DON JUAN TENORIO MOVIMIENTO LITERARIO: EL ROMANTICISMO SOBRE EL AUTOR

Anuncio
DON JUAN TENORIO
SOBRE EL AUTOR
MOVIMIENTO LITERARIO: EL ROMANTICISMO
El Romanticismo es una corriente ideológica y artística que se produce a principios del siglo XIX aunque ya
se había ido gestando a finales del siglo XVIII. Se manifiesta tanto en literatura como en música, pintura o
escultura. Es un movimiento de enorme repercusión en todos los campos del arte. Supone un rechazo a la
estética neoclásica, sometida a normas, comedida y equilibrada donde la razón se convierte en la protagonista
absoluta ya que el Romanticismo se fundamenta en la libertad absoluta de creación y valora los elementos
instintivos y el sentimiento por encima de la razón, exaltando lo irracional y el exotismo como medio evasivo
de una realidad angustiante. Frente al ideal de hombre equilibrado y racional del siglo XVIII, se valora el del
hombre apasionado que se deja llevar por los sentimientos más extremos. El Romanticismo, es entonces, un
movimiento de libertad.
España, pese a ser un país con gran prestigio dentro del Romanticismo europeo por su literatura (la novela de
caballería, el mundo medieval, el Barroco, etc.) y por considerarse como un lugar plagado de elementos
exóticos, la eclosión romántica se produce con retraso y será breve aunque fructífera, comprendiendo
aproximadamente la época que va de 1834 a 1850. Este retraso con respecto a Europa, se debe esencialmente
al reinado absolutista de Fernando VII que mantiene aislado el país, por eso a partir de la muerte del monarca
(1833) se da paso a nuevas ideas que ya han triunfado en países como Alemania, Inglaterra o Francia.
El Romanticismo no fue un movimiento homogéneo, se divide en dos vertientes: la tradicional, de tipo
historicista que es conservadora y cristiana y la revolucionaria que es rebelde y va en contra de la sociedad
establecida exaltando el ideal de hombre que se rige por sus propias leyes como los bandoleros.
Las obras del Romanticismo tratan los más diversos temas, entre ellos:
−La evasión: el entorno social hace sentir al romántico enjaulado y oprimido, de ahí que busque evadirse a
través del espacio (buscando lugares exóticos y lejanos poniendo de moda Oriente o España en la literatura
extranjera), del tiempo (tienen como ideal la pasada Edad Media) y de la fantasía (algo fundamental para
escapar de la realidad opresiva, hay fantasmas, apariciones, magia...).
−El sentimentalismo: el Romanticismo tiene un carácter absolutamente subjetivo. Los protagonistas de este
movimiento son el yo interior y las angustias más profundas. Hay una predilección por los sentimientos de
melancolía o tristeza muy cerca del dolor que lanzan ideas de libertad o de justicia. También el amor es un
sentimiento muy exaltado que se presenta sin seguir normas sociales o de leyes por eso muchas veces el
romántico debe luchar contra lo establecido por amor.
−La relación con la naturaleza: Se convierte en el refugio del protagonista y en reflejo de sus sentimientos.
Son lugares apartados y misteriosos como cementerios o ruinas, o bien abruptos y bravíos como acantilados.
El ambiente suele ser de noche simbolizando la muerte o la decadencia.
−El desengaño: El idealismo del hombre romántico conlleva a su desengaño (tanto amoroso como social) que
muchas veces le conducirá al suicidio.
−Históricos, populares o nacionales: Se busca la recuperación de leyendas o historias del pasado y invade a
todos con un sentimiento nacionalista.
1
−La rebeldía: Muestra la postura de rebeldía ante una sociedad que rechaza. Así los protagonistas son
individuos marginados o perseguidos por la sociedad. Se elevan a la categoría de héroes a personajes como
bandoleros o piratas así como son atractivos personajes mujeriegos.
JOSÉ ZORRILLA
Biografía: Es uno de los representantes más significativos del Romanticismo tradicional. Nació el 1818 en
Valladolid, pero siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Madrid. Su padre le hizo estudiar leyes ya
que despreciaba su gusto por la literatura, sin embargo, en 1836 dejó los estudios y abandonó la casa paterna
para dedicarse totalmente a su faceta literaria. En el entierro de Larra recitó una composición poética, que
había escrito en su honor, hecho que le hizo famoso y le sirvió para ganarse la simpatía de hombres tan
reconocidos como Espronceda o Hartzanbusch. Ocupó después el puesto que el propio Larra había dejado en
la revista El Español donde comenzó a publicar sus poemas. Se casó con Matilde O'Reilly, pero no fue feliz
en su matrimonio. Decidió marcharse a París donde vivió algunos años, y allí entro en contacto con grandes
literatos franceses como Víctor Hugo, George Sand o Alfred de Musset. En 1855 marchó a México
convirtiéndose en director del Teatro Nacional. En 1866 regresó de nuevo a España y tras morir su primera
esposa contrajo nuevas nupcias con Juana Pacheco. Su labor literaria fue reconocida ya en vida, aunque
irónicamente siempre pasó tremendas estrecheces económicas. Murió en 1873. En 1882 se le nombró
miembro de la Real Academia Española y en 1889 el duque de Rivas lo coronó en Granada como gran poeta
nacional.
Obra: Como buen representante del Romanticismo tradicional hay en sus obras predilección por el pasado y
por la recopilación de leyendas y mitos. Por este motivo destaca más como poeta narrativo que como poeta
lírico. Publicó sus poesías en ocho volúmenes entre 1837 y 1840. A partir de 1840 y hasta 1845 dio a conocer
sus leyendas en verso que constituyen lo mejor de su producción poética, entre ellas títulos como A buen juez
mejor testigo, El caballero de la buena memoria, El capitán Montoya
Como autor teatral demostró ser un escritor prolífico. Sus numerosas obras dramáticas, al igual que su poesía,
suele tratar temas de tipo tradicional, muchos de ellos procedentes del Siglo de Oro. Su obra más famosa y
quizá la que ha resistido más el paso del tiempo de entre todas las del teatro romántico español es Don Juan
Tenorio (1844). Aunque el tema de Don Juan no es original ya había sido tratado por autores como Tirso de
Molina o Molière, Zorrilla salva al protagonista, por amor, de la condena final que sufría sus antecedentes
literarios, con lo cual da un toque personal y de originalidad a la obra y consigue el favor del público. Otros
títulos que destacan dentro de su producción dramática son: Vivir loco y morir más (1837), El zapatero y el
rey (1840), El eco del torrente (1842), Sancho García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del
godo (1843) y Traidor, inconfeso y mártir (1849).
Finalmente vale la pena de reseñar una obra autobiográfica cuyo título es Recuerdos del tiempo viejo
(1880−1883).
Técnica y estilo: Zorrilla fue un versificador de gran habilidad al que la forma poética le brotaba con una
tremenda fluidez. Tiene sobretodo una gran capacidad narrativa en forma de verso. A veces, cae en
retorcismos, repeticiones o sonoridades inútiles, sin embargo, y pese a las imperfecciones que pueda tener su
poesía, posee un gran sentido de la musicalidad que domina a la perfección. La métrica se funde en sus manos
y adopta las más variadas formas de estrofas y versos, jugando en cada momento con la configuración métrica
más adecuada.
En teatro sabe fraguar muy bien la trama, atrayendo la atención del espectador con nuevos elementos que van
surgiendo en el desarrollo de las obras. Los personajes suelen estar bien caracterizados y sabe crear una
personalidad para cada uno de ellos que resulte atractiva para el público.
SOBRE LA OBRA
2
ARGUMENTO
Don Juan y Mejía se reencuentran después de un año para comparar los resultados de su apuesta, en presencia
del comendador. Al ganar don Juan, don Luis le dice que aún así él será marido, a esto don Juan responde que
conquistará a su novia. Don Gonzalo considera la acción del Tenorio inmoral y le dice que no se casará nunca
con su hija, a esto otro le responde que en ese caso se la llevará. El Tenorio cumple sus amenazas: secuestra a
Inés y después de conquistar a doña Ana llega a su casa donde se declara a su amada. Al poco tiempo se
presentan los dos hombres burlados para retar a don Juan, que le pide una oportunidad al comendador. Ante la
negativa lo único que puede hacer es acabar con la vida de ambos y huir. Después de cinco años, regresa y
descubre que doña Inés ha muerto. Mientras el hombre se lamenta, la sombra de la chica aparece y le advierte
de que si realmente quiere morir tranquilo debe arrepentirse de sus fechorías. Más tarde don Juan invita a
cenar a Centellas, Avellaneda y al difunto don Gonzalo para demostrar su valentía frente a los espectros.
