dossier - Donostia Kultura

Anuncio
TEATRO POPULAR
Contexto de la obra de teatro
La obra tiene lugar en la posguerra de la Guerra Civil Española. En la época
del franquismo. Concretamente, hasta el año 1975 más o menos. Los temas
principales son, entre otros, los siguientes: la situación de la enseñanza en
el franquismo (monjas, curas, etc.), una descripción de la realidad social de
la época y las iniciativas para fundar las primeras ikastolas.
Objetivos de la obra de teatro
La obra de teatro tiene una finalidad lúdica, pero también una finalidad
didáctica.
En lo que respecta a la finalidad lúdica, se representan distintas vivencias
que las personas de más edad vivieron durante su infancia (en la iglesia, en
la escuela, en la calle, etc.). Para esas personas la representación suele ser
un buen recordatorio, y en ciertas escenas incluso cómica.
En lo tocante a la finalidad didáctica destacan dos aspectos: por un lado,
cómo se representarán situaciones desconocidas para las personas de
menos de 40 años, permite descubrir la vida de la época y, sobre todo, la
transformación vivida en los últimos años en la enseñanza; por otro, tal y
como dice el título (EZ DIRA ASPALDIKOAK KONTUAK – NO PASÓ HACE
TANTO), permite valorar el trabajo realizado por los ciudadanos y
ciudadanas del Goierri para posibilitar esa transformación.
Escenas de la obra de teatro
La obra de teatro tiene 7 escenas:
1. Situación social en una familia, en la posguerra, en el franquismo.
2. Niños y niñas en la escuela. Enseñanza de la época.
3. Juegos infantiles de la época.
4. Los chicos en catequesis. Influencia de la religión y los curas.
5. Visita al bar tras la misa. Representación de la realidad social.
6. Iniciativas para la fundación de las ikastolas. Representación de una
reunión.
7. Rol de los inspectores escolares del franquismo en contra de las
ikastolas.
Un abuelo y un nieto hacen de nexo de unión entre una escena y otra,
ambientando la introducción de cada escena. Luces y música son también
una gran ayuda a ese respecto.
La duración de la obra de teatro es de una hora y 25 minutos.
Protagonistas de la obra de teatro
Como se trata de una obra de teatro popular, los protagonistas son los
ciudadanos y ciudadanas. El promotor de esta obra de teatro ha sido un
grupo de teatro aficionado de Segura.
En la obra participan 32 personas. Menores y adultos.
La mayoría de los protagonistas son de Segura. Sin embargo, en una
escena, los protagonistas son las mismas personas que participaron, como
representantes de sus respectivos pueblos, en las reuniones de coordinación
para promover la fundación de las primeras ikastolas en la comarca del
Goierri. ¿Por qué se ha elegido a esas personas? Por un lado, para
agradecerles la labor realizada en su día y, por otro, para dar cierto toque
de realismo a la escena.
Asimismo, en la obra de teatro se desea homenajear a las primeras
andereños de la época, ya que sufrieron grandes desprecios y persecuciones
por parte de los Inspectores de Educación.
Guionista y directora de la obra de teatro
Lourdes Imaz es la autora de la obra de teatro; y la dirige también. Lourdes
Imaz fue una de las primeras andereños de la ikastola de Idiazabal y ha
trasladado sus vivencias de la época a la obra de teatro.
Cuando comenzó a escribir el guión conoció al cura Jaxinto Setien. Este le
pasó información sobre los primeros años de las ikastolas (cómo se
coordinaban las ikastolas locales a nivel de la comarca, las primeras
reuniones de la Federación de Ikastolas, etc.) y aunque el propio Jaxinto iba
a tener su protagonismo en la obra, una enfermedad le ha impedido
participar.
El ataundarra Lukax Dorronsoro, residente actualmente en Deba y de
reconocido prestigio en el mundo del teatro, ha leído la obra, hecho
anotaciones, participado en ensayos y demás. Una ayuda muy apreciada.
Música de la obra de teatro
El afamado músico goierritarra Karlos Gimenez, compositor de canciones
para numerosos cantantes (Imanol, Lete, etc.) durante años, ha
seleccionado la música para la obra y ha compuesto una música bellísima,
expresamente para la obra de teatro. Es la música que ejerce de nexo de
unión entre las distintas escenas de la obra de teatro.
Trayectoria y futuro de la obra de teatro
La obra se estrenó el 13 de diciembre de 2014 en el frontón de Segura, con
mucho éxito. Ese día acudieron 800 espectadores (el frontón estaba a
rebosar, con gente en las gradas y gente de pie), y los asistentes nos
felicitaron por la calidad de la puesta en escena, por las interpretaciones,
por representar tan fielmente (y al mismo tiempo de forma respetuosa) la
realidad de la época, por los sentimientos que la obra de teatro hace aflorar,
etc.
Desde entonces, el 17 de enero ofrecimos dos espectáculos en el Teatro de
Ataun, con unos 300 espectadores. El 21 de febrero representamos la obra
en el frontón Igarondo de Idiazabal. Acudieron unos 700 espectadores.
Según los asistentes, la mayor concurrencia habida nunca en el frontón.
También hemos tenido peticiones de otros municipios de la comarca del
Goierri (el 4 de septiembre actuaremos en el teatro de Ordizia y el 24 de
octubre en el teatro Usurbe de Beasain). Así como peticiones de otros
municipios guipuzcoanos.
La obra de teatro ha tenido numerosas menciones en prensa y en Google se
pueden ver distintas referencias.
CONTACTO
Responsable de comunicación
Ximon Goia
609500992
[email protected]
Guionista y directora de la obra de teatro
Lourdes Imaz
605 742 733
[email protected]
Descargar