Introducción a la síntesis orgánica Portal Alipso.com: Apuntes y Monografías

Anuncio
Introducción a la síntesis orgánica
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Química >
URL original: http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica/
Se aborda los elementos b´sicos de metodología y estrategias de síntesis así como los
principios de simetría, selectividad y control, necesarios para encarar exitosamente un plan
de síntesis. El método que se utiliza por el nivel del documento es el del "arbol de síntesis",
enmarcado en el nuevo paradigma de la retrosíntesis. Aborda varios ejemplos.
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2009-03-16
Enviado por: Wilbert Rivera Muñoz ([email protected])
Contenido
Introducción a la síntesis orgánica
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config =
{"data_track_clickback":true}; {/literal} Seguinos en en Facebook
Se aborda los elementos b´sicos de
metodología y estrategias de síntesis así como los principios de simetría, selectividad y control, necesarios
para encarar exitosamente un plan de síntesis. El método que se utiliza por el nivel del documento es el del
"arbol de síntesis", enmarcado en el nuevo paradigma de la retrosíntesis. Aborda varios ejemplos.
Agregado: 16 de MARZO de 2009 (Por Wilbert Rivera Muñoz) | Palabras: 6685 | Votar! |
4 votos |
Promedio: 10
|
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Química
>Material educativo de Alipso relacionado con Introduccion sintesis organicaIntroduccion al Derecho unidad
8: Introduccion al Derecho unidad 8Administracion de proyectos: ...Los nasca: ...Enlaces externos
relacionados con Introduccion sintesis organica
{ "@context": "http://schema.org", "@type":
"NewsArticle", "headline": "Introducción a la síntesis orgánica", "alternativeHeadline": "Introducción a la
síntesis
orgánica",
"image":
[
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//http://www.alipso.com/imagene
s/downloadfile.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image002.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image004.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image006.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image008.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image010.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image012.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image014.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image016.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image018.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image020.gif",
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/24
Introducción a la síntesis orgánica
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image022.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image024.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image026.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image028.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image030.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image032.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image034.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image036.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image038.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image040.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image042.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image044.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image046.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image048.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image050.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image052.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image054.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image056.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image058.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image060.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image062.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image064.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image066.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image068.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/24
Introducción a la síntesis orgánica
ganica.doc_archivos/image070.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image072.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image073.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image075.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image077.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image079.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image081.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image083.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image085.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image087.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image089.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image091.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image093.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image095.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image097.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image099.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image101.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image103.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image105.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image107.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image109.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image111.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image113.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image115.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image117.gif",
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/24
Introducción a la síntesis orgánica
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image119.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image121.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image123.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image125.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image127.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image129.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image131.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image133.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image135.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image137.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image139.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//./Introduccion_a_la_Sintesis_Or
ganica.doc_archivos/image141.gif",
"http://www.alipso.com/monografias4/Introduccion_a_la_Sintesis_Organica//http://www.alipso.com/imagene
s/downloadfile.jpg"
], "datePublished": "2009-03-16T08:00:00+08:00", "description": "Se aborda los
elementos b´sicos de metodología y estrategias de síntesis así como los principios de simetría, selectividad y
control, necesarios para encarar exitosamente un plan de síntesis. El método que se utiliza por el nivel del
documento es el del "arbol de síntesis", enmarcado en el nuevo paradigma de la retrosíntesis. Aborda varios
ejemplos.", "articleBody": " Autor: Wilbert Rivera Muñoz ([email protected])
Este apunte fue
enviado por su autor en formato ZIP (WinZip). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas,
etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.
<
INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS
ORGÁNICA Por: Wilbert Rivera Muñoz
CONTENIDO
1. Generalidades
2.
Metodología en la elaboración de
un Plan de Síntesis
2.1 Método del
“Árbol de Síntesis”
3. Ejemplos de Síntesis, por el método del árbol de
síntesis
4. Simetría, selectividad y
control
4.1. Simetría
4.2. Selectividad
4.3. Control
4.4. Protección
4.5.
Activación desactivación
5. Síntesis de
moléculas polifuncionales
6. Problemas
propuestos
Bibliografía
1. GENERALIDADES Uno de los desafíos más importantes para
el químico, es la preparación de moléculas
orgánicas conocidas o no. Debido a la relativa complejidad de
las mismas, su síntesis eficiente (construcción, preparación, obtención, etc.) requiere (salvo en casos muy
simples) de varias etapas, cada una de las cuales usa reacciones químicas que llevan específicamente a una
estructura. Las
motivaciones, que llevan a sintetizar compuestos orgánicos, son diversas, de
entre las
cuales se puede resaltar las siguientes: · Por
el desafío cognitivo que implica la labor de encarar una
síntesis. · Para confirmar la estructura y/o estereoquímica propuesta para un producto natural. · Obtener
cantidades importantes de un producto natural que se aísla en pequeñas cantidades o cuya fuente natural es
de difícil renovación (caso de la quinina,
taxol, etc.). · Realizar
estudios detallados de actividad
biológica, muy utilizados en la industria
farmacéutica. · Para
obtener una nueva estructura a la que
teóricamente se le predicen determinadas
propiedades/actividades (muy usado en el diseño de nuevos
fármacos, polímeros,
etc.) El
objetivo en cualquier síntesis es obtener el producto (molécula objetivo)
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/24
Introducción a la síntesis orgánica
(MOb) en forma pura por el procedimiento más eficiente y conveniente posible. Si el proceso de síntesis
será utilizado comercialmente también se deberá considerar
el costo de los reactivos y los residuos y
efluentes que deberán descartarse. El esquema de síntesis o “ruta de síntesis”, debe tener el menor número
de pasos posibles, ya que el rendimiento total cae rápidamente a medida que aumenta el número de pasos
o etapas. La secuencia de reacciones que se use en una síntesis
puede ser lineal o convergente. Síntesis
lineal:
Rendimiento total: R = 0.907 x 100 = 47.8%
Síntesis convergente:
Rendimiento total: R=
0.93 x100 = 72.9%
Sin duda que la estrategia convergente es la más
eficiente. En la práctica el esquema convergente ·puro· no siempre es aplicable y es más común usar una
combinación de ambas estrategias. La
síntesis total de un compuesto orgánico requeriría partir de los
elementos que
lo componen. Sin embargo a partir de ellos se puede obtener compuestos
orgánicos
simples como la úrea, el metano, metanol, acetileno, ácido acético,
etanol y así siguiendo se puede ir
construyendo estructuras cada vez más
complejas. No obstante esto no es práctico ni necesario ya que
existen una gran
cantidad de compuestos orgánicos que están disponibles comercialmente o son
asequibles económicamente y se puede usar éstos como materiales de partida. Estrictamente hablando todos
ellos derivan de los elementos o pueden derivarse de ellos, así que cualquier síntesis que se encare a partir
de esas materias
primas es “formalmente” una síntesis total. La
metodología para encarar una síntesis
exitosa ha ido cambiando con el transcurrir del tiempo y el desarrollo de la misma química como ciencia, de
ahí
que se conocen, las siguientes: · Metodología
de la “asociación directa” · Metodología
de la
“aproximación intermedia” · Metodología del “análisis lógico” La metodología de la asociación directa,
fue la que llevó en el siglo XIX y principios del XX a la obtención de muchas moléculas de interés, como el
a.terpineol
(Perkin 1904), alcanfor (Komppa 1903 y Perkin 1904, tropinona ( Robinsón 1917).
En esta
metodología, se reconoce directamente en la estructura de la molécula
objetivo (MOb), una serie de
subestructuras o unidades, que puedan ser
colocados apropiadamente en la estructura de la molécula
objetivo o precursora,
empleando reacciones conocidas. Generalmente
se tiende a que los grupos se
inserten en un solo paso, lo que exige del químico conocimientos bastos sobre reacciones orgánicas y ante
todo mucha
experiencia en síntesis, para poder asociar una reacción específica al objetivo
de ubicar la
subestructura en el lugar deseado.
a.terpineol
…..
Alcanfor
…..
Tropinona
Entre 1920 y 1945 se lograron síntesis de moléculas más complejas que se
basaron en
el conocimiento de reacciones para formar moléculas políciclicas y en un
planteamiento
detallado que permitiera aplicar esos métodos. Después de la 2da Guerra Mundial y hasta 1960 se pasó a
otro nivel de sofisticación
gracias a la formulación de los mecanismos de las reacciones orgánicas, la
introducción del análisis conformacional, el desarrollo de métodos
espectroscópicos, el uso de métodos
cromatográficos de análisis y separación y el descubrimiento y aplicación de nuevos reactivos selectivos.
Muchas de estas síntesis que tenían 20 o más pasos fueron posibles gracias a la evaluación previa de cada
paso basada en el conocimiento de mecanismos de
reacción, intermedios reactivos, efectos estéricos y
electrónicos en la
reactividad, efectos conformacionales y estereoelectrónicos. A pesar de ello en
esa
época cada problema sintético se encaraba como un caso especial y con un
análisis individualizado. Se
hacía mucho uso de la intuición y no se aplicaban
técnicas generales de solución de problemas, se insistía
mucho que la síntesis
química se asemejaba más a un arte. Uno
de los grandes representantes de esta
corriente es el químico y premio Nóbel
(1965) R.B. Hoodward, por su aporte a la síntesis orgánica, con la
síntesis de moléculas complejas como la quinina, el colesterol, etc.
“Una
estructura conocida, pero
aún no sintetizada es para el químico lo que para
otros hombres puede representar una montaña todavía no
escalada, un mar no
surcado, un campo nunca cultivado o un planeta aún no alcanzado”. R.B.
Hoodward.
En
cambio la metodología
del Análisis Lógico,
tiene como uno de sus propulsores y
defensores a otro químico orgánico contemporáneo. J.E. Corey, también premio Nóbel
por su aporte a la
síntesis. La metodología supone la elección y aplicación de
una determinada estrategia como el empleo
táctico de los diferentes recursos
que la moderna química orgánica nos ofrece y constituye “una
metodología limitada únicamente por las fronteras de la química y
el poder creador de la inteligencia
humana”[1] El
punto central de esta metodología es un análisis racional y penetrante de la
estructura
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/24
Introducción a la síntesis orgánica
molecular de la Molécula Objetivo (MOb) y de las moléculas
precursoras generadas en sentido antitético.
La mejor aplicación se ha encontrado en una serie de Software creados, para generar las diferentes rutas
de síntesis.
“El químico
sintético es más que un lógico y un estratega; es un explorador fuertemente
inclinado a especular, imaginar e incluso crear”. E.J. Corey.
El método se conoce como el “método de
las desconexiones” o el “método del sintón”
y se basa en un nuevo paradigma de la química orgánica,
conocida como la RETROSÍNTESIS. La mayoría de los químicos orgánicos, planean las síntesis, con un
mínimo de análisis lógico, haciendo uso simultáneamente las metodologías de la “asociación directa” y
de “análisis
lógico”, lo que origina consiguientemente la metodología de la “aproximación
intermedia”.
Los métodos que mejor se conocen dentro de esta metodología y el paradigma retrosintético, son: · El
“árbol de síntesis” y · Las “Hojas de síntesis” Por ser esta sección sólo una introducción a la síntesis
orgánica, limitaremos el
estudio al método del árbol de síntesis.
