Anuncio
• La escena, aunque en prosa, sigue siendo una buena muestra del estilo romántico. Señálese el valor de
ciertas exclamaciones, algunas particularidades de léxico, etc.
El estilo romántico: la idealización del objeto del amor( Vuestra hija es inocente, más pura que el aliento de
los ángeles que rodean el trono del altísimo); el sometimiento el destino (Espero resignado el golpe, no lo
resistiré); la defensa del honor (Desgraciado del que me pierda el respeto). El valor es popular y no es
elevado. Las exclamaciones sirven para realzar los sentimientos de los personajes.
Jornada II
• Refiérase brevemente el argumento.
En Hornachuelos, en un mesón, los que están cenando intentan descubrir quien es uno de los huéspedes del
mesón que no ha salido a cenar y les tiene muy intrigados. Cuando la mesonera encuentra una excusa para
poder ir a ver al misterioso huésped, no se encuentra con nadie, y descubren que el misterioso huésped era
Doña Leonor disfrazada de hombre para que no la reconocieran, que viajaba hacia el convento franciscano de
los Ángeles en busca del hermano guardián. Cuando llega la convento, el hermano guardián la permite vivir
en una ermita cercana y promete no dejar que se acerque nadie.
• También se inicia este acto con unas escenas costumbristas(I y II), en las que nos interesan varias cosas:
• ¿De que tipo es el cantarcillo que entona el estudiante?
El cantarcillo que entona el estudiante es una Seguidilla.
• Señálese la viveza del diálogo y los rasgos del lenguaje castizo.
Este tipo de lenguaje contrasta mucho con el de los protagonistas porque el de los protagonistas es muy
correcto y elaborado, en cambio, el lenguaje castizo es muy llano, basto y dinámico. Con este tipo de diálogo
se da rapidez a la escena, y es ideal para expresar lo que quiere decir el autor.
• Véase como reaparece el hilo de la trama principal. ¿qué efecto habrá perseguido el autor al combinar
las escenas costumbristas con las serias? ¿a que tiempos del arte romántico responde esta
combinación?
El autor, al combinar las escenas costumbristas con las serias, buscaba dar viveza a la obra. Estas técnicas de
combinación se solían usar frecuentemente en las obras de carácter popular.
• En fin, ¿cuánto tiempo ha transcurrido desde el final de la jornada I?
Desde que ocurrió la desgracia que marcaría las vidas de Leonor y de Álvaro hasta ese momento, cuando
Leonor va camino del convento de los Ángeles para quedarse allí, transcurre un año.
• Escena III.¿por qué se caracteriza el tono con que Leonor expresa su estado emocional? Por otra parte, ¿qué
tipo de versificación se emplea aquí?
En esta escena, Doña Leonor, pide piedad a Dios por su desdicha. Invoca a Dios con tono desesperado.
Le versificación es endecasílaba y heptasílaba, la rima es consonante.
1
• Escenas IV, V y VI. El romántico, como sabemos, no vacila en mezclar el estilo elevado con el tono
conversacional y hasta chusco. Nótese tal contraste en estas escenas: ¿cómo habla el hermano Melitón?
Las intervenciones de Leonor son profundas y están expresadas con gran sentimiento, en cambio cuando es el
hermano Melitón quien habla, se manifiesta distendidamente con gracias y revueltas que ayudan a aligerar la
escena.
• Escena VII. Entresáquese aquellas expresiones de esta escena en las que se expresen ideas propias de la
concepción romántica del mundo. Compárense con las que estudiamos sobre el desengaño barroco. Y véase
la solución ascética que aquí parece triunfar.
• ¿Qué versificación se adopta en esta escena? Señálese los cambios de rima. ¿qué nombres recibe la
variedad utilizada en los versos 1555−1612, y en que otra obra fue realizada por Rivas?
En esa poesía encontramos una redondilla. También encontramos las combinaciones en las estrofas de dos
endecasílabos y dos heptasílabos. La rima de este poema es asonante.
Jornada III
• Resumen del argumento.
En Veletri en Italia hay un regimiento, y uno de sus soldados más destacados resulta ser D. Álvaro que está
allí con un nombre falso. Una noche mientras D. Álvaro reflexiona sobre todo lo que le ha pasado oye una
reyerta y corre a socorrer a un oficial del que después se hace muy buen amigo, pero este resulta que es D.
Carlos, el hermano de Doña Leonor. Un día durante unas maniobras, D. Álvaro es herido gravemente y le pide
a D. Carlos que custodie su maleta, ante las sospechas decide abrir la maleta y descubre que es Don Álvaro y
espera a que se cure pues quiere batirse con él.
• Escenas I y II. Una vez más, nos encontramos con un comienzo costumbrista: compárese con las escenas
iniciales de los actos anteriores y señálese, como en aquellas, el interés de los tipos, el tono coloquial, los
giros conversacionales y los términos jergales. El mismo tono se consigue en la escena, en la prosa, y en la
II, en verso. Esta última es una de las más deliciosas de la obra : señálese la viveza de la conversación.
Se representa un cuartel donde juegan a las cartas. El lenguaje coloquial es diferente al empleado en el puente
de Triana y en Hornachuelos, es más basto, refleja muy bien el ambiente de cuartel y la jerga de los soldados
(pájaro−oficial)
• Escena III. El soliloquio de don Álvaro es del máximo interés. He aquí los puntos que merecen ser
observados:
• Un compendio de temas románticos: dígase que conceptos expresa el protagonista sobre la vida, el
destino, el mundo la muerte, etc.
La vida que se alarga para el que la sufre como una carga y demasiado breve para el que la disfruta en todos
sus aspectos, así el irremediable destino acerca la muerte al que no la quiere, pero al que la desea se la niega.
Para D. Álvaro la muerte es la forma de escapar del destino.
• Compárense con los temas estudiados en el barroco. Se ha señalado, en esta escena, la influencia de
La vida es sueño de Calderón: ¿es así, en efecto?
Si, es así. Este soliloquio es prácticamente calcado del primer monólogo de Segismundo en La vida es sueño,
de Calderón de la Barca, pero acoplado al pensamiento romántico.
2
• La estrofa empleada es también la misma que la de los grandes monólogos de Segismundo: señálese.
Encontramos esa estrofa de los monólogos de Segismundo en la décima estrofa de esta obra (Don Álvaro y la
fuerza del sino).
• Escena IV. Con el agradecimiento de don Carlos a don Álvaro, y la mutua simpatía que entre ellos nace, el
autor introduce un hábil recurso dramático: coméntese.
Entre Don Álvaro y Don Carlos surge la amistad, y aquí es donde entra el hábil recurso dramático que
introduce el autor. Se demuestra que en la venganza nada se puede interponer, ni siquiera la amistad. Ellos de
admiran mutuamente sin saber a quien admiran realmente.
• El dialogo se caracteriza ahora por cierta naturalidad y sencillez que recuerda muchos diálogos de la
comedia del Siglo de Oro. Valórese.
Hay rasgos utilizados en esta obra que son los mismos que se utilizan en las comedias de siglo de Oro, por
ejemplo, en esta obra podemos observar que muy natural y llano.
• Escenas V y VI. Tiene un carácter narrativo y cierto aliento épico: júzguese su viveza y dígase que función
desempeñan en la caracterización de los personajes principales.
Los personajes principales de esta obra de caracterizan por la edad, los mas vividos son menos apasionados
que los mas jóvenes.
• Escena VII. Continua la mutua simpatía de los personajes que hemos visto en la escena IV. Además, hay
otros aspectos interesantes: ¿por qué lamenta don Álvaro no haber muerto? Por otra parte, ¿qué efecto
producirá en don Carlos la turbación del protagonista al oír el nombre de Calatrava?. En fin, véase la
alusión de don Álvaro al misterio impenetrable que le rodea: ¿es un elemento importante de la intriga?