Durante la cena el fantasma avisa a don Juan de que aproveche su oportunidad y los invitados se desmayan.
Cuando éstos despiertan se baten con don Juan porque creen que les ha tomado el pelo y para defenderse éste
mata a Avellaneda y Centellas le mata a él. Es entonces cuando empieza a arrepentirse, ya muerto. Llega
entonces el comendador para llevárselo al infierno, pero doña Inés le salva y consigue que permanezca feliz a
su lado toda la eternidad.
TEMA
El libro trata la historia de amor entre un sinvergüenza y una chica pura y bondadosa. Ella acaba muriendo
para salvar el alma impura de su amado que finalmente muere tranquilo junto a ella.
ESTRUCTURA
Introducción: (Primera parte, acto primero, escenas I−XVI) Después de un año durante el cual don Juan y don
Luís debían hacer como más canalladas mejor por una apuesta acordada de antaño, estos se reencuentran en el
bar de Buttarelli donde comparan las conquistas y las víctimas de sus respectivos viajes en presencia sin
saberlo del padre de don Juan y el de doña Inés. Al ganar don Juan, don Luís le reprocha que por lo menos él
se va a casar, don Juan jura entonces que hará a la prometida, doña Ana, impura una noche antes de la boda.
Los dos padres creen que don Juan es un ser miserable y deciden romper su compromiso con doña Inés, a esto
don Juan le dice a don Gonzalo que en ese caso tendrá que secuestrar a la chica, don Juan y don Luís se
juegan la vida y se van, pero al marcharse dos aguaciles les detienen: el criado de don Juan ha denunciado a
don Luis por sus crímenes y el de don Luís a don Juan por lo mismo.
Nudo: (Primera parte, acto segundo, escena I−Primera parte, acto cuarto, escena XI) Los dos logran escaparse
de la justicia, don Luís habla con el criado de doña Ana, Pascual, y esta misma, para avisar de la visita del
Tenorio, mientras éste y Ciutti maquinan un plan: Ciutti intentará retener a don Luis para que don Juan pueda
hablar con otra criada de doña Ana al tiempo que Brígida enamorará a doña Inés para don Juan. A las nueve,
don Juan se presenta en el convento y su presencia hace desmayar a su amada, aprovecha la ocasión y se la
lleva a su casa. A las diez va con Ana y cerca de las doce regresa a su casa al tiempo que despierta doña Inés.
Se declaran su mutuo amor pero les interrumpe don Luís que llega desesperado porque su novia le ha
traicionado para retar a don Juan, antes de que puedan empezar llega don Gonzalo que viene a reclamar a su
hija. Don Juan intenta razonar con él y pedirle una oportunidad pues ama verdaderamente a Inés. Don
Gonzalo se niega y don Juan le mata a él y a don Luís. Entonces huye hacia Italia con su criado.
Desenlace: (segunda parte, acto primero, escena I−segunda parte, acto tercero, escena última) Don Juan
regresa cinco años después. Asombrado descubre que allí donde se ubicaba su casa ahora hay un panteón y
que doña Inés está allí enterrada. Don Juan llora su muerte cuando aparece la sombra de la chica y le pide que
se arrepienta de todas sus canalladas y así podrán estar juntos toda la eternidad. Don Juan cree que todo ha
sido una alucinación. Por la noche invita a sus amigos Centellas y don Rafael a cenar invitando también al
difunto don Gonzalo para demostrar que no le asustan los fantasmas. El espectro se presenta para avisar a don
3
Juan de que es su última oportunidad y hace desmayar a los demás invitados que despiertan cuando la estatua
desaparece y empiezan a discutir con don Juan porque los unos creen que ha sido una jugarreta del otro, así
mueren Avellaneda y don Juan. Mientras éste último muere, empieza a arrepentirse, pero don Gonzalo le
anuncia que es tarde y que se lo llevara al infierno, doña Inés, pero, le salva en el último momento y muere
tranquilo sabiendo que será feliz toda la eternidad junto a su amada.