2. METODOLOGÍAS EN LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SÍNTESIS. Un
plan de síntesis para una molécula con cierta
complejidad en su estructura,
dentro el paradigma retrosintético y cualquiera sea el método empleado para
su
diseño, toma en cuenta los siguientes elementos generales: · En
principio, uno debe conocer y
familiarizarse con todo los detalles
estructurales de la molécula objetivo (MOb). · Cuando
se trata de
una sustancia natural, es necesario disponer de toda la información posible, sobre los antecedentes químicos
de la molécula y en consecuencia
deducir sus probables propiedades, como también es imprescindible
conocer sus
propiedades físicas. · La “regla de oro” para elaborar un plan de síntesis,
es proceder en
sentido inverso (antitético) al que en la práctica se seguirá en
el laboratorio químico. Se empieza con la
MOb y se hace una “degradación
mental” de su estructura, lo que genera una secuencia de moléculas
precursoras que también son sometidos a
similar análisis, hasta llegar a los materiales de partida, que a su
vez deben ser simples y
fácilmente asequibles. 2.1. MÉTODO DEL ÁRBOL DE SÍNTESIS La
elaboración de un “árbol de síntesis” a base de generar moléculas intermedias o precursoras, paso a paso en
dirección
antitética (retrosíntesis), es decir a partir de la molécula objetivo,
constituye un método que
puede comprenderse mejor al considerar los siguientes principios generales de dicho proceso. 1. Comenzar
con la estructura final (MOb). Partiendo de la estructura final, la molécula
objetivo, se trabaja hacia atrás
(retrosíntesis) hasta lograr materias primas
fácilmente accesibles. Si la materia prima de partida está
especificada en el
problema de síntesis, esto tan sólo limita el número de posibles rutas
sintéticas a ser
encaradas. 2. Caracterización de la molécula objetivo (MOb). Al examinar la estructura de la
molécula
objetivo, es necesario responder las siguientes interrogantes: a. ¿Qué
tipo de compuesto es? b. ¿Qué
grupo (s) funcional (es) contiene? c. Cuál
es la naturaleza del esqueleto carbonado? d. ¿Tiene
la
molécula una cadena alquílica normal o con ramificaciones?
e. ¿Contiene
anillos y son éstos
cicloalquílicos o aromáticos?. f. ¿La MOb tiene simetría real o potencial? 3. El Grupo Funcional. Sobre
el particular será también bueno responder a las siguientes interrogantes: a. ¿Es conocida la reactividad,
sensibilidad e inestabilidad de los grupos funcionales que posee la MOb? b. ¿Qué métodos generales se
tiene disponibles para su preparación? c. ¿Cuál
de ellos es aplicable al grupo funcional específico de la
molécula problema? 4. Aspectos estereoquímicos. Se analizará en la MOb, preferentemente: a. Centros
de quiralidad b. Conformación y configuración de anillos c. Efectos de proximidad entre grupos 5. El
esqueleto carbonado. El principal problema en la mayoría de las síntesis orgánicas es la
construcción del
esqueleto carbonado. El intercambio de grupos funcionales (IGFs) a menudo es simple de hacer, como por
ejemplo, cetona a alcohol, aldehído a ácido ó alcohol a bromuro. Las preguntas que se hace con respecto a
la construcción de enlaces C-C
se relacionan con las que ya se han planteado a propósito del grupo
funcional. a. ¿Algunos de los métodos disponibles para formar grupos funcionales, son aplicables para
generar enlaces C-C?.. Si es así. b. ¿Es compatible el método con el esqueleto carbonado específico de la
molécula
objetivo?. Si no lo es. c. ¿Hay
un procedimiento para formar una cadena carbonada que
produzca una función
convertible en la requerida? 6. Moléculas Precursoras (MP)
El
análisis de la estructura de la molécula problema y la consideración de las
preguntas planteadas en las
etapas 1) a 5), dará origen a dos posibles tipos
de moléculas precursoras. Uno de ellos es un grupo
funcional equivalente al
de la estructura final.
El
otro es un conjunto de compuestos con
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 6/24
Introducción a la síntesis orgánica
menos átomos de carbono que la molécula
objetivo. Cuando se juntan estos últimos, se logra la cadena
carbonada final.
La
generación de cualquiera de estos tipos de molécula precursora, debe resultar
una simplificación del problema.
En
general, si una ruta proyectada conduce a precursores más
difíciles de
sintetizar que el problema mismo (objetivo) debe buscarse otro camino
ARBOL
DE SÍNTESIS
Sintetizar el 2,3-dimetil-2-penteno (MOb 01), partiendo de materiales simples con no
más de dos átomos de carbono, como por ejemplo, haluro de alquilo, formaldehído, ácido acético, etc.
Solución Analizando en sentido retrosintético, se concluye que la MOb.01, es un alqueno no simétrico.
Recuérdese que los mejores sustratos o precursores de los alquenos son los
alcoholes o haluros de alquilo,
que por reacciones de eliminación forman el
alqueno correspondiente.
Por lo tanto una buena
molécula
precursora (o mejor sustrato) de la MOb 01, será el 2,3-dimetil-3-pentanol,
que tratado
con ácido sulfúrico concentrado, producirá la MOb 01.
Este alcohol puedo haber sido
preparado a
partir de otras moléculas precursoras como son la 2-butanona y un
reactivo de Grignard, bromuro de
isopropil magnesio, que se obtiene a partir
del bromuro de isopropilo con Mg metálico.
El bromuro
requerido, se prepara
a partir del alcohol isopropílico y tribromuro de fósforo.
La cetona a su vez,
se prepara a
partir de la oxidación del precursor 2-butanol, el cual es también preparado
a través
de una reacción de Grignard bromuro de etil magnesio con el
acetaldehído.
El Grignard es
consecuencia de la
reacción del bromuro de etilo con Mg metálico en éter seco. Se llega al
Grignard a través del bromuro de etilo.
Se ha recurrido a la reacción de
Grignard, por el nivel de
conocimiento sobre las reacciones orgánicas, hasta
el momento abarcado.
Desde luego que existen
otras
rutas, en función de las reacciones a ser utilizadas.
3. Ejemplos de síntesis. Partiendo
de materiales simples y los reactivos necesarios, proponer un plan de síntesis para las siguientes moléculas:
MOb02. N-Hexanol
La MOb 02, es un alcohol
primario, cuya cadena carbonada no
presenta ramificaciones.
Por lo tanto, la estrategia se
reduce en buscar reacciones que permitan
hacer crecer la cadena en un buen
número de átomos de carbono. No es aconsejable que el crecimiento
de la
cadena sea de uno en uno, ya que dicho camino conduciría a un plan de
síntesis con muchas
etapas, consiguientemente un bajo rendimiento.
En tal virtud, la apertura de
anillos epóxido por un
compuesto de Grignard se puede adecuar a este
propósito; como también se puede combinar con la
síntesis acetilénica
(utilización de derivados del acetiluro de sodio y posterior saturación del
triple
enlace).
El epóxido necesario para que se
combine con el Grignard se prepara a partir de un
alqueno y un ácido
perácido. Así, se llega a deducir el presente plan de síntesis, donde los
materiales de partida pueden ser el acetileno y el etanol.
MOb 03. 7-metil-3-penteno
La
MOb 03, es un alqueno no
simétrico.
La mejor opción para generar una
molécula precursora
es recurrir a la síntesis acetilénica, es decir
considerar al alqueno, como un producto de una
hidrogenación parcial del
triple enlace del alquino, para ello la mejor opción es la utilización del
catalizador de Lindlar.
Posteriormente se hace reaccionar
los haluros de alquilo respectivos con los
acetiluros de sodio que se forman
con la sodamida.
Nuevamente encontramos como molécula
intermedia
precursora un alcohol, que requiere ser preparado por apertura de epóxido.
Los
materiales de partida son el acetileno y el acetaldehído
MOb 04. Hexanodial
El
Hexanodial, es una molécula simétrica y la extensión
de la cadena, sugiere que la misma sea producto
de la apertura de un anillo
de seis miembros. Adicionalmente el grupo formilo del aldehído es muy
reactivo y tendrá que haberse formado el mismo también de manera preferente
en la última etapa de la
ruta de síntesis.
Estas consideraciones, permiten proponer como molécula
precursora de la MOb.
Un cicloalqueno, que por una ozonólisis reductiva,
formará el hexanodial.
El ciclohexeno, puede
ser preparado por diferentes vía,
se indican dos alternativas. La alternativa que se reduce al etanal
(acetaldehído) como material de partida es la que se aproxima mejor a un
material de partida simple y
asequible.
MOb 05. 4-metoxi-1, 2- pentanodiol
La MOb 05. es
polifuncional
presenta un diol y un grupo éter, que también es portador de un
grupo alcohol. No es posible pensar en
formar el grupo éter selectivamente
frente a los otros alcoholes. Pero si es posible formar un diol
estando
presente un grupo éter como protector de otro grupo –OH en la MOb.
Por lo tanto es
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 7/24
Introducción a la síntesis orgánica
correcto proponer como molécula precursora el 4-metoxi-1-penteno, que por
hidroxilación con tetróxido
de osmio, seguido de acidificación forma el diol
correspondiente, sin afectar al grupo éter.
.
Este
grupo puede formarse estando presente un doble enlace, a través de la
metilación con sulfato
de dimetilo, como se señala en el árbol de síntesis
4. SIMETRIA, SELECTIVIDAD Y CONTROL
Además de los principios generales anteriormente estudiados, son de extraordinaria importancia otros tres
principios sintéticos más, que permiten tomar decisiones
para seleccionar una u otra ruta de síntesis,
principalmente cuando la molécula objetivo (MOb) presenta dos o más grupos funcionales. Una síntesis
racional y exitosa de un compuesto polifuncional debe emplear uno o
más de los principios de síntesis
siguientes: simetría, selectividad y control. 4.1. SIMETRÍA Cuando
la molécula a sintetizarse presenta
en su estructura una simetría real o potencial
(ejes de simetría o planos de simetría), su síntesis se facilita,
pues si se tiene por ejemplo grupos funcionales idénticos en posiciones simétricas en la estructura de la
molécula, los mismos pueden ser generados simultáneamente, es decir al mismo tiempo, a través de una
misma operación o reacción determinada. Ejemplo: MOb 06. ¿Cómo se puede efectuar la transformación
siguiente?:
Solución:
La MOb 06 es un ácido
dicarboxílico que presenta una simetría en
la posición de los dos grupos
carboxílicos, por lo que será necesario pensar en una operación que genere
simultáneamente
ambos grupos.
Ello
se consigue por la hidrólisis del grupo –CN.:
Como se ilustra con la secuencia de reacciones en el árbol de
síntesis descrito.
4.2.
SELECTIVIDAD La mayoría
de los compuestos orgánicos contienen más de un grupo funcional y cada
grupo funcional presenta una reactividad característica. Por lo tanto, a veces hay que predecir qué grupo
funcional va a reaccionar, dónde y cómo lo va a hacer. Conocer la respuesta a estas preguntas es lo que nos
permitirá conseguir selectividad en la síntesis.
Hay diferentes tipos de
estereoselectividad.
selectividad, las más frecuentes son: quimioselectividad, regioselectividad y
Quimioselectividad: qué grupo funcional
reacciona
Regioselectividad: dónde reacciona
Estereoselectividad: cómo reacciona (estereoquímica de los productos)
En
general se debe planear la síntesis de una molécula de modo de evitar que se
generen grupos de
idéntica reactividad que deban reaccionar en forma diferente en las etapas siguientes Quimioselectividad.
Diferenciar entre grupos funcionales con reactividad química idéntica o
similar Se
habla de
quimioselectividad cuando en una reacción un grupo funcional reacciona
en presencia de otros grupos
funcionales similares o iguales que se mantienen
inalterados. En este caso se dice que la reacción es
quimioselectiva y el reactivo quimioselectivo.
El borohidruro de
sodio, es un reductor que no
ataca a dobles o triples enlaces y tampoco lo
hace con el grupo carbonilo derivado de ácidos
carboxílicos. En cambio sí
reacciona con el carbonilo de aldehídos y cetonas. Mientras que un reductor
más potente como el LiAlH4 reduciría ambos grupos carbonílicos y no así el doble enlace
También,
se puede aplicar el término quimioselectividad, cuando un grupo funcional en una molécula determinada
reacciona de forma selectiva o diferente frente a distintos reactivos o condiciones de reacción.