Don Carlos salvó a Don Álvaro de la muerte sin saber que este deseaba morir. Porque no tiene a Leonor. El
efecto que producirá en Carlos es que empezará a sospechar y esto creará misterio en la historia. Si que es un
momento importante porque en esta escena la historia podría tomar otro rumbo diferente.
• Escena VIII. Júzguese la eficacia dramática de las vacilaciones intimas de don Carlos. Pero, una vez
descubierta la identidad del protagonista, el deseo de venganza borra, en don Carlos, todo rastro de
simpatía. ¿resulta natural este brusco cambio?. ¿puede aplicarse a esta escena lo que dijimos sobre la escasa
profundidad humana de los personajes?
Un cambio tan brusco no resulta natural, pero tal cambio se entiende gracias el contexto en el que se
encuentra. Cuando se da cuanta de que es Don Álvaro, le ciega la ira y la venganza y deja al lado todo resto de
amistad que tenía con Don Álvaro cuando no sabía quien era en realidad.
Jornada IV
• Resúmase su argumento.
Cuando D. Álvaro despierta, D. Carlos le cuenta que sabe quien es y pide una satisfacción para vengarse, D.
Álvaro intenta detenerlo, pero insiste y finalmente se baten en un duelo. Ese mismo día se había publicado un
edicto real condenando a muerte a todos los que se batieran en duelo. En ese momento detienen a D. Álvaro
que acaba de matar a D. Carlos y le condenan a muerte, pero gracias a una revuelta que se produce consigue
escapar.
3
• Escena I. Júzguese las actitudes de ambos personajes. ¿cómo intenta justificarse don Álvaro?; ¿qué razón
le obliga a batirse con don Carlos?; ¿no ha podido escapar a su sino?
Don Carlos quiere batirse con Don Álvaro, pero este se justifica, que no quiere batirse, diciendo que como
habían sido amigos no podía defraudar tal echo. Don Álvaro se entera de que Leonor sigue viva entonces le
propone a Don Carlos ir a buscar a Leonor los dos. Pero este rechaza la idea y dice que matará a Leonor
después de haber acabado con Don Álvaro.
Como Don Carlos dice que la matará a ella también, Don Álvaro, al final, accede a batirse solo por defender a
su amada Leonor.
• La escena II presenta rasgos ya observados en la escena I de la jornada anterior (¿cuáles?). Al principio,
parece que corta la tensión dramática creada; ¿pero que función cumple?, ¿de que nos enteramos?.
Esta escena comienza con un acto costumbrista, cosa que tiene en común con la escena I de la jornada
anterior.
Nos enteramos de que a Don Álvaro lo van a ejecutar por orden del rey por estar prohibidas las reyertas.
• Escena III. ¿qué opinión nos merece don Álvaro por lo que manifiesta en esta escena, al hablar de su
enemigo?
• ¿qué notas patéticas pueden señalarse al final de esta escena?
Lo patético es que Álvaro quiere morir pero no humillado por un verdugo, sino que quiere morir con honor.
• Escena V. Este nuevo monologo del protagonista es una recapitulación de su situación: señálese sus
principales aspectos.
Cundo habla de sus padres, dice que si llegara a morir a manos de verdugo sería una gran deshonra para sus
padres. En cuanto a la felicidad, se da cuanta de que no puede hacer nada para cambiar su destino, nunca
podrá estas con su amada por mucho que lo intente.
• Escenas VI y VII. Sigue quedando ennoblecida la figura de don Álvaro: véanse los detalles. En fin, cuando
un hecho fortuito deja en libertad al protagonista, ¿cuál es su determinación?
Cuando Álvaro queda libre, por el repentino ataque de los enemigos, el decide unirse a la batalla, y que si por
alguna casualidad este quedase vivo, que no le dieran muerte durante la batalla, decide retirarse a algún lugar
donde estuviera solo.
Jornada V
• Refiérase brevemente al argumento.