PERSONAJES
Protagonista:
−Don Juan Tenorio: Hijo de don Diego Tenorio, no es nada parecido a su padre, al contrario, es un truhán,
pero a la vez un personaje romántico y lleno de emociones. En la primera parte de la obra le pintan como un
hombre extraordinario que gracias a sus hazañas se hace rico y consigue una fama de franco, noble y bravo,
pero en la segunda parte, cuando acaba con la vida de don Gonzalo y de Luis Mejía, su reputación es de
persona cruel, provocadora, bravucona, peleadora, seductora, y jugadora que vive la vida sin respetar a nada
ni a nadie, ni la razón, ni la virtud, ni la justicia, ofendiendo y vendiendo a las mujeres y provocando y
batiéndose con los hombres, despreciando hasta lo santo. Su amor por doña Inés le hace morir a sus pies, final
que creo muy hermoso. Ella es la única que ha conseguido el respeto y la admiración de don Juan. En mi
criterio, es un hombre insolente, pero que resulta atractivo por ser tan bribón, pícaro, valiente, enamoradizo y
galán, también es tan bello lo que dice que resulta muy sugeridor y sutil. Sabe hacer sentir a las mujeres como
diosas, logrando así otra conquista pero siempre acaba abandonándolas para plantearse otra meta, otra mujer.
La obra al ser teatral no nos lo describe físicamente, pero si me lo tuviera que imaginar, me lo imaginaria
tremendamente atractivo, apuesto, encantador y muy viril además de interesante, fascinante, encantador,
apasionado, expresivo y impulsivo.
En una ocasión hizo una apuesta con Luis Mejía para dejar claro quien de los dos era capaz de hacer más
fechorías y de seducir a más mujeres sin ser arrestados. El escenario de sus infamias fue Italia donde buscó
amores y desafíos. Se instaló en Roma de donde tubo que huir de los soldados que le querían ahorcar.
Entonces fue al ejercito español pero pronto lo dejó. Fue en Nápoles donde realizo la mayoría de sus
maldades.
Personajes secundarios:
−Don Luis Mejía: Es amigo de don Juan, una vez apostó con él quien de los dos era capaz de conquistar a
mas mujeres y robar y matar a hombres sin ser arrestados. Él fue hacia Flandes, donde se unió a unos
bandoleros, robaron un botín al mismísimo Obispo y para quedarse él con el tesoro, mató al capitán y se
nombro nuevo jefe, prometiendo a sus hombres una parte del botín, pero antes de que se lo reclamaran huyó
hasta Alemania, pero fue reconocido y tubo que escapar a Francia, fue allí donde consiguió hacer las cosas
más ruines. Todas sus maldades no valieron para ganar a don Juan y para dejar claro quien era el más villano
de los dos, el Tenorio juró que le robaría la prometida a don Luís antes de su boda, la novia era doña Ana de
Pantoja. Cuando don Juan consiguió su propósito, don Luís enojado fue a batirse con él y murió de un
disparo. Era un hombre de carácter parecido al de don Juan, pero con menos encanto y atractivo.
−Don Gonzalo de Ulloa: Es el comendador de Calatrava (convento sevillano de esta orden), por lo tanto tiene
derecho a entrar pese a la clausura de éste. Es padre de doña Inés, amor de don Juan. Al principio él y el padre
de don Juan, acordaron la unión de sus hijos, pero cuando ambos vieron que el Tenorio era un bribón ruin y
indigno, decidieron no casarles. Al presentársele a don Juan el reto de casarse con Inés, le declara la guerra al
comendador y cuando éste se presenta en la morada de don Juan, para reclamar a su hija secuestrada, éste le
mata sin miramentos. Don Gonzalo se aparece a don Juan como estatua en dos ocasiones, más bien como
amigo, para avisarle de que se arrepienta de sus fechorías. Es un hombre autoritario, orgulloso, que defiende
estrictamente su orgullo y lo moral pero también tiene sus pecados, cosa que se demuestra con las blasfemias
que dice durante la obra.