Cuando
dos dobles enlaces de un dieno difieren en su grado de sustitución, el más
sustituido reaccionará mucho más rápidamente con un peroxiácido
Regioselectividad. Diferenciar
entre posiciones o regiones de una molécula
con reactividad similar que darán lugar a isómeros
estructurales.
Una reacción
que puede dar lugar a diversos productos que son isómeros estructurales (o regioisomeros)
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 8/24
Introducción a la síntesis orgánica
será regioselectiva si da lugar casi exclusivamente a un único producto.
Una reacción se dice que es
regioespecífica cuando potencialmente puede dar lugar a dos o más isómeros constitucionales
pero da
preferentemente uno. En general es un factor que puede controlarse por una elección cuidadosa de reactivos
y condiciones.
Para ilustrar esta
definición véase por ejemplo la bromación de alcoholes arílicos. Cuando el
3-butenol se trata con ácido bromhídrico conduce a una mezcla de bromuros en el
que el mayoritario
es el que resulta del ataque del ión bromonio a la
posición menos impedida estéricamente.
Estereoselectividad. Se refiere a la obtención preponderante de un estereoisómero frente a otro. Una
reacción estereoselectiva es aquella que
pudiendo transcurrir a través de diferentes mecanismos lo hace
preferentemente
a través de uno de ellos obteniéndose así, un estereoisómero del producto de
forma
mayoritaria.
La
hidrogenación de alquinos en presencia de un catalizador envenenado conduce
únicamente al
alqueno Z, mientras que la reducción con metales en amoníaco
líquido conduce al alqueno E. en
consecuencia ambos procesos son estereoselectivos.
E
Obsérvese
en el primero de los ejemplos que además, el proceso de reducción del triple
enlace es
quimioselectivo respecto a la cetona, el éster y el doble enlace del
producto final. Además,
el
estereoisómero que se obtiene depende de la estereoisomería del material de
partida. Todas las reacciones
estereoespecíficas son estereoselectivas pero la
inversa no es cierta. Una reacción realizada sobre un
compuesto que no tiene estereoisómeros puede ser estereoselectiva pero NO estereoespecífica. Ejemplo:
Estereoselectiva
pero NO estereoespecífica
Si los estereoisómeros
resultantes son diastereómeros se habla de
diastereoselectividad y si son enantiómeros de
enantioselectividad
Un ejemplo de reducción enantioselectiva muy bien
estudiado es la hidrogenación en presencia de un
catalizador quiral "La síntesis asimétrica del analgésico napoxeno implica una reducción de un doble
enlace en atmósfera de hidrógeno y en presencia de un catalizador quiral
4.3. CONTROL El contro| en síntesis orgánica es una operación sintética que
puede englobaro
considerar también a los aspectos de simetría y selectividad. Sin embargo este término se ha reducido en la
química orgánica,
más a una serie de operaciones, que demandan del químico, ciertas habilidades
cognitivas y destrezas similares a las artísticas, para la construcción de las moléculas orgánicas.
“El
constructor civil, hace de sus materiales de construcción edificaciones que
maravillan a la humanidad. El
químico hace de las moléculas y los átomos
(materiales de partida), moléculas (polímeros, fármacos,
piezas para sustituir
órganos en el cuerpo humanos, etc.) que también maravillan al mundo”, W. Rivera
Esta serie de operaciones de control en síntesis, pueden clasificarse del siguiente modo: · Protección
y/o desprotección · Activación y/o desactivación molecular 4.4. PROTECCIÓN En el diseño de una
síntesis de una molécula con varios grupos funcionales, es muy común
que un reactivo que produce una
transformación sobre un grupo funcional afecte
también a otro grupo en otra parte de la molécula. En los
casos en que no se
puede lograr una quimioselectividad adecuada, el grupo que debe permanecer
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 9/24
Introducción a la síntesis orgánica
inalterado se protege convirtiéndolo
temporalmente en una funcionalidad inerte a las condiciones de la
reacción. La
operación de protección, requiere del siguiente procedimiento: · Proteger
el grupo o los
grupos funcionales más reactivos · Efectuar la reacción sobre el grupo funcional requerido · Desproteger
el grupo funcional, sometido a protección Esa protección debe satisfacer los siguientes requisitos básicos:
· La reacción debe se tener buen rendimiento y ser quimioselectiva · El nuevo grupo funcional debe ser
estable en las condiciones de la reacción del
grupo que reaccionará · La
funcionalidad introducida no
debe agregar centros quirales a la molécula que
puedan generar diasterómeros · El
grupo funcional
original debe poder regenerarse con buen rendimiento y sin afectar al resto de la molécula No existe en la
práctica un grupo protector ideal para cada funcionalidad, si existe una gran
batería de protectores
posibles cada uno de los cuales cumple las condiciones anteriores en determinadas circunstancias. Una lista
muy breve se recoge en la siguiente tabla: Grupos Protectores más comunes
Grupo
Forma de
protección
(GP)
Operación de síntesis
Eliminación
El GP resiste a;
El GP reacciona con:
Aldehído
Cetona
Acetal
RCH(OR’)2
R’OH/H+
H2O, H+
Bases, nucleófilos
Oxidantes, reductores
Electrófilo, ácidos
Ácidos
(Ar)RCOOH
Ésteres
(Ar)RCOOMe’
(AR)RCOOEt
(Ar)RCOOBn
(Ar)RCOOt-Bu
Anión:
(Ar)RCOOCH2N2
EtOH, H+
BnOH, H+
t-BuOH, H+
base
H2O, OHH2,
o HBr
H+
H+
ácido
Ácidos y bases débiles
Electrófilos
Nucleófilos
Bases
fuertes, nucleófilos,
agentes reductores
“
“
“
Electrófilos
Alcohol
ROH
Acetales: THP
DHP, H+
H2O, H+
Nucleófilos,
bases, agentes reductores
Electrófilos,
ácidos
éteres:
ROBn
ROTr
BnBr, NaH
TrCl, base
H2 o HBr
H2O, H+
Ácidos y bases,
oxidantes
Reductores, nucleófilos,
Electrófilos débiles
HX (X= nucleófilo)
ácidos
Sililéteres:
TES
TBDMS
TBDPS
TESCl
TBDMSCl
TBDPSCl
F,
o H2O, H+
“
“
Bases, oxidantes,
Nucleófilos
“
“
Ácidos
“
“
Ésteres:
R’COOR
R’COCl, piridina
H2O, H+ o H2O, OHElectrófilos, agentes
oxidantes
Ácidos, bases y nucleófilos
Dioles
Acetales
Bases, nucleófilos
Oxidantes, reductores
Tioles
Tioésteres
Electrófilos
Aminas
(Ar)RNH2
Amidas:
R’CONHR
Uretanos:
R’OCONHR
R’COCl, base
R’OCOCl, base
H2O, OH- o
H2O, H+
Si R’= Bn:
H2, cat, o HBr
Si R’ = t-Bu:
H2O, H+
Electrófilos
Electrófilos, agentes
oxidantes
“
Base, nucleófilos
“
El uso de protectores debe
reducirse al mínimo indispensable y su elección debe ser tal que no se requiera reemplazarlos a lo largo
de la síntesis ya que los pasos de introducción y remoción
(desprotección) suman costo y trabajo a la
síntesis y disminuyen el
rendimiento. Ejemplo.
Se ha
protegido el grupo cetónico de la molécula
transformándolo en un cetal cíclico,
con un etanodiol en medio ligeramente ácido, posteriormente se ha
hecho reaccionar esta molécula con dos moles del bromuro de fenil magnesio, que actúa sobre el grupo
éster, para transformarlo en alcohol. Finalmente se hidroliza el
cetal cíclico para regenerar la cetona.
PROTECCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS Una forma de protección de las cetonas y los aldehídos
es su conversión en
acetales.
Los
acetales se pueden desproteger en condiciones suaves mediante
reacciones de hidrólisis ácida. En la reducción de un cetoéster a cetoalcohol. La protección de la cetona
en forma de acetal es muy conveniente porque el acetal resiste las
condiciones reductoras en que se
emplearán en la conversión del grupo éster en
grupo hidroxilo. En el
siguiente esquema se da la
secuencia de síntesis completa que permite conseguir la reducción del éster sin afectar a la cetona:
En la
primera etapa la cetona se convierte en un acetal cíclico por reacción con
etilenglicol en presencia de un
catalizador ácido. En la segunda etapa se
reduce el éster con LiAlH4. Este reactivo no ataca al acetal.
Finalmente, en la tercera etapa el alcohol-acetal se trata en medio ácido acuoso. En estas condiciones el
acetal resulta hidrolizado regenerándose el grupo carbonilo
cetónico. Cada una de las tres etapas es
quimioselectiva puesto que en cada una de ellas se consigue la reacción preferente de un grupo funcional en
presencia de otro. PROTECCIÓN DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS a) ésteres de etilo y metilo
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 10/24
Introducción a la síntesis orgánica
La forma de protección más corriente de los ácidos
carboxílicos es su conversión en ésteres. Los ésteres
más empleados son los
de etilo y metilo que pueden obtenerse fácilmente mediante la reacción de
esterificación de Fischer.
La
desprotección se lleva a cabo mediante la hidrólisis
ácida o básica
(saponificación) del grupo éster.
b) ésteres de bencilo La desprotección de
ésteres de etilo o metilo puede ser problemática en sistemas
polifuncionales debido a la elevada acidez o
basicidad que se debe emplear en
el proceso de hidrólisis. Por ello se emplean otro tipo de ésteres que
permiten efectuar la etapa de desprotección en condiciones neutras o de baja acidez.
Los ésteres
de bencilo
se pueden desproteger mediante hidrogenólisis (ruptura de enlaces por H2)
del enlace
C-O, a temperatura ambiente y en condiciones neutras.
c) ésteres de t-butilo
Los ésteres de
t-butilo se pueden hidrolizar fácilmente a los correspondientes ácidos carboxílicos,
en condiciones
suaves de acidez y temperatura ambiente, debido a la fácil
formación del carbocatión t-butilo.
PROTECCIÓN DE ALCOHOLES a) como acetales
El
DHP (dihidropirano) se emplea para la
conversión de alcoholes en acetales
mixtos. Como el alcohol se convierte en acetal, la desprotección se
efectúa
mediante hidrólisis ácida.
b) como éteres de bencilo Puesto que los éteres son uno
de los grupos funcionales menos reactivos no es de extrañar que muchos de ellos se empleen como grupos
protectores. Sin embargo,
la inercia química de los éteres es un inconveniente a la hora de utilizarlos
como grupos protectores porque la etapa de desprotección obliga, en muchos
casos a la utilización de
condiciones de reacción muy drásticas.
Es por ello que, en la práctica, el número de tipos de
éter que se emplean como protectores de alcoholes se ve notablemente
reducido. Uno de los éteres más
empleados en el proceso de protección de
alcoholes es el bencil éter (ROBn). La etapa de protección se
consigue por la
ionización previa del alcohol, por ejemplo con NaH, seguida de ataque SN2 del
alcóxido generado sobre bromuro o
cloruro
de bencilo.
Los bencil éteres son
muy populares entre los químicos
orgánicos de síntesis porque conjugan una gran facilidad de
introducción, una
gran inercia química, y una gran quimioselectividad en la etapa de
desprotección. La desprotección se efectúa en condiciones neutras y a
temperatura ambiente,
mediante
una reacción de hidrogenólisis.
c) como tritil éteres Los
tritil éteres, o éteres de
trifenil metano, se emplean para la protección quimioselectiva de hidroxilos primarios. Los grupos hidroxilo
secundario y terciario, al estar estéricamente más impedidos que los primarios, no forman éteres de tritilo
porque el cloruro de trifenilmetilo (cloruro de tritilo) es un reactivo muy voluminoso.