Aparece el convento de los ángeles donde se ha retirado D. Álvaro. Por la noche llega un embozado en busca
del hermano Rafael, el embozado resulta ser Don Alfonso, el otro hermano de Leonor y el hermano Rafael es
Don Álvaro. D. Alfonso descubre su identidad y exige a D. Álvaro una compensación por todo el daño que ha
causado en su familia, D. Álvaro se resiste alegando sus hábitos. D. Alfonso para incentivarle le cuenta que
sabe su pasado, es hijo de un virrey del Perú y una princesa Inca, su familia había caído en desgracia pues el
virrey quería formar un reino en Perú y nombrarse rey. D. Álvaro cree que todo está solucionado ahora que
saben que es noble que se podrá casar con Leonor y se acabarán los problemas, pero D. Alfonso se niega en
rotundo y finalmente D. Álvaro acepta el Duelo, en la reyerta le hiere de muerte y va en busca del ermitaño
4
para que le de la extrema unción a D. Alfonso. Cuando llega descubre que el ermitaño es Leonor que al ver a
su hermano se lanza en sus brazos, pero este aprovecha y le clava un cuchillo, los dos mueren. Don Álvaro no
lo soporta más y se tira por un precipicio.
• Escena I. Compárese este ultimo cuadro costumbrista con los anteriores.
La escena costumbrista refleja cuando le dan de comer a los pobres en el convento y algo muy sobresaliente,
cuando les daban limosna lo hacían muy a disgusto y les trataban mal.
• Escena II. El padre Guardian y el hermano Meliton hablan del Padre Rafael; ¿por qué rasgos
comprendemos que se trata de don Alvaro? ¿qué sentido cabe dar la solución de retirarse al convento,
semejante a la que ya había adoptado doña Leonor?
Cuando el hermano Melitón y el hermano guardián hablan sobre el hermano Rafael dan algunas pistas que
ayudan a reconocer a D. Álvaro: por ejemplo cuando el hermano Melitón le llama mulato y otra vez indio
salvaje y se enfurece, o su genio contenido.
Don Álvaro quiere retirarse a un convento, parecido a como hizo Leonor, para alejarse de todos los problemas
y poder estar solo.
• Escena III. Señálese, una vez mas, el contraste de tono entre don Alvaro y el hermano Meliton.
El tono del hermano Melitón y el de don Álvaro son muy distintos: el del hermano Melitón es casi cómico y el
de Don Álvaro es distante y serio.
• Escenas IV, V y VI. La escena IV (dialogo entre don Alfonso y don Alvaro) fue muy alabada por Azorín;
muéstrese su posible habilidad de desarrollo. Por lo demás, su construcción es muy semejante a la escena I
de la jornada IV (en dialogo de don Alvaro con don Carlos). Dígase ahora que razones hacen que el
protagonista abandone su actitud humilde y su propósito de paz. Recapitulemos: don Alvaro, ante el
marques en el acto I y, posteriormente, ante los hermanos de Leonor, adopta en vano actitudes positivas;
¿qué observaciones cabe hacer?
Siempre ha adoptado una posición pacifica, pero esta vez decide acceder a la reyerta porque Don Alfonso, que
ya conoce sus orígenes, ofende a su familia y le abofetea. En todo caso, don Álvaro sen encuentra en una
situación entre la espada y pared con lo que accede a la reyerta y así acabar con sus problemas para siempre y
a acogerse a la muerte que es lo que siempre había buscado.
• Escenas VII y VIII. El monólogo del hermano Melitón no parece tener, en principio, mas función que la
descriptiva. Sin embargo, al aludir a la ermita y al santo penitente, ¿no anticipa algo de lo que va a
suceder?. Nótese en efecto de suspensión.
Es un anticipo de lo que ha de ocurrir, las viejas supersticiones de las clases bajas y las leyendas a que tan
aficionados son los románticos, se funden en el personaje del hermano Melitón. Ya desde el comienzo de esta
jornada Melitón iba anticipando la supuesta fuerza diabólica del hermano Rafael y en estas escenas con su
monólogo pone de relieve su teoría que luego se demostrará no estar muy equivocada.
