--- NOTA DE PRENSA --- Investigaciones realizadas en Brasil con células madre abren nuevas esperanzas para las personas que sufren una lesión medular Un equipo médico del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital de Sao José dos Campos –Sao Paulo, Brasil- está realizando interesantes investigaciones con células madre y expondrán sus resultados en el Campus de Excelencia 2006 El hematólogo Fernando Callera asegura que esta terapia innovadora abre nuevas perspectivas y esperanzas para los pacientes que sufren paraplejia y representa un importante avance para la medicina La técnica consiste en extraer las células madre del propio paciente a través de una punción lumbar e inyectarlas posteriormente en la zona dañada a través de un catéter. Hasta el momento la terapia se ha aplicado a más de 20 pacientes con resultados optimistas en algunos de los casos, según Callera. En qué consiste la técnica Cuando una persona sufre una lesión en la médula espinal se genera una interrupción de la señal hacia la médula por lo que el cerebro no consigue captar el impulso eléctrico de los miembros estimulados. Una vez instaladas en la zona dañada, las células madre se transforman en masa neuronal creando una especie de puente entre el cerebro y la médula espinal, dando al paciente la posibilidad de restablecer la sensibilidad de los miembros afectados, según explica el hematólogo y hemoterapéuta Fernando Callera. Número de casos tratados La primera experiencia se realizó en 2005 en un paciente de 48 años que perdió la movilidad de sus piernas debido a un tumor en la médula espinal. Las células madre fueron extraídas de la médula ósea del propio paciente por medio de una punción lumbar. Posteriormente, a través de un catéter las células fueron implantadas en la zona afectada por el tumor. Desde entonces ya se han realizado alrededor de 20 intervenciones y hay planificadas otras 23 antes de que finalice este año. El Futuro Para Callera la terapia con células madre abre nuevas perspectivas y esperanzas para los pacientes y representa un avance para la medicina, aunque asegura que hay que tomar los resultados con cautela. No se puede decir, según el especialista, que esta investigación suponga una solución en todos los casos. Lo interesante es que hay resultados beneficiosos y sin efectos colaterales. En cualquier caso, Callera afirma que aún están en la primera etapa de la investigación y que para tener datos más precisos habrá que esperar al menos cinco años. Experimentación con animales En estudios con animales se han inyectado directamente las células madre en tejidos del sistema nervisio central dañado, pero es un modelo muy difícil de trasladar a la práctica médica. Hay que buscar rutas menos invasivas y alternativas. En esa línea está trabajando el doctor Callera que se encuentra estos días en Fuerteventura para participar en el Campus de Excelencia 2006. Otras investigaciones Un estudio de laboratorio con ratas parapléjicas, que recuperaron sensibilidad con la implantación de células madre neuronales, supone una esperanza para los humanos paralizados por un daño en su médula espinal, según una investigación publicada en Estados Unidos. En este caso las células fueron tomadas de ratones adultos y los animales recuperaron parcialmente el uso de sus patas. Según el equipo de investigadores canadienses -Centro de Neurología Krembil-, este nuevo logro hace pensar que en los próximos años esta técnica permitirá tratar a humanos. Para ampliar la información concertar entrevistas, no dudes en llamar a Manuel Murillo (607 98 46 23), Lucía Martínez (659 37 49 36) o Montse San Agustín (666 05 55 99). También al mail [email protected] o en la web: www.campusdeexcelencia.com www.campusdeexcelencia.com.