Los éteres
de trifenilmetano
(éteres de tritilo) se obtienen mediante la reacción de alcoholes primarios
con el
cloruro de tritilo en presencia de una base nitrogenada terciaria no
nucleofílica, como la piridina. La
misión de la base es neutralizar el HCl
que se genera en la reacción.
La
desprotección de este tipo de éteres se consigue mediante una hidrólisis ácida
suave. Los productos son
dos alcoholes
c) como silil éteres
Los silil éteres se obtienen por
reacción de los
alcoholes con cloruros de sililo. Como el cloruro de
trietilsililo (Et3SiCl), el cloruro de
t-butildimetilsililo
(t-BuMe2SiCl) o el cloruro de t-butildifenilsililo (t-BuPh2SiCl).
La síntesis de
estos éteres se efectúa en presencia de una base no
nucleofílica para neutralizar el HCl que genera la
reacción
Los silil éteres se pueden
desproteger de forma altamente
quimioselectiva mediante la reacción con sales
que contengan el anión fluoruro. Esta desprotección se
basa en la fortaleza
del enlace Si-F, uno de los enlaces covalentes más fuertes que existen, que
impulsa la reacción hacia la formación del correspondiente fluorosilano.
El otro producto de esta
reacción es una sal del anión alcóxido (RO-M+). Para obtener el alcohol se procede a efectuar una etapa de
hidrólisis para provocar la protonación del anión alcóxido. El tamaño de los tres reactivos de sililación ,
aumenta en el siguiente orden:
Et3SiCl < t-Bu(CH3)2SuCl < t-Bu(Ph2)SiCl
Aumenta el tamaño del reactivo de sililación d) protección como ésteres
Los alcoholes también se pueden proteger mediante su conversión en ésteres.
Uno de los ésteres
más comunes en
la estrategia de protección-desprotección de alcoholes es el éster de ácido acético
(acetatos)
PROTECCIÓN DE AMINAS El
par electrónico libre situado sobre el átomo de
nitrógeno de las aminas es el responsable de la nucleofilia y de la basicidad de éstas. La forma evidente de
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 11/24
Introducción a la síntesis orgánica
ocultar las propiedades básicas y nucleofílicas de las aminas es su conversión en compuestos en os que el
par electrónico del nitrógeno esté conjugado con un
grupo electrón-atrayente.
La conversión de
aminas en amidas
puede ser una buena solución para la
protección de los grupos amino porque la
deslocalización de la densidad
electrónica asociada al átomo de nitrógeno disminuye la basicidad y la
nucleofilia de este par
electrónico.
Esta protección tiene un inconveniente: la etapa de
desprotección. Las amidas son
poco reactivas y la hidrólisis del grupo amida hay que efectuarla en
condiciones de alta basicidad (o acidez) y temperatura que puede afectar a
otros grupos funcionales
presentes en la estructura. Por ello, las aminas se suelen proteger en forma de uretanos y no de amidas. En
los uretanos la densidad electrónica del átomo de nitrógeno también está disminuida por conjugación con
un grupo carbonilo. La ventaja de estos protectores es que pueden eliminarse en condiciones suaves y muy
quimioselectivas. Uno de los reactivos empleados en la protección de aminas en forma de uretanos es el
cloruro de t-butiloxicarbonilo. Los uretanos obtenidos con este reactivo se abrevian como RNHBoc
La
reacción de los RNHBoc con ácidos acuosos, en condiciones suaves de acidez y
temperatura, genera un
ácido carbámico que es inestable y se descarboxila in situ dando lugar a la amina libre. Otro tipo de uretanos
empleados en
la protección de aminas son los que se obtienen en la reacción con cloruro de
benciloxicarbonilo. Las
aminas (RNH2) protegidas como uretanos de benciloxicarbonilo se
abrevian
como RNHCBz
Estos
uretanos se desprotegen en condiciones neutras mediante una reacción de
hidrogenólisis. Desprotección de N-CBz derivados:
1º.
Generación del ácido carbámico por
hidrogenólisis
2º.
Descarboxilación espontánea del ácido carbámico
4.5. ACTIVACIÓN DESACTIVACIÓN Muchas
veces es necesario activar una parte de una molécula
para que la reacción ocurra preferentemente en ese lugar o sencillamente es necesario desactivar un grupo
activante, para disminuir la reactividad de la molécula. Esto puede observarse en los siguientes ejemplos.
a) Cuando se pretende obtener la orto nitroanilina a partir de la anilina, una nitración directa de la misma,
proporcionaría una mezcla de isómeros orto y para anilinas, debido a que el grupo –NH2 es activante de la
molécula de
benceno para las sustituciones electrofílicas. De manera que la estrategia debe
contemplar
una necesaria disminución del poder activante del grupo amino, lo
que se consigue transformándolo en un
grupo amida, con la ácido acético o
anhídrido acético.. Se forma la acetanilida. El nuevo grupo sigue
siendo orientador orto
para, preferentemente para, debido a que por ser voluminoso el grupo amida, se
origina un efecto estérico, que impide a que cualquier electrófilo pueda
aproximarse exitosamente a la
posición orto del anillo bencénico, estando libre
la posición para.
Esto
se puede aprovechar para
sulfonar la acetanilida, obtener el isómero
mayoritario para-sulfo-acetanilida, que luego es sometida a
nitración, que
luego por hidrólisis ácida del grupo amida y del grupo sulfónico, se libera la
orto nitro
anilina solicitada.
b) Frecuentemente se requiere que los carbono alfa de un compuesto carbonílico,
por ejemplo una cetona, se transformen en buen nucleófilo, para participar de reacciones con
altos
rendimientos, esto se puede lograr de las dos maneras siguientes:
5. SÍNTESIS DE
MOLÉCULAS
POLIFUNCIONALES Para
la síntesis de moléculas polifuncionales, es necesario la
aplicación de los
principios generales y fundamentalmente los tres principios que se acaban de
explicar
(simetría, selectividad y control), de acuerdo a las características
la molécula objetivo que se desee
sintetizar.
MOb. 07. Proponer un plan de síntesis para el
2-metil-3-etil-2,6-hexanodiol.
Solución. LA MOb 7 es bifuncional y los
grupos son hidroxílicos: uno terciario y otro primario. El
esqueleto carbonado presenta dos ramificaciones: un metilo y un etilo. Puesto que la molécula posee poca
simetría, es improbable que ambos grupos puedan introducirse simultáneamente. Para empezar por el final,
considérese cómo se podría intentar la introducción de
una función, en presencia de la otra. En forma
arbitraria, inténtese introducir un grupo oxhidrilo primario en una molécula precursora que tenga el OH
terciario. Para esto se tiene dos posibilidades: Hidroboración/oxidación de una olefina terminal y adición de
un reactivo de Grignard al formaldehído.
Si se analiza con detenimiento,
la segunda ruta es
improbable, puesto que es imposible formar un compuesto de
Grignard del mismo ya que el OH
terciario es suficientemente ácido como para
descomponer el Grignard que estuviera formándose. La
reacción de
hidroboración/oxidación del primer camino resulta ser un proceso selectivo:
no afecta
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 12/24
Introducción a la síntesis orgánica
el grupo hidroxilo ya existente en una molécula.
Se debe considerar ahora cómo
formar el alcohol
olefínico terciario requerido para la reacción de
hidroboración. Puesto que este alcohol también contiene
dos funciones; nuevamente se debe considerar la introducción de un grupo funcional en presencia de otro.
Los
alcoholes terciarios se forman comúnmente por adición de un reactivo de
Grignard
una cetona y el doble enlace no altera la reacción, siendo por lo
tanto también selectiva. De este modo,
puede prepararse el alcohol partiendo
de un precursor cetónico no saturado.
Ahora
se puede centrar la atención en la construcción del esqueleto carbonado. Se
puede recurrir para ello
nuevamente a una síntesis de Grignard; sin embargo
se puede observar que el último precursor está
estructuralmente relacionado
con el éster acetoacético ya que la estructura típicamente se puede obtener
a
partir del éster acetoacético o es una metil cetona o es un producto de
transformación de ella.
En consecuencia, se puede obtener el compuesto intermedio por alquilización del acetoacetato de
etilo: primero con bromuro de etilo y luego con bromuro de
alilo, luego, se hidroliza y descarboxila el
producto, para generar la MOb 7.
El bromuro de alilo se prepara de la siguiente manera:
MOb 08. Las feromonas, son agentes químicos que utilizan los insectos
para sus
comunicaciones. El atrayente sexual de la polilla tiene la siguiente
estructura:
Proponer un plan de
síntesis para
la misma
Solución:
El grupo funcional de la molécula
es un
epóxido, su esqueleto carbonado tiene una sola ramificación: un grupo
metilo. El epóxido es un isómero
geométrico del tipo cis.
Con estas consideraciones se
puede mencionar a continuación, que para la
preparación de un grupo epóxido
se dispone de los métodos de la reacción de un alqueno con un
perecido y un
alqueno con hipodromito seguido de la acción de una base hidróxilica .
a)
b)
Por otra parte, el isómero geométrico epóxido tiene que obtenerse de su similar alqueno
cis. Entonces el alqueno precursor debe ser:
La deshidratación de
un alcohol, normalmente
genera el alqueno trans, por lo que el precursor “no
será” un alcohol y por lo tanto debe desecharse esta
posibilidad, por tal
razón el método más adecuado para la formación del alqueno será una reducción
parcial de un compuesto acetilénico sustituido, es decir, un acetileno
interno.
El plan de síntesis
que se propone a continuación se basa en las consideraciones anteriormente
descritas.
Los
compuestos (A) y
(B), deben ser todavía sintetizados a partir de moléculas más simples.
Las
aplicaciones en los
siguientes capítulos estarán centradas en las interrogantes: ¿cómo se
justifica
la siguiente transformación?. ¿Cómo se sintetiza la siguiente
molécula?. En la solución de ellos se
irán ampliando más aspectos de la síntesis orgánica.
MOb 09.
(1E,4E)-hepta-1,4-dienilcyclopentano
Proponer un plan de
síntesis, a partir de materiales simples y los reactivos necesarios, para la
siguiente molécula:
Solución.
Una adecuada
combinación de la síntesis acetilénica y de
Grignard, permite elaborar un plan de síntesis
factible a partir del ciclopentanol y el acetaldehído.
Es necesario hacer
notar que a esta altura de los conocimientos de las reacciones, no permite
aún
plantearse la preparación del anillo de cinco miembros.
Es necesario tener
cuidado que el haluro
que reacciona con el ión acetiluro deba ser
necesariamente primario, con los haluros secundarios y
terciarios, la
reacción que predomina es la de eliminación y no ocurre la sustitución.
Se aprovecha
adecuadamente la bromación del sistema alílico que se forma con la
succinimida,
Los
acetiluros también
son nucleófilos que pueden atacar un epóxido formando, luego de
la
hidrólisis ácida un alcohol.
MOb. 10.
¿Cómo se efectúa la
transformación siguiente?.
Utilice todos los
reactivos necesarios con la finalidad de justificar la transformación
indicada.
Solución:
La MOb 10, incrementa
en un grupo metilo la cadena
alquílica del
compuesto aromático. El punto de instauración sugiere que el
mismo puede prepararse a partir de la
deshidratación de un alcohol. Esto permite pensar que el grupo metilo
proviene de un compuesto de
Grignard, que a su vez forma simultáneamente el
alcohol.
Esta reacción sólo
podrá ocurrir si
la molécula precursora es un aldehído, el cual a su vez es formado por la oxidación
de un alcohol, con
PCC.
El alcohol requerido
puede formarse por hidroboración de
la molécula de partida
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 13/24
Introducción a la síntesis orgánica
que es el estireno
moléculas que se indican:
g)
h)
6. PROBLEMAS
PROPUESTOS. Proponer
a)
b)
c)
d)
i)
j)
k)
l)
un plan de síntesis para las
e)
f)
BIBLIOGRAFÍA
ALCUDIA F.
“Problemas en Síntesis Orgánica”. Edit. Alhambra 1978
CAREY F. A. “Química
Orgánica”. Tercera Edición.
Editorial McGraw.Hill. 1999
CASON J. “Química Orgánica Moderna”.
Ediciones
URMO, S.A. 1975.
FOX M. A – WHITESELL J. “Química Orgánica”. Segunda Edición.
Edit. Pearson
Educación 2000
HORN E. –
STRAUSS M. “Problemas de Química Orgânica”.
Método didáctico con soluciones. Edit. Limusa. 1988. MORRISON Y BOYD. “Química Orgánica”. Quinta
Edición. Edit. Addison- Wesley Iberoamericana. 1990.
McMURRY J. “Química Orgánica”. Sexta
Edición.
Edit. Thomson. 2004
REUSCH W.H.
“Química Orgánica”. Edit. Limusa. 1999
SERRATORA F.
“HEURSIKÓ, Introducción a la Síntesis Orgânica. Ed. Alhambra, S.A. Primera
Edición, 1973
SOLOMONS
T.W.G. “Química Orgânica” Edit. Limusa. 2000
WADE L.G. Jr.
“Química Orgânica”. Segunda Edición. Edit. Prentice-Hall. 1993
WARREN S. “Diseño de Síntesis
Orgánica”.
(Introducción programada al método del Sintón”. Edit. Alambra. 1983. WINGROVE A. –
CARET R. “Química Orgánica”. Edit. Harla. México. 1984.
[email protected]
[1] SERRATORA F. HEURISKÓ. Introducción a la Síntesis Orgánica. Pág. 37
Este apunte fue enviado por su autor en formato ZIP (WinZip). Para poder visualizarlo correctamente
(con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva. " }
Autor:
Wilbert Rivera Muñoz ([email protected])
Este apunte fue enviado por su autor en formato ZIP
(WinZip). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea
abrirla en ventana nueva.
<
INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS ORGÁNICA Por: Wilbert Rivera
Muñoz
CONTENIDO
1. Generalidades
2. Metodología en la elaboración de
un Plan de Síntesis
2.1 Método del
“Árbol de Síntesis”
3. Ejemplos de Síntesis, por el
método del árbol de
síntesis
4. Simetría, selectividad y control
4.1. Simetría
4.2.
Selectividad
4.3. Control
4.4. Protección
4.5. Activación desactivación
5. Síntesis de
moléculas polifuncionales
6. Problemas
propuestos
Bibliografía
1.
GENERALIDADES Uno de los desafíos más importantes para el químico, es la preparación de moléculas
orgánicas conocidas o no. Debido a la relativa complejidad de las mismas, su
síntesis eficiente
(construcción, preparación, obtención, etc.) requiere (salvo
en casos muy simples) de varias etapas, cada
una de las cuales usa reacciones
químicas que llevan específicamente a una estructura. Las
motivaciones, que llevan a sintetizar compuestos orgánicos, son diversas, de
entre las cuales se puede
resaltar las siguientes: · Por
el desafío cognitivo que implica la labor de encarar una síntesis. · Para
confirmar la estructura y/o estereoquímica propuesta para un producto natural. · Obtener
cantidades
importantes de un producto natural que se aísla en pequeñas
cantidades o cuya fuente natural es de difícil
renovación (caso de la quinina,
taxol, etc.). · Realizar
estudios detallados de actividad biológica, muy
utilizados en la industria
farmacéutica. · Para
obtener una nueva estructura a la que teóricamente se le
predicen determinadas propiedades/actividades (muy usado en el diseño de nuevos fármacos, polímeros,
etc.) El objetivo en cualquier síntesis es obtener el producto (molécula objetivo) (MOb) en forma pura
por el procedimiento más eficiente y conveniente posible. Si el
proceso de síntesis será utilizado
comercialmente también se deberá considerar
el costo de los reactivos y los residuos y efluentes que
deberán descartarse. El
esquema de síntesis o “ruta de síntesis”, debe tener el menor número de pasos
posibles, ya que el rendimiento total cae rápidamente a medida que aumenta el
número de pasos o etapas.
La secuencia de reacciones que se use en una síntesis puede ser lineal o convergente. Síntesis lineal:
Rendimiento
total: R = 0.907 x 100 = 47.8%
Síntesis convergente:
Rendimiento total: R=
0.93 x100 = 72.9%
Sin
duda que la estrategia convergente es la más
eficiente. En la práctica el esquema convergente ·puro· no siempre es aplicable y es más común usar una
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 14/24
Introducción a la síntesis orgánica
combinación de ambas estrategias. La
síntesis total de un compuesto orgánico requeriría partir de los
elementos que
lo componen. Sin embargo a partir de ellos se puede obtener compuestos
orgánicos
simples como la úrea, el metano, metanol, acetileno, ácido acético,
etanol y así siguiendo se puede ir
construyendo estructuras cada vez más
complejas. No obstante esto no es práctico ni necesario ya que
existen una gran
cantidad de compuestos orgánicos que están disponibles comercialmente o son
asequibles económicamente y se puede usar éstos como materiales de partida. Estrictamente hablando todos
ellos derivan de los elementos o pueden derivarse de ellos, así que cualquier síntesis que se encare a partir
de esas materias
primas es “formalmente” una síntesis total. La
metodología para encarar una síntesis
exitosa ha ido cambiando con el transcurrir del tiempo y el desarrollo de la misma química como ciencia, de
ahí
que se conocen, las siguientes: · Metodología
de la “asociación directa” · Metodología
de la
“aproximación intermedia” · Metodología del “análisis lógico” La metodología de la asociación directa,
fue la que llevó en el siglo XIX y principios del XX a la obtención de muchas moléculas de interés, como el
a.terpineol
(Perkin 1904), alcanfor (Komppa 1903 y Perkin 1904, tropinona ( Robinsón 1917).
En esta
metodología, se reconoce directamente en la estructura de la molécula
objetivo (MOb), una serie de
subestructuras o unidades, que puedan ser
colocados apropiadamente en la estructura de la molécula
objetivo o precursora,
empleando reacciones conocidas. Generalmente
se tiende a que los grupos se
inserten en un solo paso, lo que exige del químico conocimientos bastos sobre reacciones orgánicas y ante
todo mucha
experiencia en síntesis, para poder asociar una reacción específica al objetivo
de ubicar la
subestructura en el lugar deseado.
a.terpineol
…..
Alcanfor
…..
Tropinona
Entre 1920 y 1945 se lograron síntesis de moléculas más complejas que se
basaron en
el conocimiento de reacciones para formar moléculas políciclicas y en un
planteamiento
detallado que permitiera aplicar esos métodos. Después de la 2da Guerra Mundial y hasta 1960 se pasó a
otro nivel de sofisticación
gracias a la formulación de los mecanismos de las reacciones orgánicas, la
introducción del análisis conformacional, el desarrollo de métodos
espectroscópicos, el uso de métodos
cromatográficos de análisis y separación y el descubrimiento y aplicación de nuevos reactivos selectivos.
Muchas de estas síntesis que tenían 20 o más pasos fueron posibles gracias a la evaluación previa de cada
paso basada en el conocimiento de mecanismos de
reacción, intermedios reactivos, efectos estéricos y
electrónicos en la
reactividad, efectos conformacionales y estereoelectrónicos. A pesar de ello en
esa
época cada problema sintético se encaraba como un caso especial y con un
análisis individualizado. Se
hacía mucho uso de la intuición y no se aplicaban
técnicas generales de solución de problemas, se insistía
mucho que la síntesis
química se asemejaba más a un arte. Uno
de los grandes representantes de esta
corriente es el químico y premio Nóbel
(1965) R.B. Hoodward, por su aporte a la síntesis orgánica, con la
síntesis de moléculas complejas como la quinina, el colesterol, etc.
“Una
estructura conocida, pero
aún no sintetizada es para el químico lo que para
otros hombres puede representar una montaña todavía no
escalada, un mar no
surcado, un campo nunca cultivado o un planeta aún no alcanzado”. R.B.
Hoodward.
En
cambio la metodología
del Análisis Lógico,
tiene como uno de sus propulsores y
defensores a otro químico orgánico contemporáneo. J.E. Corey, también premio Nóbel
por su aporte a la
síntesis. La metodología supone la elección y aplicación de
una determinada estrategia como el empleo
táctico de los diferentes recursos
que la moderna química orgánica nos ofrece y constituye “una
metodología limitada únicamente por las fronteras de la química y
el poder creador de la inteligencia
humana”[1] El
punto central de esta metodología es un análisis racional y penetrante de la
estructura
molecular de la Molécula Objetivo (MOb) y de las moléculas
precursoras generadas en sentido antitético.
La mejor aplicación se ha encontrado en una serie de Software creados, para generar las diferentes rutas
de síntesis.
“El químico
sintético es más que un lógico y un estratega; es un explorador fuertemente
inclinado a especular, imaginar e incluso crear”. E.J. Corey.
El método se conoce como el “método de
las desconexiones” o el “método del sintón”
y se basa en un nuevo paradigma de la química orgánica,
conocida como la RETROSÍNTESIS. La mayoría de los químicos orgánicos, planean las síntesis, con un
mínimo de análisis lógico, haciendo uso simultáneamente las metodologías de la “asociación directa” y
de “análisis
lógico”, lo que origina consiguientemente la metodología de la “aproximación
intermedia”.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 15/24
Introducción a la síntesis orgánica
Los métodos que mejor se conocen dentro de esta metodología y el paradigma retrosintético, son: · El
“árbol de síntesis” y · Las “Hojas de síntesis” Por ser esta sección sólo una introducción a la síntesis
orgánica, limitaremos el
estudio al método del árbol de síntesis.
2. METODOLOGÍAS EN LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SÍNTESIS. Un
plan de síntesis para una molécula con cierta
complejidad en su estructura,
dentro el paradigma retrosintético y cualquiera sea el método empleado para
su
diseño, toma en cuenta los siguientes elementos generales: · En
principio, uno debe conocer y
familiarizarse con todo los detalles
estructurales de la molécula objetivo (MOb). · Cuando
se trata de
una sustancia natural, es necesario disponer de toda la información posible, sobre los antecedentes químicos
de la molécula y en consecuencia
deducir sus probables propiedades, como también es imprescindible
conocer sus
propiedades físicas. · La “regla de oro” para elaborar un plan de síntesis,
es proceder en
sentido inverso (antitético) al que en la práctica se seguirá en
el laboratorio químico. Se empieza con la
MOb y se hace una “degradación
mental” de su estructura, lo que genera una secuencia de moléculas
precursoras que también son sometidos a
similar análisis, hasta llegar a los materiales de partida, que a su
vez deben ser simples y
fácilmente asequibles. 2.1. MÉTODO DEL ÁRBOL DE SÍNTESIS La
elaboración de un “árbol de síntesis” a base de generar moléculas intermedias o precursoras, paso a paso en
dirección
antitética (retrosíntesis), es decir a partir de la molécula objetivo,
constituye un método que
puede comprenderse mejor al considerar los siguientes principios generales de dicho proceso. 1. Comenzar
con la estructura final (MOb). Partiendo de la estructura final, la molécula
objetivo, se trabaja hacia atrás
(retrosíntesis) hasta lograr materias primas
fácilmente accesibles. Si la materia prima de partida está
especificada en el
problema de síntesis, esto tan sólo limita el número de posibles rutas
sintéticas a ser
encaradas. 2. Caracterización de la molécula objetivo (MOb). Al examinar la estructura de la
molécula
objetivo, es necesario responder las siguientes interrogantes: a. ¿Qué
tipo de compuesto es? b. ¿Qué
grupo (s) funcional (es) contiene? c. Cuál
es la naturaleza del esqueleto carbonado? d. ¿Tiene
la
molécula una cadena alquílica normal o con ramificaciones?
e. ¿Contiene
anillos y son éstos
cicloalquílicos o aromáticos?. f. ¿La MOb tiene simetría real o potencial? 3. El Grupo Funcional. Sobre
el particular será también bueno responder a las siguientes interrogantes: a. ¿Es conocida la reactividad,
sensibilidad e inestabilidad de los grupos funcionales que posee la MOb? b. ¿Qué métodos generales se
tiene disponibles para su preparación? c. ¿Cuál
de ellos es aplicable al grupo funcional específico de la
molécula problema? 4. Aspectos estereoquímicos. Se analizará en la MOb, preferentemente: a. Centros
de quiralidad b. Conformación y configuración de anillos c. Efectos de proximidad entre grupos 5. El
esqueleto carbonado. El principal problema en la mayoría de las síntesis orgánicas es la
construcción del
esqueleto carbonado. El intercambio de grupos funcionales (IGFs) a menudo es simple de hacer, como por
ejemplo, cetona a alcohol, aldehído a ácido ó alcohol a bromuro. Las preguntas que se hace con respecto a
la construcción de enlaces C-C
se relacionan con las que ya se han planteado a propósito del grupo
funcional. a. ¿Algunos de los métodos disponibles para formar grupos funcionales, son aplicables para
generar enlaces C-C?.. Si es así. b. ¿Es compatible el método con el esqueleto carbonado específico de la
molécula
objetivo?. Si no lo es. c. ¿Hay
un procedimiento para formar una cadena carbonada que
produzca una función
convertible en la requerida? 6. Moléculas Precursoras (MP)
El
análisis de la estructura de la molécula problema y la consideración de las
preguntas planteadas en las
etapas 1) a 5), dará origen a dos posibles tipos
de moléculas precursoras. Uno de ellos es un grupo
funcional equivalente al
de la estructura final.
