En la conferencia que la junta de notables sostuvo con el Presidente, este propuso la creaci6n de un subcomite que estudiara los diversos aspectos del problema, a 10 que se opuso el doctor, Vicente Pena, por considerar que eso no era mas que carameleo y agregando que dentro de poco el cadaver de Gonzalo Bravo Perez seria conducido a Palacio, a menos que el pueblo alcanzara con plenas garantias sus prop6sitos. Utilizando como medio de presi6n el cadaver del estudiante, Ie hicieron saber al Presidente que este ya venia en camino. El Presidente visiblemente preocupado, les dijo que fueran a conferenciar por telefono con el Gun y posteriormente en la casa de Pena y que ofrecieran que saldrian Cortes Vargas, el Gobernador Melo y el Ministro Hernandez. El doctor Pena habilmente inform6 al Presidente que la destituci6n de los antes nombrados no era suficiente, que el pueblo estaba pidiendo la cabeza de Rengifo y que el no se presentaba s610 con la destituci6n de los tres primeros, a calmar el pueblo. El Presidente hizo una defensa parcial del Ministro Rengifo, que se qued6 sin base cuando el general Eliseo Arbelaez confes6 una conspiraci6n en que Rengifo habia participado. Al Presidente no Ie qued6 otra alternativa. El gabinete renunci6 en masa pero s610 fueron admitidas las renuncias de Rengifo y Hernandez y en forma parciallas de Cortes Vargas y Melo; Osorio y Velasco ya estaban destituidos. En cinco dias toda la fortaleza levantada por la "rosca" con paciencia, habilidad y astucia se vino al piso con la acci6n beligerante de la ciudadania bogotana. El Presidente Abadia al aceptar las renuncias, nombr6 como Ministros de Guerra y Obras Publicas a los doctores Alejandro Cabal Pombo y Rafael Esca1l6n. Luego se produjeron los nombramientos de Felix Cortes para Gobernador de Cundinamarca, Alfonso Robledo para Alcalde de Bogota, Manuel V. Ortiz como gerente del tranvia, Alfonso Araujo como secretario de Hacienda Municipal y el gerente Juan Climaco Arbelaez para director de la polida. La euforia de la caida de la "rosca" se asumi6 de multiples [ormas. La poesia cant6 a la victoria: "El cadaver de Bravo Perez sale de la Casa de Salud de Pena". 9 de junio de 1929. El Tiempo, pag. 16. "RengijO, vuela, vuela ya no fuiste Presidente y te vas de Bogota para tu tierra ... caliente La "rosca" muri6, Rengifo se va muri6 chichimoco filiz Bogota'~ Pero nada fue mas s01emne que el entierro del estudiante Gonzalo Bravo Perez. Asisti6 la ciudad entera, desde la iglesia de San Francisco en donde se realizaron 1asexequias hasta el cementerio. Las calles se apretujaban de gentes que vieron desfilar las innumerables delegaciones de todos 10s mas altos cuerpos; hermosas coronas y banderas, acompafiaban a1 estudiante. La gente lanzaba flores a su paso y en el cementerio se hizo el homenaje de si1encio. Era 10 menos que podia hacer Bogota por un estudiante que con su sangre habia firmado el acta de defunci6n de 1a "rosca" y el "manzanillismo" que azotaba la ciudad en 1929; pero su vida no s6lo derrumb6 las "roscas", sino que contribuy6 a la caida del regimen conservador que durante tantos afios se habia empotrado en el poder. La voz de los estudiantes del 29 retumba aun en todos los rincones de la patria. "nUn estudiante ha muerto y ha muerto herido por la espalda!!" "nGonzalo Bravo Perez. Martir del Movimiento Estudiantil!! jjPRESENTE!!" Se lee en las paredes de las universidades y colegios cad a vez que se aproxima un 8 de junio. Gonzalo Bravo Perez, vive en el coraz6n de los estudiantes. 8 de junio de 1929. E1 Figaro, pag. 1. 8 Y 9 DE JUNIO DE 1954 Uriel GutiirreiJ Hernando Ospina LOpeiJ Hernando Morales SancheiJ Rafael Sanchez Matallana, Elmo Gomez Ludch, Alvaro Gutierrez Gongora, