DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LOS MENORES EN

Anuncio
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS MENORES EN
SITUACIÓN DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA.
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Concejalía de Vivienda, Igualdad de Oportunidades y Asuntos Sociales.
Área de Asuntos Sociales.
Propuesta Elaborada por Manuel Ángel Santana Turégano, Sociólogo.
Las Palmas de Gran Canaria, abril de 2003.
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
ÍNDICE
0.
Introducción. ..................................................................................................................................... 1
1.
Definición de la situación de riesgo y factores que la configuran. ................................................ 2
2.
El contexto: la población de Las Palmas de Gran Canaria. .......................................................... 8
2.1. Evolución y conformación de la Población de Las Palmas de Gran Canaria. .............................. 11
2.2. La distribución de la población. ................................................................................................... 16
2.3. Conclusiones acerca de la población y su influencia en la situación de riesgo. ........................... 27
3.
El contexto: actividad económica y empleo en Las Palmas de Gran Canaria. .......................... 30
3.1. Conclusiones acerca de la actividad económica y su influencia en la situación de riesgo. .......... 33
4.
Pobreza y marginación social en Canarias y en Las Palmas de Gran Canaria. ........................ 35
4.1. Composición social de la población pobre. .................................................................................. 39
4.2. La distribución social de la pobreza. ............................................................................................ 41
4.3. Conclusiones acerca de la pobreza y su incidencia en la situación de riesgo. .............................. 42
5.
La situación de los menores en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. ........................ 44
5.1. Distribución geográfica de la situación de riesgo. ........................................................................ 46
5.2. Características de los menores en situación de riesgo. ................................................................. 57
5.3. Características de las familias con menores en situación de riesgo.............................................. 60
6.
Distribución e incidencia de los factores de riesgo. ...................................................................... 67
7.
Bibliografía y fuentes de Información Estadística. ...................................................................... 83
8.
Anexo I: Relación de Barrios según zonas socioeconómicas consideradas. ............................... 85
9.
Anexo II: Indicadores de riesgo utilizados en el municipio. ........................................................ 75
I
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2-1: Los 20 municipios más poblados de Canarias, a 01/01/2002. ..................................................................... 15
Tabla 2-2: Población de las 30 ciudades más pobladas de España, a 01/01/2002. ....................................................... 15
Tabla 2-1: Población a 01/01/02 por entidades de Población, Las Palmas de Gran Canaria. ....................................... 16
Tabla 2-2: Población por distritos, Las Palmas de Gran Canaria, 31-01-2001. ............................................................ 17
Tabla 2-3: Distribución de la población total y de Menores por distritos, Las Palmas GC, 1996. ............................... 19
Tabla 2-4: Población a 01/01/02 por Barrios, Las Palmas de Gran Canaria. ................................................................ 20
Tabla 2-5: Reparto de la población según tamaño de los barrios, Las Palmas de Gran Canaria, 01/01/2002. ............. 21
Tabla 2-6: Población de Las Palmas de Gran Canaria, 2002, reparto por zonas socio- económicas. ........................... 22
Tabla 3-1: Población activa y empleo en Las Palmas de Gran Canaria........................................................................ 30
Tabla 4-1: Estimación de la población según nivel de ingresos, Las Palmas de Gran Canaria, 2002. ......................... 37
Tabla 5-1: Expedientes de riesgo a 31/12/2002............................................................................................................ 44
Tabla 5-2: Expedientes y menores cerrados por motivos a 31/12/2002. ...................................................................... 45
Tabla 5-1: Distribución de los niños declarados en riesgo por distritos. ...................................................................... 46
Tabla 5-2: Distribución de los expedientes de riesgo por distrito y estado. ................................................................. 47
Tabla 5-3: Distribución e incidencia de la Situación de Riesgo por zonas Socio- económicas, 2002. ......................... 48
Tabla 5-4: Distribución de los expedientes de riesgo según estado y zonas socioeconómicas. % filas. ....................... 49
Tabla 5-5: Distribución de los expedientes de riesgo según estado y distrito. % filas. ................................................ 50
Tabla 5-6: Distribución de los expedientes de riesgo cerrados según motivo cierre y distrito. % filas. ....................... 50
Tabla 5-7: Expedientes cerrados según año de inicio y tiempo transcurrido entre declaración y cierre. ...................... 51
Tabla 5-8: Expedientes cerrados según motivo de cierre y tiempo transcurrido entre declaración y cierre. ................ 52
Tabla 5-9: Distribución de la Situación de Riesgo, expedientes y niños, por Barrios. ................................................. 52
Tabla 5-10: Distribución de los niños en Riesgo por Barrios. ...................................................................................... 53
Tabla 5-11: Incidencia de la situación de riesgo por barrios, LPGC, 2002. ................................................................ 54
Tabla 5-12: Índice de Incidencia de la Situación de Riesgo por Distritos. ................................................................... 55
Tabla 5-1: Menores en Riesgo por sexo, Las Palmas de Gran Canaria, a 31/12/02. .................................................... 57
Tabla 5-2: Menores en Riesgo por sexo y Distrito, Las Palmas de Gran Canaria, a 31/12/02. .................................... 58
Tabla 5-3: Menores en Riesgo y en total según grupos de Edad, Las Palmas de Gran Canaria, a 31/12/02. ............... 58
Tabla 5-4: Menores en Riesgo por grupos de Edad y Distrito, Las Palmas de Gran Canaria, a 31/12/02. ................... 59
Tabla 5-1: Expedientes (familias) con menores en situación de riesgo según número de hijos. .................................. 61
Tabla 5-2: Expedientes en riesgo según número de hijos y distrito, 31/12/02 ............................................................. 61
Tabla 5-3: Expedientes de riesgo según unidad convivencial y distrito. ...................................................................... 62
Tabla 5-4: Familias con menores en situación de riesgo por distrito y tipología.......................................................... 64
Tabla 5-5: Edad media de las madres según tipología familiar y edad........................................................................ 65
Tabla 5-6: Familias con menores en situación de riesgo según distrito y procedencia de la madre. ............................ 66
Tabla 6-1: Indicadores de riesgo más presentes en los expedientes abiertos, a 31/12/2002. ....................................... 72
Tabla 0-1: Casos de riesgo según Indicadores más presentes y distritos, a 31/12/2002. ............................................. 75
Tabla 0-2: Casos de riesgo según Indicadores más presentes y distritos, a 31/12/2002. ............................................. 76
II
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Pirámide de Población: Las Palmas de Gran Canaria, año 2002. .................................................................. 9
Gráfico 2: Composición de la población según lugar de nacimiento, Las Palmas de Gran Canaria, 1996................... 11
Gráfico 3: Evolución de la población, Las Palmas de Gran Canaria, 1900- 2002. ....................................................... 12
Gráfico 4: Evolución de la población, Comarca Metropolitana de Gran Canaria, 1900- 2002. ................................... 13
Gráfico 5: Reparto de la Población, Gran Canaria, 2002. ............................................................................................ 14
Gráfico 6: Distribución de la población según zonas socioeconómicas, Las Palmas de Gran Canaria, 2002. ............. 24
Gráfico 7: Reparto del Empleo en Gran Canaria, diciembre de 2001. ......................................................................... 30
III
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
0. Introducción.
El objetivo del presente trabajo es, por una parte, conocer el perfil sociológico de los
menores y de las familias con menores en situación de riesgo en el municipio de Las
Palmas de Gran Canaria. Por tanto, su primer objetivo es conocer cómo son las familias
con menores declarados en riesgo en relación a una serie de características: edad de los
padres, ocupación, nivel de ingresos, nivel de estudios, etc. A partir de esta
caracterización se podrá establecer la existencia o no de diferentes grupos de familias en
riesgo, es decir, si las familias en riesgo son todas de un perfil similar o si, por el
contrario, existen distintos tipos de familias en riesgo. En segundo lugar, este estudio
pretende conocer cómo se distribuye la situación de riesgo en el municipio: cuáles son
los barrios y los distritos en que se concentran las situaciones de riesgo, y en caso de
mostrarse la existencia de distintos perfiles de riesgo, ver cómo éstos se distribuyen
entre los diferentes barrios y distritos. Por último, este trabajo pretende conocer también
cuáles son los factores que causan las situaciones de riesgo en el municipio de Las
Palmas de Gran Canaria y si éstos se distribuyen de manera equitativa por los distintos
barrios y distritos.
Para intentar responder a estas preguntas, en este trabajo se parte de la definición
de la situación de riesgo, tal como viene recogida por ley, como una situación en que el
desarrollo integral de los menores se ve amenazado por diversos factores, entre los que
destacan los de carácter socio-estructural (desempleo, carencia de recursos), los
familiares (conflictos familiares, enfermedades, consumo de drogas) y los del entorno
(carencia de infraestructuras en las viviendas y el barrio, presencia de actividades
delictivas). A partir de aquí se hace un estudio de la población y la actividad económica
en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria como contexto que encuadra el marco
de posibilidades de la situación de riesgo. Posteriormente se analiza la distribución de
la situación de riesgo y los diferentes factores por barrios y distritos, se hace una
tipología de la situación de riesgo y se proponen algunas medidas al respecto.
1
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
1. Definición de la situación de riesgo y factores que la configuran.
Tal como queda definida por ley, la situación de riesgo es la que sufren los
menores cuyo desarrollo es puesto en peligro por las circunstancias en que viven:
“Se considera que el menor se encuentra en situación de
riesgo cuando a causa de sus circunstancias personales,
familiares o por influencias de su entorno, se está
perjudicando su desarrollo personal o social, sin alcanzar la
gravedad suficiente para justificar la declaración de
desamparo y la separación del menor de su familia1”.
El Diagnóstico de la Problemática del Menor y la Familia en Canarias, del Plan
Integral del Menor (Gobierno de Canarias, 1998: 85-87) considera que esta situación en
que el desarrollo personal o social de los menores se ve perjudicado viene ocasionada
fundamentalmente por los siguientes factores:
1.
La existencia de conflictos familiares o de malos tratos entre las personas que
desempeñan las funciones parentales, la escasa afectividad, o la ausencia de
seguridad emocional, (Factor Relacional).
2.
El abuso del alcohol u otras drogas por parte de las personas que desempeñan
las funciones parentales o la existencia de enfermedades mentales en ellos
(Factor Salud).
3.
La ausencia de recursos regulares y suficientes en la unidad familiar o
convivencial (Factor Economía).
4.
El desempleo, la eventualidad e inestabilidad de los padres o personas que
desempeñan las funciones parentales (Factor ocupacional de los padres).
5.
La indiferencia por parte de las personas que desempeñan las funciones
parentales hacia el futuro de los hijos y su educación, del valor del dinero y el
consumismo (Factor de valores prevalecientes en la familia).
Ley 1/1997, de 7 de Febrero, de Atención Integral a los menores,
artículo 41.
1
2
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
6.
.
El bajo nivel de estudios de los padres, muchas veces el analfabetismo, el
absentismo escolar de los menores (Factor cultural- Educativo).
7.
El uso del tiempo libre de los menores sin control, las largas estancias en la
calle (Factor tiempo libre)
8.
La existencia de delincuencia, consumo y tráfico de drogas y la ausencia de
zonas de esparcimiento en los lugares en que residen los menores (Factor
Barrio).
9.
Las deficientes condiciones de habitabilidad de las viviendas en que residen
los menores (Factor vivienda).
10.
La pertenencia de los menores a grupos de iguales en que se dan consumo de
tóxicos o delincuencia (Factor grupo de iguales).
Si los analizamos de manera detenida podríamos aglutinar estos factores en
diferentes grupos, ya que hacen referencia a tipos de causas bastante distintas, por lo
que la intervención en ellos requerirá de tratamientos completamente diversos. Así por
ejemplo, el paro, la precariedad laboral o la insuficiencia de recursos económicos
(factores tres y cuatro) pueden considerarse factores socio- estructurales. La existencia
de una elevada tasa de paro o de altos índices de precariedad en el empleo depende de la
estructura social y económica de una sociedad, y es difícil incidir en ella desde el
ámbito municipal.
Hay otro tipo de factores, como pueden ser la existencia de conflictos familiares, de
malos tratos, enfermedades mentales o consumo de drogas en las familias, que pese a
que están distribuidos desigualmente en distintos grupos sociales y a que se
corresponden con pautas socialmente aprendidas pueden considerarse internos a las
familias. Aunque obviamente es necesario tener presente los factores culturales más
amplios, puede incidirse en los mismos con mayor probabilidad de éxito. Es decir, es
posible trabajar con las familias para mejorar el clima familiar al menos hasta hacer
desaparecer los malos tratos, o incidir en el consumo de drogas para que no cause una
amenaza al desarrollo de los menores. Dentro de este tipo de factores podría incluirse el
3
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
factor relacional, factor salud, factor cultural- educativo, y factor de valores
prevalecientes en la familia.
Por último, hay un tercer grupo de factores (barrio, vivienda, grupo de iguales) que
hacen referencia al contexto físico y cultural en que se desarrolla la vida de los menores.
En este caso, se trata de factores en que la intervención puede centrarse en eliminar los
factores físicos (malas condiciones de habitabilidad de las viviendas, deficientes
infraestructuras de los barrios, etc.) o sociales (carencia de recursos) que amenazan el
desarrollo adecuado de los menores.
En realidad, en la mayoría de los casos los diversos factores se combinan de
diversas maneras, dando lugar a una situación “multiproblemática”. Los niños en riesgo
sufren diversos factores que afectan a su desarrollo. Así por ejemplo, en muchas zonas
de viviendas sociales, éstas carecen de buenas condiciones de habitabilidad, los barios
de infraestructura, se concentran importantes bolsas de desempleo y consumo de drogas,
etc. La importancia de la delimitación de los factores y sus tipos deriva del hecho de
que, como señala Rojas Friend (2000:26), la actuación de las Administraciones Públicas
en los casos de riesgo ha de procurar la disminución de los factores de riesgo, la
promoción de los factores de protección y el seguimiento de la evolución del menor y su
familia.
La amplitud del concepto de riesgo, tal como viene definido por ley, es tal que es
necesario restringirlo para poder hacerlo operativo. ¿A partir de qué índice de
absentismo escolar se considera que un menor está en riesgo? ¿Están en riesgo todos los
menores que habitan en barrios que carecen de infraestructuras adecuadas? ¿Qué grado
de preocupación por el futuro de los hijos es necesario que demuestren los padres para
considerar que los hijos no están en riesgo? ¿Cuál es la gravedad de los conflictos
familiares necesaria para considerar a un menor en riesgo? El riesgo es una situación de
hecho consecuencia de las circunstancias personales, familiares o del entorno, que
perjudica el desarrollo del menor y que puede apreciarse de manera subjetiva (Rojas
Friend, 2000:25). La práctica cotidiana de los Equipos de Riesgo, desde su constitución
4
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
hasta la actualidad, ha llevado a definir la situación de riesgo, más que por la
importancia de un solo indicador, por la presencia combinada de varios de ellos.
A este respecto resulta práctico enfocar la situación de los menores como un
continuo de posiciones. En un extremo estarían los menores que disfrutan de unas
mejores condiciones de habitabilidad, nivel de ingresos, estabilidad familiar, etc. En el
extremo contrario estarían los menores que carecerían de unas mínimas condiciones de
habitabilidad, implicación de las personas que ejercen las funciones parentales, recursos
económicos, etc. Sobre el extremo positivo resulta casi imposible, en la actualidad,
ponerse de acuerdo. ¿Es necesario que todos los menores dispongan de una habitación
propia, o de determinado nivel de ingresos familiares? ¿Es la pareja estable de por vida
el entorno ideal para el desarrollo de los menores?. Sin embargo, resulta mucho más
fácil ponerse de acuerdo sobre el extremo inferior: en la sociedad canaria actual se
tiende a considerar que tener que convivir con varias personas en una misma habitación,
carecer de unos ingresos mínimos, la práctica de malos tratos en la pareja o hacia los
menores o el consumo continuo y reiterado de tóxicos por parte de los padres son
condiciones inaceptables para el desarrollo de los menores. Si partimos de la idea de
que la exclusión y la integración social no son fenómenos completamente separados,
sino polos de un mismo continuo, los menores en situación de riesgo serían aquellos que
se encuentran cercanos al polo de la exclusión, sea por circunstancias personales,
familiares o por influencias del entorno.
5
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Esquema 1: La Situación de Riesgo en una perspectiva social.
INTEGRACIÓN SOCIAL
“NORMALIDAD”
(estadístico- social)
PRE- RIESGO
RIESGO
DESAMPARO
EXCLUSIÓN SOCIAL
Fuente: Elaboración propia con datos de DGPMF, 1997, y ROJAS FRIEND, 2000.
6
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
¿Cuántos son los menores que pueden encontrarse en esta situación en el municipio
de Las Palmas de Gran Canaria? ¿Qué características tienen las familias de estos
menores?. A estas preguntas intentaremos responder en próximos apartados. Ahora
bien, parece obvio que el número de menores que pueden encontrarse en situación de
riesgo y las características de los mismos dependen de la población total y de las
características de la misma. Por eso, es lo que pasamos a analizar a continuación.
7
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
2. El contexto: la población de Las Palmas de Gran Canaria.
A la hora de estudiar la situación de los menores en el municipio de Las Palmas
de Gran Canaria hay que tener en cuenta algunas cifras que suponen el contexto en el
que se desarrolla la actuación de los Equipos Territoriales de Riesgo. En concreto nos
estamos refiriendo a la población total, a la población de menores y a la población en
edad fértil. Estas cifras suponen el “abanico de posibilidades” tanto para la intervención
con los menores en riesgo como para la misma situación de los menores.
El municipio de Las Palmas de Gran Canaria cuenta con una población de
373.803 habitantes, según la última revisión del padrón municipal de enero 2002. Hay
un 51% de mujeres (190.642) y un 49% de hombres (183.174). Resulta obvio que la
problemática de los menores está influenciada en primer lugar por el número de
menores que existen en el municipio. Pues bien, a fecha de 1 de enero de 2002, había en
el municipio de Las Palmas de Gran Canaria un total de 68.447 menores, es decir, un
18% de la población era menor de edad2. Puede afirmarse que estas cifras son bastante
importantes, pues casi uno de cada cinco habitantes de Las Palmas de Gran Canaria era
menor de edad. Pensemos, por ejemplo, que la población de 65 años o más es sólo de
50.276 habitantes, es decir un 13%.
Ello implica que si se aplica los ratios que establece el Plan
Integral del Menor del Gobierno de Canarias de un Equipo de riesgo por
cada 13.000 menores, debería haber en el municipio 68.447/ 13.000= 5,2
2
8
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Ahora bien, a la hora de realizar prospectivas sobre la situación de los menores
en el municipio resulta de crucial importancia conocer no sólo el número de menores en
la actualidad, sino los que puedan nacer en los próximos años. Para hacerse una idea de
esto tomamos como referencia las mujeres en edad más proclive para la procreación –y
en este caso hemos tomado las mujeres entre 15 y 35 años–, que son 64.421 o el 33% de
la población femenina. Si tenemos en cuenta tanto a las mujeres como a los hombres en
ese intervalo de edad, resultan en 131.442 personas, es decir, el 35% de la población.
Gráfico 1: Pirámide de Población: Las Palmas de Gran Canaria, año 2002.
100 o más
De 95 a 99
De 90 a 94
De 85 a 89
De 80 a 84
Deb 75 a 79
De 70 a 74
De 65 a 69
De 60 a 64
De 55 a 59
Mujeres
Hombres
De 50 a 54
De 45 a 49
De 40 a 44
De 35 a 39
De 30 a 34
De 25 a 29
De 20 a 24
De 15 a 19
De 10 a 14
De 5 a 9
De 0 a 4
20000
15000
10000
5000
0
5000
10000
15000
20000
Fuente: Elaboración Propia con Datos del Padrón de Población 2002, Ayto de LPGC.
Equipos Territoriales de Riesgo. Cifra
realmente existente de seis Equipos.
que
es
algo
inferior
a
la
9
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Como podemos ver analizando la pirámide de población del municipio, puede
afirmarse que Las Palmas de Gran Canaria tiene una población aún joven, como
consecuencia del boom demográfico de finales de los sesenta y primeros setenta. Las
generaciones nacidas en ese período son los grupos de edad más numerosos en la
estructura de la población. Ello puede incidir de manera directa en la población de
menores. Aunque en la actualidad el número de hijos por mujer en edad de procrear en
Las Palmas de Gran Canaria es bastante bajo, lo cual es una pauta típica de las
sociedades europeas en la segunda mitad del siglo XX, el número de mujeres en edad de
procrear en Las Palmas de Gran Canaria es muy elevado. Ello quiere decir que tasas de
natalidad reducidas pueden dar lugar aún a un número importante de menores: aunque
cada mujer tenga pocos hijos, son muchas las mujeres en edad de tener hijos, por lo que
el número de nuevos nacimientos puede ser aún importante. Esto es una diferencia
significativa con lo que ocurre en los lugares en que el envejecimiento demográfico se
dio anteriormente. En definitiva, debemos retener la idea de que el población de Las
Palmas de Gran Canaria puede considerarse aún una población joven, no sólo porque
los menores representen uno de cada cinco habitantes, sino también porque una tercera
parte de la población está en edad fértil, y por tanto es posible que tengan hijos.