El
otro es un conjunto de compuestos con
menos átomos de carbono que la molécula
objetivo. Cuando se juntan estos últimos, se logra la cadena
carbonada final.
La
generación de cualquiera de estos tipos de molécula precursora, debe resultar
una simplificación del problema.
En
general, si una ruta proyectada conduce a precursores más
difíciles de
sintetizar que el problema mismo (objetivo) debe buscarse otro camino
ARBOL
DE SÍNTESIS
Sintetizar el 2,3-dimetil-2-penteno (MOb 01), partiendo de materiales simples con no
más de dos átomos de carbono, como por ejemplo, haluro de alquilo, formaldehído, ácido acético, etc.
Solución Analizando en sentido retrosintético, se concluye que la MOb.01, es un alqueno no simétrico.
Recuérdese que los mejores sustratos o precursores de los alquenos son los
alcoholes o haluros de alquilo,
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 16/24
Introducción a la síntesis orgánica
que por reacciones de eliminación forman el
alqueno correspondiente.
Por lo tanto una buena
molécula
precursora (o mejor sustrato) de la MOb 01, será el 2,3-dimetil-3-pentanol,
que tratado
con ácido sulfúrico concentrado, producirá la MOb 01.
Este alcohol puedo haber sido
preparado a
partir de otras moléculas precursoras como son la 2-butanona y un
reactivo de Grignard, bromuro de
isopropil magnesio, que se obtiene a partir
del bromuro de isopropilo con Mg metálico.
El bromuro
requerido, se prepara
a partir del alcohol isopropílico y tribromuro de fósforo.
La cetona a su vez,
se prepara a
partir de la oxidación del precursor 2-butanol, el cual es también preparado
a través
de una reacción de Grignard bromuro de etil magnesio con el
acetaldehído.
El Grignard es
consecuencia de la
reacción del bromuro de etilo con Mg metálico en éter seco. Se llega al
Grignard a través del bromuro de etilo.
Se ha recurrido a la reacción de
Grignard, por el nivel de
conocimiento sobre las reacciones orgánicas, hasta
el momento abarcado.
Desde luego que existen
otras
rutas, en función de las reacciones a ser utilizadas.
3. Ejemplos de síntesis. Partiendo
de materiales simples y los reactivos necesarios, proponer un plan de síntesis para las siguientes moléculas:
MOb02. N-Hexanol
La MOb 02, es un alcohol
primario, cuya cadena carbonada no
presenta ramificaciones.
Por lo tanto, la estrategia se
reduce en buscar reacciones que permitan
hacer crecer la cadena en un buen
número de átomos de carbono. No es aconsejable que el crecimiento
de la
cadena sea de uno en uno, ya que dicho camino conduciría a un plan de
síntesis con muchas
etapas, consiguientemente un bajo rendimiento.
En tal virtud, la apertura de
anillos epóxido por un
compuesto de Grignard se puede adecuar a este
propósito; como también se puede combinar con la
síntesis acetilénica
(utilización de derivados del acetiluro de sodio y posterior saturación del
triple
enlace).
El epóxido necesario para que se
combine con el Grignard se prepara a partir de un
alqueno y un ácido
perácido. Así, se llega a deducir el presente plan de síntesis, donde los
materiales de partida pueden ser el acetileno y el etanol.
MOb 03. 7-metil-3-penteno
La
MOb 03, es un alqueno no
simétrico.
La mejor opción para generar una
molécula precursora
es recurrir a la síntesis acetilénica, es decir
considerar al alqueno, como un producto de una
hidrogenación parcial del
triple enlace del alquino, para ello la mejor opción es la utilización del
catalizador de Lindlar.
Posteriormente se hace reaccionar
los haluros de alquilo respectivos con los
acetiluros de sodio que se forman
con la sodamida.
Nuevamente encontramos como molécula
intermedia
precursora un alcohol, que requiere ser preparado por apertura de epóxido.
Los
materiales de partida son el acetileno y el acetaldehído
MOb 04. Hexanodial
El
Hexanodial, es una molécula simétrica y la extensión
de la cadena, sugiere que la misma sea producto
de la apertura de un anillo
de seis miembros. Adicionalmente el grupo formilo del aldehído es muy
reactivo y tendrá que haberse formado el mismo también de manera preferente
en la última etapa de la
ruta de síntesis.
Estas consideraciones, permiten proponer como molécula
precursora de la MOb.
Un cicloalqueno, que por una ozonólisis reductiva,
formará el hexanodial.
El ciclohexeno, puede
ser preparado por diferentes vía,
se indican dos alternativas. La alternativa que se reduce al etanal
(acetaldehído) como material de partida es la que se aproxima mejor a un
material de partida simple y
asequible.
MOb 05. 4-metoxi-1, 2- pentanodiol
La MOb 05. es
polifuncional
presenta un diol y un grupo éter, que también es portador de un
grupo alcohol. No es posible pensar en
formar el grupo éter selectivamente
frente a los otros alcoholes. Pero si es posible formar un diol
estando
presente un grupo éter como protector de otro grupo –OH en la MOb.
Por lo tanto es
correcto proponer como molécula precursora el 4-metoxi-1-penteno, que por
hidroxilación con tetróxido
de osmio, seguido de acidificación forma el diol
correspondiente, sin afectar al grupo éter.
.
Este
grupo puede formarse estando presente un doble enlace, a través de la
metilación con sulfato
de dimetilo, como se señala en el árbol de síntesis
4. SIMETRIA, SELECTIVIDAD Y CONTROL
Además de los principios generales anteriormente estudiados, son de extraordinaria importancia otros tres
principios sintéticos más, que permiten tomar decisiones
para seleccionar una u otra ruta de síntesis,
principalmente cuando la molécula objetivo (MOb) presenta dos o más grupos funcionales. Una síntesis
racional y exitosa de un compuesto polifuncional debe emplear uno o
más de los principios de síntesis
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 17/24
Introducción a la síntesis orgánica
siguientes: simetría, selectividad y control. 4.1. SIMETRÍA Cuando
la molécula a sintetizarse presenta
en su estructura una simetría real o potencial
(ejes de simetría o planos de simetría), su síntesis se facilita,
pues si se tiene por ejemplo grupos funcionales idénticos en posiciones simétricas en la estructura de la
molécula, los mismos pueden ser generados simultáneamente, es decir al mismo tiempo, a través de una
misma operación o reacción determinada. Ejemplo: MOb 06. ¿Cómo se puede efectuar la transformación
siguiente?:
Solución:
La MOb 06 es un ácido
dicarboxílico que presenta una simetría en
la posición de los dos grupos
carboxílicos, por lo que será necesario pensar en una operación que genere
simultáneamente
ambos grupos.
Ello
se consigue por la hidrólisis del grupo –CN.:
Como se ilustra con la secuencia de reacciones en el árbol de
síntesis descrito.
4.2.
SELECTIVIDAD La mayoría
de los compuestos orgánicos contienen más de un grupo funcional y cada
grupo funcional presenta una reactividad característica. Por lo tanto, a veces hay que predecir qué grupo
funcional va a reaccionar, dónde y cómo lo va a hacer. Conocer la respuesta a estas preguntas es lo que nos
permitirá conseguir selectividad en la síntesis.
Hay diferentes tipos de
estereoselectividad.
selectividad, las más frecuentes son: quimioselectividad, regioselectividad y
Quimioselectividad: qué grupo funcional
reacciona
Regioselectividad: dónde reacciona
Estereoselectividad: cómo reacciona (estereoquímica de los productos)
En
general se debe planear la síntesis de una molécula de modo de evitar que se
generen grupos de
idéntica reactividad que deban reaccionar en forma diferente en las etapas siguientes Quimioselectividad.
Diferenciar entre grupos funcionales con reactividad química idéntica o
similar Se
habla de
quimioselectividad cuando en una reacción un grupo funcional reacciona
en presencia de otros grupos
funcionales similares o iguales que se mantienen
inalterados. En este caso se dice que la reacción es
quimioselectiva y el reactivo quimioselectivo.
El borohidruro de
sodio, es un reductor que no
ataca a dobles o triples enlaces y tampoco lo
hace con el grupo carbonilo derivado de ácidos
carboxílicos. En cambio sí
reacciona con el carbonilo de aldehídos y cetonas. Mientras que un reductor
más potente como el LiAlH4 reduciría ambos grupos carbonílicos y no así el doble enlace
También,
se puede aplicar el término quimioselectividad, cuando un grupo funcional en una molécula determinada
reacciona de forma selectiva o diferente frente a distintos reactivos o condiciones de reacción.
Cuando
dos dobles enlaces de un dieno difieren en su grado de sustitución, el más
sustituido reaccionará mucho más rápidamente con un peroxiácido
Regioselectividad. Diferenciar
entre posiciones o regiones de una molécula
con reactividad similar que darán lugar a isómeros
estructurales.
Una reacción que puede dar lugar a diversos productos que son isómeros estructurales (o regioisomeros)
será regioselectiva si da lugar casi exclusivamente a un único producto.
Una reacción se dice que es
regioespecífica cuando potencialmente puede dar lugar a dos o más isómeros constitucionales
pero da
preferentemente uno. En general es un factor que puede controlarse por una elección cuidadosa de reactivos
y condiciones.
Para ilustrar esta
definición véase por ejemplo la bromación de alcoholes arílicos. Cuando el
3-butenol se trata con ácido bromhídrico conduce a una mezcla de bromuros en el
que el mayoritario
es el que resulta del ataque del ión bromonio a la
posición menos impedida estéricamente.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 18/24
Introducción a la síntesis orgánica
Estereoselectividad. Se refiere a la obtención preponderante de un estereoisómero frente a otro. Una
reacción estereoselectiva es aquella que
pudiendo transcurrir a través de diferentes mecanismos lo hace
preferentemente
a través de uno de ellos obteniéndose así, un estereoisómero del producto de
forma
mayoritaria.
La
hidrogenación de alquinos en presencia de un catalizador envenenado conduce
únicamente al
alqueno Z, mientras que la reducción con metales en amoníaco
líquido conduce al alqueno E. en
consecuencia ambos procesos son estereoselectivos.