4
−Doña Inés de Ulloa: Es una chica joven de diecisiete años, que al oír de boca de Brígida que el hombre que
su padre acordó para ella, don Juan, moría por estar junto a ella y que la amaba como a nadie, se enamoró de
él. Inés estaba desde muy pequeña en el convento de Calatrava, por orden de su padre Gonzalo de Ulloa, y a
consecuencia de esto, vivía una vida muy monótona y llena de soledad, no conocía prácticamente nada de la
vida y tampoco había tenido infancia. Era ingenua (se creyó que el convento ardía cuando don Juan la
secuestró), bondadosa, cándida y muy buena. Era a la vez una mujer preciosa y muy bella, el sueño de
cualquier hombre ya que era la virtud personificada. Murió de pena cuando su prometido mató a su padre, esta
muerte representa la entrega del alma de Inés a Dios para purificar la de don Juan. El fantasma de ella se
aparece tres veces al Tenorio, para avisarle de que debe arrepentirse de la mala vida que ha llevado. En la
última aparición le salva de las puertas del infierno y le da la oportunidad de morir junto a ella, de morir por
amor.
−Marcos Ciutti: En el momento del reencuentro de don Juan y don Luís Mejía, este era el servidor del
primero desde hacía un año y no se podía quejar pues tenia lo que quería, dinero, comida, tiempo libre y
mujeres. Era genovés y bastante independiente (hasta el punto de desconocer el nombre de su amo). Pese a
servir a don Juan y ayudarle en sus conquistas y hazañas, se aleja de la vida de libertino. Al final de la primera
parte, huye con don Juan por el Mediterráneo hasta su Italia natal y tras cinco años de ausencia regresa
sirviendo aún al Tenorio. Me parece un hombre que sirve a don Juan porque no tiene nada mejor que hacer,
quiero decir que no parece muy convencido de que el tipo de vida del Tenorio sea del todo correcta, pero aún
así sigue sirviéndole fielmente, hasta le ayuda a apartar de su camino a don Luís Mejía y a engañar a doña
Inés.
−Capitán Centellas: Antes del reencuentro con sus amigos, don Juan, don Luís, don Rafael y Buttarelli, había
estado en Túnez luchando en la guerra del emperador Carlos I de España y V de Alemania contra los bárbaros
que habían ocupado dicha ciudad. Este hombre en todas las apuestas siempre estaba de parte de don Juan, y
fue precisamente él el que fue capaz de matar a don Juan, precisamente un tan buen amigo fue quien sin
remedio tubo que matarle. No nos da a entender muy bien el carácter pero parece un hombre leal, buen amigo
y jovial, pues cuando habla no parece que lo haga seriamente, sino divertido y tomándoselo todo a mofa.
−Don Rafael de Avellaneda: Es también amigo de don Juan, don Luís, el capitán y Buttarelli pero en la
apuesta él estaba de parte de don Luís. El primero, acabó matándole por una pelea sobre cual de ellos era el
que mentía acerca del fantasma
Los demás personajes:
−Don Diego Tenorio: Padre de don Juan, era un varón muy noble, estimado y algo malhumorado que murió
durante la ausencia de su hijo, al ver que éste era tan sinvergüenza, le desheredó y de sus propiedades hizo un
panteón para enterrar a quienes habían muerto en manos de su hijo.
−Doña Ana de Pantoja: Hija de don Gil de Pantoja y prometida de don Luís Mejía. Don Juan se propuso
conquistarla un día antes de su boda y lo consiguió.
−Cristófano Buttarelli: Es originario de Florencia, pero trabaja en la hostelería del Laurel en Sevilla. Es
amigo de don Juan.
−Brígida: Es una trotaconventos que hace de alcahueta entre don Juan y Inés. Es una mujer bastante
desagradable e insensible.
−Pascual: Es uno de los criados de doña Ana de Pantoja, es aragonés e intenta ayudar a don Luís evitar que
ésta pierda el honor antes de su boda.
−Lucía: Sirve a doña Ana de Pantoja. Es la típica criada que se vende al primero que le ofrece algo de dinero,
5
me refiero a don Juan. Es una mujer materialista y traidora.
−Abadesa de Calatravas de Sevilla: Es una mujer mayor, autoritaria y severa que según Brígida siempre se
entromete en los asuntos que no le conciernen.
−Escultor: Es quien realiza las estatuas de don Gonzalo, don Diego y doña Inés. Él le explica a don Juan (sin
saber que es él) lo que la gente piensa de él y de sus fechorías, cuando descubre que el hombre encapuchado
es el mismo don Juan, se asusta y se va.
−Tornera de Calatravas, Gastón, Miguel, dos alguaciles, un paje, caballeros sevillanos, encubiertos,
curiosos, esqueletos, ángeles, sombras, justicia y el pueblo.
LENGUAJE Y PROCEDIMIENTOS LITERARIOS
MÉTRICA Y RIMA
En la primera parte, en el acto primero, hay redondillas (abba), quintillas (abbab, ababa, aabba) y un romance
(éa). En el acto segundo, siguen habiendo redondillas, pero ahora acompañadas de ovillejos (aabbcccddc) y
versos sueltos. En el tercer acto, aún hay redondillas (abab) con qintillas, octavillas (abbcdeec), un romance
(é) y seis versos octosílabos (ababab). En el cuarto acto siguen las redondillas, hay décimas (abbaaccddc) y
dos romances (á, é). En la segunda parte, acto primero todavía predominan las redondillas, con décimas y
quintillas. Más redondillas en el acto segundo con décimas y finalmente, en el tercer acto de la segunda parte
hay redondillas, quintillas, décimas y cuartetos endecasílabos (abab, abba).
FIGURAS LITERARIAS
Fonéticas:
−Onomatopeya: ¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, Señor Tenorio (pág. 206, vs. 3288)
Mas... ¡Bah! Circunstancia es esa (pág. 179, vs. 3052)
−Paranomasia: Por quien preguntáis dio un día (pág. 83, vs. 75)
Semánticas:
−Comparación: mi alma perdida va cruzando el desierto de la vida cual hoja seca que arrebata el viento (pág.
219, vs. 3609− 3611)
Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en secreto como irresistible imán (pág.
165, vs. 2236−2239)
¡Su esencia se tuerca, el muro hasta penetrar, cual mancha de agua que seca el ardor canicular! (pág. 213, vs.
3464−3467)
−Metáfora: Y esas dos líquidas perlas (lágrimas) (pág. 164, vs. 2204)
Luz de donde el sol la toma (doña Inés) (pág. 144, vs. 1649)
Perla sin concha (doña Inés) (pág. 145, vs. 1694)
−Antítesis: de este amor muerto al nacer (pág. 198, vs. 3089)
6
−Personificación: La barca del pescador que espera cantando el día (pág. 164, vs. 2180−2181)
Tarde tu fe ciega acude al cielo (pág. 178, vs. 2612− 2613)
Morfológicas:
−Enumeración: La razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí (pág. 104, vs.