10
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
2.1. Evolución y conformación de la Población de Las Palmas de Gran Canaria.
Este carácter joven de la población de Las Palmas de Gran Canaria se explica, al
menos en parte, por los procesos que han conformado la población actual. A partir de
los años sesenta y setenta, Las Palmas GC se convierte en receptora de una importante
inmigración proveniente sobre todo del resto de la isla, y en menor medida, de otras
islas, de la Península y del extranjero. Se trataba de una población joven y en edad fértil,
y cuyos hijos ya nacieron en Las Palmas de Gran Canaria. Por ello, y pese a la
importancia del fenómeno migratorio, la mayoría de la población de Las Palmas de
Gran Canaria ha nacido en el municipio, si bien sus padres pueden provenir de fuera3.
Como podemos ver en el gráfico, en 1996 podía estimarse que tres cuartas partes de la
población habían nacido en el municipio.
Gráfico 2: Composición de la población según lugar de nacimiento, Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
Gran Canaria
9%
Resto Islas
3%
Resto España
9%
Extranjero
3%
Gran Canaria
Resto Islas
Resto España
Extranjero
Las Palmas
Las Palmas
76%
Fuente: Elaboración propia con datos de ISTAC, 1999.
3
Sobre las características de la población puede verse
11
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
La evolución de la población de Las Palmas GC ha pasado en los últimos años por
tres fases diferenciadas. Un período de crecimiento importante entre 1940 y 1960, en
que la población se incrementó en más de un 60%. Entre 1960 y 1981, la población
prácticamente se dobló (incremento de un 90%). Por último, entre 1981 y la actualidad
la población se ha estancado. Para comprender la importancia del crecimiento de los
años 40- 80 hay que tener en cuenta que si se hubiera mantenido el ritmo de crecimiento
de los años anteriores la población actual rondaría los 700.000 habitantes, que es
prácticamente la población de toda Gran Canaria.
Gráfico 3: Evolución de la población, Las Palmas de Gran Canaria, 1900- 2002.
400.000
366.454
370.649
360.483
350.000
300.000
287.038
250.000
200.000
193.862
153.262
150.000
119.595
100.000
78.264
62.886
50.000
66.461
44.517
0
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2002
4
Fuente: Elaboración propia con datos de INE, 2003 .
Ahora bien, lo cierto es que en los últimos 20 años se ha producido un fenómeno de
“metropolitanización”, por el que parte de la población que trabaja o acude a los
servicios del municipio capitalino ha pasado a residir en municipios limítrofes. Para
estudiar este fenómeno hemos tenido en cuenta, además del propio municipio
12
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
capitalino, los de Telde, Arucas y Santa Brígida, ya que se hayan estrechamente
relacionados con la capital. Los habitantes de estos municipios (y en parte también los
de otros municipios no considerados), pese a no residir en la capital son usuarios de
servicios de ésta. El tráfico rodado, las plazas de aparcamiento, los centros comerciales
y culturales de Las Palmas de Gran Canaria, atienden no sólo a la población del
municipio sino también a la de los limítrofes. Incluso desde el punto de vista de los
servicios sociales el carácter de cabecera metropolitana de Las Palmas GC tiene
importancia. Si bien es cierto que la problemática del menor, tal como está definida,
afecta sólo a los menores del municipio, al concentrar la actividad económica y el flujo
de la población la capital concentra también otras problemáticas de municipios
cercanos.
Gráfico 4: Evolución de la población, área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria, 1900-2002.
600.000
513.455
500.000
466.859
476.333
400.000
366.220 366.454 360.483 370.649
Las Palmas de Gran Canaria
Comarca Capitalina
300.000
287.038
260.839
210.797
200.000
193.862
171.526
153.262
118.499 119.595
100.000
67.779
94.639
98.400
62.886
66.461
78.264
44.517
0
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2002
Fuente: Elaboración propia con datos de INE, 2003
Los datos hasta 1991 corresponden a habitantes de hecho, y para 2002
a habitantes de derecho.
4
13
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Pues bien, si incorporamos los municipios de Telde, Santa Brígida y Arucas al
análisis vemos que en el conjunto del área metropolitana el estancamiento de la
población de la capital en los últimos 20 años se convierte en crecimiento, si bien más
moderado que el de años anteriores. Como ilustra el gráfico siguiente, Las Palmas de
Gran Canaria concentra casi a la mitad de la población de la isla. Si nos referimos al
conjunto del archipiélago, la capital grancanaria concentra al 20% de la población, es
decir, uno de cada cinco canarios vive en Las Palmas de Gran Canaria5.
Gráfico 5: Reparto de la Población, Gran Canaria, 2002.
Población Total Gran Canaria, 2002: 771.333 habitantes
Las Palmas GC
48%
Resto Isla
52%
Fuente: Elaboración propia con datos de INE, 2003.
Hay que tener en cuenta también que, tal y como vemos en la tabla siguiente, los
20 municipios más poblados de Canarias concentran a las tres cuartas partes de la
población. Sin embargo, dado que el reparto de los recursos (por ejemplo, la dotación de
los Equipos de Riesgo)se hace muchas veces más teniendo en cuenta los municipios que
La población total de Canarias era de 1.843.755 habitantes, por lo
que los 373.833 de Las Palmas GC representan el 20,27% del total del
Archipiélago.
5
14
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
la población de los mismos, se pueden dar discriminaciones de los ciudadanos según el
lugar en que residan. Dado que Las Palmas GC se ha consolidado como la octava
ciudad más importante de España (ver tabla), merece un tratamiento acorde a su
dimensión.
Tabla 2-1: Los 20 municipios más poblados de Canarias, a 01/01/2002.
Las Palmas de Gran Canaria
370.649 Arucas
Santa Cruz de Tenerife
217.415 Puerto de la Cruz
San Cristóbal de La Laguna
135.004 Granadilla Abona
Telde
91.160 Ingenio
Arona
52.572 Adeje
Santa Lucía de Tirajana
49.902 Gáldar
Arrecife
48.253 Puerto del Rosario
San Bartolomé de Tirajana
42.403 Agüimes
La Orotava
39.095 Icod de los Vinos
Los Realejos
35.299 Tacoronte
Total Municipios considerados: 1.334.542, el 72,4% de Canarias
Resto Municipios: 509.213, el 27,6% de Canarias
32.917
30.466
27.244
25.681
25.341
22.677
22.652
22.567
21.803
21.442
Fuente: Elaboración propia con datos de INE, 2003.
Tabla 2-2: Población de las 30 ciudades más pobladas de España, a 01/01/2002.
Madrid
3.016.788 Valladolid
318.576 Badalona
Barcelona
1.527.190 Córdoba
314.805 Oviedo
Valencia
761.871 Alicante
293.629 Elche/Elx
Sevilla
704.114 Vigo
288.324 Móstoles
Zaragoza
620.419 Gijón
270.211 Pamplona/Iruña
Málaga
535.686 Hospitalet Llobregat 244.323 Cartagena
Murcia
377.888 Coruña (A)
242.458 Sabadell
Las Palmas GC
370.649 Granada
240.522 J. de la Frontera
Palma de Mallorca
358.462 Vitoria-Gasteiz
221.270 Santander
Bilbao
353.950 Santa Cruz TF
217.415 San Sebastián
210.370
202.938
201.731
198.819
189.364
188.003
187.201
187.087
184.661
181.700
Fuente: Elaboración propia con datos de INE, 2003.
En definitiva, la evolución y las características de la población de Las Palmas de
Gran Canaria vienen marcadas por el extraordinario crecimiento que tuvo lugar entre los
años 1950 y 1981. En esos años, gran parte de la población rural de Gran Canaria se
desplazó a vivir a la capital, lo cual debido a las altas tasas de fecundidad provocó un
importante crecimiento vegetativo en los años siguientes. Son los nacidos en aquello
época (años 1960-1975) la generación más numerosa de toda la historia de Las Palmas
de Gran Canaria, y a la vez, los potenciales padres de los menores de la actualidad. Por
último, el carácter metropolitano de Las Palmas de Gran Canaria implica que sea un
15
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
municipio que concentra problemáticas que, de alguna manera, van más allá de lo que
serían sus competencias ‘naturales’ en términos de población6.
2.2. La distribución de la población.
Tal como acabamos de ver, la juventud de la población, el importante porcentaje de
población en edad de procrear, el extraordinario crecimiento en los años 60- 80 seguido
de un estancamiento en el período posterior, y el carácter metropolitano son los rasgos
de la población de Las Palmas de Gran Canaria, que inciden en la situación del menor.
Sin embargo, estas características se distribuyen de manera desigual entre la población.
Para empezar, hay que señalar la diferencia entre el municipio y las entidades de
población. Aunque Las Palmas de Gran Canaria es un solo municipio concentra en su
interior diversas entidades de población. En algunos casos están muy cercanas a la
capital, pero en otros se encuentran relativamente alejadas y en esos casos pueden
considerarse como “pueblos” dentro del municipio capitalino.
Tabla 2-3: Población a 01/01/02 por entidades de Población, Las Palmas de Gran Canaria.
Las Palmas de GC
310.704
Tamaraceite
17.437
Tafira
12.922
Marzagán- Jinámar
8.723
Almatriche
5.665
Tenoya
5.542
Los Giles
4.959
San Lorenzo
4.165
La Montañeta
2.202
Los Hoyos
1.497
Total
373.816
Fuente: Elaboración Propia con datos de Padrón Municipal 2002, Ayuntamiento de LPGC.
Baste pensar, como ejemplo, en el Valle de Jinámar. Se trata
posiblemente del mayor núcleo de marginación del área metropolitana.
De sus aproximadamente 22.000 habitantes, 17.000 pertenecen al
municipio de Telde y 5.000 al de Las Palmas GC. Y sin embargo, la
práctica totalidad de ellos se desplazan a Las Palmas GC a la hora de
buscar trabajo; y la problemática de drogadicción, delincuencia, etc.
del mismo repercute directamente en el municipio capitalino. Por
tanto, este hecho debería ser tenido en cuenta, y concentrar en la
capital recursos superiores a los que corresponderían por volumen de
población.
6
16
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
En la tabla podemos ver la distribución de la población del municipio por
entidades de población. La gran mayoría de la población se concentra en Las Palmas
GC, que concentra un 84% de la población. Las restantes entidades de población
presentan características muy diferenciadas. Por un lado tenemos a Tafira, configurado
como un núcleo residencial de elevado nivel socio- económico. Esto se refleja, como
veremos posteriormente, en que en los últimos tres años no se ha detectado allí ningún
menor en riesgo. En el extremo contrario, Tamaraceite y Jinámar son entidades de
población que están relacionadas con el desarrollo de las viviendas sociales en los años
de mayor crecimiento de la población municipal (1960- 1980). En este caso, al tratarse
de entidades de población que están aisladas físicamente del núcleo de la ciudad se
refuerza su carácter de “ghetto”. Como veremos posteriormente, estas dos localidades
concentran una parte importante de la problemática de riesgo en el municipio. Por
último, podemos señalar que existen también en el municipio de Las Palmas de Gran
Canaria algunas entidades de población que aún pueden considerarse como rurales, si
bien es posible que el desarrollo urbanístico acabe eliminando este carácter en los
próximos años. Como señala el Plan Integral del Menor (Gobierno de Canarias, 1997),
la problemática de los menores en riesgo en las zonas rurales difiere de manera
importante de la de las zonas urbanas. En cuanto al casco urbano, que concentra al
grueso de la población, presenta también importantes variaciones.
Tabla 2-4: Población por distritos, Las Palmas de Gran Canaria, 31-01-2001.
Habitantes
%
Distrito I
51.476
13,77
Distrito II
42.436
11,35
Distrito III
45.788
12,25
Distrito IV
46.353
12,40
Distrito V
23.965
6,41
Distrito VI
45.232
12,10
Distrito VII
55.454
14,83
Distrito VIII
37.768
10,10
Distrito IX
25.344
6,78
Total
373.816
100,00
Fuente: Elaboración Propia con Datos del Padrón Municipal, Ayuntamiento de LPGC.
17
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
La distribución de la población municipal por distritos es relativamente
uniforme. Como podemos ver en la tabla, salvo los distritos V y IX, con una cifra
bastante inferior, los restantes siete (7) distritos en que se divide el municipio tienen una
población muy similar y que ronda los 45.000 habitantes. Los distritos más populosos,
que superan los 50.000 habitantes, son el distrito I, que incluye el Cono Sur y Vegueta
y el Distrito VII, que incluye Escaleritas y Feria del Atlántico. Se trata por tanto de
algunas de las zonas de más crecimiento poblacional en el período expansivo 19601980, y sobre todo, de unas zonas que acogieron un crecimiento poblacional basado en
grandes urbanizaciones como Zárate, Hoya de La Plata, Tres Palmas, Casablanca I, La
Feria, etc., construidas de manera apresurada y con un importante número de viviendas
sociales7. La construcción de estas urbanizaciones se centró sólo en las viviendas, sin
otro tipo de infraestructuras que faciliten una mayor calidad de vida a sus habitantes.
Estas carencias se han ido solventando parcialmente entre la década de los ochenta y la
actualidad, pero una muestra de la vigencia de las mismas es el importante porcentaje de
casos de riesgo que acumulan, tal y como veremos posteriormente.
Ahora bien, dado que lo que aquí nos interesa son los menores en situación de
riesgo sería interesante conocer, además de la distribución de la población, la de los
menores por distrito. Aunque carecemos de datos actuales, la tabla siguiente presenta las
cifras para 1996. Como podemos ver en la misma, la distribución de los menores en los
diferentes distritos es prácticamente idéntica a la de la población. Sin embargo, existen
diferencias importantes en el porcentaje de la población que representan los menores en
cada distrito: un 33% de la población en el Distrito VIII, y sólo un 22% en el Distrito
III. Los menores representan un mayor porcentaje de la población en distritos como el
VIII, VII, IX y II, donde hay un mayor porcentaje de viviendas populares y sociales. Por
el contrario, el distrito donde hay menor porcentaje de menores es el III, ya que incluye
zonas (Ciudad del Mar, Canalejas, Ciudad Jardín, Alcaraveneras), de mayor estatus
socioeconómico y población más envejecida.
Sobre la urbanización de Las Palmas de Gran Canaria puede verse, por
ejemplo, Herrera Piqué, 1978.
7
18
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Tabla 2-5: Distribución de la población total y de Menores por distritos, Las Palmas GC, 1996.
Total
Menores
Absoluto %
Absoluto % Total Menores % Menores Distrito
Distrito I
53.719 15% Distrito I
14.567
15%
27%
Distrito II
41.424 12% Distrito II
11.679
12%
28%
Distrito III
46.877 13% Distrito III
10.429
11%
22%
Distrito IV
36.630 10% Distrito IV
8.742
9%
24%
Distrito V
23.384
7% Distrito V
5.617
6%
24%
Distrito VI
49.723 14% Distrito VI
12.847
14%
26%
Distrito VII
47.332 13% Distrito VII
13.598
14%
29%
Distrito VIII
30.032
8% Distrito VIII
9.766
10%
33%
Distrito IX
26.442
7% Distrito IX
7.612
8%
29%
Total
355.563 100% Total
94.857
100%
27%
Fuente: ISTAC, 1999.
En realidad es la propia configuración de los distritos la que dificulta llegar a
conclusiones significativas al respecto. La mayoría de distritos de Las Palmas GC están
organizados según un esquema espacial, estableciendo un corte desde la costa hacia el
interior y que no se corresponde a una lógica socioeconómica. Así, en el mismo distrito
se incluyen barrios céntricos, con una buena dotación de infraestructuras y recursos de
todo tipo, así como con una población de nivel económico medio- alto, junto a otros
barrios periféricos carentes de recursos e infraestructuras y de nivel socio- económico
medio bajo8. Por ello, además del análisis de la población por distritos hemos tenido en
cuenta los barrios y las zonas socioeconómicas.
El actual Padrón Municipal contempla en Las Palmas de Gran Canaria 121
barrios (lo que incluye también entidades de población en algunos casos). El tamaño de
estos es muy heterogéneo, ya que junto a entidades rurales como Llanos de María
Rivera, de sólo 142 habitantes, se incluyen en la misma categoría de “barrios” otros
como Guanarteme, Escaleritas, o La Isleta con más de 23.000 habitantes cada uno, que
considerados por separado estarían entre los veinte municipios más poblados de
Casos en que coinciden en un mismo distrito barrios de nivel medio
alto y medio bajo son, por ejemplo Vegueta y Pedro Hidalgo (Distrito
I), Triana y La Paterna (Distrito II), Lugo y Ciudad Jardín (Distrito
III), algunas zonas de las Canteras (tanto en cuanto a elevado como a
bajo nivel adquisitivo, distrito IV), Altavista y La Feria (Distrito
VII) y Tafira y Jinámar (Distrito IX).
8
19
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Canarias. Para poder realizar estudios de las distintas realidades presentes en el
municipio sería necesario desagregar la información de algunos barrios, sobretodo
teniendo en cuenta la heterogeneidad de algunos de los más poblados9.
Tabla 2-6: Población a 01/01/02 por Barrios, Las Palmas de Gran Canaria.
Guanarteme
27.149 Las Torres
5.741 El Batan
Escaleritas
25.469 Ciudad Jardín
5.277 S. Roque
La Isleta
23.965 Jinámar
5.173 Lomo Apolinario
Sta. Catal. - Canteras
19.204 Vegueta
4.775 Los Tarahales
Schamann
17.383 Ciudad Del Mar
4.750 Tafira Alta
Las Rehoyas
14.939 Lomo Los Frailes
4.711 La Ballena
La Feria
14.588 S. Lazaro
4.688 Tenoya
Alcaravaneras
14.215 Casablanca III
4.611 Las Mesas
Vega De San José
12.394 Casablanca I
4.601 El Lasso
Triana
9.784 Chumberas
4.585 S. Antonio
Miller
9.492 Fincas Unidas
4.349 Hoya de La Plata
Lugo
8.890 Zarate
4.291 Hoya Andrea
La Paterna
8.715 Lomo Blanco
4.273 Don Zoilo
Canalejas
8.307 Pedro Hidalgo
3.759 Los Giles
S. Juan - S. Jose
8.201 Cuevas Torres
3.737 Tafira Baja
Tamaraceite
7.007 S. Fco. - S. Nicolás
3.612 Ladera Alta
Total Barrios Considerados: 339.767 habitantes, el 90,89%
Resto de Barrios: 34.049habitantes, el 9,11%.
3.450
3.405
3.132
2.812
2.719
2.564
2.552
2.177
2.156
2.024
1.999
1.764
1.622
1.613
1.579
1.564
Fuente: Elaboración Propia con datos de Padrón Municipal 2002, Ayuntamiento de LPGC.
Como podemos ver en la tabla, a pesar de la diversidad de los 121 barrios que
componen el municipio, los 48 mayores concentran al 90% de la población. Sin
embargo, la distribución de la población está relativamente polarizada según el tamaño
de los barrios: un 41% de la población habita barrios de más de 14.000 habitantes, y por
el contrario, un 33% habita en barrios de menos de 5.000. Creemos que es
Por ejemplo, en Guanarteme se han construido en los últimos años
algunos de las viviendas más caras del municipio, que han atraído a
una población de elevado nivel socioeconómico y que convive con la
población tradicional del barrio, perteneciente a las clases medias.
Las diferencias son aún más importantes en Santa Catalina- Canteras,
donde coinciden también viviendas de lujo y uno de los centros
financieros y de oficinas de la ciudad junto a zonas de una gran
marginación, asociada en muchos casos a la inmigración reciente. Por
último, algo similar ocurre en el barrio de Escaleritas, que incluye
ciertas zonas bien dotadas y de viviendas de calidad junto a otras
infradotadas y de viviendas de escasa calidad.
9
20
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
especialmente importante el hecho de que haya un 16% de la población que habita en
barrios considerablemente pequeños, de menos de 3.000 habitantes.
Tabla 2-7: Reparto de la población según tamaño de los barrios, Las Palmas de Gran Canaria, 01/01/2002.
Población
%
Más 20.000 habitantes
76.583
20,49%
De 14 a 20.000
80.329
21,49%
De 9 a 13.999
31.670
8,47%
De 5 a 8.999
57.311
15,33%
De 3 a 5.000
66.729
17,85%
Menos de 3.0000 habitantes
61.194
16,37%
Total
373.816
100,00%
Fuente: Elaboración Propia con datos de Padrón Municipal 2002, Ayuntamiento de LPGC.