E
Obsérvese
en el primero de los ejemplos que además, el proceso de reducción del triple
enlace es
quimioselectivo respecto a la cetona, el éster y el doble enlace del
producto final. Además,
el
estereoisómero que se obtiene depende de la estereoisomería del material de
partida. Todas las reacciones
estereoespecíficas son estereoselectivas pero la
inversa no es cierta. Una reacción realizada sobre un
compuesto que no tiene estereoisómeros puede ser estereoselectiva pero NO estereoespecífica. Ejemplo:
Estereoselectiva
pero NO estereoespecífica
Si los estereoisómeros
resultantes son diastereómeros se habla de
diastereoselectividad y si son enantiómeros de
enantioselectividad
Un ejemplo de reducción enantioselectiva muy bien
estudiado es la hidrogenación en presencia de un
catalizador quiral "La síntesis asimétrica del analgésico napoxeno implica una reducción de un doble
enlace en atmósfera de hidrógeno y en presencia de un catalizador quiral
4.3. CONTROL El contro| en síntesis orgánica es una operación sintética que
puede englobaro
considerar también a los aspectos de simetría y selectividad. Sin embargo este término se ha reducido en la
química orgánica,
más a una serie de operaciones, que demandan del químico, ciertas habilidades
cognitivas y destrezas similares a las artísticas, para la construcción de las moléculas orgánicas.
“El
constructor civil, hace de sus materiales de construcción edificaciones que
maravillan a la humanidad. El
químico hace de las moléculas y los átomos
(materiales de partida), moléculas (polímeros, fármacos,
piezas para sustituir
órganos en el cuerpo humanos, etc.) que también maravillan al mundo”, W. Rivera
Esta serie de operaciones de control en síntesis, pueden clasificarse del siguiente modo: · Protección
y/o desprotección · Activación y/o desactivación molecular 4.4. PROTECCIÓN En el diseño de una
síntesis de una molécula con varios grupos funcionales, es muy común
que un reactivo que produce una
transformación sobre un grupo funcional afecte
también a otro grupo en otra parte de la molécula. En los
casos en que no se
puede lograr una quimioselectividad adecuada, el grupo que debe permanecer
inalterado se protege convirtiéndolo
temporalmente en una funcionalidad inerte a las condiciones de la
reacción. La
operación de protección, requiere del siguiente procedimiento: · Proteger
el grupo o los
grupos funcionales más reactivos · Efectuar la reacción sobre el grupo funcional requerido · Desproteger
el grupo funcional, sometido a protección Esa protección debe satisfacer los siguientes requisitos básicos:
· La reacción debe se tener buen rendimiento y ser quimioselectiva · El nuevo grupo funcional debe ser
estable en las condiciones de la reacción del
grupo que reaccionará · La
funcionalidad introducida no
debe agregar centros quirales a la molécula que
puedan generar diasterómeros · El
grupo funcional
original debe poder regenerarse con buen rendimiento y sin afectar al resto de la molécula No existe en la
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 19/24
Introducción a la síntesis orgánica
práctica un grupo protector ideal para cada funcionalidad, si existe una gran
batería de protectores
posibles cada uno de los cuales cumple las condiciones anteriores en determinadas circunstancias. Una lista
muy breve se recoge en la siguiente tabla: Grupos Protectores más comunes
Grupo
Forma de
protección
(GP)
Operación de síntesis
Eliminación
El GP resiste a;
El GP reacciona con:
Aldehído
Cetona
Acetal
RCH(OR’)2
R’OH/H+
H2O, H+
Bases, nucleófilos
Oxidantes, reductores
Electrófilo, ácidos
Ácidos
(Ar)RCOOH
Ésteres
(Ar)RCOOMe’
(AR)RCOOEt
(Ar)RCOOBn
(Ar)RCOOt-Bu
Anión:
(Ar)RCOOCH2N2
EtOH, H+
BnOH, H+
t-BuOH, H+
base
H2O, OHH2,
o HBr
H+
H+
ácido
Ácidos y bases débiles
Electrófilos
Nucleófilos
Bases
fuertes, nucleófilos,
agentes reductores
“
“
“
Electrófilos
Alcohol
ROH
Acetales: THP
DHP, H+
H2O, H+
Nucleófilos,
bases, agentes reductores
Electrófilos,
ácidos
éteres:
ROBn
ROTr
BnBr, NaH
TrCl, base
H2 o HBr
H2O, H+
Ácidos y bases,
oxidantes
Reductores, nucleófilos,
Electrófilos débiles
HX (X= nucleófilo)
ácidos
Sililéteres:
TES
TBDMS
TBDPS
TESCl
TBDMSCl
TBDPSCl
F,
o H2O, H+
“
“
Bases, oxidantes,
Nucleófilos
“
“
Ácidos
“
“
Ésteres:
R’COOR
R’COCl, piridina
H2O, H+ o H2O, OHElectrófilos, agentes
oxidantes
Ácidos, bases y nucleófilos
Dioles
Acetales
Bases, nucleófilos
Oxidantes, reductores
Tioles
Tioésteres
Electrófilos
Aminas
(Ar)RNH2
Amidas:
R’CONHR
Uretanos:
R’OCONHR
R’COCl, base
R’OCOCl, base
H2O, OH- o
H2O, H+
Si R’= Bn:
H2, cat, o HBr
Si R’ = t-Bu:
H2O, H+
Electrófilos
Electrófilos, agentes
oxidantes
“
Base, nucleófilos
“
El uso de protectores debe
reducirse al mínimo indispensable y su elección debe ser tal que no se requiera reemplazarlos a lo largo
de la síntesis ya que los pasos de introducción y remoción
(desprotección) suman costo y trabajo a la
síntesis y disminuyen el
rendimiento. Ejemplo.
Se ha
protegido el grupo cetónico de la molécula
transformándolo en un cetal cíclico,
con un etanodiol en medio ligeramente ácido, posteriormente se ha
hecho reaccionar esta molécula con dos moles del bromuro de fenil magnesio, que actúa sobre el grupo
éster, para transformarlo en alcohol. Finalmente se hidroliza el
cetal cíclico para regenerar la cetona.
PROTECCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS Una forma de protección de las cetonas y los aldehídos
es su conversión en
acetales.
Los
acetales se pueden desproteger en condiciones suaves mediante
reacciones de hidrólisis ácida. En la reducción de un cetoéster a cetoalcohol. La protección de la cetona
en forma de acetal es muy conveniente porque el acetal resiste las
condiciones reductoras en que se
emplearán en la conversión del grupo éster en
grupo hidroxilo. En el
siguiente esquema se da la
secuencia de síntesis completa que permite conseguir la reducción del éster sin afectar a la cetona:
En la
primera etapa la cetona se convierte en un acetal cíclico por reacción con
etilenglicol en presencia de un
catalizador ácido. En la segunda etapa se
reduce el éster con LiAlH4. Este reactivo no ataca al acetal.
Finalmente, en la tercera etapa el alcohol-acetal se trata en medio ácido acuoso. En estas condiciones el
acetal resulta hidrolizado regenerándose el grupo carbonilo
cetónico. Cada una de las tres etapas es
quimioselectiva puesto que en cada una de ellas se consigue la reacción preferente de un grupo funcional en
presencia de otro. PROTECCIÓN DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS a) ésteres de etilo y metilo
La forma de protección más corriente de los ácidos
carboxílicos es su conversión en ésteres. Los ésteres
más empleados son los
de etilo y metilo que pueden obtenerse fácilmente mediante la reacción de
esterificación de Fischer.
La
desprotección se lleva a cabo mediante la hidrólisis
ácida o básica
(saponificación) del grupo éster.
b) ésteres de bencilo La desprotección de
ésteres de etilo o metilo puede ser problemática en sistemas
polifuncionales debido a la elevada acidez o
basicidad que se debe emplear en
el proceso de hidrólisis. Por ello se emplean otro tipo de ésteres que
permiten efectuar la etapa de desprotección en condiciones neutras o de baja acidez.
Los ésteres
de bencilo
se pueden desproteger mediante hidrogenólisis (ruptura de enlaces por H2)
del enlace
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 20/24
Introducción a la síntesis orgánica
C-O, a temperatura ambiente y en condiciones neutras.
c) ésteres de t-butilo
Los ésteres de
t-butilo se pueden hidrolizar fácilmente a los correspondientes ácidos carboxílicos,
en condiciones
suaves de acidez y temperatura ambiente, debido a la fácil
formación del carbocatión t-butilo.
PROTECCIÓN DE ALCOHOLES a) como acetales
El
DHP (dihidropirano) se emplea para la
conversión de alcoholes en acetales
mixtos. Como el alcohol se convierte en acetal, la desprotección se
efectúa
mediante hidrólisis ácida.
b) como éteres de bencilo Puesto que los éteres son uno
de los grupos funcionales menos reactivos no es de extrañar que muchos de ellos se empleen como grupos
protectores. Sin embargo,
la inercia química de los éteres es un inconveniente a la hora de utilizarlos
como grupos protectores porque la etapa de desprotección obliga, en muchos
casos a la utilización de
condiciones de reacción muy drásticas.
Es por ello que, en la práctica, el número de tipos de
éter que se emplean como protectores de alcoholes se ve notablemente
reducido. Uno de los éteres más
empleados en el proceso de protección de
alcoholes es el bencil éter (ROBn). La etapa de protección se
consigue por la
ionización previa del alcohol, por ejemplo con NaH, seguida de ataque SN2 del
alcóxido generado sobre bromuro o
cloruro
de bencilo.
Los bencil éteres son
muy populares entre los químicos
orgánicos de síntesis porque conjugan una gran facilidad de
introducción, una
gran inercia química, y una gran quimioselectividad en la etapa de
desprotección. La desprotección se efectúa en condiciones neutras y a
temperatura ambiente,
mediante
una reacción de hidrogenólisis.
c) como tritil éteres Los
tritil éteres, o éteres de
trifenil metano, se emplean para la protección quimioselectiva de hidroxilos primarios. Los grupos hidroxilo
secundario y terciario, al estar estéricamente más impedidos que los primarios, no forman éteres de tritilo
porque el cloruro de trifenilmetilo (cloruro de tritilo) es un reactivo muy voluminoso.
Los éteres
de trifenilmetano
(éteres de tritilo) se obtienen mediante la reacción de alcoholes primarios
con el
cloruro de tritilo en presencia de una base nitrogenada terciaria no
nucleofílica, como la piridina. La
misión de la base es neutralizar el HCl
que se genera en la reacción.
La
desprotección de este tipo de éteres se consigue mediante una hidrólisis ácida
suave. Los productos son
dos alcoholes
c) como silil éteres
Los silil éteres se obtienen por
reacción de los
alcoholes con cloruros de sililo. Como el cloruro de
trietilsililo (Et3SiCl), el cloruro de
t-butildimetilsililo
(t-BuMe2SiCl) o el cloruro de t-butildifenilsililo (t-BuPh2SiCl).
La síntesis de
estos éteres se efectúa en presencia de una base no
nucleofílica para neutralizar el HCl que genera la
reacción
Los silil éteres se pueden
desproteger de forma altamente
quimioselectiva mediante la reacción con sales
que contengan el anión fluoruro. Esta desprotección se
basa en la fortaleza
del enlace Si-F, uno de los enlaces covalentes más fuertes que existen, que
impulsa la reacción hacia la formación del correspondiente fluorosilano.
El otro producto de esta
reacción es una sal del anión alcóxido (RO-M+). Para obtener el alcohol se procede a efectuar una etapa de
hidrólisis para provocar la protonación del anión alcóxido. El tamaño de los tres reactivos de sililación ,
aumenta en el siguiente orden:
Et3SiCl < t-Bu(CH3)2SuCl < t-Bu(Ph2)SiCl
Aumenta el tamaño del reactivo de sililación d) protección como ésteres
Los alcoholes también se pueden proteger mediante su conversión en ésteres.
