¿COMO CREAR UN VIDEO? Un video se divide básicamente en tres partes o guías, comúnmente llamadas guiones, cada una importante para el desarrollo de la historia, así tenemos: Guión Literario.- Es el resumen escrito de la historia, contiene la información central del video; en él se encuentran todos los detalles del personaje o lugares, Su función básica es servir de guía a los actores. De este guion se desprenden los demás; pueden representar cualquier idea es decir puedes ser: -Un noticiario -Una obra literaria -La propia vida del autor -La historia -El visionado de una novela (adaptación) -Y otras formas. Storyboard o Guión Gráfico.- Es la representación en dibujos de la historia, resaltando las escenas de mayor complejidad a manera de historietas. Su función básica es servir de guía al director y productor para preparar los elementos y escenarios para la realización de las tomas. Los elementos de usan son los mismos que el guion técnico por lo que los gráficos deben representar estas técnicas. Guión Técnico.- Como su nombre lo indica contiene todos los detalles técnicos incluidos, tipo, ángulos y movimientos de plano y anotaciones para los camarógrafos y sonidistas es usado mayormente por el Director. EL GUION LITERARIO Para crear un buen relato hay que dividirlo en tres partes: Planteamiento, nudo y desenlace. Nuestra historia no tiene porque ser lineal obligatoriamente. Podemos comenzar por cualquiera de las tres partes siempre y cuando al final del relato no haya lugar a dudas de lo que queremos contar. El espectador debe encajar y comprender nuestra historia sea cual sea la formula que usemos. Planteamiento: Presenta a los personajes de nuestra historia en situaciones concretas que serán usadas para poner en funcionamiento el relato. Han de tener una misión, un problema, o una necesidad que obligue a actuar a nuestros personajes. Nudo: Es el conflicto continuo al que se enfrentara nuestro personaje para lograr su objetivo. Desenlace: Es el momento más álgido de la trama y nos ha de llevar a la solución del conflicto que ha transcurrido en nuestra historia, y al final del relato. Siempre hay que intentar dejar un final abierto y alto, para lograr un énfasis que nos proporcione una buena conclusión de nuestro guión. El guión literario puede ser descompuesto en: LA IDEA.- Antes de escribir un guión, debe quedar absolutamente clara la idea. EL SCRIPT.- Es el documento completo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior, en él se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). LA ESCENA.- Es una unidad de acción-situación, que sucede en un mismo espacio y tiempo, sirve para explicar o modificar algún aspecto de la evolución de personajes y tramas. La misma palabra expresa la idea de lugar en el que sucede algo. También se conoce como el cierre del director es decir desde que el director dice “acción” hasta que dice “corte”. LA SECUENCIA.- Es un conjunto de escenas que mantienen entre sí un vínculo narrativo, que forman parte del desarrollo de una misma idea. La misma palabra expresa la idea de sucesión de situaciones. Las secuencias sirven para armar la escaleta. ¿Cómo comenzar a escribir el guión? Si, ya tenemos nuestra historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestra computadora de la siguiente forma: 1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas). 2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales). 3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción. 4.- Especificación de los personajes que intervienen. 5.- Diálogo mantenido (si lo hubiere) se acostumbra poner en negrita al personaje y su dialogo centrados. 6.- Sonido existente (si lo hubiere). Subtítulos por escena de un guión literario. Numero de Escena Preámbulo Descripción del lugar Ext / Int Día / … Encadena Numero de Escena - representa la secuencia que se va filmar. Descripción del lugar – en donde se desarrolla la escena Ext / Int – esta se desarrolla en exteriores (Ext) o dentro de una habitación (Int) Día / Noche / Tarde / Amanecer – a qué hora del día se está filmando. Encadena X – Se usa cuando hay un corte de la escena (post producción) pero esta debe ser filmada en el mismo tiempo para no perder la secuencia. Se representa por letras. Preámbulo – Descripción técnica de la situación en la escena, subtítulos, movimientos de cámara, tipos y ángulo de plano. Siempre va antes de los diálogos. Todos los pasos anteriores dispuestos como se indica en el cuadro y en negritas. Nombre del Personaje Dialogo (Emoción) Nombre del Personaje – Es quien leerá las frases centradas a continuación (Emoción) – Que tipo de gestos está haciendo el actor; siempre va entre paréntesis. Dialogo – Palabras que dice el actor que representa el personaje LA ESCALETA. -Antes de abordar la translación del guión literario al técnico es muy conveniente analizar con detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes. Se llama escaleta al grafico que representa los niveles de atención esperados del espectador. Se indican las fuentes donde se encuentran las inserciones y el tiempo de cada una. Esta guía se hace con dos o tres copias, una de ellas es para el técnico, quien preparará los materiales sonoros antes de iniciar la grabación. Mientras escribimos perdemos un poco la perspectiva de lo que el espectador va a experimentar al ver la historia convertida en narración audiovisual. ¿Tendrá suficiente interés?. ¿Habrá lagunas de ritmo o de intensidad narrativa?. ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado vertiginosas?. ¿Conviene dar un respiro al espectador en un momento determinado?. Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el producto final pero sí pueden ser solventadas en gran parte realizando una representación gráfica de las llamadas curvas de interés. Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias de la película y los diferentes niveles de interés. Así obtendremos una herramienta útil para efectuar en el guión o incluso en el montaje final cuantos cambios sean pertinentes. EL GUION GRÁFICO - STORYBOARD El storyboard representa gráficamente una historia que vamos a presentar, tiene carácter “no lineal”; es decir es interactivo, de esta manera el productor puede escoger desarrollar los elementos de la historia en el orden que crea conveniente. La inclusión de foros, chats permite al productor involucrarse con la historia y tener otros puntos de vista. El Storyboard no tiene la función de dar detalles sobre la producción, se enfoca en las escenas que necesitan un refuerzo visual para ser entendidas por todos (productores y espectadores). Debe combinar de manera interactiva texto, fotografías (fijas y móviles), audio y video plasmándolos en dibujos hechos en pliegos. El storyboard no es un trabajo artístico es un bosquejo; una guía en blanco y negro, siempre hay que hacer cambios, es por eso se debe comenzar con pliegos borrador y los dibujos a lápiz, después se repitan a plumón. Lo que el storyboard hace es ayudar a precisar los puntos principales de la historia; identifica los recursos (el tiempo, el equipo, la ayuda), completa la historia, o la modifica para adaptarse a los recursos. Antes de comenzar debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Qué parte de la historia se trabaja mejor en gráficos? Los gráficos animados muestran cómo funcionan las cosas. Los gráficos muestran aquello que las cámaras no pueden mostrar, como las células humanas o el interior de un átomo. En esta sección el storyboard tiene más detalle. ¿Necesita la historia un mapa? ¿Es interactivo? si la historia requiere darle al espectador el camino para ubicar las ciudades o lugares específicos, el storyboard en este caso debe describir las ubicaciones desde el punto de vista continental hasta los detalles. ¿Qué parte de la historia va colocada un texto? El texto puede ser usado para describir la historia de un hecho (puede ser un fecha o un lugar); describir un proceso (a veces en combinación con gráficos), o proporcionar la información adicional al relato; por ejemplo el audio que al combinar con las fotos o videos representan distintas emociones. Para este caso estos sirve el anexo del storyboard. Se debe verificar que la toda la información acerca del tema sea de dominio grupal (producción y dirección), que no sea redundante o ambigua. No hay momento más complicado para el creador o contador de historias, que enfrentarse al papel en blanco. Surgen mil dudas, debes imaginar las imágenes y el texto que “definan tu idea” Pero mira por dónde vas, no es necesario que comiences por el principio comienza solo la idea. Para empezar usa un block cuadriculado ya que servirán las líneas como referencias a tus escritos y como patrón guía para tus trazos. Si estas quedan podrán transferirse al storyboard final usando papel calca. Antes de comenzar es necesario que sepas los términos y técnicas que te servirán para hablar el mismo idioma de los cineastas y hacer un buen storyboard. PUNTOS DE FUGA: Un punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar geométrico en el cual las proyecciones de las rectas paralelas a una dirección dada en el espacio, no paralelas al plano de proyección, convergen. Es un punto impropio, situado en el infinito. Existen tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio. Un punto de fuga correspondiente a una dirección dada