La configuración física del territorio en que se asienta la ciudad de Las Palmas
de Gran Canaria, con multitud de barrancos y pequeñas montañas (riscos), actúa en
muchos casos de barrera que separa unos barrios de otros, incluso aquellos que están
físicamente cercanos10. El carácter montañoso del territorio hace que algunos barrios
cercanos o incluso unidos físicamente al continuo urbano (Casablanca I, Tres Palmas,
etc.) sean de difícil acceso y vean dificultadas sus comunicaciones, que para algunos
colectivos (madres con hijos pequeños, personas de edad) han de pasar necesariamente
por el transporte público o en su defecto privado (coche). Esto plantea importantes
problemas de accesibilidad a todos los recursos que una ciudad como Las Palmas de
Gran Canaria puede ofrecer, lo que como veremos posteriormente condiciona la
situación y la intervención con los menores en riesgo.
Dadas las carencias ya señaladas de la división administrativa de la ciudad,
hemos optado por hacer una agrupación de los barrios en zonas socioeconómicas. Los
barrios de Vegueta, Triana, Canalejas, Ciudad del Mar, Lugo, Fincas Unidas, Ciudad
Jardín y Alcaravaneras, pese a que pertenecen a tres distritos distintos se han agrupado
en la denominación genérica de Ciudad Baja. Se trata de los barrios que pueden
Por ejemplo, los barrios de Casablanca III y Lomo Apolinario
(Distrito II) y San Roque y Lomo Blanco (Distrito I) están separados
por apenas unos cientos de metros en línea recta, pero entre ellos
pasa el barranco del Guiniguada, lo que hace que barrios que pudieran
parecer cercanos sean en realidad lejanos.
10
21
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
considerarse el centro de la ciudad. Concentran gran parte de la actividad económica y
del
empleo
(bancos,
oficinas,
comercios
y
empleos
administrativos)
las
administraciones públicas (Ayuntamiento, Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de
Canarias), y las mejores infraestructuras de la ciudad (bibliotecas, instalaciones
deportivas, centros de salud, etc.). Salvo en el caso del barrio de Lugo, tienen una
población de nivel socio- económico medio- alto y, previsiblemente también, de un alto
nivel educativo11. Se trata de una zona bastante homogénea y que por su carácter de
“centro” de la ciudad queda relativamente al margen de la exclusión social que afecta a
ésta, salvo por fenómenos como la mendicidad, y por la prostitución en el barrio de
Lugo. Como veremos posteriormente, es la zona donde menos incidencia tiene la
problemática de riesgo, y puede asociarse con lo que el Plan Integral del Menor
considera “zonas de casco”. Como vemos en el gráfico, esta zona concentra al 16% de
la población de Las Palmas de Gran Canaria.
Tabla 2-8: Población de Las Palmas de Gran Canaria, 2002, reparto por zonas socio- económicas.
Ciudad Baja
60.347
16,14
Ciudad Alta
144.367
38,62
Cono Sur
36.809
9,85
Isleta
23.965
6,41
Guanarteme- Canteras
46.353
12,40
Jinámar
8.838
2,36
Tamaraceite
43.723
11,70
Tafira
9.414
2,52
Total
373.816
100
Fuente: Elaboración Propia con datos de Padrón Municipal 2002, Ayuntamiento de LPGC.
Otra zona que resulta bastante homogénea por sus características socioeconómicas, pese a estar físicamente dispersa, es el Cono Sur. Bajo esta denominación
genérica hemos agrupado a los barrios populares tradicionales situados más al sur de la
ciudad (San Juan- San José y San Roque) y el barrio marinero de San Cristóbal, de
características sociales similares pese a estar físicamente separados de los anteriores, a
En esta zona se han incluido también los 749 habitantes del barrio
de Altavista, que a pesar de estar físicamente en Ciudad Alta puede
considerarse por su nivel socioeconómico más cercano a Ciudad Baja que
a Ciudad Alta, como una continuación de Ciudad Jardín. En el Anexo I
se ofrece la relación de barrios por zonas socio- económicas.
11
22
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
algunas zonas de autoconstrucción de los distritos I y IX (Lomo del Sabinal, Los Hoyos,
El Fondillo, El Secadero, El Lasso, ciertas partes de Hoya de la Plata), de carácter
semirural o periurbano, y a los grandes polígonos de viviendas populares (sociales o
no), como Lomo Blanco, El Batán, Casablanca I, Pedro Hidalgo, Zárate, Vega de San
José, Tres Palmas, etc. Es una zona fundamentalmente residencial, y si bien tiene
algunas infraestructuras (Área Hospitalaria, Campus de Ciencias de la Salud de la
ULPGC, Ciudad Deportiva de GC) no es un yacimiento importante de empleo, por lo
que sus habitantes han de desplazarse a otras partes del munipio (o a otros municipios)
para trabajar. La población de estas zonas se caracteriza por provenir del éxodo rural,
más antiguo en el caso de los barrios de autoconstrucción como San Juan- San José, y
más reciente en los polígonos residenciales (Vega de San José, Casablanca I, etc). Es
una población de estrato medio bajo, con problemas importantes de consumo y tráfico
de drogas, especialmente en algunos barrios y bolsas importantes de desempleo y
subempleo. El principal activo social de estas zonas lo constituye la presencia de la
familia extensa, especialmente en los barrios de autoconstrucción, que actúa como
colchón de las situaciones de exclusión y que constituye el principal recurso social de
las unidades convivenciales de esta zona. Esta zona concentra a un 10% de la población
del municipio, tal y como vemos en el gráfico.
Una de las zonas más homogéneas y diferenciadas de la ciudad, incluso
físicamente, es el barrio- distrito de La Isleta. Se trata de un núcleo surgido
básicamente mediante autoconstrucción, ligado al desarrollo del Puerto de La Luz, por
lo que puede considerarse el barrio “popular” más antiguo de Las Palmas GC, con cerca
de un siglo de existencia, y poblado con la inmigración proveniente del resto de la Isla,
y también, en menor medida de Fuerteventura, Lanzarote, así como extranjeros.
Históricamente el Puerto constituyó un yacimiento de empleo muy importante para los
habitantes de esta zona. A partir de los años 70, un cierto decaimiento del mismo y los
cambios en las características del empleo hicieron disminuir la importancia del Puerto
como fuente de empleos. En la actualidad, existe también un importante número de
empleos de carácter industrial y de servicios en el Polígono de El Sebadal. Los
principales problemas sociales de esta zona se asocian al tráfico y consumo de droga, a
23
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
distintos tipos de delincuencia frecuentemente en relación a la misma, y a la
prostitución. Entre los activos sociales, destaca la importancia de la familia extensa, y
también, a diferencia de lo que ocurre en otros distritos, de las redes de vecindad,
facilitadas por el arraigo de la población al territorio (es decir, los nacidos en la Isleta se
identifican más con su barrio y se quedan a vivir en él en mucha mayor medida que los
del resto de la ciudad). Hay que señalar que dentro de esta relativa homogeneidad, Las
Coloradas o El Confital presentan rasgos diferentes. La Isleta representa el 6,95% de los
habitantes de Las Palmas de Gran Canaria.
Gráfico 6: Distribución de la población según zonas socioeconómicas, Las Palmas de Gran Canaria, 2002.
Tamaraceite
12%
Jinámar
2%
Tafira
2%
Ciudad Baja
16%
GuanartemeCanteras
12%
Isleta
6%
Cono Sur
10%
Ciudad Alta
40%
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ayuntamiento de LPGC, 2003.
Una zona que destaca por ser extremadamente homogénea es Jinámar. Se trata
de un núcleo de viviendas sociales, que se continúa en el municipio de Telde (donde
está de hecho la mayor parte de la población del Valle de Jinámar), construido a lo largo
de los años setenta y primeros ochenta. Al estar en un valle, aislado de otros núcleos de
población, sin actividad económica cercana, y carente de infraestructuras, concentra un
gran número de problemas sociales, con el agravante de que aquí la familia extensa y las
24
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
redes de ayuda mutua son más escasas que en otros barrios. Jinámar concentra al 2% de
la población del municipio, dato que, como veremos posteriormente, contrasta con el
porcentaje de menores en riesgo que concentra.
En el extremo contrario, Tafira es también un barrio muy homogéneo, si bien
con características completamente opuestas a las de Jinámar. Se trata de un barrio
residencial de clase media- alta, que concentra a familias de un elevado estatus socioeconómico. En cualquier caso, no es un barrio en exceso dotado de infraestructuras,
residencial, aunque la generalización del transporte privado permite a su población
acceder a todos los recursos que oferta Las Palmas de Gran Canaria. En cualquier caso,
hay que señalar que Tafira concentra a sólo un 2,5 % de la población total del
municipio, si bien constituye una unidad con el municipio limítrofe de Santa Brígida,
muchas zonas del cual representan características muy similares a las que aquí hemos
señalado para Tafira.
Si
las
zonas
consideradas
anteriormente
eran
bastante
homogéneas,
Tamaraceite es una zona bastante heterogénea. Concentra zonas industriales (Las
Torres), de viviendas sociales (Tamaraceite, Ciudad del Campo, Las Mesas), así como
zonas de autoconstrucción que podrían considerarse semi- rurales o directamente rurales
(Llanos de María Rivero, Tenoya). En cualquier caso, se trata de barrios de zonas nivel
socio- económico medio- bajo, con una importante presencia de las viviendas sociales,
desempleo, conflictividad social. Tamaraceite concentra un 12% de la población del
muncipio
Otra zona que resulta también bastante heterogénea es Ciudad Alta, lo cual
resulta lógico si tenemos en cuenta que agrupa al 40% de la población. Incluye algunos
polígonos industriales (Miller Bajo) algunas zonas comerciales (Pedro Infinito, C.C. La
Ballena), zonas de autoconstrucción (Schamann), zonas de viviendas sociales
(Escaleritas, La Feria) y zonas de urbanizaciones populares no protegidas. En general es
una zona residencial de nivel medio- bajo (exceptuando algunas zonas de la Avenida de
Escaleritas), que varía desde zonas que pueden considerarse sencillamente como tales a
25
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
otras en que el estatus socioeconómico medio bajo linda con la marginación (Cruz de
Piedra, El Polvorín, La Feria).
Por último, la zona más heterogénea de todas es quizá la de GuanarmenteCanteras- Santa Catalina, ya que concentra zonas de alto nivel socioeconómico, parte
del centro financiero y comercial de la ciudad y otras zonas degradas con importantes
situaciones de marginación, ligadas al tráfico y consumo de drogas, a la prostitución, y
recientemente también a la inmigración.
26
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
2.3. Conclusiones acerca de la población y su influencia en la situación de
riesgo.
En definitiva, el estudio de las características de la población de Las Palmas de Gran
Canaria nos permite afirmar que hay algunos rasgos que la definen y que pueden estar
influyendo en la situación de riesgo. En primer lugar, el importantísimo volumen de la
población: Las Palmas de Gran Canaria concentra la mitad de la población de Gran
Canaria y un 20% de la población total de Canarias. No es por tanto extraordinario que
concentre también una parte significativa de los menores en situación de riesgo.
Además, hay que tener en cuenta que se trata de una población considerablemente
joven, y que los 68.000 menores empadronados a 31/12/2002 representaban un
porcentaje de la población significativamente mayor que el de personas mayores de 65
años (18 frente a 13%). Resulta especialmente importante para la situación de los
menores en riesgo el hecho de que las generaciones más abundantes sean las
comprendidas entre los 25 y los 35 años, es decir, aquellas que en la actualidad son
potenciales madres y padres. Esto se relaciona con el número de menores, ya que
aunque la tasa de fecundidad sea baja, es decir, aunque las mujeres jóvenes tengan
pocos hijos, son muchas las mujeres en edad de tener hijos. Por tanto, esto puede
considerarse un factor a tener en cuenta a la hora de estudiar la situación de los
menores, y de los menores en situación de riesgo, en el municipio.
En cuanto al origen de la población, pese a algunas ideas que puedan existir, la
población de Las Palmas de Gran Canaria es mayoritariamente de origen local, ya que
en 1996 un 75% había nacido en el municipio, y sólo un 3% en el extranjero. El origen
de la población se entiende en buena parte a partir de la evolución de la misma. Entre
1960 y 1981 la población municipal prácticamente se duplicó, incrementándose en más
de 170.000 habitantes. La población actual es por tanto fruto de ese crecimiento, tanto
por las personas que pasaron a residir en aquella época en la ciudad como las que
tuvieron hijos en aquella época. Por tanto, y pese a que actualmente pueda ser un
27
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
aspecto de la realidad que se presta mucho a la polémica y al tratamiento mediático, aún
en la actualidad la proporción de población extranjera, y de menores extranjeros, sigue
siendo una minoría en la capital grancanaria.
Si analizamos la distribución de la población, veremos que ésta se reparte entre el
núcleo urbano central y varias entidades de población dispersas, como pueden ser
Tafira, Tamaraceite, Jinámar, Los Hoyos, San Lorenzo, etc. Es importante tener esto en
cuenta, pues aún siendo Las Palmas de Gran Canaria la octava ciudad de España y la
primera de Canarias, existen dentro del municipio núcleos de población que pueden
considerarse rurales, lo cual tiene incidencia directa en la situación de los menores en
riesgo. Si además tenemos en cuenta la orografía del territorio, con barrancos, lomas y
riscos que separan los barrios comprenderemos que uno de los mayores problemas de
muchos núcleos de población es su aislamiento, las dificultades para acceder a los
recursos que la ciudad en su conjunto ofrece. Esto, como veremos posteriormente,
influye directamente y de manera especial en los menores, que privados por definición
de medios de transporte privados (automóvil), ven limitadas sus posibilidades vitales.
La distribución de la población por distritos es bastante equitativa. Salvo los
distritos V y IX, con una población que ronda los 25.000 habitantes, y el VIII, con
37.000, el resto de distritos tienen una población de entre 42 y 55.00 habitantes.
Podemos afirmar que se trata de unos distritos considerablemente grandes, ya que, por
ejemplo, si consideráramos el distrito I por separado, acumula más población que casi
todas los municipios canarios (salvo Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de
Tenerife, La Laguna y Telde). Pero en realidad, la mayoría de distritos de Las Palmas de
Gran Canaria son muy heterogéneos. Así por ejemplo, los distritos I y II concentran el
centro histórico de la ciudad (Vegueta y Triana), con buenas condiciones de
habitabilidad, recursos de todo tipo y una población de estatus socioeconómico medioalto, junto a zonas periféricas, con menor número de recursos y con una población de
estatus medio- bajo. Esta coincidencia de zonas mejor dotadas y con población de
estatus medio- alto, y zonas más carentes de recursos y con población más humilde se
da también en los distritos IV y V, VII, y IX, siendo los únicos distritos relativamente
28
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
homogéneos el III, el V y el VIII. Éste es precisamente el distrito que concentra a un
mayor porcentaje de población menor de edad.
Debido a la heterogeneidad de los distritos se ha clasificado a la población en
función de zonas socioeconómicas. Un 16% de la población municipal, unos 60.000
habitantes, habita en lo que podemos considerar el “centro- ciudad”, Ciudad Baja, es
decir, los barrios comprendidos entre Vegueta y Alcaravaneras, que son los barrios
mejor dotados y con una población de mayor estatus socioeconómico. Algo similar
puede decirse del 12,40% (46.000 habitantes) de la población que habita en
Guanarteme y Canteras- Santa Catalina, sin bien estos barrios concentran también
algunas zonas de marginación. En total, un 28,54% de la población, unos 106.000
habitantes, habita en los barrios mejor dotados, donde, como veremos posteriormente, la
incidencia de la situación de riesgo es menor. A esta población podría añadírsele el
2,52% (9.400 habitantes) que reside en Tafira, y que corresponden a un perfil medioalto. Una parte muy significativa de la población, unos 144.000 habitantes (el 40%)
reside en Ciudad Alta, una zona bastante heterogénea. El resto de la población se
reparte entre las zonas de Tamaraceite (11,7%), Cono Sur (9,85%), Jinámar (2,36%), e
Isleta (6,41%). Como veremos posteriormente, la distribución de la situación de riesgo
tiene mucho que ver con el mapa social del municipio, por eso esta distribución de la
población por zonas socioeconómicas resulta de vital importancia.
29
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
3. El contexto: actividad económica y empleo en Las Palmas de Gran Canaria.
Si, como vimos en el capítulo anterior, la población total constituye un marco de
referencia para los menores en riesgo, también lo es la actividad económica y el empleo,
ya que condiciona las posibilidades vitales de las familias. Los rasgos más significativos
de la actividad económica y el empleo en Las Palmas de Gran Canaria son los
siguientes.
Tabla 3-1: Población activa y empleo en Las Palmas de Gran Canaria.
1996
Tasas
200112
Población Ocupados Actividad Ocupación Paro Población
Empleos
Las Palmas GC
355.563
106.229
41,90
29,88 8,4 370.649
174.536
Gran Canaria
713.769
224.321
43,35
31,43 8,52 771.333
307.310
Canarias
1.606.549
520.992
43,49
32,43 8,07 1.843.755
720.819
Fuente: Elaboración propia con datos de ISTAC, 1996 y 2002.
Gráfico 7: Reparto del Empleo en Gran Canaria, diciembre de 2001.
Resto Municipios
43%
Las Palmas
57%
Fuente: Elaboración propia con datos de ISTAC, 2002.
12
Las cifras para 2001 corresponden al mes de diciembre.
30
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Por su condición de capital insular, de co- capital de la Comunidad Autónoma y
de ciudad más poblada de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria concentra una buena
parte de la actividad económica y del empleo de la isla e incluso de toda Canarias. Pese
a la importancia que tiene el turismo en las islas, y al papel que se le suele dar a los
municipios del Sur como yacimientos de empleo, más de la mitad de los empleos de
Gran Canaria se concentran en la capital13. De hecho, la importancia de Las Palmas de
Gran Canaria como lugar de concentración del empleo es tal que casi uno de cada
cuatro empleos que hay en Canarias se concentra en la ciudad.
Gráfico 8: Reparto del Empleo por Sectores, Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2001
Resto Sectores
29%
Construcción
9%
Comercio
19%
Hostelería
4%
Administración, Sanidad,
Educación
28%
Servicios Empresas
11%
Fuente: Elaboración propia con datos de ISTAC, 2002.
Ahora bien, si relacionamos la concentración del empleo y las tasas de actividad
veremos que, aunque Las Palmas de Gran Canaria concentra gran parte del empleo, los
Lo cual no niega la importancia del turismo: como veremos
posteriormente, buena parte de los empleos de Las Palmas de Gran
Canaria son en el sector de Servicios a las Empresas, que pueden ser
en muchos casos turísticas.
13
31
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
niveles de actividad son inferiores a los del conjunto de la isla, bastante inferiores de
hecho a los de los municipios turísticos. Esto se debe a que Las Palmas GC concentra
más de la mitad de los empleos, muchos de los empleos de la capital son ocupados por
personas que residen en otros municipios. Es decir, la capital funciona como un centro
de empleo, y algunos municipios limítrofes como municipios residenciales, ya que
buena parte de la población de los mismos se desplaza a trabajar a la capital. Según
Roque Olivares (1999), en 1996 había 25.691 habitantes de otros municipios que
trabajaban en la capital. Ahora bien, no hay que perder de vista que 15.838 residentes en
Las Palmas de Gran Canaria trabajaban en otros municipios.
A la vista de la estructura sectorial del empleo, parece que esto puede explicarse,
al menos en parte, por las características de los sectores. Casi una tercera parte de los
empleos de Las Palmas de Gran Canaria se concentran en sectores públicos, como
Administración, Sanidad y Educación, que requieren por lo general unos mínimos de
formación reglada superiores a la media. Lo mismo puede pensarse del sector de
servicios a empresas (que incluye también Banca y servicios de asesoría), cuyos
empleos pueden considerarse, en términos generales, más cualificados que la media. Por
el contrario, los sectores de comercio, construcción y hostelería, que suelen concentrar a
trabajadores poco cualificados, pese a representar un 33% del empleo son menos
numerosos que en otros municipios (en los turísticos, por ejemplo, la hostelería
concentra una parte mucho mayor del empleo). Algo similar sucede con la agricultura,
prácticamente inexistente en la capital. Por tanto, desde un punto de vista positivo, Las
Palmas de Gran Canaria concentraría gran parte de los empleos cualificados de Gran
Canaria, atrayendo a numerosos trabajadores de otros municipios. Pero esto se traduce,
desde un punto de vista negativo, en que la estructura productiva de la capital es incapaz
de acoger a una gran parte de la población de la misma, que tienen unos niveles de
formación muy bajos.
Éste es un dato importante a tener en cuenta, especialmente si lo relacionamos
con lo que ya vimos de la distribución de la población, con un número importante de
entidades de población pequeñas y medianas, aisladas físicamente del resto del
32
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
municipio, y con una población con niveles educativos muy bajos. Estos entornos,
(Jinámar, Tamaraceite, Tenoya, etc) situados en el contexto de una capital competitiva
se convierten en “islas de marginación”, sin beneficiarse de las oportunidades de
formación o tiempo libre de la capital y sin poder acceder al empleo de ésta por requerir
unos niveles de cualificación superiores. Hasta aquí hemos repasado algunas
características de la población y el empleo que influyen en la situación de riesgo en Las
Palmas de Gran Canaria. A continuación pasamos a desarrollar directamente la
distribución y las características de la población en situación de riesgo.