612−615)
Le hablé del amor, del mundo, de la corte y los placeres (pág. 130, vs. 1286−1287)
Sintácticas:
−Anáfora: Adiós, pues, franca Lucía. Adiós, pues, rico don Juan (pág. 136, vs. 1428−1429)
A las nueve en el convento, a las diez en esta calle (pág. 136, vs. 1432−1433)
Y tus ojos me fascinan, y tu aliento me envenena (pág. 166, vs. 2254−2255)
−Hipérbaton: Que se aniquila el alma con el cuerpo cuando muere creí (Creí que el alma se aniquila cuando
muere el cuerpo) (pág. 219, vs. 3618)
−Asíndeton: Dudo, temo, vacilo, (pág. 219, vs. 3612)
−Polisíndeton: y aquí y en el oratorio y en todas partes (pág. 143, vs. 1628−1629)
SOCIEDAD Y CULTURA DE LA ÉPOCA HISTÓRICA EN QUE TRANSCURRE LA OBRA:
ESPAÑA DEL s. XVI
INTRODUCCIÓN
El siglo XVI marca el comienzo de los tiempos modernos. A la sociedad feudal de la Edad Media le sucede el
estado centralizado y autoritario; los principales países europeos fijan sus limites territoriales y comienza una
lucha por la supremacía política que origina frecuentes conflictos bélicos. A la vez los viajes y expediciones
marítimas suponen el descubrimiento de nuevas tierras y la formación de los imperios coloniales portugués y
español. El paso de los tiempos modernos se manifiesta en el arte y la literatura con el Renacimiento. La
admiración e imitación del mucho griego y latino comportan un cambio estético e ideológico en el que la
belleza y el disfrute de este mundo ocupan el principal lugar. Las nuevas idas renacentistas, que se habían
manifestado en Italia desde el siglo XV, se difunden por toda Europa durante el siglo XVI.
CULTURA
En el siglo XVI se produce el primer gran movimiento cultural de ámbito europeo, conocido como
Renacimiento. En sentido muy amplio se aplica esta denominación a todas las manifestaciones de la época y
no solo a los aspectos culturales y artísticos. De forma más estricta, el Renacimiento fue el despertar de un
interés por los estudios de la antigüedad grecolatina.
El Renacimiento se inicia en Italia en el siglo XV y se extiende por toda Europa durante el siglo XVI. Italia
conoce un interés enorme por los textos clásicos y aplica métodos filológicos a su estudio. Se descubren
nuevos textos, se publican ediciones anotadas y comentadas y se buscan con afán obras perdidas.
En las artes plásticas se produce la misma vuelta a los clásicos, iniciándose la imitación a las normas y
7
modelos que habían regido en Grecia y Roma en la antigüedad. Los grandes artistas del Renacimiento, tanto
en pintura, arquitectura o escultura como en literatura, admiran el ideal estético de los antiguos y se fijan
como meta su imitación para conseguir superarlos.
El movimiento renacentista presenta don tendencias básicas:
−Humanismo: Desde los siglos XII y XIV, humanistas eran los estudiosos de los textos clásicos y los
profesores de humanidades (gramática, retórica, historia, poesía). A partir del siglo XV, humanista es también
aquel interesado en estos estudios. Desde la nueva sensibilidad, se intenta restaurar la cultura de la antigüedad
clásica. Se recurre para ello a la búsqueda, corrección y difusión de textos grecolatinos ignorados durante la
época medieval y que ahora se toman como modelos dignos de imitación. El humanismo no es, sin embargo,
una simple actitud erudita o cultural, sino una amplia y compleja manifestación del antropocentrismo de la
época. En efecto, el humanismo intenta renovar el concepto del hombre y del mundo de acuerdo con los
patrones de la Antigüedad. Así, surge un nuevo ideal de hombre, el cortesano, el del caballero diestro en el
manejo de las armas y hábil asimismo con la pluma, perfecto ciudadano y enamorado ideal. La cultura alcanza
así un gran prestigio y los poderosos de la época se convierten en mecenas, protectores del arte y beneficiarios
de la gloria de sus protegidos.
Los primeros humanistas famosos fueron: Dante, Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro, Benito Arias
Montano, Bocaccio, etc.
De gran importancia resultó la invención de la imprenta por el alemán Guttenberg (1400−1468), para la
difusión de las ideas humanistas.