en el espacio queda definido mediante la intersección entre el plano de proyección y un rayo con dicha dirección trazado desde el origen (o punto de vista). Así tenemos tres clases: Perspectiva frontal: Con un solo punto central de fuga sobre el dibujo. Ocurre cuando una de las caras del cubo es paralela al plano de proyección, por tanto dos ejes del espacio son paralelos al plano de proyección. Las proyecciones de las rectas en esas direcciones se verán realmente paralelas en el dibujo. Perspectiva oblicua: Con dos puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado, y solo un eje espacial es paralelo al plano de proyección. Las rectas con esa dirección se proyectan realmente paralelas en el dibujo. Perspectiva aérea: Con tres puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado y volcado. Ninguna dirección ortogonal es paralela al plano de proyección. MOVIMIENTOS Y TIPOS DE PLANO Movimiento de escenas Zoom Out .- Significa cuando queremos que el cuadro se aleje del punto central, es decir que inicialmente tenemos un plano y en los siguientes momentos (dependerá de la velocidad de cambio) tendremos el mismo cuadro más pequeño, es decir se aleja la cámara hacia fuera. Zoom In .- Inverso al anterior, significa cuando queremos que el cuadro se acerque al punto central, es decir que inicialmente tenemos un plano y en los siguientes momentos (dependerá de la velocidad de cambio) tendremos el mismo cuadro más grande, es decir se acerca la cámara hacia adentro. Paneos. – Tenemos en la figura una representación de la toma en bajada, (paneo vertical descendente) solo hay dos fechas son ubicadas en los extremos laterales, análogamente se representa hacia arriba (paneo vertical ascendente), a la derecha (paneo horizontal derecho) o a la izquierda (paneo horizontal izquierdo). Movimiento de dos Fases.- Para el ejemplo, cuando en primer lugar se realiza un movimiento descendente seguido por una a la izquierda, lo mismo se repite para cualquier punto cardinal, teniendo en cuenta que el símbolo de la izquierda es la primera acción y el de la derecha la segunda. Ángulos .- Se representa con una doble flecha en el sentido que va la toma. Para el ejemplo hablamos de un contrapicado (ver diagrama de ángulos de plano) de esta misma forma se representa el plano cenital , picado , normal , nadir Giros: Se detalla en el objeto o personaje que se desea hacer girar indicando el sentido y orientación. Ojo, esto no representa un giro de cámara, sino que el objeto o personaje gira en la dirección especificada. Tipos de Plano Ángulos de Plano Movimientos de Cámara (PANEOS) TRAVELING COMENZANDO A CREAR EL STORYBOARD: 1) No te enfrentes a un Storyboard sin haber madurado a grandes rasgos tu idea de la historia. Si se trata de un grupo, todos deben tener la idea central o el tema en general bien claro antes de la tormenta de ideas. Comienza teniendo a la mano una libreta de notas, un block cuadriculado, lápices, plumones y pliegos de borrador. 2) Todo Storyboard debe estar perfectamente identificado con un nombre (nombre del video), numero de escena, numero de secuencia, fecha o subtítulos y el logo de la producción o del creador. Por aquí empieza el orden. 3) El grupo asigna a uno de sus integrantes (el más rápido en escribir o el que sabe taquigrafía) que tomara notas en la libreta mientras que los demás debatirán la idea. Esta persona no necesariamente es la que realizará los dibujos y también puede opinar. Él (ella) Anota cada secuencia que se le ocurra, cada sub-idea, se debe asígnale un orden lógico, primero mental y después numérico en block. Así con todas las ideas que van surgiendo a lo largo de la historia. Recuerda aquí solo escribes no dibujas después serán futuras imágenes. 4) Todas las ideas se escriben en la libreta de notas, y no en el Storyboard (Salvo fuerza mayor. Ya que siempre suceden cambios en plena grabación por imprevistos de distinta índole). Divide la historia sobre sus partes lógicas, no lineales, como: - Una entrada de la historia (La introducción). - Perfiles del personaje principal o personajes de la historia. - El acontecimiento o la situación principal que se va a relatar. - El proceso de cómo se produjo lo que se va a contar. - Los pros y los contras - Una situación. - Otras cuestiones relacionadas con la historia. 5) El punto 2 hace ya referencia a este punto o premisa “Se ordenado” y ahorrarás ingente cantidad de trabajo. 