3.1. Conclusiones acerca de la actividad económica y su influencia en la
situación de riesgo.
En resumidas cuentas, los hechos que resultan más relevantes acerca de la actividad
económica y su relación con la situación de riesgo son los siguientes. En primer lugar,
es de destacar el gran volumen del empleo en el municipio. Las Palmas de Gran Canaria
concentra más de la mitad de los empleos de la isla y uno de cada cuatro empleos de
Canarias. Sin embargo, y a pesar de ello, la tasa de desempleo del municipio no sólo no
es inferior a la media de la isla o de Canarias, sino que de hecho es superior a la de otros
municipios, como los turísticos14. Esto se entiende a partir del análisis de las
características del empleo en el municipio. Las Palmas de Gran Canaria, por su
condición de capital insular y de co- capital de la Comunidad Autónoma, concentra un
gran número de empleos que requieren importante cualificación, especialmente todos
los relacionados con la sanidad, la administración pública, la enseñanza o los servicios
financieros. Sin embargo, la estructura de las cualificaciones de la población municipal
no se adecua a esta estructura de las ocupaciones. Es decir, mientras hay un porcentaje
importante de empleos que requieren cualificación, hay un porcentaje bajo de población
con cualificación. Por ello, muchos de estos empleos son ocupados por los habitantes de
otros municipios. Puede estimarse que unos 15.000 empleos, es decir, casi un 10% del
Para comparar la tasa de desempleo de los municipios canarios véase,
por ejemplo, Santana Turégano 2002.
14
33
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
total, son ocupados por personas que residen en otros municipios, si bien carecemos de
cifras acerca del tipo de empleo de los que estamos hablando.
La conclusión principal que podemos extraer de ello es que pese a que Las
Palmas de Gran Canaria sea la principal concentración de actividad económica y de
empleo de Canarias, una parte no menospreciable de la población municipal queda al
margen de la misma, lo cual tiene una incidencia directa en las situaciones de
marginación que se relacionan de manera muy directa con la situación de riesgo que
viven los menores.
34
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
4. Pobreza y marginación social en Canarias y en Las Palmas de Gran Canaria.
Según el ISTAC (2001:11), en 2001 se podía estimar que un 18,6% de la población
de Canarias se encontraba bajo el umbral de la pobreza15, cifra que es del 17,5% para la
isla de Gran Canaria. Si hacemos el análisis por hogares y no por personas, el porcentaje
de hogares pobres asciende al 19,3%, lo que indica que los hogares pobres están
compuestos por un número menor de miembros que la media canaria. Si aplicáramos
este porcentaje a la población del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, podríamos
estimar que unas 65.418 personas se encuentran en situación de pobreza en el
municipio. Para comprender estas cifras tenemos que verlas, una vez más, en la
perspectiva del importante volumen de población de la capital grancanaria. Los 65.418
habitantes “pobres” que podríamos estimar en Las Palmas de Gran Canaria son más
que los habitantes totales de cualquier otro municipio de la isla salvo Telde, y en toda
Canarias sólo cuatro municipios concentran más habitantes que los “habitantes pobres”
de Las Palmas de Gran Canaria. Ahora bien, además de la población que podríamos
considerar “pobre”, siguiendo los criterios utilizados por el ISTAC, es importante tener
en cuenta también que para la isla de Gran Canaria, el ISTAC estimaba que en 2001,
una proporción igual a la de pobres, es decir, un 18% de la población está en situaciones
en el límite de la pobreza, con menos de 480 euros (80.000 pesetas) de ingreso
equivalente mensual. En contraposición a este 36% de personas con ingresos bajos o
muy bajos, las cifras del ISTAC permiten estimar que un 31% de la población tenía un
El umbral de la pobreza, tal como lo define el ISTAC, se encontraba
en 2001 en 59.520 pesetas por unidad de consumo. el ingreso
equivalente mensual era en 2001 de 99.200 ptas., mientras que el
ingreso medio por persona era de 72.333 ptas. Esto obedece a que el
cálculo de las unidades de consumo pretende reflejar las economías de
escala obtenidas en la familia. Es decir, dos personas que vivan
juntas necesitan más dinero que lo que necesitan una persona sola, ya
que las primeras pueden ahorrar al compartir gastos de vivienda,
alimentación, aseo, etc. Por los mismos motivos, un menor necesita
menos dinero que un adulto. Por ello, a partir del primer adulto el
resto se pondera aplicando un coeficiente de 0,5 y a cada menor un
coeficiente de 0,3, según lo que se conoce como Escala OCDE modificada
(ISTAC, 2001:8).
15
35
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
nivel de ingresos medio- alto, de más de 780 euros (130.000 pesetas) por unidad de
consumo16. El reparto puede verse en el gráfico siguiente:
Gráfico 9: Población según nivel de ingresos, Gran Canaria, 2001.
Altos
6%
Pobres
18%
Medios- Altos
25%
En el límite
18%
Medios- Bajos
33%
Fuente: Elaboración propia con datos de ISTAC, 2001:75.
Hemos considerado como nivel de ingresos altos los superiores a
230.000 ptas. de ingreso mensual equivalente, medio alto los
comprendidos entre 130 y 230.000 ptas./ mes, medio bajo los
comprendidos entre 80 y 130.000 ptas. mes, en el límite de la pobreza
entre 60.000 y 80.000 ptas./mes, y pobres los inferiores a estas
cifras. Para hacernos una idea de lo que representan estas cifras
pondremos los siguientes ejemplos. Imaginemos una familia de dos
adultos, un menor de 15 años y otro de 10. Aplicando los criterios del
ISTAC, esto implica que tendríamos que dividir los ingresos totales
familiares entre: 1 (adulto primero) + 0,5 (segundo adulto) + 0,5
(menor de 15 años) y 0,3 (menor de 10 años)= 2,3. En el caso de que
los dos adultos trabajaran, cobrando uno 350.000 ptas. y otro 150.000,
el ingreso equivalente sería: (350.000 + 150.000) /2,3= 260.870
ptas./mes, por lo que se encontrarían dentro del nivel de ingresos que
hemos considerado como alto. Si los ingresos fueran de 250.000 y
150.000 ptas., el ingreso equivalente sería 173.913 ptas., es decir,
ingresos medio- altos. Si entre los dos adultos percibieran 120.000 +
80.000 ptas., el ingreso equivalente sería 86.957 ptas. Si sólo
percibiera ingresos uno de los miembros de la familia, y cobrara
150.000 ptas., el nivel de ingresos sería 65.000 ptas., por lo que lo
consideraríamos en el límite de la pobreza. Por último, si sólo
percibiera ingresos uno de los miembros de la familia y ganara tan
sólo 80.000 pesetas, su ingreso equivalente sería 34.783 ptas., por lo
que estaría dentro de lo que hemos considerado como pobreza.
16
36
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Dado que Las Palmas de Gran Canaria representa casi la mitad de la población de la
isla de Gran Canaria, cabe pensar que estos datos sean bastante similares para la
población municipal. Aplicando estos porcentajes a la población a 31/12/02 podemos
hacernos una idea de los contingentes de población que se encuentran dentro de cada
categoría. Como podemos ver en la tabla, puede estimarse que más de 130.000
habitantes, el 36% de la población municipal, está en situación de pobreza o muy cerca
de ella, con un ingreso mensual equivalente de menos de 480 euros (80.000 ptas.). Esta
es una primera magnitud que sirve para enmarcar la situación de los menores en riesgo.
Tabla 4-1: Estimación de la población según nivel de ingresos, Las Palmas de Gran Canaria, 2002.
Nivel Ingresos Población
%
Pobres
65.418
18%
En el límite
65.418
18%
Medios- Bajos
126.350
34%
Medios- Altos
93.828
25%
Altos
22.803
6%
Total
373.817 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de ISTAC 2001 y Ayto LPGC, 2002.
Ahora bien, la pobreza se distribuye por los distintos grupos sociales en función de
varios factores. Existen fundamentalmente dos maneras de estudiar la pobreza y los
factores que la ocasionan. Puede analizarse la distribución social de la pobreza, es decir,
cómo la pobreza afecta de manera desigual a distintos grupos sociales, o bien la
composición social de la población pobre. O bien estudiamos cómo está compuesto el
grupo de “pobres”17, o bien estudiamos qué probabilidad tiene cada uno de los distintos
grupos sociales de ser pobre18. Aunque ambos análisis tiendan a confundirse, no
necesariamente han de coincidir, por lo que es importante ser precisos en el análisis.
Pensemos por ejemplo en la pobreza de la población inmigrante. Dado que se trata de
una población aún minoritaria en España, sólo un pequeño porcentaje de los pobres son
inmigrantes. Sin embargo, puede suceder que gran parte de los inmigrantes sean pobres.
Si los pobres son sobre todo jóvenes o viejos, nativos o
inmigrantes, trabajadores, pensionistas o parados.
18 Es decir, si los hombres tienen más probabilidades de ser pobres que
las mujeres, los viejos que los jóvenes, etc.
17
37
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Obviamente, ambos aspectos, distribución social de la pobreza y composición de la
misma están relacionados, pero es importante analizarlos por separado.
En cualquier caso, antes de hacer estos análisis conviene reflexionar sobre el
indicador de pobreza utilizado. A lo largo de las páginas siguientes consideraremos
como personas pobres a aquellas con un ingreso mensual equivalente inferior o igual al
60% de la mediana de la renta total familiar, siguiendo la terminología del ISTAC y del
Panel de Hogares de la Unión Europea (ISTAC, 2001:48). Este tipo de medida es un
indicador de la desigualdad social más que de la pobreza, y lleva implícita la existencia
de un cierto número de pobres. Ahora bien, el ingreso mensual equivalente es realmente
un indicador de desigualdad en los ingresos más que de pobreza.
Aunque en las sociedades de consumo las necesidades se satisfacen básicamente a
través del consumo, no puede realizarse una analogía completa entre carencia de
recursos vitales básicos, que sería la acepción más ajustada de la pobreza, y la carencia
de ingresos. En función de la diferente dotación de recursos, la provisión de servicios
públicos y gratuitos por parte del Estado puede hacer variar enormemente las
necesidades que pueden satisfacer dos personas con los mismos ingresos equivalentes.
No es lo mismo vivir con una cantidad de dinero “x” al mes cuando la Educación, la
Sanidad y la vivienda son servicios públicos y gratuitos, por lo que esa cantidad puede
dedicarse a la compra de alimentos, que cuando todas esas necesidades básicas han de
atenderse adquiriendo bienes y servicios por valor de esa cantidad.
Por tanto, aunque estemos utilizando el indicador de pobreza como si fuera
uniforme, en realidad esconde diferentes realidades que hay que tener en cuenta a la
hora de hacer comparaciones entre territorios y grupos sociales. El ISTAC (2001:48)
señala que el porcentaje de población que vive por debajo del umbral de la pobreza en
Canarias (18,6%, en Gran Canaria 17,5%) es similar al de Alemania, Francia, Estados
Unidos de América, Bélgica, España, Irlanda, Italia y el Reino Unido19. Eso no quiere
Comprendido en esos países entre el 16 y el 19% por orden de menor a
mayor.
19
38
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
decir que los ingresos de la población pobre canaria sean similares a la de esos países20.
Pero es que además, las necesidades básicas que puede satisfacer la población pobre de
Alemania, por ejemplo, donde el Estado del Bienestar está muy desarrollado, son
distintas a las de Estados Unidos, donde éste apenas existe. La reflexión acerca de la
necesidad de diferenciar entre nivel de ingresos y satisfacción de necesidades básicas
(pobreza) es importante tenerla presente también a la hora de analizar la distribución de
la pobreza en Canarias e incluso dentro del municipio de Las Palmas de Gran Canaria.
Quienes habitan en barrios mejor dotados pueden satisfacer con 60.000 ptas al mes más
necesidades que quienes residen en barrios carentes de dotaciones, y que han de emplear
parte de sus ingresos al transporte desde los mismos a los lugares donde pueden
obtenerse los recursos. Ingresos iguales pueden dar también a niveles de satisfacción de
necesidades desiguales cuando se parte de necesidades diferentes, por ejemplo, las
personas que sufren enfermedades crónicas o minusvalías de algún tipo.
4.1. Composición social de la población pobre.
¿Quiénes son los pobres de Gran Canaria y por extensión de Las Palmas de Gran
Canaria?. Según el ISTAC (2001:38), un 56% de las 130.702 personas que se estimaba
que vivían bajo el umbral de la pobreza en Gran Canaria en 2001 eran mujeres. Se trata
de un grupo cuya estructura de edades se asemeja bastante al del conjunto de la
población, salvo por una presencia algo superior a lo que correspondería según su peso
demográfico de los mayores de 65 años. Es una población con estudios medios y bajos:
el 58,2% tiene como máximo estudios primarios, lo cual es además superior a lo que
correspondería según el peso demográfico. Se trata de una población que viven en
hogares en que la persona principal es mayoritariamente un hombre, el 64,1% y de
estudios bajos (un 73,5% tiene como máximo estudios primarios), y que es
mayoritariamente pensionista (52,7%), ocupado (25%) o parado (14,6%).
El 60% de la renta familiar disponible en Estados Unidos o Alemania
es una cantidad mayor que el 60% de la renta familiar disponible en
Canarias.
20
39
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Si analizamos la población pobre por hogares, nos encontramos que los 130.702
pobres corresponden a 44.342 hogares, que tienen de media 2,95 miembros, lo cual es
algo inferior a la media de hogares de la isla (pobres y no pobres) situada en 3,25
miembros por familia (ISTAC, 2001:31). Esto se comprende a partir de la
estructuración de los hogares por tamaño: un 46% son hogares pequeños, de una o dos
personas, un 47% son hogares de tamaño medio, de tres a cinco miembros, y un 7%
tiene seis o más miembros. Esta composición señala una distribución un tanto
polarizada de los hogares en situación de pobreza. Una parte importante de ellos, que
corresponden a población mayor, son hogares unipersonales o de una pareja sin hijos.
Otra parte importante son parejas con hijos. Por último, hay una parte también
importante de familias monoparentales.
Gráfico 10: Composición de los hogares pobres según tipo.
Polinucleares
6%
Otros
3%
Monoparentales
18%
Unipersonales,
parejas sin hijos
37%
Parejas con hijos
36%
Fuente: Elaboración propia con datos de ISTAC, 2001:31.
Dado que tal como se ha definido estadísticamente la situación de pobreza se
deriva de la carencia de ingresos no resulta sorprendente que dependa en gran medida
40
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
de la relación (presente o pasada) de los miembros del hogar con la actividad
económica. En un 65% de los hogares en situación de pobreza no existe ningún
ocupado, y en un 58,6% existe uno o más pensionistas (en un 42% de los hogares
pobres existe al menos un mayor de 64 años.
4.2. La distribución social de la pobreza.
¿Cuáles son los factores que hacen que la población esté en situación de pobreza?
¿Qué grupos sociales son los más afectados por la misma?. Los rasgos que acabamos de
ver que caracterizan a la población de riesgo nos señalan algunos de los elementos al
respecto. El hecho de que existan más mujeres que hombres entre la población en
situación de pobreza se relaciona con la probabilidad de cada colectivo para sufrir la
situación. Si el 15% de la población masculina de Gran Canaria está en situación de
pobreza, entre las mujeres el porcentaje se eleva hasta el 19% (Elaboración propia de
los datos de ISTAC, 2001:31). Las mujeres son por tanto un colectivo especialmente
afectado por la situación de pobreza, así como las personas mayores: uno de cada cuatro
mayores de 65 años estaba en situación de pobreza (26%), cifra que era mucho más baja
para otros grupos de edad: 14,50 para el grupo de 16 a 29 años y sólo 1,56% para el
grupo de 45 a 64 años.
Ahora bien, ante esta constatación tenemos que hacer algunas matizaciones en la
línea que señalamos anteriormente. Los indicadores que estamos utilizando no miden la
pobreza como la no satisfacción de necesidades, sino como la carencia de ingresos. Así,
se tiende a considerar a las personas mayores como más pobres porque tienen menos
ingresos, lo cual parece lógico teniendo en cuenta el volumen de las prestaciones. Sin
embargo, aunque estas personas tengan menos ingresos pueden tener ciertas formas de
capital que les permita disminuir el volumen de ingresos necesarios para hacer frente a
sus necesidades. Un caso típico sería la vivienda. Cabe pensar que muchas personas
mayores con ingresos inferiores a las 59.520 pesetas que marcan la línea de la pobreza
son propietarias de las viviendas que habitan, como quizá también de automóviles y
41
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
otros bienes de consumo duraderos. Por el contrario, otras personas más jóvenes, pese a
tener ingresos superiores a esa cifra, han de pagar por sus viviendas cantidades
considerables, que hacen que la cantidad final disponible para el consumo sea inferior
que la de personas mayores pobres. Por tanto, habría que matizar la afirmación de que
los mayores son el colectivo que más sufre situaciones de pobreza. En realidad es el
colectivo con menor nivel de ingresos. De lo cual no se puede deducir de manera
automática que sea siempre el que sufre más situaciones de falta de atención a
necesidades básicas. Otro colectivo que sufre especialmente situaciones de pobreza es
el de las personas con escasa formación: el 27,50% de los que carecen de estudios están
en situación de pobreza, cifra que es casi el doble que la de los que poseen estudios
secundarios (Elaboración propia con datos de ISTAC, 2001:30).
4.3. Conclusiones acerca de la pobreza y su incidencia en la situación de riesgo.
Si tenemos en cuenta que la situación de riesgo de los menores se define como
aquella situación en que su desarrollo personal es puesto en peligro por alguna
circunstancia, parece obvio que el que los menores vivan una situación de pobreza
conlleva, en la mayoría de los casos, una situación de riesgo. Por tanto, es necesario
tener como marco de referencia de la situación de riesgo la situación de pobreza en el
municipio de Las Palmas de Gran Canaria.
Aplicando los porcentajes estimados por el ISTAC (2001) a Gran Canaria,
podríamos cifrar en unas 65.000 las personas que viven en situación de pobreza en Las
Palmas GC, cifra que se eleva hasta el doble (130.000 habitantes, más de una tercera
parte de la población municipal) si consideramos a aquellas que están en el límite de la
pobreza. Si aplicamos estos porcentajes a la población de menores, podemos estimar
que los menores en situación de pobreza pueden estar entre los 12.320 (pobreza) y los
24.640 (en el límite de la pobreza).
42
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la situación de pobreza afecta en mayor
medida a las personas de más edad, por lo que las cifras reales pueden ser algo
inferiores a las anteriores. Afecta también en mayor medida a las mujeres, y
especialmente a las familias monoparentales. Dado que aún existe discriminación sexual
por género, es decir, que las mujeres cobran como media menos que los hombres,
aquellas familias en que la persona principal es una mujer los ingresos son menores y se
encuentran por tanto más cerca del límite de la pobreza.
43
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
5. La situación de los menores en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.
A fecha de 31 de diciembre de 2002 había en Las Palmas de Gran Canaria un total
de 541 menores en riesgo, que correspondían a 250 expedientes, que podemos asimilar
a familias. Es decir, puede estimarse que en la actualidad la situación administrativa de
riesgo (declarado con decreto de resolución) afecta a unas 250 familias y 540 menores,
lo cual da una media de 2,16 menores por familia en riesgo. Si tenemos presente que la
población total del municipio es de 373.816 habitantes, y la población de menores de
68.447, ello nos da que un 0,79% de la población total de menores está en riesgo.
Desde los inicios del procedimiento de riesgo en el año 2000 hasta el 31 de
diciembre de 2002 se habían tramitado 334 expedientes, con un total de niños
declarados en riesgo de 635. Es decir, se habían cerrado 31 expedientes de riesgo y 94
niños, de los cuales 79 correspondían a expedientes que se habían cerrado
completamente y 15 a niños que habían alcanzado la mayoría de edad, por lo que
dejaban de estar en riesgo, pero el expediente que los contenía seguía en vigor porque
sus hermanos seguían estando en riesgo.
Tabla 5-1: Expedientes de riesgo a 31/12/2002.
Frecuencia
Porcentaje (%)
Cerrado
31
9,28
En Riesgo
250
74,85
En trámite
43
12,87
Desestimado
10
2,99
Total
334
100
Fuente: Elaboración propia de Datos Base de Datos Municipal de Menores en Riesgo.
Siempre teniendo en cuenta que el número de expedientes cerrados constituye una
pequeña parte de los expedientes en riesgo y de los totales, analizamos el motivo de
cierre de los expedientes que se habían cerrado a fecha 31-12-02. Los motivos más
recurrentes era la superación de factores, la propuesta de desamparo y la mayoría de
edad.
44
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
Tabla 5-2: Expedientes y menores cerrados por motivos a 31/12/2002.
Expedientes Cerrados
% Menores cerrados
Sin Datos
2 6,7
9
Superación Factores
13 43,3
27
Desamparo
13 43,3
42
Mayoría de Edad
1 3,3
12
Traslado de Domicilio
1 3,3
4
Total
30 100
94
.
