BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL LENGUAJE 2.1. EL SISTEMA NERVIOSO La función del Sistema Nervioso es la de coordinar todas las tareas y regular todas las funciones de los diferentes órganos del sistema humano. A través de él se recogen todas las informaciones captadas por los sentidos y se elaboran unas respuestas que darán órdenes a cada músculo u órgano para que las ejecuten. - Estructura del Sistema Nervioso. La Neurona: Es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso y se encarga de transportar el flujo nervioso. Son partes de la neurona: o Dendritas: Ramificaciones a través de las cuales entre la información a la neurona o Axón: Por donde sale la información de la neurona. Recubiertos de mielina (que a su vez está formada por el enrollamiento de las células de Schwann), esta mielina nutre y protege al axón. Para regular la velocidad de transmisión del impulso nervioso encontramos los nódulos de Renvier (Recuerda el dibujo, donde aparecen como si fuesen nubes de golosina) Dendritas y axones forman las fibras nerviosas, y agrupados en haces son lo que conoces como nervios o Cuerpo celular (soma): Donde encontramos la sustancia gris; se divide a su vez en: Membrana Citoplasma Núcleo (Puedes ver una explicación de ellos en P-38) - El Sistema Nervioso Central: Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. Si hablamos del encéfalo, lo dividiremos en: ENCÉFALO: o Cerebro: Principal centro nervioso del cuerpo humano que permite a la persona convertir en sensaciones la información recogida por los órganos de los sentidos y elaborar una respuesta motora a las mismas. Por otra parte es también el encargado de actividades intelectuales como la memoria, el pensamiento, las emociones, etc… La parte más voluminosa es el córtex cerebral y está dividido en dos partes por la cisura interhemisférica, dando lugar al hemisferio izquierdo y al hemisferio derecho (en medio de los dos se encuentra el cuerpo calloso). Bajo el córtex cerebral encontramos los núcleos estriados lenticular y caudado, además del Tálamo, que es la estructura que filtra las sensaciones y las clasifica en agradables y desagradables, además de eliminar impulsos muy débiles o repetitivos; por otra parte también se encarga de coordinar las zonas de la corteza que componen el área del lenguaje (si una persona tiene incapacidad para nombrar objetos o repite ciertas palabras de manera involuntaria, probablemente presente una lesión en el tálamo) En cuanto a la morfología del córtex cerebral, existen unas cisuras que dividen al córtex en cuatro lóbulos (frontal, occipital, parietal, temporal). (Puedes ver su explicación en P-39). Para entender la disposición de los lóbulos cerebrales y sus partes, puedes ver la explicación y el dibujo de P-39). En cuanto a la zona interior de los hemisferios, una de las estructuras que contiene es el sistema límbico, encargado de las emociones y el comportamiento, además de la memoria. En el cerebro se hallan localizadas las diferentes áreas del lenguaje; en la mayoría de los sujetos en el hemisferio izquierdo (recuerda la dominancia hemisférica), lo cual no quiere decir que si un niño sufre una lesión en dicho hemisferio antes de los tres años no pueda hacerse cargo la otra parte (plasticidad cerebral). En cuanto a las localizaciones del lenguaje más importantes, se detallan a continuación aunque podrás encontrar su explicación en P-39 y 40 de tu libro: Área Motora Primaria Área Pre Motora Área Motora del Habla o Área de Brocca Zona orbitofrontal Área prefrontal Circunvolución angular Área de Recepción Auditiva Primaria o Área de Wernicke Área de Asociación Auditiva Área 22 de Brodman o Cerebelo: Situado tras el bulbo raquídeo y la protuberancia , regula el movimiento y la actividad muscular, se divide en: Paleocerebelo: Regula el tono muscular Neocerebelo: Coordina la acción Arquicerebelo: Mantenimiento del equilibrio o Tronco encefálico: Une el cerebro con la médula y es una importante zona de tránsito de fibras nerviosas. Se divide en: Mesencéfalo: En su parte superior. Formado por dos cordones blancos que unen el cerebro y la protuberancia Protuberancia: Es el puente entre un hemisferio cerebral y el otro Bulbo raquídeo: En su parte inferior. Conecta con la médula. Regula las funciones vitales. MÉDULA ESPINAL: Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar. Se encuentra recubierta por la columna vertebral. Alrededor de ella parten los nervios raquídeos. Sus fibras nerviosas, según su función se dividen en: o Aparato elemental de la médula: Produce los arcos reflejos (no se envía información al encéfalo). o Aparato de conducción e integración: Conecta la médula con el encéfalo y se