6) Comienza a dibujar, para un grupo se pueden asignar dos y hasta tres personas para la misión sin orden en particular cada uno se encarga de plasmar una escena en particular. Si eres un creativo solitario, no pienses en dicho orden, solo piensa donde te vendrá mejor esta o aquella idea y dale un numero. En otro momento realizaras el tedioso trabajo de ordenar y asignar los números de la libreta con el orden que debe llevar en el Storyboard. En vez de pensar en la "primera parte, " "segunda parte ", " tercera parte", " cuarta parte ", pensar en " esta parte ", " aquella parte ", "la otra parte ", y “esta otra parte ". Esto ayuda a evitar el pensamiento lineal. La página inicial (home) comprende un titular, el gráfico principal, un establecimiento visual (puede ser una fotografía o logotipo del productor o titulo del producto de fondo), y se vincula a otras partes, que son por lo general los subtemas de la historia total. 7) Ve volcando en los pliegos de borrador solo las ideas de la libreta de apuntes. Pero nunca las ideas instantáneas, aunque éstas sean muy buenas, ya que deben pasar primero por la libreta de apuntes y el consenso de la producción. 8) El Anexo del Storyboard.- Es un documento adjunto al pliego; contiene la información complementaria para presentar la historia con la voz, a manera de exposición narrativa. Describe y combina planos generales con detalles a medida que son mencionados. El texto debe contener múltiples planos y descripciones; la función del anexo es dar las pautas técnicas para el equipo de producción que incluyan; sonidos, musicalización y descripciones de carácter técnico (movimientos, ángulos, planos paneos, etc.) que ayudaran a representar mejor el dibujo. Todo esto va acompañado al storyboard final. 9) A la hora de dibujar, se lo más creativo posible. No te ancles en una idea. Para ello nada como dar perspectiva de 360°a tus ideas de secuencias. Piensa también en otras formas de acometer las escenas. Pero se consecuente con la capacidad técnica de la que dispones y de la envergadura del proyecto. En general nada de cambios bruscos ni estridencias. Los cambios deben fluir suaves y con cierta consistencia. 10) Nunca cierres el proyecto, admite sugerencias e ideas de terceros, tanto para finales abiertos como escenas no resueltas o escenas de intersección. No por ello el proyecto deja de ser tuyo. Muy al contrario estarás motivando a tus actores / actrices a ser parte integrante del proyecto. 11) Una vez que se tienen el storyboard de borrador se debe decidir qué parte de la historia se trabaja mejor en video. 12) Decida qué partes de la historia se trabajan mejor con fotografías. Las fotografías son el mejor medio para acentuar una emoción fuerte, para recordar el punto más importante de una historia, o crear una sensación particular. Son a menudo más dramáticas y se visualizan con calma, a diferencia del video. Las fotos usadas en combinación con de audio también destacan emociones. Las fotos panorámicas combinadas con audio, también sumergen a un lector en la localización de la historia. DISPOSICION DEL STORYBOARD Si bien no hay un estándar de imágenes por pliego, existe una tendencia a dibujar 16 imágenes por pliego y que representa aproximadamente un minuto de producción. Se entiende que un pliego (de papel o cartulina) es de 40cms. x 60cms está dividido en 16 partes (4 filas y 4 columnas) como se muestra en la figura, su interpretación es idéntica como las historietas de arriba a abajo y de izquierda a derecha, es decir la primera escena del pliego X es la de la esquina superior izquierda, y la última es la inferior derecha, Los diálogos musicalización, notas o descripciones se describen en el anexo del storyboard, para este caso los dibujos no tienen detalle son solo formas descriptivas o bocetos del storyboard final a manera de referencia. Algunos usan fotocopias reducidas pegadas al documento. Presentación: El expositor(a) va leyendo el anexo mientras que señala con su mano las escenas del storyboard. EL GUIÓN TÉCNICO Sirve para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen. Un guión técnico se compone de los siguientes elementos: 1.- Número de secuencia 2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje. Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara). 3.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board). 4.- Descripción de la banda de sonido 5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori) 6.- Tiempo de la escena en segundos (“) Un guión técnico, finalmente, es la descripción técnica de cada una de las imágenes que surgen del guión literario. En un guión técnico vamos a empezar a decidir qué tipo de encuadre usamos, qué tamaño de plano, qué movimientos de cámara. Es decir, dónde ponemos la cámara cuando suceden las acciones de nuestra historia. En el campo 3 se acostumbra anotar las cosas que han de llevarse para la realización de la escena. Ejemplo :