%
9,6
28,7
44,7
12,8
4,3
100
Fuente: Elaboración propia de Datos Base de Datos Municipal de Menores en Riesgo.
Si analizamos los datos de menores que han superado la situación de riesgo en
lugar de los expedientes, las conclusiones que podemos extraer son similares, con la
salvedad de que el porcentaje de menores que ha superado la situación de riesgo por
mayoría de edad es mayor que el porcentaje de expedientes que se han cerrado por
mayoría de edad. Ello tiene una explicación lógica, ya que en muchas familias con
menores en riesgo alguno de ellos alcanza la mayoría de edad, por lo que deja de estar
en riesgo, mientras que sus hermanos siguen estando en situación de riesgo. En
cualquier caso, hay que tener presente que los 27 menores cerrados representan sólo el
5% de los 541 que están actualmente en riesgo, y el 4% de los 635 que han estado en
riesgo a lo largo del período 2000 al 31-12-2002.
45
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
5.1. Distribución geográfica de la situación de riesgo.
Los 541 menores que estaban en riesgo a fecha de 31-12-02 no se distribuían de
manera equitativa a lo largo de todo el término municipal, ni siquiera en función de la
población de cada zona. El distrito IX, que es el que menor porcentaje de población
acumula, es por el contrario el que concentra el mayor porcentaje de casos de niños en
riesgo a 31-12-02. Por el contrario, el distrito III, pese a tener una parte importante de la
población municipal, apenas concentra casos de niños en riesgo. Por orden de
importancia, los distritos que más casos de riesgo concentraban eran IX, I, II y VII. Sin
embargo, en el reparto de los casos de riesgo por distrito hay que tener en cuenta no sólo
la distribución de los mismos, sino la relación con la población. Es decir, resulta lógico
que aquellos distritos que concentran más población concentren más casos de niños en
riesgo, y al contrario, en los distritos menos poblados es lógico que existan menos casos
de niños en riesgo.
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
Total
Tabla 5-3: Distribución de los niños declarados en riesgo por distritos.
Expedientes Riesgo
% Niños Riesgo
% Población
% Meno/hab
37 14,80
85 15,71
51.476 13,77
0,17
36 14,40
81 14,97
42.436 11,35
0,19
6
2,40
9 1,66
45.788 12,25
0,02
26 10,40
43 7,95
46.353
12,4
0,09
19
7,60
33 6,10
23.965
6,41
0,14
25
7,60
51 9,43
45.232
12,1
0,11
35 10,00
74 13,68
55.454 14,83
0,13
26 14,00
71 13,12
37.768
10,1
0,19
40 16,00
94 17,38
25.344
6,78
0,37
250
100
541 100 373.816
100
0,14
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Base de Datos de Menores y Padrón Municipal de Población.
La última columna de la tabla expresa el número de niños en riesgo por cada 100
habitantes del distrito, por lo que sirve para poner en relación habitantes y riesgo, y es
un indicador de la incidencia de la problemática del riesgo en el distrito. La media para
todo el municipio se sitúa en 0,14 menores en riesgo por cada 100 habitantes. Según
este índice, el distrito en que, con diferencia, tiene más incidencia la situación de riesgo,
es el IX, con 0,37 menores en riesgo por cada 100 habitantes, seguido a cierta distancia
46
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
de los distritos I, II y VIII. Como vimos en el apartado dedicado a la población, el
distrito IX incluye la zona de Jinámar, que constituye un importante ghetto de
marginación social, mientras que los distritos I y II incluyen a algunas de las
urbanizaciones construidas de forma apresurada en los años setenta (Casablanca I, La
Paterna), con importantes carencias de infraestructuras y también aisladas en buena
medida del núcleo municipal. Además, el distrito II incluye algunas de las zonas
“populares” tradicionales del municipio (Zonas de San Francisco y Risco de San
Nicolás).
I
II
III
IV
IX
V
VI
VII
VIII
Total
Tabla 5-4: Distribución de los expedientes de riesgo por distrito y estado.
Cerrado
En Riesgo
En trámite Desestimado
Total
37
6
43
2
36
3
41
4
6
1
11
1
26
11
2
40
7
40
4
4
55
1
19
7
27
5
25
1
1
32
10
35
8
3
56
26
2
1
29
30
250
43
11
334
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Base de Datos de Menores y Padrón Municipal de Población.
Por el contrario, los distritos con menor incidencia de la problemática de riesgo
son el III y el IV, que corresponden a las zonas de Ciudad Baja, con mejores
condiciones de vida y acceso a recursos, si bien con algunos núcleos de marginación en
el distrito IV. En medio estarían los distritos V, VI y VII, en los que la incidencia de la
problemática de riesgo se sitúa en la media municipal. Se trata de distritos un tanto
heterogéneos (caso del VII, que incluye zonas de cierta marginación como La Feria, y
zonas de estatus medio- alto, como Altavista o la parte inferior de Escaleritas), pero que
en términos generales puede considerarse que están en la media de la población del
municipio21.
Al respecto hay que hacer una aclaración: no estamos afirmando que
estas zonas y distritos (Schamann, Escaleritas, La Isleta) puedan
considerarse de clase media desde un punto de vista más o menos
subjetivo y externo, sino que corresponden a la media del municipio.
21
47
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Cuadro 1: Distritos Municipales según Incidencia de la situación de Riesgo, LPGC, 2002.
Incidencia Alta
I, II, VIII, IX
Incidencia Media
V, VI, VII
Incidencia Baja
III, IV
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
Por tanto, la situación de riesgo se distribuye en el municipio siguiendo una
lógica común a la de otras variables de marginación y exclusión social. Las zonas mejor
dotadas económica y socialmente son las que tienen una menor incidencia de la
situación de riesgo, y al revés, aquellas con más carencias concentran una gran parte de
los menores en situación de riesgo. Dado que la distribución sigue la lógica de la
organización socio- económica de la ciudad la hemos analizado en función de ésta.
Tabla 5-5: Distribución e incidencia de la Situación de Riesgo por zonas Socio- económicas, 2002.
Expedientes
% Niños en riesgo
Población
%
Niños/hab
Ciudad Baja
10 4,00
18 3,33
60.347 16,14
0,03
Ciudad Alta
91 36,40
194 35,86
144.367 38,62
0,13
Cono Sur
42 16,80
98 18,11
36.809 9,85
0,27
Isleta
22 8,80
39 7,21
23.965 6,41
0,16
Guanarteme
25 10,00
41 7,58
46.353 12,4
0,09
Jinámar
32 12,80
76 14,05
8.838 2,36
0,86
Tamaraceite
28 11,20
75 13,86
43.723 11,7
0,17
Tafira
0
0
0
0
9.414 2,52
0,00
Total
250 100
541
100
373.816
100
0,14
Fuente: Elaboración propia con datos a partir de la Base de Datos Municipal.
Como podemos ver en la tabla, al segregar las distintas realidades socioeconómicas presentes en cada distrito se agudiza la polarización de la situación de
riesgo. Así, aparece una zona, Tafira, que no concentra ni un solo caso de riesgo,
mientras que por el contrario, la incidencia en Jinámar se eleva enormemente. Hay que
tener presente lo que significa el indicador de que existan 0,89 niños en riesgo por cada
100 habitantes. Ello quiere decir que de cada 100 habitantes del barrio casi uno es un
menor en riesgo.
Cuadro 2: Zonas socioeconómicas según Incidencia de la Situación de Riesgo, LPGC, 2002.
Incidencia Alta
48
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Jinámar, Cono Sur,
Tamaraceite
Incidencia Media
Isleta, Ciudad Alta
Incidencia Baja
Tafira, Ciudad Baja
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
Las zonas que concentran mayor incidencia de la problemática, son, además de
Jinámar, y a considerable distancia, el Cono Sur, Tamaraceite y la Isleta. En cuanto a
los datos de Ciudad Alta, han de ser relativizados por su gran población. Esta zona
incluye barrios en que la incidencia de la situación de riesgo es muy alta (San
Francisco- San Nicolás, Casablanca III, Nueva Paterna) junto a otros en que ésta es
media o baja. Para afinar más el análisis posteriormente lo desglosaremos por barrios.
Pero antes, para hacernos una idea más completa de la desigual incidencia de la
situación de riesgo en cada zona, veremos la situación de los expedientes según la zona
socioeconómica, ya que no sólo la situación de riesgo incide de manera desigual en las
distintas zonas, sino que además la posibilidad de superar la situación de riesgo en cada
una de ellas es diferente.
Tabla 5-6: Distribución de los expedientes de riesgo según estado y zonas socioeconómicas. % filas.
Cerrado En Riesgo En trámite Desestimado Total %
Ciudad Baja
25,00%
62,50%
12,50%
0,00%
100,00
Ciudad Alta
14,05
75,21
7,44
3,31
100,00
Cono Sur
5,66
79,25
13,21
1,89
100,00
Isleta
3,33
73,33
23,33
0,00
100,00
Guanarteme
0,00
64,10
30,77
5,13
100,00
Jinámar
9,52
76,19
7,14
7,14
100,00
Tamaraceite
3,03
84,85
9,09
3,03
100,00
Totales
30
250
43
11
334
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
Como vemos en esta tabla, en Ciudad Baja hay más expedientes cerrados que en
cualquier otra zona. Lo cual quiere decir que los menores en riesgo en esa zona tienen
más posibilidad de superar la situación de riesgo. Claro que esto también puede
depender de los criterios de actuación de los distintos equipos. Como vemos en la tabla,
el porcentaje de expedientes cerrados más elevado corresponde al Distrito III. Esto se
49
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
puede explicar por dos motivos, porque el número de casos es muy pequeño, y porque
las condiciones del entorno son mejores.
I
II
III
IV
IX
V
VI
VII
VIII
Casos
Tabla 5-7: Distribución de los expedientes de riesgo según estado y distrito. % filas.
Cerrados
% En Riesgo
% Con Riesgo En trámite Desestimado Casos
0,00
86,05
100
37
13,95
43
4,88
5,26
87,80 94,74
38
7,32
41
36,36 40,00
54,55 60,00
10
9,09
11
2,50
3,70
65,00 96,30
27
27,50
5,00
40
12,73 14,89
72,73 85,11
47
7,27
7,27
55
3,70
5,00
70,37 95,00
20
25,93
27
15,63 16,67
78,13 83,33
30
3,13
3,13
32
17,86 22,22
62,50 77,78
45
14,29
5,36
56
0,00
89,66
100
26
6,90
3,45
29
30 10,71
250 89,29
43
11
334
280
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
Sin embargo, existen diferencias importantes entre distritos que podrían
considerarse similares. Los datos que ofrecen a continuación pretenden expresar en qué
medida los distritos pueden estar funcionando con dinámicas distintas. Para ello se han
contabilizado los 53 expedientes en que al menos un menor ha sido cerrado (por
mayoría de edad), y se analizan los motivos de cierre.
Tabla 5-8: Distribución de los expedientes de riesgo cerrados según motivo cierre y distrito. % filas.
Sin Superación Desamparo Mayoría Traslado No
Cerrados
Expedi.
datos Factores
Edad
Riesgo
I
100
3
43
II
33,33
66,67
3
41
III
60,00
20,00
20,00
5
11
IV
16,67
16,67
50,00
16,67
6
40
IX
9,09
27,27
36,36
18,18
9,09
11
55
V
50,00
50,00
2
27
VI
12,50
12,50
37,50
12,50
12,50 12,50
8
32
VII
14,29
35,71
28,57
14,29
7,14
14
56
VIII
100
1
29
Casos
6
13
15
13
2
4
53
334
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
Como podemos ver en la tabla, los motivos de cierre de los expedientes varían
por distritos. En el distrito uno, que como vimos anteriormente no ha cerrado aún
ningún expediente, aquellos en que hay algún menor cerrado lo es por mayoría de edad.
50
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
En el distrito II, el motivo de cierre mayoritario es el desamparo. En el distrito III, el
motivo de cierre mayoritario es la superación de factores. En los distritos IV, IX, VI y
VII, los motivos son bastante heterogéneos. Por último, en el distrito V hay tantos
desamparos como mayorías de edad. Por último, en el distrito VIII no se había cerrado
hasta la actualidad ningún expediente.
Todo ello nos indica que no sólo la distribución de la situación de riesgo varía
enormemente en función de las distintas zonas y distritos de la ciudad, sino que además,
la probabilidad de que un menor supere la situación de riesgo también varía. Es decir,
no sólo es que la probabilidad de que un menor esté en riesgo varíe según la zona de la
ciudad, sino que también varía la de que, en caso de ser declarado en riesgo, pueda
superar la situación. La superación de factores es el motivo mayoritario de cierre del
expediente en el distrito III, mientras que en el distrito II el motivo mayoritario es el
desamparo. Por tanto, y con todas las precauciones metodológicas y epistemológicas
que se quieran poner, podemos afirmar que los menores en riesgo en el distrito III tienen
más probabilidad de superar la situación que los del distrito II, que tienen más
probabilidad de acabar en desamparo. Por tanto, otra pregunta pertinente es la siguiente.
En el caso de que un menor esté en riesgo, ¿cuánto dura esta situación?. ¿Varía la
duración de la situación en función de las distintas zonas y distritos?. Para ello veremos
en primer lugar los expedientes cerrados y después los abiertos.
Tabla 5-9: Expedientes cerrados según año de inicio y tiempo transcurrido entre declaración y cierre.
Tiempo Transcurrido en años
Año
Menos de uno Entre uno y dos
Total
2000
22
22
2001
2
5
7
2002
1
1
Total
3
27
30
%
10%
90%
100%
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos Municipal
Como podemos ver en la tabla, la gran mayoría (90%) de los expedientes que se
han cerrado se cierran entre uno y dos años después de su apertura. Hay que tener
presente que sólo han transcurrido dos años entre la apertura del primer expediente
51
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
(fecha de resolución del decreto de riesgo) y la fecha de referencia para este estudio
(31/12/02). La interpretación que podemos hacer de estos datos es que en realidad los
expedientes se abren y siguen abiertos un largo período de tiempo. Para afinar más esta
apreciación relacionaremos el tiempo de apertura con los motivos de cierre.
Tabla 5-10: Expedientes cerrados según motivo de cierre y tiempo transcurrido entre declaración y cierre.
Tiempo Transcurrido en años
Motivo Cierre
Menos de uno
% Entre uno y dos
% Total
%
Sin datos
1 33,33
1 3,70
2 6,67
Superación Factores
1 33,33
12 44,44
13 43,33
Desamparo
1 33,33
12 44,44
13 43,33
Mayoría Edad
0,00
1 3,70
1 3,33
Traslado domicilio
0,00
1 3,70
1 3,33
Total
3 100
27 100
30 100
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos Municipal
Si la mayoría de los expedientes se abren y continúan abiertos un largo período de
tiempo, la tabla nos señala que, además, los expedientes se abren, continúan abiertos un
largo período de tiempo, y cuando se cierran es, o bien porque la situación alcanza tal
gravedad que justifica una declaración de desamparo (44%), o bien porque se superan
los factores que causaron la situación de riesgo (44%).
A partir de todos los datos que hemos ido exponiendo hasta ahora podemos llegar a
la conclusión de que la problemática de riesgo está muy concentrada en determinadas
zonas y distritos. Como en realidad algunas de estas zonas y distritos son un tanto
heterogéneas, es interesante detallar el análisis en función de los barrios, que son las
unidades que concentra a la población. La tabla siguiente muestra los expedientes en
riesgo según los barrios. Jinámar es el barrio que concentra una gran parte de la
problemática de riesgo, ya que acumula a más del 12% de los expedientes de riesgo.
Tabla 5-11: Distribución de la Situación de Riesgo, expedientes y niños, por Barrios.
Barrio
Expedientes %
Barrio
Expedientes %
Jinámar
31 12,4 La Paterna
9 3,6
La Isleta
21 8,4 Ladera Alta
6 2,4
52
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
La Feria
15 6,0 Las Mesas
Escaleritas
13 5,2 Lomo Los Frailes
Guanarteme
13 5,2 San Juan - San José
Las Rehoyas
13 5,2 Zárate
Casablanca III
11 4,4 Schamann
San Francisco - San Nicol
11 4,4 Sin datos Barrios
Santa Catalina - Canteras
11 4,4 Lomo Blanco
Vega de San José
10 4,0 Lugo
Total Barrios: 205 expedientes, el 82% del total
Total Expedientes: 250
.
6
6
6
6
5
4
4
4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,0
1,6
1,6
1,6
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos.
Como podemos ver en la tabla, tan sólo 20 barrios concentran más de un 80% de los
expedientes que había en riesgo a fecha del 31/12/02 en todo el municipio. Ahora bien,
el reparto de los expedientes no tiene porqué coincidir exactamente con el de los
menores en situación de riesgo, ya que los distintos expedientes pueden variar en el
número de menores que contienen.
Tabla 5-12: Distribución de los niños en Riesgo por Barrios.
Barrio
Niños en
%
%
riesgo
Acumulado
1 Jinámar
87
16,08
16,08
2 Escaleritas
41
7,58
23,66
3 La Isleta
39
7,21
30,87
4 La Feria
39
7,21
38,08
5 Las Rehoyas
36
6,65
44,73
6 San Francisco - San Nicolás
27
4,99
49,72
7 Vega de San José
26
4,81
54,53
8 La Paterna
24
4,44
58,97
9 Guanarteme
23
4,25
63,22
10 Casablanca III
22
4,07
67,29
11 Ladera Alta
20
3,7
70,99
12 Santa Catalina - Canteras
19
3,51
74,50
13 Las Mesas
19
3,51
78,01
14 Schamann
15
2,77
80,78
15 Zárate
14
2,59
83,37
16 Lugo
10
1,85
85,22
17 San Juan - San José
8
1,48
86,70
18 Lomo Blanco
8
1,48
88,18
19 Lomo Los Frailes
7
1,29
89,47
20 Sin datos Barrios
7
1,29
90,76
Total Barrios
491
90,76
Total
541
100
100
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos.
Como podemos ver en la tabla, el 90% de los menores en situación de riesgo se
distribuyen entre los 19 barrios expuestos. Sin embargo, estos barrios, que son los que
más expedientes de riesgo concentran, no coinciden plenamente con los que concentran
53
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
más niños en riesgo, que es lo que muestra la tabla siguiente. La distribución por barrios
de los niños en riesgo se explica a través de dos factores. Por un lado, la población de
cada barrio, y por otro, la incidencia de la problemática. Jinámar es el barrio que más
niños en riesgo concentra, no porque tenga mucha población sino porque concentra una
gran problemática de riesgo. Sin embargo, el barrio que le sigue en número de menores
en situación de riesgo (Escaleritas) no presenta una incidencia de la situación muy
superior a la media municipal, y si concentra a un gran número de menores en riesgo es
porque concentra también a una gran parte de la población.
Tabla 5-13: Incidencia de la situación de riesgo por barrios, LPGC, 2002.
Barrio
Niños % Población
%
Niñ/hab
Jinámar
87 16,08
5.173
1,38
1,68
Escaleritas
41 7,58
25.469
6,81
0,16
La Isleta
39 7,21
23.965
6,41
0,16
La Feria
39 7,21
14.588
3,90
0,27
Las Rehoyas
36 6,65
14.939
4,00
0,24
S. Francisco - San Nicolás
27 4,99
3.612
0,97
0,75
Vega de San José
26 4,81
12.394
3,32
0,21
La Paterna
24 4,44
8.715
2,33
0,28
Guanarteme
23 4,25
27.149
7,26
0,08
Casablanca III
22 4,07
4.611
1,23
0,48
Ladera Alta
20 3,70
1.564
0,42
1,28
Santa Catalina - Canteras
19 3,51
19.204
5,14
0,10
Las Mesas
19 3,51
2.177
0,58
0,87
Schamann
15 2,77
17.383
4,65
0,09
Zárate
14 2,59
4.291
1,15
0,33
Pedro Hidalgo
11 2,03
3.759
1,01
0,29
Cuevas Torres
11 2,03
3.737
1,00
0,29
Lugo
10 1,85
8.890
2,38
0,11
San Juan - San José
8 1,48
8.201
2,19
0,10
Lomo Blanco
8 1,48
4.273
1,14
0,19
Total Barrios
499 92,24 214.094 57,27
0,23
Total Barrios
541 100 373.816 100,00
0,14
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos.
La relación entre el número de habitantes y el de niños en riesgo es un indicador
bastante aproximado de la incidencia de la situación de riesgo en cada distrito, ya que
relaciona el número total de niños en riesgo con la población. Así, hay barrios en que la
incidencia de la problemática es muy alta, como Jinámar y Ladera Alta. Esto pone de
manifiesto la gran importancia de la problemática en esos barrios, que es además, 10
54
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
veces superior a la media del municipio. Es decir, la probabilidad de encontrar un menor
en riesgo es 12 veces mayor en Jinámar y 9 veces mayor en Ladera Alta que en el
conjunto del municipio. Hay que tener presente que en estos barrios más del 1% de la
población son menores en riesgo (1,68% en Jinámar, 1,28 en Ladera Alta).
