Figuras retóricas de AP Lit.

Anuncio
Prof. Arelys González 1
Figuras retóricas de AP Lit.
Figuras Retóricas
 Aliteración  Repetición del mismo sonido a través del verso o la estrofa
 Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos. (Balada de los dos abuelos)
 Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña. (Romance sonámbulo)
 Anáfora  Repetición de palabras en una sucesión de versos o enunciados.
 Tú me dijiste: no lloró mi padre;
tú me dijiste: no lloró mi abuelo;(Peso ancestral)
 Antítesis  enfrentando cualidades o hechos opuestos
 Mientras unos trabajan, otros se divierten
 Mientras sintamos que se alegra el alma
sin que los labios rían
 Apóstrofe Recurso en que el hablante se dirige a personas presentes o
ausentes, a seres animados o a objetos inanimados.
 Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría de llegar hasta ti, Cazador,
primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Wáshington y cuatro de Nemrod. (A Roosevelt)
 Asíndeton  Omisión de conjunciones o palabras para suscitar viveza o
energía.
 oro, lilio, clavel, cristal luciente (Mientras por competir con tu cabello)
 Cacofonía  Uso de palabras que combinan sonidos desagradables, ásperos y
cortantes.
 Y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano,
porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo (El
ahogado más hermoso del mundo)
 Clímax o Gradación  Serie de palabras o conceptos en escala ascendente o
descendente
 no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Mientras por
competir con tus cabello)
 Elipsis  Suprimiendo palabras innecesarias por sobreentenderse ya con la
práctica. Omisión de elementos de una frase o idea, lo que le obliga al lector u
oyente a inferir. En un escrito se indica con puntos suspensivos.
 ¡Un suspenso! ~ ¡Me han dado un suspenso en las notas!
 ¡Magnífica tarde! ~ Hace una tarde magnífica
 Mira, da padre a este pobre crío, que no le tiene más que en el cielo.
¡Pero, don Manuel, si no es mía la culpa...!
¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe...! Y, sobre todo, no se trata de
culpa. (San Manuel Bueno, mártir)
 Encabalgamiento  la idea comienza en un verso y termina en el siguiente;
acelerando así el ritmo de los versos.
 Don Pedro: ¡En tu cuarto, gran señor,
voces! ¿Quién la causa fue?
Prof. Arelys González 2
Figuras retóricas de AP Lit.







 Rey: Don Pedro Tenorio, a vos
esta prisión os encargo. (El burlador de Sevilla)
Enumeración  Figura que nombra distintas partes de un concepto o
pensamiento general.
 Que desde los remotos momentos de su vida
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del gran Moctezuma, del inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española.(A Roosevelt)
Epíteto  colocando delante del nombre un adjetivo que destaque una
cualidad suya, de siempre, ya conocida o supuesta.
 La blanca nieve
 La verde hierba
Estribillo  Versos que se repiten a intervalos, frecuentemente al final y llevan
la idea principal.
 Paseábase el Rey moro
por la ciudad de Granada
desde la peurta de Elvira
hasta la de Vivarrambla.
"¡Hay de mi Alhama".
Cartas le fueron venidas
que Alhama era ganada:
Las cartas echó en el fuego
y al mensajero matara.
"¡Hay de mi Alhama". (Romance del Rey Moro)
Eufemismo  Palabra o frase que se emplea en lugar de otra por ser esta
desagradable, ofensiva o mal sonante.
 Lázaro usa el eufemismo "sangrías mal hechas" para referirse a los robos
de los costales de trigo por los que su padre fue procesado por la justicia:
"Pues siend0o yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas
sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por
lo cual fue preso" (Lazarillo de Tormes)
Hipérbole  Exagerando las cosas desmesuradamente, para enfatizar o
ridiculizar.
 Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se
acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo.
Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que
fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los
matorrales de sargazos, los filamentos de medusa y los restos de
cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces
descubrieron que era un ahogado. (El ahogado más hermoso...)
Hipérbaton  Invirtiendo el orden natural de las palabras en una oración
 De sus ojos las lágrimas salían ~ las lágrimas salían de sus ojos
 Y el que se moría otras tantas bendiciones llevaba de mi dichas (Lazarillo
de Tormes)
Ironía  Diciendo lo contrario de lo que se siente, pero suponiendo que la otra
persona entiende lo verdadero
 ¡Felicidades! Llegaste a tiempo… como de costumbre ~ a un alumno que
siempre está tarde
Prof. Arelys González 3
Figuras retóricas de AP Lit.










 ¡Eres una lumbrera! ~ a un alumno que suspende todas las asignaturas
 Catalinón: ¿Qué plato es éste, señor?
Don Gonzalo: Este plato es de alacranes
y víboras.
¡Gentil plato! (El burlador de Sevilla)
Metáfora  Suponiendo una cosa idéntica a otra (en virtud de la semejanza
que tienen) y por lo tanto casi siempre suele ir sustituyéndola en la frase
(directa)
 Él era un corcel ligero
 Dientes de perla
Metonimia  Un tipo de metáfora en la que se designa una cosa con el nombre
de otra en virtud de la relación real entre ambas; la metonimia hace que el
destinatario del mensaje haga la asociación
 cubra de nieve la hermosa cumbre. {La hermosa cumbre es la cabeza de
la mujer y la nieve se refiere a las canas} (En tanto que de rosa y
azucena)
Onomatopeya  Palabra que imita o sugiere el sonido de lo que describe
 La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba
los pantalones. (La noche boca arriba)
Paradoja  Contraposición de dos conceptos contradictorios que expresan una
verdad.
 No sé cuál de los dos escribe esto. (Borges y yo)
Perífrasis o Circunlocución  Forma indirecta de aludir a algo sin decirlo
precisamente.
 Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha
espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos… ~ apenas
estaba amaneciendo (Don Quijote)
 La primavera de la vida ~ la juventud
Pleonasmo  empleando más palabras de las necesarias
 Sube para arriba
 Entra para adentro
Polisíndeton  Repetición de conjunciones para alargar la frase o hacer más
solemne la expresión.
 Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio. (Balada de los dos abuelos)
Prosopopeya (personificación)  Dando vida a un ser inanimado,
atribuyéndole cualidades de un ser viviente
 La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de sí. (El hijo)
Retruécano  combinando y haciendo juego de palabras
 El sabio no dice todo lo que piensa, pero piensa todo lo que dice
 El momento es eterno. La eternidad momentánea (Mi caballo mago)
 … poner bellezas en mi entendimiento
Y no mi entendimiento en las bellezas (Sor Juana)
Sinécdoque  Tipo de metáfora que designa un objeto con el nombre de otro
por una relación de coexistencia; una ligera similitud.
Prof. Arelys González 4
Figuras retóricas de AP Lit.
 Antonio Torres Heredia
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios. {El tricornio se refiere al sombrero de tres
picos que usaba la Guardia Civil; cinco tricornios se refiere a los cinco
guardias civiles} (Prendimiento de Antoñito el Camborio)
 Sinestesia  Descripción de una sensación o imagen por medio de sensaciones
percibidas por distintos órganos sensoriales, por ejemplo, vista y olfato.
 Huelo la espuma del mar (Mujer negra)
 Símil  Afirmando que una cosa es parecida a otra; usa “como” o
“cual”(indirecta)
 Dientes como las perlas
 Era blanco. Blanco como el olvido. (Mi caballo mago)
Descargar