electrónica:
Si desean añadir algún comentario, háganlo en este espacio:
Fecha de remisión del manuscrito (a rellenar por los autores):
Fecha de recepción del manuscrito (a rellenar por el editor):
Fecha de revisión del manuscrito (a rellenar por el editor):
Fecha de aceptación del manuscrito (a rellenar por el editor):
2
Título (debe escribirse en español si el texto principal está en
español)
Este espacio está destinado al título en inglés si el texto principal está en español
Nombre y Apellido/s1, Nombre y Apellido/s2
1
2
Direcciones postales completas de los distintos autores y e-mail de los autores
Direcciones postales completas de los distintos autores y e-mail de los autores
Resumen: El resumen deberá dar una idea clara del contenido y conclusiones del trabajo. Los
trabajos redactados en inglés incluirán en primer lugar el abstract y posteriormente el resumen.
La extensión máxima del resumen no debe ser superior a 200 palabras. Aproveche este espacio
para insertar aquí el resumen.
Palabras clave: palabra1, palabra 2, palabra 3, palabra 4, palabra 5 (5 palabras máximo).
Abstract: El abstract deberá dar una idea clara del contenido y conclusiones de la comunicación.
Los trabajos redactados en inglés incluirán un resumen en castellano de extensión equivalente. La
extensión máxima del abstract no debe ser superior a 400 palabras. Aproveche este espacio para
insertar aquí el abstract.
Key-words: palabra1, palabra 2, palabra 3, palabra 4, palabra 5 (5 palabras máximo).
Autores (año): Título. Revista de la Sociedad Geológica de España, número (¿-¿): página inicialpágina final.
Título corto para el encabezamiento en español o inglés según el idioma del texto principal
De acuerdo con las normas de publicación de la Revista de la SGE le informamos que debe utilizar la siguiente plantilla
para componer el texto principal del manuscrito que va a someter al Comité Editorial de la misma. Observará que el texto
deberá de tener un máximo de 12000 palabras. Utilice este espacio para insertar en él la introducción del manuscrito. No olvide
que en la introducción debe quedar claro cual es el objetivo del trabajo.
Apartado primero
A modo de ejemplo aprovechamos esta plantilla para informarle de las principales características de la misma y del estilo
literario del texto científico que está usted componiendo. Esta plantilla ha sido elaborada con el programa Word. Esperamos
que le resulte muy cómodo trasladar el texto desde cualquier procesador de texto a éste. Usando la herramienta copiar+pegado
especial (texto sin formato) es posible ir organizando su manuscrito de acuerdo con esta plantilla. Como sabe, la longitud
máxima del manuscrito que va a componer no puede exceder de las 12000 palabras, incluyendo todo tipo de ilustraciones y
tablas, agradecimientos y referencias. El margen izquierdo y derecho de cada página es de 15 mm. El margen superior e inferior
es de 25 mm.
Los párrafos independientes dentro de cada apartado irán separados por un espacio simple (1 punto) y su primera línea
tendrá una sangría izquierda de 5 mm. Observe que hemos aprovechado este último párrafo del primer apartado para ilustrarle
con un caso concreto lo que estamos explicando
Subapartado primero
Si tiene necesidad de utilizar subapartados de primer orden, el título de éstos deberá ir en cursiva con el texto debajo como
en este ejemplo.
Subapartado de segundo orden 1: Si se ve obligado a utilizar subapartados de segundo orden, el título también irá en
cursiva, pero seguido de dos puntos y con el texto a continuación.
3
Subapartado de segundo orden 2: Recuerde que puede utilizar esta plantilla para confeccionar la estructura del texto que le
sea necesaria mediante la herramienta cortar+pegar.
Apartado segundo
A medida que vaya insertando los distintos apartados del texto puede adaptar la plantilla a las necesidades que usted
requiera. Cree los apartados que estime oportunos (por ejemplo: Marco Tectónico o Situación Geológica, apartados concretos
alusivos a los tipos de datos que se presentan en el manuscrito, discusión, conclusiones).