encarga de los movimientos que no son reflejos. En la médula encontramos sustancia gris (cuerpos, dendritas y axones de la neurona) y sustancia blanca (fibras de mielina). Además se encuentra cubierta por una tela fina que se llama piamadre y en su interior, en el centro está el epéndimo. Puedes ver el dibujo de la P-41 para observar la distribución de la sustancia blanca y la sustancia gris. Existen vías sensitivas o motoras en función de su función: o Vías ascendentes o sensitivas: Transmiten el impulso nervioso sensitivo desde la neurona ganglionar hasta el encéfalo (es decir que llevan la información del exterior hasta el encéfalo). Se pueden clasificar según su origen: Extereoceptivas: El origen está en la piel Propioceptivas: El origen está en el aparato locomotor Intereoceptivas: El origen está en las vísceras y los vasos sanguíneos o Vías descendentes o motoras: Se originan en diferentes partes del encéfalo y trasmiten impulsos hacia la médula, la cual se encarga de la motilidad automática y voluntaria RECUERDA QUE LA INFORMACIÓN DE ESTAS VÍAS ES CRUZADA, ES DECIR LO QUE SE PROCESA EN EL HEMISFERIO DERECHO SE REFLEJA EN LA PARTE IZQUIERDA DEL CUERPO Y VICEVERSA Podemos dividir las vías descendentes en: Piramidales: Conscientes. Controlan el movimiento voluntario y regulan el fino y preciso. El 50% se origina en la circunvolución frontal ascendente y el otro 50% en las zonas parietal y occipital. Mira en P-42 la información referente al Homúnculo de Penfield Extrapiramidales: Automáticas o reflejas. Nacen en el tronco del encéfalo y en su mayoría finalizan en la médula espinal. Participan en el movimiento automático y el semivoluntario que acompaña al voluntario. También influye en el cálculo de la fuerza que se tiene que imprimir a un determinado movimiento así como de las expresiones faciales o la forma de caminar particular de cada uno. - El Sistema Nervioso Periférico: Existen nervios sensitivos (neuronas sensitivas o aferentes), nervios motores (neuronas motoras o eferentes) y nervios mixtos. Todos ellos constituyen el Sistema Nervioso Periférico. Está formado por 43 pares de nervios clasificados en craneales o raquídeos (medulares) en función de su origen. o Nervios Craneales: 12 pares de nervios que salen de la caja craneana hacia diferentes partes de la cabeza. El primero y el segundo pertenecen al cerebro y el resto al tronco del encéfalo. Puedes ver su explicación en P-43 o Nervios Raquídeos: Nacen en la médula espinal y se ramifican por todo el cuerpo. Las raíces anteriores (o motrices) salen de enfrente de cada asta anterior de la médula y se unen con la raíz posterior (o sensitiva) que nace de la cara posterior de la médula (ganglio raquídeo). Esta unión da como resultado el nervio raquídeo que abandona el raquis entre dos vértebras y se distribuye por la periferia. Te ayudará a entenderlo el dibujo de la P-44. Clasificamos los nervios raquídeos en: 8 cervicales (distribuidos por el cuello) 12 branquiales (distribuidos por las extremidades superiores) 5 lumbares 5 sacros (distribuidos por las extremidades inferiores) 2 coxígeos - Funcionamiento del Sistema Nervioso: El impulso nervioso viaja por las neuronas, conectadas entre sí (gracias a la mielina) y forma redes neuronales que acaban enlazándose a una glándula o un músculo. Entendemos por SINAPSIS a la conexión entre neuronas, producida por el contacto de un axón de una neurona con el soma neuronal, las dendritas u otro axón de otra neurona. Llamamos espacio sináptico al espacio que existe entre el final de un axón y el soma de otra neurona. En el espacio sináptico son liberados los neurotransmisores sustancias químicas que actúan como inhibidores o excitadores de la neurona. Cuando la neurona final conecta con la glándula o el músculo se produce una conexión neuroglandular o una conexión neuromuscular. 2.2. EL APARATO BUCOFONADOR O FONOARTICULATORIO - Sistemas Implicados en la producción del habla: El encargado de la producción de la voz y la articulación del habla es el Aparato Bucofonador o fonoarticulatorio. De los diferentes órganos que participan en la fonación, la laringe es el principal, aunque por sí sola no es capaz de producir la voz normal sino que necesita coordinación y relación con otros órganos de los sistemas respiratorio y digestivo. Procesos necesarios para que se produzca la fonación: o Fuente de energía: Producción de aire a presión por parte de los pulmones o Órgano vibratorio: Cuerdas vocales o Sistema de articulación: Los labios, los dientes, la lengua, etc… que posibilitan la articulación del sonido o Caja de resonancia: Las fosas nasales, la boca y la faringe o Sistema regulador: El Sistema Nervioso, que sincroniza y coordina a todo el conjunto. Distinguimos tres categorías en el aparato fonoarticulatorio: o Los Órganos de la Respiración: Aportan aire para la producción de la voz y también ejercen funciones de caja de resonancia. Fosas nasales Faringe Tráquea Pulmones Puedes verlos explicados en P-45 o Los Órganos de la Fonación: El principal es la laringe, aunque su función primordial es la respiración; es la vía de entrada al tracto respiratorio. Está formada por tres espacios: supraglótico, glótico y subglótico. En su interior (zona de la glotis) se encuentran las cuerdas vocales, que le dan la función fonatoria. En su interior es hueca y está formada por cartílagos, de los cuales los Aritenoides, localizados en la parte posterior, son los más importantes para la producción de la voz. Los cartílagos se encuentran unidos por ligamentos y músculos de dos clases: Músculos extrínsecos Músculos intrínsecos Puedes ver su explicación en P-46 El Nervio vago (craneal, par X) es el encargado de inervar a la laringe; se trata de un nervio mixto por lo que posee dos ramas: Nervio laríngeo superior: Sensitivo y motor Nervio laríngeo inferior: Motor La acción fonatoria de la laringe se produce por la vibración de las cuerdas vocales (el aire espirado pasa a través de ellas). Cuando hablamos, las cuerdas vocales se endurecen y se tensan aproximándose a la línea media y uniéndose tras cerrarse la glotis por lo que la presión del aire que viene de los pulmones hace que los pliegues vocales se entreabran y se vuelvan a cerrar; esta vibración produce el sonido. La voz humana se producirá por la amplificación del sonido en las cajas de resonancia (boca, fosas nasales….) y su modulación por los movimientos del aparato bucolaríngeo (órganos articulatorios). o Los Órganos de la Articulación: La posición de los diferentes órganos que producen los sonidos dan lugar a la articulación. Están implicados en la articulación: dientes, labios, paladar duro, paladar blando, velo del paladar y lengua. En cuanto a nervios craneales participan los siguientes: Trigémino: regula la obertura de la boca Facial: modifica la forma de los labios y mejillas para producir fonemas labiales y las vocales Hipogloso: Mueve la lengua para producir consonantes linguales y vocales 2.3. EL SISTEMA AUDITIVO - El órgano de la audición: La audición es uno de los sentidos más importantes en lo referente a la comunicación. Para que un sonido sea percibido por la corteza cerebral tiene que provocar una vibración que oscile sobre las 25000 ondas sonoras por segundo. Para que el sistema nervioso diferencie los sonidos, tenemos que tener en cuenta las siguientes características perceptuales: o Tono: Depende de la frecuencia de la vibración, se mide en Hz (ciclos/segundo) o Intensidad: Depende de la fuerza o altura de las vibraciones que forman los sonidos o Timbre: Resultado de las diferentes frecuencias de vibración mezcladas que dan información sobre la naturaleza del oído - Estructura del oído: Dividimos al oído, anatómicamente, en tres partes: o Oído externo: Encargado de captar y conducir las ondas sonoras desde el exterior hacia el oído medio. Se divide en: Pabellón auricular Conducto auditivo externo Puedes ver su explicación en P-47 o Oído medio: Las ondas sonoras vibran al chocar con la membrana del tímpano y esta vibración amplifica el sonido y lo conduce hasta el oído interno. Consta de tres partes y está ubicado en el interior del lóbulo temporal; estas partes son: Caja timpánica Trompa de Eustaquio Cavidades mastoideas Puedes ver su explicación en P-48 o Oído interno: Situado en la porción petrosa del temporal; en esta parte observamos dos estructuras, en una de ellas (el laberinto membranoso) es donde están las células receptoras del sonido y el equilibrio: Laberinto óseo Laberinto Membranoso Puedes ver su explicación en P-48/49 - La ruta del sonido: El proceso mediante el cual podemos oír es conocido como Audición por conducción aérea, ya que la información auditiva viaja en forma de ondas desde el conducto auditivo externo hasta el interno y desde aquí al lóbulo temporal que es donde es procesada este tipo de información. En el caso de la escucha de la propia voz, el proceso es conocido como Audición por conducción ósea y se produce a causa de la vibración de los huesos del cráneo 2.4. EL SISTEMA VISUAL L a información que recibimos de nuestro entorno es alrededor del 80% de tipo visual. La visión estimula la curiosidad, el interés y nos permite integrar información recibida a través de otros órganos sensoriales. Se dice que su papel es básico como organizador de la experiencia y ningún otro sentido puede suplir esta capacidad. La carencia o disminución de este órgano, conlleva el percibir el mundo y la realidad que nos rodea de manera distorsionada; por lo que el desarrollo cognitivo de una persona invidente sigue un camino diferente que el de una persona vidente. - Los órganos de la visión: Son órganos de la visión tanto el globo ocular como los músculos oculares, así como los órganos protectores. o El Globo Ocular: Está formado por la pared del ojo, que a su vez se encuentra compuesta por: La esclerocórnea: que se encuentra formada por: Esclerótica Córnea La úvea: que se encuentra formada por: Coroides Iris / pupila Cuerpo ciliar Retina: Cubierta más interna encargada de recibir el impulso luminoso y transformarlo en nervioso. Contiene las células receptoras (conos y bastones). También forma parte del globo ocular el interior del ojo, compuesto por: Cristalino Humor acuoso Humor vítreo Puedes ampliar información sobre estas estructuras en P-50 / 51 o Órganos Protectores: Se encuentran fuera de la cavidad orbitaria y no influyen directamente en la percepción visual; únicamente protegen, cuidan y mantienen las buenas condiciones del globo ocular. Entre ellos encontramos: Cejas Párpados Conjuntiva Sistema lagrimal Glándula lagrimal Puedes ampliar información sobre estas estructuras en P-51 o Músculos Oculares: Se trata de un equipo de 6 pequeños músculos que diferenciamos en: 4 Rectos (superior, inferior, interno y externo) 2 Oblicuos (superior e inferior o menor) Además señalamos también el músculo elevador del párpado superior, que tiene esa función. - El proceso de la visión: Percibimos las imágenes de manera similar a como lo hace una cámara fotográfica. La luz penetra por la córnea, el iris regula la cantidad de luz que entra, el cristalino acomoda la distancia; la luz al atravesar la cámara vítrea (que sería como la caja oscura) llega hasta la retina e impresiona la imagen; esta es detectada por los conos y los bastones que convierten los estímulos luminosos en señales nerviosas; en este proceso la imagen que se crea está invertida. El nervio óptico recoge las señales nerviosas y las lleva al lóbulo occipital que es dónde se procesa la información visual, allí la percepción se hace consciente y la imagen que se extrae se endereza tal cual se ve en la realidad. La retina humana no es capaz de separar más de 10 imágenes por segundo, lo que exceda de esta frecuencia se percibe como imagen en movimiento. Además la visión humana tiene capacidad de visión tridimensional ya que posee la capacidad de enfocar simultáneamente los dos ojos sobre el mismo objeto, obteniéndose así la sensación de profundidad. 2.5. LA INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE - La codificación del lenguaje: Existen tres niveles en cuanto a la producción del lenguaje, puedes ver su explicación en P-52. Para expresar el lenguaje de manera oral, son necesarios tres pasos considerados fundamentales: o Accionar el sistema límbico (estructuración de los elementos del lenguaje) y el lóbulo frontal (diseño de las estructuras gramaticales necesarias) o Área de Brocca, donde se realiza la automatización y el encadenamiento de sílabas para la formación de palabras. Aquí el tálamo es el encargado de evitar las repeticiones o Fascículo arqueado, que conecta el Área de Brocca con la de Wernicke y provoca un sistema auditivo-verbal mediante el que se produce una conexión entre el análisis de los mensajes verbales acústicos que llegan hasta el lóbulo frontal y la zona de programación de la articulación fonatoria del lóbulo temporal. Podemos ver un constante feedback entre lo que se dice y lo que se oye, conexión muy importante sobre todo en la evolución del lenguaje. - La decodificación del lenguaje: Podemos diferenciar entre interpretación de mensaje auditivo e interpretación de mensaje visual. o Interpretación del mensaje auditivo: La onda sonora se convierte en impulso nervioso al llegar al Órgano de Corti, y pasa por el nervio acústico hasta el núcleo geniculado del tálamo donde se regulan los impulsos auditivos y se procesa la información verbal. En el Área de Wernicke es donde se da la comprensión del significado de las palabras. Para comprender la relación sintáctica entre palabras, es necesaria una combinación del trabajo de Área de Brocca y del área de Wernicke. o Interpretación del mensaje visual: La recepción visual del lenguaje se produce a través de lenguaje escrito. Esta información llega al córtex occipital, concretamente a la zona visual primaria. Desde allí la información va a parar a las zonas visuales secundarias para su reconocimiento. Las conexiones entre las zonas visuales y auditivas contribuyen a la comprensión del lenguaje escrito, ya sea mediante lectura, voz o movimientos labiales.