La Reforma: El Renacimiento va unido a una honda sensibilidad religiosa. Frente a la tradición escolástica
medieval, se propugna una vuelta a la autenticidad de la primitiva iglesia cristiana. Esta nueva religiosidad se
busca a través del acercamiento a las Sagradas Escrituras. Son múltiples las ediciones de los textos sagrados
que se publican en la época, especialmente las distintas versiones de la Biblia. La Reforma dio lugar a muchas
manifestaciones que diferían entre sí. Erasmo de Rotterdam, propugnaba un cristianismo sincero, sin liturgia
ni culto externo; defendía una mayor pureza de costumbres y censuraba las supersticiones y abusos
generalizados entre los clérigos, el erasmismo tubo un influjo muy notable en España y se refleja en
numerosas obras literarias que satirizan vicios religiosos. En cambio, la reforma luterana, luteranismo, tiene
mayor trascendencia. Martín Lutero se rebela contra Roma y acaba con el universalismo de la Iglesia
medieval. El calvinismo, es para aquellos creen que los bienes materiales son un signo de bendición divina. El
anabtismo, pretende una subvención del orden social y económico a la par que la reforma religiosa. Estos
cuatro ideales son las manifestaciones más claras del espíritu reformista de la época renacentista y su
aparición provocó la Reforma católica que se planteó como réplica a las posturas protestantes: nacía así la
Contrarreforma. El Concilio de Trento, se convocó con la intención de depurar su espiritualidad y disciplina y
hacer frente a la Reforma protestante. La España de Felipe II se convirtió en paladín del espíritu de la
Contrarreforma.
HISTORIA Y SOCIEDAD
España se unifica bajo un solo monarca desde Carlos I, como fruto de la política de sus abuelos, los Reyes
Católicos. Éstos habían solucionado los problemas con la nobleza suscitados al comienzo de su reinado e
incorporado a la corona que compartían, el Reino de Granada. En 1512, el Reino de Navarra también pierde
su independencia y queda integrado en la corona de Castilla. Territorialmente, España quedaba configurada
casi en los límites actuales. Comenzaba un período de expansión marítima (territorios americanos,
principalmente) y de intervención en los asuntos europeos que culminaría con la política de Carlos I y V de
Alemania.
Los dos reinados que ocupan casi todo el siglo XVI (Carlos I 1516−1556 y Felipe II 1556−1598) convierten a
8
España en el país hegemónico en el mundo, aunque con orientaciones muy diferentes. En la primera mitad del
siglo, la política del emperador estuvo más abierta a las corrientes europeas y se desarrollo en gran medida en
escenarios europeos. Por el contrario, el reinado de su hijo Felipe II cerró las puertas a las influencias
culturales extranjeras, aunque políticamente no dejó de intervenir con sus ejércitos en Europa. Durante este
siglo se fragua el gran imperio colonial español con las exploraciones y conquistas de las tierras americanas.
Con la unión de España y Portugal y de sus respectivos imperios (1580), que duró sesenta años, la corona
española constituyó la mayor entidad territorial del mundo.
El Renacimiento supone cambios fundamentales en la estructura socioeconómica: el capitalismo y la creación
del estado moderno. En España el capitalismo apenas existe. La burguesía es débil. La agricultura y ganadería,
principales fuentes de riqueza, siguen en manos de la aristocracia. El fracaso burgués aparece
sistemáticamente reflejado en las obras literarias: la picaresca, la ausencia de ideales burgueses en la comedia,
la ascética con su renuncia a la acción, etc. En España, como en Francia o Inglaterra, donde la conciencia
nacional es más fuerte y la herencia medieval pesa más, el estado moderno surge con fuerza. Desde los Reyes
Católicos, el nuevo estado funciona unitariamente en política exterior, si bien los distintos reinos integrados
en la monarquía hispánica conservan sus leyes y fueros. Con Carlos I y Felipe II la solidez de la estructura
estatal será cada vez mayor.
Tras la ruptura de la coexistencia de cristianos, musulmanes y judíos a finales de la Edad Media, la situación
de los dos últimos, se hace difícil en un estado en el que la clase dominante es la de los cristianos viejos. El
problema de la limpieza de sangre y la instauración de la Inquisición, como un elemento represor de
heterodoxias religiosas o políticas, contribuyeron al empobrecimiento del panorama social español.
LA LENGUA ESPAÑOLA
A lo largo del siglo se produce una exaltación de las lenguas vulgares, cuyo uso se considera tan digno como
el de la lengua latina. Gracias a la hegemonía mundial de España, el castellano experimenta una considerable
difusión, se impone como lengua oficial y a la vez en universal causando numerosos hispanismos en el francés
o el italiano. En este siglo se producen las últimas grandes alteraciones del español y también su definitiva
fijación.
19
5
9
Documentos relacionados
Descargar