Seguidamente le informamos también de otros detalles como es la numeración de las figuras y tablas. Se computarán
conjuntamente todas las ilustraciones gráficas, es decir: figuras y fotografías –si las hubiera-, e irán numeradas correlativamente
con numeración arábiga. En todas las figuras y en las fotografías que lo requieran deberá ir una escala gráfica. Los autores
deberán cerciorarse de la legibilidad de cada una de las figuras insertadas en la plantilla de referencia. Para el diseño de las
figuras se deberá tener en cuenta el tamaño de caja máximo de las páginas de la Revista de la Sociedad Geológica de España
(240 x175 mm), que a su vez se subdivide en dos columnas. Es importante elegir correctamente los grosores de trazo de líneas,
tamaño de rótulos, tramados, etc, para conseguir una calidad óptima. Las figuras (remitidas en formato jpg con un mínimo de
300 ppp) podrán ir insertadas en este documento o bien en documento aparte ordenadas correlativamente.
Apartado tercero
Existe la posibilidad de publicar figuras y/o fotografías en color, con costo suplementario a cargo de los autores del trabajo.
También se contempla incluir páginas dobles o desplegables (DIN A3), cuyo costo suplementario también será asumido por los
autores. En estos casos será imprescindible contactar previamente con los Editores.
Fig. 1.- Ejemplo de figura a una columna con su pie de figura en español si el texto principal está en español.
Respecto a los pies de tablas, figuras y fotografías, estos deberán presentarse tal y como se indica en las normas de
publicación. Las tablas y figuras deberán estar distribuidas de manera coherente a lo largo del texto, y lógicamente todas las
figuras deben estar comentadas en el texto. En el caso de que las tablas y/o figuras vayan en documento aparte, los pies de
figuras podrán ir al final del presente documento, ordenados de acuerdo con la secuencia de figuras y/o tablas.
Conclusiones
Es obligatorio dedicar un último apartado a las conclusiones más relevantes que se han alcanzado en relación con la
investigación que se ha realizado. Las conclusiones deben estar suficientemente justificadas a partir de los datos presentados en
los apartados previos.
Le aconsejamos que consulte el último ejemplar de la revista para que pueda apreciar mejor otros detalles de edición final
de cada manuscrito y, en definitiva, pueda valorar el diseño resultante del proceso que ahora ha iniciado
Agradecimientos
Además de la breve referencia a las fuentes de financiación y otros aspectos relacionados, los editores de la revista
agradecen que se añada un reconocimiento expreso a los revisores, especialmente cuando no son anónimos.
Referencias
4
Se presentarán en orden alfabético de autores, hasta un máximo de 25 referencias. Véanse los ejemplos siguientes:
Díaz García, F. (1993): Análisis comparativo de la foliación regional y estructuras asociadas en el Dominio de Santiago y su
autóctono relativo. Revista de la Sociedad Geológica de España, 6: 105-114.
Lobo, F. J., Hernández-Molina, F. J., Somoza, L. y Díaz del Río, V. (2001): The sedimentary record of the post-glacial
transgression on the Gulf of Cadiz continental shelf (Southwest Spain). Marine Geology, 178: 171-195.
Woodroffe, C.D. (2002): Coasts. Cambridge University Press, New York, 623 p.
Ortega Gironés, E. y Gil Ibarguchi, J.I. (1983): La Unidad de Malpica-Tuy. En: Libro jubilar, J.M. Ríos. Geología de España,
Tomo I, (J. Comba, Ed). IGME, Madrid, 430-440.
Arce Durante, J.M., Fernández Tomas, J. y Monteserín López, V. (1977): Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja nº 24
(Mondoñedo). IGME, Madrid.
Parra, J. (2001): Análisis paleoambiental de los sistemas continentales y el vulcanismo asociado del Neógeno del Valle del
Cajón en los Andes Occidentales (Catamarca, República Argentina). Tesis Doctoral, Univ. de Huelva, 272 p.
Díaz Martínez, E. (1988): El Cretácico Inferior del sector de Jubera (norte de la Sierra de Los Cameros, La Rioja). En: II
Congreso Geológico de España. Comunicaciones, 1: 67-70.
Fig. 2.- Ejemplo de figura a dos columnas con su pie de figura en español si el texto principal está en español.
5
Descargar