La incidencia de la situación de riesgo, sin ser tan elevada como la anterior, es
también muy alta en los barrios de San Francisco- San Nicolás, Casablanca III, Zárate,
Cuevas Torres, Pedro Hidalgo, La Paterna y La Feria. Todos estos barrios tienen una
incidencia de la situación de riesgo que es el doble de la media municipal. Es decir, la
probabilidad de encontrar un menor en riesgo (en relación a la población) en estos
barrios es cinco veces mayor que la media del municipio en San Francisco- San Nicolás,
tres veces mayor en Casablanca III y dos veces en Zárate, Cuevas Torres, Pedro
Hidalgo, La Paterna y La Feria. La proporción de menores en riesgo por cada 100
habitantes para cada barrio se refleja en la tabla. A su vez, dentro de cada uno de estos
barrios la situación de riesgo se concentra en determinados núcleos, especialmente en
los barrios con más población. Así sucede por ejemplo en La Paterna, donde buena parte
de los casos de riesgo se concentran en lo que se conoce como “La Nueva Paterna”.
Tabla 5-14: Índice de Incidencia de la Situación de Riesgo por Distritos.
Jinámar
1,68 Las Rehoyas
0,24
Ladera Alta
1,28 Vega de San José
0,21
Las Mesas
0,87 Lomo Blanco
0,19
San Francisco - San Nicolás 0,75 La Isleta
0,16
Casablanca III
0,48 Escaleritas
0,16
Zárate
0,33 Lugo
0,11
Cuevas Torres
0,29 Santa Catalina – Canteras 0,10
Pedro Hidalgo
0,29 San Juan - San José
0,10
La Paterna
0,28 Schamann
0,09
La Feria
0,27 Guanarteme
0,08
Media Municipio: 0,14
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos.
Hay tres barrios, Las Rehoyas, Vega de San José y Lomo Blanco, cuya
proporción de menores en riesgo es algo superior a la media. Estos datos tienen que ser
matizados por el gran volumen de población que concentran estos barrios. Dentro del
barrio de Las Rehoyas, que cuenta con cerca de 15.000 habitantes, se encuentra el
55
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
núcleo de “El Polvorín”, que es el que presumiblemente concentra a una gran parte de
los menores en riesgo del citado barrio. En dos de los barrios más poblados de la
ciudad, La Isleta y Escaleritas, con más de 23.000 habitantes cada uno de ellos por
separado, la incidencia de la situación de riesgo es similar a la media del municipio, lo
cual se relaciona seguramente con el tamaño y la diversidad de los barrios, por lo que
éstos se configuran de alguna manera como una muestra más o menos representativa de
las capas medias de la ciudad.
Por último, en los barrios de Santa Catalina- Canteras y Guanarteme, pese a que el
número total de menores y expedientes en riesgo es bastante elevado, por lo que
aparecen en el listado de barrios con mayor número de casos en riesgo, presentan en
realidad una incidencia de los menores en riesgo que es inferior a la media de la ciudad.
Esto se puede interpretar como que son barrios de estatus socio- económico medio- alto
y donde por tanto la incidencia de la problemática de riesgo es inferior a la media del
municipio. El alto número de casos se explica, sobre todo, por la gran población de
estos barrios22. Es decir, se trata de barrios donde hay bastantes casos de riesgo no
porque la incidencia del riesgo en ellos sea elevada sino porque son barrios muy
poblados23.
Hay que tener presente que los barrios de Guanarteme, Escaleritas y
La Isleta, si fueran considerados como municipios estarían entre los
20 municipios con más población de Canarias, y Canteras- Santa
Cat7alina estaría cercana a éstos (ver Tabla 2.1 página 15).
23 Esta interpretación es más difícil de aplicar a los barrios de San
Juan- San José y Schamann. Sin embargo, dado que no podemos dar una
hipótesis plausible de los mismos preferimos no lanzar hipótesis
aventuradas al respecto.
22
56
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
5.2. Características de los menores en situación de riesgo.
Hasta aquí hemos tratado, además de los aspectos contextuales, la distribución de la
situación de riesgo en el municipio, en función de los barrios, distritos y zonas
socioeconómicas. Sin embargo, además de saber que la situación de riesgo se concentra
en determinados barrios, un análisis riguroso acerca de la situación de riesgo en Las
Palmas de Gran Canaria precisa conocer diversas características fundamentales de los
menores y las familias con menores en situación de riesgo. Es decir, además de saber
que la situación de riesgo se concentra en determinados barrios, interesa conocer cómo
son esos menores en riesgo y sus familias, así como si existen diferencias en las
características de los menores en riesgo según los barrios y distritos. Es decir, si los
menores en riesgo de Jinámar, por ejemplo, son similares a los de Canalejas, o si por el
contrario existen distintos perfiles de riesgo. ¿Cómo son los menores en situación de
riesgo?. Los menores en situación de riesgo son en un 52,49% niños, lo cual resulta
coherente con la distribución de los menores en el municipio. De los 68.447 menores
que había en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria a 31/12/02, 34.247 eran de
género femenino y 34.200 de género masculino.
Tabla 5-15: Menores en Riesgo por sexo, Las Palmas de Gran Canaria, a 31/12/02.
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
257
47,50
Masculino
284
52,49
Total
541
100
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos.
Es decir, no existen diferencias en la situación de riesgo por género (no cabe
pensar, por ejemplo, que las niñas estén en situación de riesgo en mayor porcentaje que
los niños). Si desglosamos el análisis por distritos vemos que esta paridad por géneros
de la situación de riesgo se repite en casi todos los distritos, salvo en dos. En el distrito
III, la abrumadora mayoría de niños en riesgo en relación a las niñas se explica por lo
escaso del número global de niños, por lo que no se puede afirmar que los datos sean
representativos. Más curioso es el caso del distrito VII, donde siendo el número total de
57
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
menores en riesgo bastante elevado (49) un 70% de ellos son niños. Sin embargo, no
existen motivos para explicar esta “anomalía”, por lo que nos limitamos simplemente a
señalarla. En definitiva, los menores en situación de riesgo son tanto niños como niñas,
salvo en el distrito VII en que son predominantemente niños.
Tabla 5-16: Menores en Riesgo por sexo y Distrito, Las Palmas de Gran Canaria, a 31/12/02.
% Niños
%
DISTRITO
Niñas
Total
54,55
45,45
I
48
40
88
48,19
51,81
II
40
43
83
12,50
87,50
III
1
7
8
54,55
45,45
IV
24
20
44
49,46
50,54
IX
46
47
93
46,88
53,13
V
15
17
32
52,94
47,06
VI
27
24
51
30,99
69,01
VII
22
49
71
47,89
52,11
VIII
34
37
71
47,50
52,50
Total
257
284
541
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos.
En cuanto a la edad de los menores en situación de riesgo, es prácticamente
homóloga a la distribución de la población menor de edad. No cabe por tanto pensar que
la situación de riesgo afecte especialmente a un determinado grupo de edad, es decir, no
es que haya más menores en riesgo en la primera infancia que en la adolescencia. Dicho
esto, los menores en riesgo son, como podemos ver en la tabla, en más de un 60% niñas
y niños, y sólo algo más de un 35% pre- adolescentes y adolescentes.
Tabla 5-17: Menores en Riesgo y en total según grupos de Edad, Las Palmas de Gran Canaria, a 31/12/02.
Frecuencia
% Válido Porcentaje Menores
%
De 0 a 5 años
144
26,97
26,62
19.157
27,99
De 6 a 11 años
179
33,52
33,09
22.360
32,67
De 12 a 16 años
125
23,41
23,11
17.517
25,59
De 16 a 17 años
66
12,36
12,20
9.413
13,75
18 años y más
20
3,75
3,70
Total menores
534
100
98,71
68.447
100
Perdidos
7
1,29
Total
541
100
Fuente: Elaboración propia de la Base de Datos.
En la tabla aparecen también menores en riesgo de más de 18 años, es decir, que
no son en realidad menores. Se trata de 20 menores que a fecha de 31 de diciembre de
58
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
2002 habían cumplido recientemente la mayoría de edad y aún no habían sido cerrados,
por lo que constan como menores en riesgo. Se trata en cualquier caso de una
información que no es pertinente para el análisis. Donde sí existen diferencias que
pueden ser significativas es en la distribución de los menores por distrito y grupo de
edad. En el Distrito VII los menores en riesgo se reparten equitativamente entre los
niños (de 0 a 11 años de edad, el 48%) y los adolescentes (de 12 a 18 años, el 52%). En
el Distrito IX predominan ligeramente los niños (54,84%). En el resto de distritos,
predominan las niñas/ os, con porcentajes que van desde el 62,50% (Distrito III) hasta el
68,18% (Distrito IV). Si afináramos más el análisis y tuviéramos en cuenta los
subgrupos de edad nos encontraríamos con diferencias importantes, ya que por ejemplo
en los distritos II y VI abundan especialmente los menores en edad de primera infancia
(en torno al 38% de los menores en riesgo tienen menos de 5 años) mientras que en el
distrito VIII abundan más los menores de lo que podríamos llamar “segunda infancia”
(un 45,71% de los menores en riesgo tienen entre 6 y 11 años). Sin embargo, son datos
a los que difícilmente se les puede dar una interpretación analítica.
Tabla 5-18: Menores en Riesgo por grupos de Edad y Distrito, Las Palmas de Gran Canaria, a 31/12/02.
DISTRITO Niñas/os Adolescente 0 a 5 años 6 a 11 años
12 a 16
16 a 17 > 18 años
años
años
I
63,64
36,36
26,14
37,5
22,73
11,36
2,27
II
62,97
37,04
37,04
25,93
20,99
11,11
4,94
III
62,50
37,50
25,00
37,50
25,00
12,500
0,00
IV
68,18
31,83
34,09
34,09
13,64
13,64
4,55
IX
54,84
45,16
20,43
34,41
29,03
13,98
2,15
V
59,38
40,63
28,13
31,25
18,75
15,63
6,25
VI
68,00
32,00
38,00
30,00
18,00
8,00
6,00
VII
47,06
52,94
20,59
26,47
30,88
20,59
1,47
VIII
64,28
35,71
18,57
45,71
24,29
5,71
5,71
Total
60,49
39,52
26,97
33,52
23,41
12,36
3,75
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos.
En definitiva, resumiendo las características por edad de los menores en
situación de riesgo en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, podemos decir que
se trata sobre todo de niños de hasta 12 años, que representan casi las dos terceras partes
de los menores en riesgo en casi todos los distritos salvo en los distritos VII y IX. En
estos distritos, los menores en riesgo son tanto niños como adolescentes.
59
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
5.3. Características de las familias con menores en situación de riesgo.
Un acercamiento al conocimiento de la situación de riesgo en el municipio de Las
Palmas de Gran Canaria implica, además de conocer cómo se distribuye la situación de
riesgo en el municipio y algunas características básicas de los menores, como la edad y
el sexo, algunas características que aunque pueden considerarse también de los menores
son en realidad de las familias con menores en situación de riesgo. ¿Cómo son las
familias con menores en situación de riesgo? ¿Tienen muchos o pocos hijos? ¿Son
familias nucleares o conviven varias familias en un único núcleo? ¿Qué importancia
tiene la monoparentalidad en la situación de riesgo? ¿Cómo son las viviendas en que
habitan? ¿Qué edad tienen las personas que desempeñan las funciones parentales? ¿Qué
relación tienen con la actividad? Estas son las cuestiones que pasamos a ver a
continuación.
Una primera caracterización de las familias con menores en situación de riesgo
implica conocer el tamaño de las mismas. Al respecto cabe pensar en tres posibles
situaciones. Por un lado, es posible pensar que las familias con menores en situación de
riesgo son familias muy numerosas, lo que suele asociarse a situaciones de pobreza y
marginación. Por otro lado, es posible pensar también que la situación de riesgo, al
asociarse a situaciones de monoparentalidad, se relacione, justo al contrario, con
familias pequeñas (solo la madre con uno o varios hijos). Por último, también es posible
que las familias en situación de riesgo no tengan, por su tamaño, un perfil claramente
diferenciado del resto de las familias. Para comprobar estas hipótesis es necesario
realizar dos tipos de análisis separados. Por un lado, es necesario conocer el número de
hijos o hermanos, es decir, si las madres con niños en riesgo tienen pocos o muchos
hijos. En segundo lugar, es necesario conocer cómo están compuestas las familias, es
decir, si además de convivir con los hermanos los niños en situación de riesgo conviven
también con otros familiares, por lo que puede considerarse que habitan en familias
grandes.
60
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Tabla 5-19: Expedientes (familias) con menores en situación de riesgo según número de hijos.
N Hijos Frecuencia
Porcentaje
1
49
19,6
2
73
29,2
3
70
28,0
4
37
14,8
5
11
4,4
6
9
3,6
7
1
0,4
Total
250
100
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos.
Como podemos ver en la tabla, casi la mitad de las familias en situación de
riesgo tienen uno o dos hijos, mientras que la otra mitad tiene tres o más. Por tanto, cabe
afirmar que, pese a lo que se suele pensar, el número de hijos por madre entre las
familias en situación de riesgo, pese a ser algo superior a la media, no es demasiado
elevado. Sin embargo, si desglosamos la situación por distritos nos encontramos con
diferencias bastante significativas. Como podemos ver en la tabla, hay distritos en que
las familias en riesgo son predominantemente pequeñas, como el III o el V, donde las
dos terceras partes o más de las familias en riesgo tienen uno o dos hermanos. Por el
contrario, en los distritos II y VIII sucede justo al contrario, es decir, cerca de las dos
terceras partes de las familias en riesgo tienen tres o más hijos.
Tabla 5-20: Expedientes en riesgo según número de hijos y distrito, 31/12/02
I
II
III
IV
IX
V
VI
VII
VIII
1
21,62 19,44 33,33 26,92 15,00 36,84 16,00 20,00 3,85
2
27,03 25,00 33,33 19,23 32,50 31,58 44,00 31,43 23,08
3
24,32 30,56 16,67 34,62 27,50 26,32 20,00 20,00 46,15
4
16,22 11,11 16,67 3,85 20,00 5,26 20,00 17,14 19,23
5
2,70
2,78
15,38 2,50
8,57 3,85
6
8,11
8,33
2,50
2,86 3,85
7
2,78
Casos
37
36
6
26
40
19
25
35
26
Total
19,60
29,20
28,00
14,80
4,40
3,60
0,40
250
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos.
Ahora bien, el tamaño de las familias con menores en situación de riesgo tiene que
ver con la composición de las familias y no sólo con el número de hijos. Es decir, si
61
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
además la madre y/o padre conviven otras personas en la unidad convivencial. De los
250 expedientes de familias con menores en situación de riesgo, el 70% (175)
corresponden a núcleos convivenciales mononucleares, mientras sólo el 30% (75 casos)
corresponden a núcleos convivenciales polinucleares. En cualquier caso, esto varía
mucho por distritos. En los distritos IV, III y VI hay casi tantas familias polinucleares
como mononucleares en situación de riesgo. En el resto de distritos predominan las
familias mononucleares, especialmente en los distritos VII, VIII y IX.
Tabla 5-21: Expedientes de riesgo según unidad convivencial y distrito.
Mononuclear
Polinuclear
VII
88,57
11,43
VIII
80,77
19,23
IX
80,00
20,00
II
75,00
25,00
V
63,16
36,84
I
61,11
38,89
IV
57,69
42,31
VI
52,00
48,00
III
33,33
66,67
Total
175
75
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos.
Por último, otro dato que resulta crucial a la hora de caracterizar a las familias con
menores en situación de riesgo es la tipología familiar. De los 250 expedientes de riesgo
que existían a 31/12/02, que podemos asimilar con familias con menores en situación de
riesgo, más de la mitad correspondían a familias monoparentales. La monoporantelidad
parece asociarse pues claramente a las situación de riesgo de los menores. Ya que no
cabe esperar que la cifra de monoparentalidad en el conjunto de las familias sea tan
elevada, el que la mitad de las familias con menores en riesgo sean monoparentales
indica que la situación de riesgo se da mucho más entre las familias monoparentales que
en el conjunto de familias. Esto se entiende si tenemos en cuenta los factores que
definen la situación de riesgo desde un punto de vista jurídico. Al ser ésta una situación
en la cual los menores ven amenazados su desarrollo integral por cualquier factor, entre
los cuales juega un papel importante la falta de recursos económicos, el hecho de que
sólo uno de los progenitores se haga cargo de los hijos dificulta el desarrollo de estos.
62
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
La monoparentalidad en las familias con menores en situación de riesgo es, en una
mayoría abrumadora de casos, monoparentalidad femenina (y también en el conjunto de
la población). Es decir, se trata de madres que han de hacerse cargo en solitario de sus
hijas/os. En un contexto en que el empleo femenino está peor remunerado, no resulta
extraordinario que las familias monoparentales sufran una mayor incidencia de la
situación de riesgo
Gráfico 11: Tipología de las familias con menores en situación de riesgo.
Biparental primera unión
34%
Monoparental
52%
Biparental reconstituida
14%
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
Sin embargo esto varía mucho por distritos, es decir, no en todos los distritos la
composición de las familias es igual. En los distritos I, II, III y VI, la tipología que
predomina es la monoparentalidad: dos terceras partes de las familias con menores en
riesgo son monoparentales. En los distritos VII, VIII y V, la importancia de la
monoparentalidad es algo menor, y alcanza a aproximadamente la mitad de las familias
con menores en situación de riesgo, siendo el resto de familias biparentales de primera
63
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
unión y, en menor medida, biparentales reconstituidas. Por último, en los distritos V y
IX la monoparentalidad entre las familias con menores en situación de riesgo es
minoritaria, alcanzando sólo a un tercio de las familias. En el distrito IX las familias con
menores en situación de riesgo son en su mayoría (casi dos terceras partes) biparentales
de primera unión. En el distrito IV, el reparto es bastante más equitativo, entre
biparentales de primera unión, biparentales reconstituidas (que representan el grupo más
numeroso, un 40%) y monoparentales.
Tabla 5-22: Familias con menores en situación de riesgo por distrito y tipología.
Monoparental Biparental recon. Biparental 1ª Unión Casos
I
61,11
2,78
36,11
37
II
66,67
5,56
27,78
36
III
66,67
33,33
6
IV
32,00
40,00
28,00
26
IX
32,50
7,50
60,00
40
V
47,37
10,53
42,11
19
VI
68,00
24,00
8,00
25
VII
52,94
14,71
32,35
35
VIII
50,00
19,23
30,77
26
Total
51,82
13,77
34,41
250
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
Podría pensarse que el perfil diferenciado de la tipología familiar corresponde a
perfiles diferentes de madres. Es decir, por ejemplo, si las madres de Jinámar son
significativamente más jóvenes que las de otros distritos, podría pensarse que entre ellas
abunda más las convivencia en uniones parentales de primera unión que en el resto de
distritos. De la misma manera, si las madres24 del distrito IV fueran de más edad que las
del resto de distritos, podría considerarse “lógico” que tuvieran mayor porcentaje de
familias biparentales en segunda unión. Para contrastar estas hipótesis la tabla siguiente
muestra la edad media de las personas que desempeñan función marental según distrito
Los datos sobre las madres se explican en detalle más adelante. De
las 250 familias con menores en riesgo, en 242 hay alguna persona que
desempeña las funciones marentales (madre, madrastra, abuela o
compañera de la madre) mientras que sólo en 8 casos viven los hijos
con el padre solo. En la inmensa mayoría de los casos se trata de la
madre natural de los menores (237 familias), en dos casos se trata de
la abuela, en otros dos de la madrastra y en otro caso de la compañera
del padre.
24
64
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
y tipología familiar. Según podemos ver en la tabla, los datos indican que esta hipótesis
no parece estarse cumpliendo, ya que, por ejemplo, las madres casadas de Jinámar no
son más jóvenes que el resto. En realidad la edad media de las madres es relativamente
homogénea en todos los distritos y para todas las tipologías familiares.
Tabla 5-23: Edad media de las madres según tipología familiar y edad.
Monoparental Biparen. Rec. Biparen. Prim
Distrito I
33,50
36,11
32,66
Distrito II
38,92
33,07
29,99
Distrito III
36,81
30,25
Distrito IV
31,34
32,71
40,38
Distrito V
39,14
24,80
35,44
Distrito VI
30,33
31,10
30,82
Distrito VII
38,60
38,66
36,50
Distrito VIII
35,24
29,56
33,90
Distrito IX
33,08
34,24
36,41
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
Por tanto, cabe pensar que existe diferencias en la tipología de las familias por
distritos. Si bien en la mayoría de los distritos la monoparentalidad es una característica
generalizada de todas las familias con menores en situación de riesgo, esto no es así en
los distritos IX y IV. Cabe pensar que el distrito IX, al vivir las familias una situación
tan límite, cercanas a la situación de riesgo, no hace falta que concurran muchos
factores importantes, como pueda ser la monoparentalidad, para que se dé la situación
de riesgo. En cuanto a los datos del distrito IV, pueden darse dos explicaciones para los
mismos. Por un lado, que el número relativamente limitado de casos hace que los datos
tengan que ser tomados con precaución. Por otra parte, también cabe pensar que la
problemática de riesgo en el distrito pueda ir asociada a situaciones como la
inmigración, que sean relativamente diferenciadas de las de otros distritos, y que por
tanto las tipologías familiares puedan ser también distintas.