Uno de los ésteres
más comunes en
la estrategia de protección-desprotección de alcoholes es el éster de ácido acético
(acetatos)
PROTECCIÓN DE AMINAS El
par electrónico libre situado sobre el átomo de
nitrógeno de las aminas es el responsable de la nucleofilia y de la basicidad de éstas. La forma evidente de
ocultar las propiedades básicas y nucleofílicas de las aminas es su conversión en compuestos en os que el
par electrónico del nitrógeno esté conjugado con un
grupo electrón-atrayente.
La conversión de
aminas en amidas
puede ser una buena solución para la
protección de los grupos amino porque la
deslocalización de la densidad
electrónica asociada al átomo de nitrógeno disminuye la basicidad y la
nucleofilia de este par
electrónico.
Esta protección tiene un inconveniente: la etapa de
desprotección. Las amidas son
poco reactivas y la hidrólisis del grupo amida hay que efectuarla en
condiciones de alta basicidad (o acidez) y temperatura que puede afectar a
otros grupos funcionales
presentes en la estructura. Por ello, las aminas se suelen proteger en forma de uretanos y no de amidas. En
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 21/24
Introducción a la síntesis orgánica
los uretanos la densidad electrónica del átomo de nitrógeno también está disminuida por conjugación con
un grupo carbonilo. La ventaja de estos protectores es que pueden eliminarse en condiciones suaves y muy
quimioselectivas. Uno de los reactivos empleados en la protección de aminas en forma de uretanos es el
cloruro de t-butiloxicarbonilo. Los uretanos obtenidos con este reactivo se abrevian como RNHBoc
La
reacción de los RNHBoc con ácidos acuosos, en condiciones suaves de acidez y
temperatura, genera un
ácido carbámico que es inestable y se descarboxila in situ dando lugar a la amina libre. Otro tipo de uretanos
empleados en
la protección de aminas son los que se obtienen en la reacción con cloruro de
benciloxicarbonilo. Las
aminas (RNH2) protegidas como uretanos de benciloxicarbonilo se
abrevian
como RNHCBz
Estos
uretanos se desprotegen en condiciones neutras mediante una reacción de
hidrogenólisis. Desprotección de N-CBz derivados:
1º.
Generación del ácido carbámico por
hidrogenólisis
2º.
Descarboxilación espontánea del ácido carbámico
4.5. ACTIVACIÓN DESACTIVACIÓN Muchas
veces es necesario activar una parte de una molécula
para que la reacción ocurra preferentemente en ese lugar o sencillamente es necesario desactivar un grupo
activante, para disminuir la reactividad de la molécula. Esto puede observarse en los siguientes ejemplos.
a) Cuando se pretende obtener la orto nitroanilina a partir de la anilina, una nitración directa de la misma,
proporcionaría una mezcla de isómeros orto y para anilinas, debido a que el grupo –NH2 es activante de la
molécula de
benceno para las sustituciones electrofílicas. De manera que la estrategia debe
contemplar
una necesaria disminución del poder activante del grupo amino, lo
que se consigue transformándolo en un
grupo amida, con la ácido acético o
anhídrido acético.. Se forma la acetanilida. El nuevo grupo sigue
siendo orientador orto
para, preferentemente para, debido a que por ser voluminoso el grupo amida, se
origina un efecto estérico, que impide a que cualquier electrófilo pueda
aproximarse exitosamente a la
posición orto del anillo bencénico, estando libre
la posición para.
Esto
se puede aprovechar para
sulfonar la acetanilida, obtener el isómero
mayoritario para-sulfo-acetanilida, que luego es sometida a
nitración, que
luego por hidrólisis ácida del grupo amida y del grupo sulfónico, se libera la
orto nitro
anilina solicitada.
b) Frecuentemente se requiere que los carbono alfa de un compuesto carbonílico,
por ejemplo una cetona, se transformen en buen nucleófilo, para participar de reacciones con
altos
rendimientos, esto se puede lograr de las dos maneras siguientes:
5. SÍNTESIS DE
MOLÉCULAS
POLIFUNCIONALES Para
la síntesis de moléculas polifuncionales, es necesario la
aplicación de los
principios generales y fundamentalmente los tres principios que se acaban de
explicar
(simetría, selectividad y control), de acuerdo a las características
la molécula objetivo que se desee
sintetizar.
MOb. 07. Proponer un plan de síntesis para el
2-metil-3-etil-2,6-hexanodiol.
Solución. LA MOb 7 es bifuncional y los
grupos son hidroxílicos: uno terciario y otro primario. El
esqueleto carbonado presenta dos ramificaciones: un metilo y un etilo. Puesto que la molécula posee poca
simetría, es improbable que ambos grupos puedan introducirse simultáneamente. Para empezar por el final,
considérese cómo se podría intentar la introducción de
una función, en presencia de la otra. En forma
arbitraria, inténtese introducir un grupo oxhidrilo primario en una molécula precursora que tenga el OH
terciario. Para esto se tiene dos posibilidades: Hidroboración/oxidación de una olefina terminal y adición de
un reactivo de Grignard al formaldehído.
Si se analiza con detenimiento,
la segunda ruta es
improbable, puesto que es imposible formar un compuesto de
Grignard del mismo ya que el OH
terciario es suficientemente ácido como para
descomponer el Grignard que estuviera formándose. La
reacción de
hidroboración/oxidación del primer camino resulta ser un proceso selectivo:
no afecta
el grupo hidroxilo ya existente en una molécula.
Se debe considerar ahora cómo
formar el alcohol
olefínico terciario requerido para la reacción de
hidroboración. Puesto que este alcohol también contiene
dos funciones; nuevamente se debe considerar la introducción de un grupo funcional en presencia de otro.
Los
alcoholes terciarios se forman comúnmente por adición de un reactivo de
Grignard
una cetona y el doble enlace no altera la reacción, siendo por lo
tanto también selectiva. De este modo,
puede prepararse el alcohol partiendo
de un precursor cetónico no saturado.
Ahora
se puede centrar la atención en la construcción del esqueleto carbonado. Se
puede recurrir para ello
nuevamente a una síntesis de Grignard; sin embargo
se puede observar que el último precursor está
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 22/24
Introducción a la síntesis orgánica
estructuralmente relacionado
con el éster acetoacético ya que la estructura típicamente se puede obtener
a
partir del éster acetoacético o es una metil cetona o es un producto de
transformación de ella.
En consecuencia, se puede obtener el compuesto intermedio por alquilización del acetoacetato de
etilo: primero con bromuro de etilo y luego con bromuro de
alilo, luego, se hidroliza y descarboxila el
producto, para generar la MOb 7.
El bromuro de alilo se prepara de la siguiente manera:
MOb 08. Las feromonas, son agentes químicos que utilizan los insectos
para sus
comunicaciones. El atrayente sexual de la polilla tiene la siguiente
estructura:
Proponer un plan de
síntesis para
la misma
Solución:
El grupo funcional de la molécula
es un
epóxido, su esqueleto carbonado tiene una sola ramificación: un grupo
metilo. El epóxido es un isómero
geométrico del tipo cis.
Con estas consideraciones se
puede mencionar a continuación, que para la
preparación de un grupo epóxido
se dispone de los métodos de la reacción de un alqueno con un
perecido y un
alqueno con hipodromito seguido de la acción de una base hidróxilica .
a)
b)
Por otra parte, el isómero geométrico epóxido tiene que obtenerse de su similar alqueno
cis. Entonces el alqueno precursor debe ser:
La deshidratación de
un alcohol, normalmente
genera el alqueno trans, por lo que el precursor “no
será” un alcohol y por lo tanto debe desecharse esta
posibilidad, por tal
razón el método más adecuado para la formación del alqueno será una reducción
parcial de un compuesto acetilénico sustituido, es decir, un acetileno
interno.
El plan de síntesis
que se propone a continuación se basa en las consideraciones anteriormente
descritas.
Los
compuestos (A) y
(B), deben ser todavía sintetizados a partir de moléculas más simples.
Las
aplicaciones en los
siguientes capítulos estarán centradas en las interrogantes: ¿cómo se
justifica
la siguiente transformación?. ¿Cómo se sintetiza la siguiente
molécula?. En la solución de ellos se
irán ampliando más aspectos de la síntesis orgánica.
MOb 09.
(1E,4E)-hepta-1,4-dienilcyclopentano
Proponer un plan de
síntesis, a partir de materiales simples y los reactivos necesarios, para la
siguiente molécula:
Solución.
Una adecuada
combinación de la síntesis acetilénica y de
Grignard, permite elaborar un plan de síntesis
factible a partir del ciclopentanol y el acetaldehído.
Es necesario hacer
notar que a esta altura de los conocimientos de las reacciones, no permite
aún
plantearse la preparación del anillo de cinco miembros.
Es necesario tener
cuidado que el haluro
que reacciona con el ión acetiluro deba ser
necesariamente primario, con los haluros secundarios y
terciarios, la
reacción que predomina es la de eliminación y no ocurre la sustitución.
Se aprovecha
adecuadamente la bromación del sistema alílico que se forma con la
succinimida,
Los
acetiluros también
son nucleófilos que pueden atacar un epóxido formando, luego de
la
hidrólisis ácida un alcohol.
MOb. 10.
¿Cómo se efectúa la
transformación siguiente?.
Utilice todos los
reactivos necesarios con la finalidad de justificar la transformación
indicada.
Solución:
La MOb 10, incrementa
en un grupo metilo la cadena
alquílica del
compuesto aromático. El punto de instauración sugiere que el
mismo puede prepararse a partir de la
deshidratación de un alcohol. Esto permite pensar que el grupo metilo
proviene de un compuesto de
Grignard, que a su vez forma simultáneamente el
alcohol.
Esta reacción sólo
podrá ocurrir si
la molécula precursora es un aldehído, el cual a su vez es formado por la oxidación
de un alcohol, con
PCC.
El alcohol requerido
puede formarse por hidroboración de
la molécula de partida
que es el estireno
6. PROBLEMAS
PROPUESTOS. Proponer
un plan de síntesis para las
moléculas que se indican:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
BIBLIOGRAFÍA
ALCUDIA F.
“Problemas en Síntesis Orgánica”. Edit. Alhambra 1978
CAREY F. A. “Química
Orgánica”. Tercera Edición.
Editorial McGraw.Hill. 1999
CASON J. “Química Orgánica Moderna”.
Ediciones
URMO, S.A. 1975.
FOX M. A – WHITESELL J. “Química Orgánica”. Segunda Edición.
Edit. Pearson
Educación 2000
HORN E. –
STRAUSS M. “Problemas de Química Orgânica”.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 23/24
Introducción a la síntesis orgánica
Método didáctico con soluciones. Edit. Limusa. 1988. MORRISON Y BOYD. “Química Orgánica”. Quinta
Edición. Edit. Addison- Wesley Iberoamericana. 1990.
McMURRY J. “Química Orgánica”. Sexta
Edición.
Edit. Thomson. 2004
REUSCH W.H.
“Química Orgánica”. Edit. Limusa. 1999
SERRATORA F.
“HEURSIKÓ, Introducción a la Síntesis Orgânica. Ed. Alhambra, S.A. Primera
Edición, 1973
SOLOMONS
T.W.G. “Química Orgânica” Edit. Limusa. 2000
WADE L.G. Jr.
“Química Orgânica”. Segunda Edición. Edit. Prentice-Hall. 1993
WARREN S. “Diseño de Síntesis
Orgánica”.
(Introducción programada al método del Sintón”. Edit. Alambra. 1983. WINGROVE A. –
CARET R. “Química Orgánica”. Edit. Harla. México. 1984.
[email protected]
[1] SERRATORA F. HEURISKÓ. Introducción a la Síntesis Orgánica. Pág. 37
Este apunte fue enviado por su autor en formato ZIP (WinZip). Para poder visualizarlo correctamente
(con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 24/24
Descargar