• Escena IX. Comiéncese por prestar mucha atención a la acotación inicial, con sus indicaciones
escenográficas, y señálese los rasgos románticos del paisaje que va a servir de marco de la escena.
• Por fin se revela el misterio sobre el origen de don Alvaro: ¿qué notas se añaden ahora a la índole
romántica del protagonista?. Si las noticias que ahora don Alvaro se hubieran producido al principio,
hubiera sido distinto el destino de su amor?. ¿por qué resultan trágicas ahora aquellas noticias ?
5
Ahora se conoce el origen d don Álvaro. Si estas noticias se hubieran sabido al principio, cuando conoció a su
amada, la historia de su amor sería distinta, ya que el padre de Leonor, el Marqués de calatrava, habría
aceptado de buen gusto que Don Álvaro pretendiera a su hija ya que este es un noble.
Esas noticias ahora son trágicas porque ya nada se puede hacer por salvar su amor, han ocurrido demasiadas
cosas y mucho tiempo para que ahora esas noticias sirvieran de algo para salvar su amor.
• Don Alfonso resulta una encarnación de la venganza: dígase hasta que extremo y nótese la falta de
matices del personaje.
Don Alfonso desea tanto la venganza que le encoleriza. este solo deseaba la muerte de Don Álvaro a todo
costa.
• Escenas X y XI. Llegamos al final; atiéndase al los siguientes aspectos: rapidez del desenlace, acción
acelerada; véase como las acotaciones indican el movimiento frenético de las escenas.
• ¿De que malentendido es presa don Alfonso?, ¿cómo se muestra aquí la fuerza del sino?
El malentendido del que es presa don Alfonso trata de que este descubre q Leonor esta cerca del convento en
el que está don Álvaro y piensa que se estaban viendo a escondidas. En la reyerta don Álvaro hiere de muerte
a don Alfonso, entonces al darse de cuenta don Álvaro llama a un ermitaño cercano para q diera la extrema
unción a don Alfonso. Cuando el ermitaño, que era Leonor, y descubre que su hermano esta tendido en el
suelo s tira a sus brazos y don Alfonso aprovecha y se venga de su hermana también clavándola el cuchillo y
dándola muerte.
Con la muerte de Leonor se demuestra la fuerza del sino. El sino de Don Álvaro era que nunca podría estar
con su amada y por mucho que lo intentó nunca lo consiguió.
• El suicidio, como sabemos, es un tema muy romántico: ¿cómo se explica aquí?; ¿qué sentido las
últimas palabras blasfemas satánicas, del protagonista?. ¿qué pensar del lugar de la religiosidad en la
obra?
El fin con el suicidio es la mayor característica del romanticismo, es la mayor evasión, evasión de la vida que
es el fin de este movimiento cultural y social. Cuando D. Álvaro se suicida reniega de todo lo que había
encontrado antes: el amor, la religión, el honor y se arroja a la despreocupación, no le importa ya nada, está
enfadado con el mundo y lo sentencia. Con su suicidio él cree concluir el problema, pero el sujeto (Él) es más
que un problema y todo eso también lo elimina.
• Señálese los rasgos de estilo romántico: exclamaciones, expresión entrecortada, vocabulario...
En esta escena abundan las exclamaciones (¡desdichado!) y los puntos suspensivos (por fin...si, te
hallé...muerta...)
• Este final es el colmo de la exaltación y extremosidad romántica: ¿qué impresión nos produce hoy su
lectura?
Cuando la obra se estrenó causó gran conmoción pues estaba dentro de todo el contexto romántico que se
estaba dando y que verdaderamente era un hecho social, algunos autores y lectores llegaron a suicidarse como
cúspide de este movimiento y vivían exaltando los sentimientos por encima de todas las cosas, ahora en una
época en que la razón suele dominar es más bien cómico ver la cantidad de casualidades que se dan y que
nuestra mente racional no considera plausibles.
6
Descargar