Para contrastar esta hipótesis hemos analizado el origen geográfico de las madres de
los menores en situación de riesgo. La inmensa mayoría de las madres con menores en
situación de riesgo son de origen local, un 93,2%. Hay sólo un 2% de madres de origen
65
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
peninsular, y un 4,8% de origen extranjero. Sin embargo, esto presenta variaciones
importantes por distrito. Como se puede ver en la tabla, la práctica totalidad de los
menores en riesgo son hijas/ os de madres de origen local (que incluye el municipio de
Las Palmas de Gran Canaria y el resto de Canarias), pero esta mayoría varía según
distritos. En el Distrito IV es donde más importancia tiene la inmigración. Aún así, con
un 70% de madres locales, no puede afirmarse, ni mucho menos, que la situación de
riesgo se asocie a la inmigración.
Tabla 5-24: Familias con menores en situación de riesgo según distrito y procedencia de la madre.
I
II
III
IV
IX
V
VI
VII VIII Total
Local
97,30
97,22 100,00 69,23 95,00 89,47 100,00 94,12 96,15 93,17
Península
7,69 2,50 5,26
2,94
2,01
Extranjero 2,70
2,78
23,08 2,50 5,26
2,94 3,85 4,82
Casos
37
36
6
26
40
19
25
34
26 249
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
66
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
6. Distribución e incidencia de los factores de riesgo.
El análisis de la distribución y las características de los menores en situación de
riesgo, así como el de las familias con menores en situación de riesgo, nos llevan a
interrogarnos acerca de los factores que ocasionan la situación de riesgo. Es decir, lo
que nos estamos planteando es, en primer lugar, cuáles son los factores que hacen que
los menores estén en situación de riesgo. Y en segundo lugar, dadas las diferencias por
barrios y distritos, lo que nos estamos planteando es si existen distintas “causas” de la
situación de riesgo en función de la zona y el barrio al que hagamos referencia, es decir,
si los niños que están en situación de riesgo en Jinámar, por ejemplo, lo están por unos
motivos, y los niños que están en situación de riesgo en Lugo, por ejemplo, lo están por
otros motivos diferentes.
Para intentar responder a estas cuestiones hemos utilizado el listado de
indicadores de riesgo elaborada por los Equipos Territoriales Especializados en Riesgo
Municipales. El Diagnóstico- Problemática del Menor y la Familia en Canarias
(Gobierno de Canarias, 1997) establece tres grandes ámbitos que influyen en la
situación de riesgo, como son la familia, el medio-hábitat, y los servicios/
infraestructuras del entorno. A su vez, el ámbito de la familia se subdivide en 6 factores:
el factor relacional, el factor salud, el factor economía, el factor ocupacional de los
padres, el factor valores prevalecientes en la familia y el factor cultural- educativo. Por
su parte, el ámbito del medio- hábitat se subdividiría en cuatro factores: factor tiempo
libre, factor barrio, factor vivienda y factor grupo de iguales. En el cuadro siguiente se
ofrece de manera esquemática esta distribución de ámbitos y factores. A partir de los
factores que se detallan en el Plan Integral del Menor los Servicios Sociales
Municipales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria han establecido un
listado de 54 indicadores de riesgo que son utilizados a la hora de declarar en situación
de riesgo a un menor (se detallan en Anexo).
67
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Cuadro 3: Factores de riesgo según el Plan Integral del Menor, 1997.
Situación Relacional
Factor relacional
Clima relacional
La Familia
Factor Salud
Situación de Salud
Factor Economía
Situación económica
Factor ocupacional de los padres
Situación Laboral y Ocupación de los Padres
Factor valores familia
Valores en la unidad familiar
Factor Tiempo Libre
Uso del tiempo libre
Factor Barrio
Características de la zona
Factor vivienda
Condiciones de Habitabilidad
Factor Grupo de Iguales
Características del grupo de Iguales
El medio- hábitat
Monoparentalidad: uno de los progenitores asume todas las cargas
Inestabilidad de las relaciones: convivencia compañeros no estables
Ausencia de Familia Extensa
No coincidencia horaria padres/ hijos
Incomunicación: amenazas verbales, malos tratos físicos/ psíquicos
Escasa afectividad
Abuso de alcohol y otras drogas padres
Enfermedad mental
Inicio consumo tóxico menores
Precaria situación económica
Ausencia de ingresos regulares
Prestaciones sociales como única fuente de ingresos
Desempleo
Eventualidad e Inestabilidad
Valores de: subsistencia, dinero y consumismo, presente, inmediatez
Indiferencia hacia: futuro hijos, educación, ocio y tiempo libre
Sentimiento de los hijos como una carga
No acompañamiento del tiempo libre
Estancias en la calle
Grupos de iguales con conductas asociales
Delincuencia, especialmente infanto- juvenil
Consumo de alcohol y droga, prostitución público y notorio
Ausencia zonas de esparcimiento, alternativas ocio y tiempo libre
Ausencia de servicios
Hacinamiento
Presencia de conductas asociales/ delictivas
Consumo de tóxicos
Valores otorgados al dinero y al consumo
Fuente: Elaboración propia con datos de Gobierno de Canarias, 1997:85-86.
68
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Antes de hablar de los factores que ocasionan la situación de riesgo es necesario
hacer algunas reflexiones al respecto. Al definir la situación de riesgo planteamos que
ésta se relaciona con situaciones de exclusión social, de manera que si imaginamos un
continuo de posiciones entre la integración y la exclusión social, la situación de riesgo
estaría cerca del polo de la exclusión. Es decir, los menores en riesgo son aquellos que
viven situaciones que suponen un peligro para su desarrollo integral, de manera que les
hace sufrir el riesgo de caer en exclusión social. Ahora bien, a la hora de hacer cualquier
análisis acerca de la situación de riesgo hay que tener presente que se trata de una
situación de carácter normativo- jurídico y no moral- real. Es decir, cuando un menor se
declara en situación de riesgo, cuando decimos que está en situación de riesgo, lo que
estamos afirmando no es que su situación sea “objetivamente” peor que la de otro, ni
que pueda afirmarse de manera objetiva y compartida por todos y todas,
independientemente de creencia, opinión, religión o ideología, que su situación sea
mala. Lo que estamos afirmando es que, de acuerdo a los criterios que define la ley, la
situación que vive el menor cumple los requisitos para considerarse situación de riesgo.
La norma jurídica es la expresión de unos valores compartidos o aceptados como
universales en una sociedad concreta y en un tiempo determinado. En la medida en que
en cualquier sociedad existen diferentes valores, éste es un hecho a tener en cuenta a la
hora de valorar la situación de riesgo. En su actuación cotidiana los equipos de riesgo
municipales se encuentran con frecuencia situaciones que ponen de manifiesto las
diferencias culturales. En muchos casos de menores en situación de riesgo relacionados
con inmigrantes de origen africano se hace evidente que los valores que inspiran la ley
no son compartidos por los sujetos que son objeto de la intervención. Por ejemplo, el
que las niñas tengan que estudiar hasta los 16 años de edad y no puedan dedicarse al
cuidado de la casa y los familiares puede ser aceptado como una norma social que hay
que cumplir, pero no como un valor propio25. Pero no hay que pensar que se trata de un
fenómeno exclusivo de los inmigrantes. Los Equipos Territoriales Especializados en
Como ejemplo de esto, las trabajadoras del Equipo Territorial de
Riesgo del distrito V (La Isleta) se han encontrado en varias
ocasiones con distintas concepciones de lo que es ser menor. Una niña
25
69
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Riesgo se encuentran frecuentemente con que para superar la situación de riesgo han de
inculcar a las personas que ejercen las funciones parentales valores que éstos
inicialmente no compartían. El que la educación de los hijos no sea un valor importante
es uno de los factores que causa la situación de riesgo, pero no un valor compartido por
muchas de las familias con menores en esa situación, y no se trata en su mayoría de
familias inmigrantes. Lo que queremos afirmar es, en definitiva, que los factores que
causan declaración de la situación de riesgo no implican por parte de las trabajadoras/es
un juicio moral acerca de las familias ni de la situación. Podría establecerse por ley que
los factores que determinan la situación de riesgo fueran otros, pero son éstos y éstos
son los que se aplican a la hora de considerar una situación como “situación de
riesgo26”.
En segundo lugar, a la hora de hablar de los factores que causan la situación de
riesgo es necesario tener en cuenta que se trata de una situación de carácter jurídico y no
“real”, y que por tanto la discusión acerca de cuáles son los factores que causan la
situación de riesgo se convierte en último término en tautológica. La muerte es una
situación “real”, y se define de manera independiente de los factores que la causan. Si
estudiamos los factores que causan el cáncer podemos encontrar la alimentación, la
predisposición genética, la exposición al sol, el estilo de vida o cualquier otro factor no
previsto inicialmente. Por el contrario, la situación de riesgo se define a partir de la
existencia de una serie de factores, tal como vienen definidos por ley, que causan una
situación que pone en peligro el desarrollo integral de los menores. Por tanto, sólo
podrán causar la situación de riesgo los factores previstos inicialmente. El cáncer se
define de manera independiente de los factores que lo causan, la situación de riesgo no.
Es como si hablamos de la pobreza como la privación de recursos económicos: decir
de 15 años, que es menor según la ley, es vista en muchos casos por
sus padres como una mujer.
26 Por ejemplo, podría considerarse que también se dan situaciones en
que se pone en peligro el desarrollo integral del menor, en lo
referente a su desarrollo moral y espiritual, si éstos no acuden a
misa diariamente. Cada quien puede tener distintos juicios morales
acerca de quienes mantienen estas prácticas, pero la situación de
riesgo no tiene que ver con un juicio de valor sino con la adecuación
a determinados criterios establecidos de manera más o menos objetiva.
70
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
que el principal factor que causa la pobreza es la ausencia de recursos económicos es
tautológico. Otra cosa diferente es si hablamos de la exclusión social, entonces quizá
podamos hallar que la carencia de recursos culturales también causa situaciones de
exclusión.
Por todo ello, la discusión acerca de los factores que causan la situación de riesgo
puede entenderse sólo de una manera: se trataría de establecer cuáles de entre todos los
factores considerados causan en mayor medida la situación de riesgo. Lo que hace que
la reflexión acerca de los factores que causan la situación de riesgo se convierte en
último término en una discusión acerca de las estructuras normativas y administrativas
de una sociedad. Si, como haremos posteriormente, afirmamos que los factores que más
causan la situación de riesgo en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria son la
existencia de conflictos familiares, la precariedad económica y el inadecuado proceso de
escolarización, lo que estamos afirmando es también que en Las Palmas de Gran
Canaria se considera inaceptable que los menores falten a clase, que sus padres no
puedan garantizarles unos recursos económicos mínimos o que existan conflictos en la
familia. Así, si al comparar los factores de riesgo más presentes en Las Palmas de Gran
Canaria y en otro municipio nos encontráramos que el absentismo escolar es un factor
de riesgo más presente en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, de ello no hay
que concluir automáticamente que exista mayor absentismo en Las Palmas de Gran
Canaria, sino que quizá en la capital el absentismo es un factor más tenido en cuenta a la
hora de considerar a un menor en situación de riesgo que, por ejemplo, en otros
municipios rurales.
Por último hay que tener en cuenta que cuando hablamos de los factores de riesgo
más presentes nos estamos refiriendo en realidad a los factores que causan la situación
de riesgo. Los datos que a continuación reflejamos se han obtenido de los 250
expedientes de riesgo abiertos a 31/12/2002, según los factores que constan en el
informe como causantes de la situación de riesgo. Esto no quiere decir que otros
factores no puedan estar también presentes en la familia, y que debido a su menor
gravedad o a otros motivos no han sido incluidos por los Equipos Territoriales de
71
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Riesgo como factores causantes de la situación de riesgo en ese caso. Pues bien, una vez
hechas todas estas aclaraciones, los principales indicadores que inciden en la situación
de riesgo de los menores en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria son los que se
incluyen en la tabla.
Tabla 6-1: Indicadores de riesgo más presentes en los expedientes abiertos, a 31/12/2002.
Casos
Indicador
% Total
174 Conflicto familiar: amenazas, malos tratos, conflicto de roles, etc.
69,6
157
Precaria situación económica
62,8
152
Inadecuado proceso de escolarización de los menores
60,8
135
Inadecuados estilos educativos
54,0
132
Acontecimientos vitales (divorcios, embarazos adolescentes..)
52,8
125
Paro larga duración
50,0
100
Bajo nivel educativo padres/ cuidadores
40,0
98
Dificultades en la relación familia extensa
39,2
98
Inadecuado uso tiempo libre
39,2
95
Deficientes condiciones de habitabilidad
38,0
90
No se comparten responsabilidades familiares
36,0
87
Eventualidad y/o inestabilidad en el empleo
34,8
85
Presencia de Alcohol y/o drogas
34,0
83
Unidad Convivencial Incompleta
33,2
83
Monoparentalidad
33,2
82
Dificultades en la comunicación
32,8
74
Existencia entorno actividades riesgo social
29,6
71
Infraviviendas
28,4
67
Inadecuado ejercicio roles parentales educación
26,8
66
Inadecuados hábitos de higiene familiar y del hábitat
26,4
65
Inadecuados hábitos de alimentación
26,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
En 174 de los 250 casos de riesgo, es decir, en casi un 70% de los casos, se dan
conflictos familiares, lo que incluye amenazas, agresiones verbales, malos tratos físicos
entre los adultos, conductas autoritarias y/ o permisivas, utilización de los menores en
conflictos de pareja, fugas habituales del hogar por parte del adulto, menor o joven,
dificultades parentales para controlar la conducta del menor y agresiones físicas menos
graves y esporádicas hacia los menores27. Este abanico relativamente amplio de
indicadores incluye en realidad indicadores relativamente distintos y que inciden de
72
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
manera diferenciada en los menores. Así por ejemplo, los conflictos relacionados con
las dificultades por parte de las madres y padres para poner límites a la conducta del
menor se dan sobre todo con adolescentes, mientras que la utilización de los menores en
conflictos de pareja se da más con niños de corta edad.
El segundo indicador que más se repite entre los casos de riesgo es la
precariedad económica, que afecta a 157 casos, y que se relaciona con el paro de larga
duración (sexto indicador por orden de importancia) y que afecta a exactamente la mitad
(125) de los casos que estaban en situación de riesgo a 31 de diciembre de 2002. Por
orden de importancia, el tercer indicador que más afecta a las familias con menores en
situación de riesgo es el absentismo escolar (Inadecuado proceso de escolarización de
los menores), que afecta a más del 60% de las familias (152). El cuarto indicador en
orden de importancia son los “inadecuados estilos educativos”, que afectan al 54% de
las familias (135), siendo el quinto la presencia de “acontecimientos vitales estresantes”,
que afectan a más de la mitad de las familias con menores en riesgo.
A partir de aquí, resulta imposible entender lo que significan el resto de
indicadores si no se contextualiza lo que quiere decir su presencia en un determinado
caso. En el 40% de ellos (100) aparece como factor de riesgo el bajo nivel educativo de
los padres o cuidadores. En casi un 34% de los casos aparece como indicador la
eventualidad o inestabilidad en el empleo, y en casi un 30% la presencia de actividades
de riesgo social en el entorno. Si tenemos en cuenta el nivel educativo de la población o
la eventualidad en el empleo e interpretamos los datos de manera literal podríamos
pensar que las condiciones de las familias con menores en situación de riesgo son
mejores que las del conjunto de la población, ya que posiblemente sean más de un 40%
los padres que tienen un bajo nivel educativo, y la precariedad afecta sin duda a más del
34% de la población. Pero es que el significado de esos datos es bien distinto. Lo que
quieren decir es que en un 40% de los casos de riesgo el bajo nivel educativo de los
padres es causa de la situación de riesgo, en un 34% la eventualidad y/o inestabilidad en
Obviamente se
indicadores y no
27
trata de que están presentes algunos de estos
todos. En el anexo puede consultarse el listado
73
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
el empleo parece estar relacionada directamente con la situación de riesgo, y en un 30%
de los casos la presencia de actividades de riesgo social en el entorno parece
relacionarse de manera directa con que se dé la situación de riesgo.
Si repasamos los barrios en que se concentra la situación de riesgo podríamos
pensar que en realidad los menores en riesgo en cuyo entorno se desarrollan actividades
de riesgo social, como puedan ser el tráfico y consumo de drogas público y notorio, la
prostitución o la delincuencia, son mucho más del 30%, y se acercan quizá a la mitad o
incluso más28. Lo que indica esa cifra es que un 30% de los menores que viven en
entornos en los que hay actividades de riesgo social están en situación de riesgo. Es
decir, si bien es cierto que una gran parte de los menores en riesgo viven en barrios
infradotados no todos los menores que habitan en esos barrios están en riesgo. ¿Porqué
algunos de esos menores están en riesgo y otros no? Los factores que causan la
situación de riesgo son de dos tipos: unos son de carácter socio-estructural y otros de
carácter psico-familiar. La importancia de los factores de carácter estructural- social se
demuestra si tenemos en cuenta que el mapa del riesgo en el municipio se corresponde
casi exactamente con el de las situaciones de exclusión y marginación. Como acabamos
de afirmar, la mayoría de casos de riesgo se dan en entornos desfavorecidos. La
situación de riesgo, definida como aquella en que el desarrollo integral de los menores
es puesto en peligro tiene que ver mucho con la falta de recursos económicos para
atender necesidades más o menos básicas: viviendas mal dotadas y/o con malas
condiciones de habitabilidad, carencia de recursos para la educación o incluso para la
alimentación de los menores. Y estas circunstancias no se reparten de manera equitativa
entre toda la población municipal. Pero además de estos factores, la situación de riesgo
tiene que ver también con factores de tipo familiar- relacional: conflictos entre los
padres, negligencia en la educación de los hijos, falta de límites, mala administración de
los recursos económicos, etc. Ambos tipos de factores pueden requerir de una
intervención bastante distinta. Si el problema que causa la situación de riesgo es que,
completo de indicadores. 9
28 Si recordamos los datos que vimos anteriormente (tabla 5- 10, página
53), veremos que sólo los barrios de Jinámar, La Isleta y La Feria
concentran más de un 33% de los menores en riesgo.
74
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
por decirlo de una manera simplista, “los progenitores no saben o no quieren ejercer de
manera adecuada sus habilidades parentales”, se puede intentar incidir en el problema
dotando a los progenitores de recursos educativos, psicológicos o culturales para que
ejerciten adecuadamente estas funciones. Ahora
bien, si el problema es que “los
progenitores no pueden ejercer de manera adecuada sus habilidades”, por carecer de
recursos básicos (económicos o culturales, fundamentalmente) no se podrá incidir
adecuadamente en la situación si no se supera en algún grado estas carencias. En
cualquier caso, los distintos factores se reparten de manera diferenciada según los
distritos y las zonas socioeconómicas. En la tabla siguiente se ponen en relación el
número de casos de riesgo que en cada distrito presenta alguno de los siguientes factores
con el número total de casos presentes en el distrito.
I
II
III
IV
IX
V
VI
VII
VIII
Total
Tabla 6-2: Casos de riesgo según Indicadores más presentes y distritos, a 31/12/2002.
Total Conflicto % Precariedad % Absentismo % Es. Educativo
37
20 54%
19 51%
18 49%
15
36
26 72%
30 83%
23 64%
20
6
6 100
5 83%
4 67%
5
26
17 65%
17 65%
12 46%
9
40
27 68%
26 65%
20 50%
19
19
15 79%
7 37%
9 47%
12
25
19 76%
17 68%
21 84%
16
35
25 71%
18 51%
24 69%
22
26
19 73%
18 69%
21 81%
17
250
174 70%
157 63%
152 61%
135
41%
56%
83%
35%
48%
63%
64%
63%
65%
54%
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
En cualquier caso, para comprender las tablas es necesario contextualizarlas en
función de lo que significan los indicadores. Que la precariedad sea un indicador
presente en el 51% de los casos de riesgo del Distrito I y en el 83% en los Distritos II y
III no significa que haya más precariedad económica en los Distritos II y III. Tampoco
que la precariedad se asocie menos a la situación de riesgo en el Distrito I que en otros,
es decir, que en los Distritos II y III la práctica totalidad de los casos de riesgo tengan
que ver con situaciones de precariedad económica mientras que en el I un número
importante de los mismos se relacione con otros factores. Dado que la recogida de los
factores no está homologada, en algunos casos pueden reflejarse 37 factores para
75
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
motivar una declaración de riesgo y en otros sólo 9. Esto no quiere decir que en el
segundo caso muchos de los factores considerados en el primero no estén presentes,
sino sencillamente que no se han consignado en el expediente. Por ejemplo, a la hora de
rellenar un expediente perteneciente al barrio de “El Polvorín”, puede tender a pensarse
que la presencia de actividades de riesgo social en el entorno es tan obvia que no hace
falta reflejarla. Por lo demás, no es eso lo que causaría la situación de riesgo de unos
determinados menores en relación a otros del barrio, porque si la mera presencia de las
actividades de riesgo social en el entorno bastara para provocar una declaración de
riesgo todos los menores del barrio deberían considerarse en riesgo. Esto puede verse de
manera especialmente clara en la tabla siguiente.
I
II
III
IV
IX
V
VI
VII
VIII
Total
Tabla 6-3: Casos de riesgo según Indicadores más presentes y distritos, a 31/12/2002.
Casos Higiene % Aliment. % Adicción
% Infraviviendas % Entorn
37
3
8
1 3
10
27
9 24
12
36
10 28
10 28
13
36
11 31
11
6
0
0
2 33
3
50
2 33
1
26
5 19
5 19
6
23
4 15
13
40
9 23
13 33
13
33
15 38
8
19
5 26
2 11
9
47
2 11
3
25
13 52
13 52
13
52
7 28
11
35
7 20
12 34
9
26
11 31
14
26
14 54
14 54
9
35
10 38
1
250
66 26
72 29
85
34
71 28
74
%
32
31
17
50
20
16
44
40
4
30
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos Municipal.
¿Puede afirmarse que la presencia de actividades de riesgo social en el entorno es
causa de riesgo 10 veces más en el Distrito VII que en el VIII? ¿Acaso causa la
presencia de este tipo de actividades la situación de riesgo mucho más en el distrito VII
que en el IX? Creemos que es muy difícil responder afirmativamente a estas preguntas.
Las diferencias obedecen más bien a diferencias en los criterios utilizados para reflejar
los indicadores, y a lo que cada uno de estos significan.
76
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
7. Factores de riesgo e intervención con menores.
El repaso a la distribución de la situación de riesgo y a los indicadores detectados en
los casos nos llevan a plantearnos si es posible hablar de un determinado perfil de los
menores y las familias en situación de riesgo, o si por el contrario existen varios.
Además, resulta muy pertinente conocer cuáles son los factores que ocasionan la
situación de riesgo para poder intervenir con más éxito en la misma. Es decir, si
conocemos qué es lo que causa la situación de riesgo podremos intervenir en las causas
de la misma y así lograr que la intervención sea más exitosa. Así por ejemplo, si en la
configuración de la situación de riesgo intervienen de manera destacada los factores
relacionados con la adicción a toxicomanías, parece claro que para tener éxito la
intervención con los menores en situación de riesgo serán necesarias técnicas y terapias
que incidan en las mismas. Si la situación de riesgo viene determinada en gran medida
por factores de tipo relacional, que tienen que ver con la existencia de conflictos en las
familias y con la carencia de recursos de los padres para hacer frente a los mismos, será
necesaria una intervención de carácter socio-educativa, que dote a las familias y a los
individuos de elementos para resolver los conflictos. O bien, en el caso de que la
situación de riesgo esté relacionada con variables de tipo estructural, como la carencia
de recursos, tanto de las familias como de los entornos en que habitan, la intervención
precisará de un apoyo socio- institucional sin el cual quedaría coja.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la intervención de los Equipos
Territoriales Especializados en Riesgo está orientada, desde su misma constitución y
definición por ley, desde una perspectiva predominantemente psico- educativa. Lo que
queremos decir con ello es que si bien la situación de riesgo puede venir ocasionada por
la carencia de recursos económicos o por el paro de larga duración, no está al alcance de
los Equipos de Riesgo eliminar el problema que causa la situación. Como vimos
anteriormente, uno de los indicadores que más se repiten en los casos de riesgo es la
existencia de paro de larga duración, que afecta a la mitad de las familias con menores
77
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
en situación de riesgo. En esos casos los equipos pueden, por ejemplo, intentar que los
padres o tutores acudan a talleres de búsqueda activa de empleo, que reciban algún tipo
de formación que les capacite para el empleo. Obviamente no está al alcance de los
Equipos Territoriales de Riesgo el conseguir empleos, ni desde luego conseguir que
desaparezca el paro de larga duración. Pero, sin embargo, la actuación de los Equipos
Territoriales de Riesgo perdería sentido si no se entiende como parte de una política más
amplia, tanto en lo referente a Servicios Sociales como a otros aspectos.
En su trabajo cotidiano los Equipos Municipales Especializados en Riesgo se
encuentran en múltiples ocasiones en situaciones que ponen de manifiesto
contradicciones estructurales que no pueden resolverse sin una voluntad política de
mejorar las condiciones de vida de los menores y del conjunto de la población. Así por
ejemplo, en las familias monoparentales sucede con frecuencia que cuando se consigue
la inserción laboral de la madre la carencia de familia extensa y Escuelas Infantiles
obliga a las madres a optar entre el cuidado de los hijos y el empleo. Y esto es sólo un
botón de muestra.
En cualquier caso, ¿cuáles son los factores que predominan y qué conclusiones
podemos extraer de ello para orientar la intervención. Recordemos que, a fecha de 31 de
diciembre de 2002 había en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria un total de 541
menores en riesgo, que correspondían a 250 expedientes, lo cual es prácticamente como
decir que había 250 familias con menores en situación de riesgo. Estos menores se
repartían de manera relativamente equitativa entre los nueve distritos que componen el
municipio, si bien con algunas particularidades. Así, en el Distrito III apenas hay
menores en situación de riesgo, en los Distritos IV y V la incidencia de esta situación es
menor a la del conjunto del municipio, mientras que en los Distritos IX, I y II es
considerablemente mayor. Esto se debe a la concentración de los menores en situación
de riesgo en algunos barrios, como son Jinámar, La Feria, Escaleritas, Las Rehoyas, San
Francisco- San Nicolás, Vega de San José, Guanarteme, Casablanca III, Ladera Alta y
Las Mesas. Recordemos que sólo cinco barrios concentran a casi la mitad de los
menores en riesgo (el 44%), que los 10 barrios que más menores concentra acaparan a
78
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
las dos terceras partes del total (el 67%) y que la práctica totalidad de los menores en
riesgo (el 90%) se concentran en 20 barrios de los más de 140 que componen el
municipio. Si relacionamos los menores en riesgo con la población, para hacernos una
idea de la incidencia de la situación, (hay barrios que tienen un alto número de menores
en riesgo porque concentran una gran población) veremos cómo la situación de riesgo
incide de manera muy destacada en los barrios de Jinámar, Ladera Alta, Las Mesas, San
Francisco- San Nicolás, Casablanca III o Zárate. Es decir, se da una estrecha relación
entre el mapa de la situación de riesgo y el de la exclusión y las situaciones de
marginación social.
¿A qué se debe esto? Pensamos que pueden encontrarse dos explicaciones al hecho
de que las familias con menores en situación de riesgo sean mucho más abundantes en
los barrios peor dotados. Por una parte, como los propios Equipos detectan, es posible
que las familias de mayor nivel económico y social estén infrarrepresentadas en las
estadísticas de menores en riesgo, aún teniendo en cuenta que son seguramente
minoritarias. Las estadísticas de menores en riesgo reflejan aquellos casos en que tras
una denuncia se ha realizado una investigación y comprobado la existencia de una
situación de riesgo para los menores. En función de las vías por las que llegue las
denuncias, una misma situación de riesgo tiene distintas probabilidades de ser detectada
en función del grupo social al que pertenezcan los menores. Determinados colectivos
sociales son usuarios asiduos de los Servicios Sociales, y por tanto es lógico que una
situación de riesgo en los mismos tenga más probabilidades de ser detectada en ellos.
Además, en algunos colectivos sociales, vecindades y entidades se otorga más valor a la
privacidad que en otros. Así, ante una situación de malos tratos o abusos, los colegios,
vecinos o Centros de Salud situados en entornos de clase media- baja tienden a realizar
más denuncias que e otros de clase media- alta. En definitiva, lo que estamos planteando
es que la situación de riesgo “detectada” no se corresponde por completo a la situación
de riesgo “real”. Y que si bien la situación de riesgo real es mayor en determinados
barrios que en otros, no es quizá tanto como se podría desprender de las estadísticas.
79
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
En cualquier caso, hecha esta matización hay que tener presente que la posible
sobrerrepresentación no niega el hecho de que el mapa de las distribución de la
situación de riesgo en el municipio se asemeja mucho al de la pobreza y la exclusión
social, por lo que no cabe duda de que ambos fenómenos se hayan relacionado. Como
vimos anteriormente hay dos tipos de factores que causan la situación de riesgo. Uno de
ellos, el relacionado con las condiciones materiales de la existencia (condiciones de la
vivienda, recursos económicos, dotación del barrio) se relaciona directamente con las
características de los barrios en que habitan las familias. Por tanto, es lógico que exista
semejanza entre la distribución de la situación de riesgo y la de la pobreza. El segundo
grupo de factores que causa la situación de riesgo, relacionado con la existencia de
conflictos en el seno de las familias y la imposibilidad de hacer frente a los mismos por
parte de los progenitores, se relaciona también, aunque no de manera tan evidente, con
las condiciones materiales de la existencia. Por ejemplo, es mucho más probable que las
madre y padres de clase media- alta tengan más modelos educativos que los de clase
media- baja, que en un porcentaje muy alto desconocen modelos intermedios entre el
autoritarismo y la permisividad absoluta. Por todo ello es necesario hacer un estudio del
perfil de las familias con menores en situación de riesgo para poder intervenir de
manera adecuada en ellas.
A partir de los datos que hemos ido viendo en capítulos anteriores podemos definir
el perfil de los menores en situación de riesgo y de sus familias en base a los siguientes
datos. Se trata sobre todo de menores de edades comprendidas entre 0 y 11 años, que
son casi el 60% de los menores en situación de riesgo, y en menor medida de
adolescentes (40%). Una vez más, hay que matizar que esto no ha de entenderse sólo
como el reflejo de una realidad “objetiva” de la situación de riesgo, sino también con los
criterios de definición de la situación y de la actuación. Buena parte de los Equipos
Territoriales Especializados en Riesgo del Municipio de Las Palmas de Gran Canaria
utilizan la vulnerabilidad de los menores como criterio para priorizar la atención a unos
casos u otros cuando hay listas de espera por atender. Por ello, se atienden
80
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
preferentemente los casos de menores de más corta edad, y por ello no es sorprendente
que éstos sean más abundantes entre los menores en riesgo.
Las familias con menores en situación de riesgo son de tamaño medio, si bien se da
una importante polarización. Por una parte hay un grupo muy amplio de familias con
pocos hijos, uno o dos, y de otra un grupo más reducido de familias con un número de
hijos bastante grande. Son familias predominantemente mononucleares, y en un grado
importante también monoparentales. Se trata en cualquier caso de madres o demasiado
jóvenes, y en la inmensa mayoría de los casos (el 97%) la madre está presente, si bien el
padre en muchos casos sí que está ausente. Se trata también en su inmensa mayoría de
familias de origen local.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿cuáles son los factores que causan la
situación de riesgo y cuáles los mecanismos para intervenir de manera efectiva en ellos?
Como ya hemos dicho, hay fundamentalmente dos bloques de factores. El primero se
expresa en forma de conflictos familiares, que tienen que ver con aspectos de carácter
psicológico o relacional y vinculados a situaciones que se dan en el interior de la
familia: malos tratos, falta de figuras de autoridad o demasiada autoridad, dificultades
para poner límites a los menores, etc. El segundo tiene que ver con situaciones
estructurales de carencias económicas, paro de larga duración, eventualidad, etc. El
hecho de que estos factores sean de carácter estructural no quita sentido a la
intervención de los equipos. Las familias que sufren ese tipo de factores son
relativamente numerosas, y sin embargo no todas ellas tienen menores en situación de
riesgo. Basta pensar en cualquier barrio marginal. ¿Porqué algunos de los menores que
habitan en el mismo están en riesgo y otros no? ¿Qué podríamos hacer para que creciera
el número de los que no están en riesgo?
Pese a la necesidad de intervenir de manera adecuada no hay que perder la
capacidad de crítica. Si partimos de la definición de riesgo a partir de la ley y la
aplicamos a la situación que se vive en muchos barrios es posible pensar que si muchos
de los menores de los mismos no se encuentran en la situación jurídica de una
81
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
declaración de la situación de riesgo no es porque realmente no cumplan los requisitos
para la misma, sino porque sencillamente no se ha detectado esa situación. Por otra
parte, cabe definir la situación de riesgo, tal como lo hicimos en la introducción, como
un continuo de posiciones entre la integración y la exclusión social. El “punto de corte”
que marcaría la situación de riesgo podría venir establecido más por los recursos
disponibles que por unas condiciones objetivas. Es decir, entendiendo que en cualquier
caso se consideran, se declaran y se trabaja desde la situación de riesgo con los menores
cuya situación es peor dentro de un determinado colectivo, el que unos determinados
menores sean considerados o no en riesgo dependería del contexto en que se insertan:
los mejores en un determinado contexto pueden estar en condiciones similares a los
peores en otros. Ello introduce cuestiones de equidad y justicia social en la política
social que es necesario tener en cuenta en la planificación del trabajo con los menores
en situación de riesgo. ¿Es lo mismo la situación de riesgo en los distintos distritos de
Las Palmas de Gran Canaria? ¿Y entre los distintos municipios de Canarias? Son
cuestiones para las que no podemos dar una respuesta contundente pero que en
cualquier caso es preciso tener siempre en cuenta.
En cualquier caso, ¿qué conclusión podemos extraer acerca de los factores que
configuran la situación de riesgo y su incidencia en la intervención con los menores?
Como ya hemos afirmado, parecen existir fundamentalmente dos tipos de factores que
configuran la situación de riesgo, cada uno de los cuales requeriría de técnicas de
intervención diferentes. Esta es una de las conclusiones que podemos extraer. La otra es
que dado el carácter estructural de la situación, la planificación de la intervención con
menores en situación de riesgo no puede hacerse de manera separada de otras políticas
sociales (y no sociales). Aunque es poco lo que desde los Equipos Territoriales
Especializados en Riesgo se puede hacer al respecto no debe olvidarse este aspecto.
82
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
8. Bibliografía y fuentes de Información Estadística.
AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (2003): Padrón
Municipal de habitantes.
GOBIERNO DE CANARIAS (1997): Diagnóstico. Problemática del Menor y la
Familia en Canarias. Plan Integral del Menor, Santa Cruz de Tenerife,
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, Viceconsejería de Empleo y Asuntos
Sociales, Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
GOBIERNO DE CANARIAS (1998, 2ª ed): Ley de Atención Integral a los menores.
Ley 1/1997 de 7 de Febrero, Santa Cruz de Tenerife, Consejería de Empleo y
Asuntos Sociales.
HERRERA PIQUÉ, A. (1978): Las Palmas de Gran Canaria. Noticia histórica de su
urbanización, Las Palmas de Gran Canaria, ....
INE (2003): Evolución de la Población de hecho, 1900- 2000, en internet, www.ine.es
INE (2003): Actualizaciones padronales 2002, en internet, www.ine.es
ISTAC (1999): Encuesta de Población de Canarias, 1996, Las Palmas de Gran Canaria,
Gobierno de Canarias, Instituto Canario de Estadística.
ISTAC (1999): Estadística de Condiciones Sociales. Resultados por Islas. Canarias,
2001, Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Instituto Canario de
Estadística.
ISTAC (2002): Estimación del empleo a través de las fuentes administrativas.
Comunidad Autónoma, Islas y Municipios, nº 7, diciembre de 2001, Gobierno
de Canarias, Instituto Canario de Estadística.
ROJAS FRIEND, V. J. (2000): La situación de riesgo en el ámbito de la C.A.C, Santa
Cruz de Tenerife, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, Viceconsejería de
83
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
Empleo y Asuntos Sociales, Dirección General de Protección del Menor y la
Familia, Colección Investigación- Legislación, nº 4.
84
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
9. Anexo I: Relación de Barrios según zonas socioeconómicas consideradas.
1 Ciudad Baja
1.1. Alcaravaneras
1.2. Altavista
1.3. Canalejas
1.4. Ciudad del Mar
1.5. Fincas Unidas
1.6. Lugo
1.7. Triana
2. Ciudad Alta
2.1. Casablanca III
2.2. Cuevas Torres
2.3. Don Zoilo
2.4. Escaleritas
2.5. Feria del Atlántico
2.6. La Feria
2.7. La Minilla
2.8. La Paterna
2.9. Las Rehoyas
2.10.
Lomo Apolinario
2.11.
Los Tarahales
2.12.
Miller
2.13.
Polígono Cruz de Piedra
2.14.
S. Francisco- San Nicolás
2.15.
Schamann
4. La Isleta
5. Guanarteme
5.1. Guanarteme
5.2. Santa Catalina - Canteras
6. Jinámar
7. Tamaraceite
7.1. Ciudad del Campo
7.2. El Cardón
7.3. Ladera Alta
7.4. Las Majadillas
7.5. Las Mesas
7.6. Las Torres
7.7. Lomo Los Frailes
7.8. Piletas
7.9. Tamaraceite
7.10.
Tenoya.
3. Cono Sur
3.1. El Batán
3.2. El Fondillo
3.3. El Lasso
3.4. El Secadero
3.5. La Montañeta
3.6. Lomo Blanco
3.7. Lomo del Sabinal
3.8. Pedro Hidalgo
3.9. Salto del Negro
3.10.
San Cristóbal
3.11.
San Juan - San José
3.12.
San Roque
3.13.
Santa Margarita
3.14.
Vega de San José
3.15.
Zárate
85
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
10. Anexo II: Indicadores de riesgo utilizados en el municipio.
ÁREA CONVIVENCIAL Y RELACIONAL DE LA FAMILIA.
1. Unidad convivencial incompleta
2. Monoparentalidad
3. No se comparten responsabilidades familiares
4. Inestabilidad en las relaciones de pareja
5. Acontecimientos vitales estresantes
6. Conflicto familiar, de relaciones entre adultos, intergeneracional, entre hijos.
7. Dificultades en la relación con la familia extensa
8. Ausencia de familia extensa
9. Dificultades en la comunicación
10. Dificultad para cubrir necesidades de afectividad e interacción del menor
11. Ausencia de seguridad emocional
12. Inadecuados estilos educativos
13. Haber sufrido los padres/ cuidadores maltrato, abandono, abuso, etc.
14. Antecedentes de maltrato del menor
ÁREA DE SALUD FAMILIAR.
15. Inadecuados hábitos de higiene familiar y del hábitat
16. Inadecuada atención sanitaria de los miembros de la unidad convivencial
17. Provocación intencionada de síntomas en el menor
18. Inadecuados hábitos de alimentación
19. Inadecuadas condiciones de temperatura ambiente
20. Inadecuadas condiciones/ hábitos de sueño
21. Inadecuadas condiciones de actividad física
22. Inadecuado nivel de protección de riesgos reales, integridad física
23. Abuso de alcohol y/o drogas por parte adultos unidad convivencial
24. Enfermedad mental de los padres / cuidadores.
ÁREA DE ECONOMÍA FAMILIAR.
25. Precaria situación económica
26. Dependencia económica de los servicios sociales
27. Inadecuada administración económica del presupuesto familiar
ÁREA TRABAJO/ OCUPACIÓN DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL.
28. Eventualidad y/ o inestabilidad del empleo
29. Exclusión del mercado laboral (larga duración) de los miembros “familia”
30. Actividad de riesgo social
31. Trabajo inadecuado de la infancia
ÁREA EDUCATIVA/ FORMATIVA.
75
AYUNTAMIENTO DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CONCEJALIA DE VIVIENDA, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y SERVICIOS SOCIALES
Sección de Servicios Sociales
.
32. Inadecuado proceso de escolarización de los menores unidad convivencial
33. Inadecuado ejercicio de los roles parentales respecto a la educación
34. Bajo nivel educativo de los padres/ cuidadores
ÁREA VIVIENDA.
35. Deficientes condiciones de habitabilidad
36. Deficientes condiciones de equipamiento
37. Infraviviendas
38. Cambios de residencia frecuentes
39. Carencia de vivienda o pérdida inminente de la misma
ÁREA DE CONTEXTO SOCIAL.
40. Inadecuada utilización tiempo libre por parte de los miembros unidad con.
41. Aislamiento social
42. Existencia de un entorno con elevada presencia de actividades riesgo social
43. Ausencia/ escasez zonas esparcimiento y juego
44. Inexistencia alternativas/ no accesibilidad recursos actividades culturales
45. Ausencia de recursos atención primera infancia
46. No accesibilidad menores actividades extraescolares.
ÁREA DE VALORES DE LA FAMILIA.
47. Prevalencia valores subsistencia, dinero/consumismo, presente/ inmediatez
48. Trabajo no vivenciado como valor primordial
49. Sentido de propiedad de los hijos
50. Percepción de los hijos como una carga
51. Carencia de la noción de ocio
52. Sexo como medio de subsistencia, identidad y seguridad emocional
53. Indiferencia hacia la educación menores
54. Indiferencia futuro unidad convivencial.
76
Descargar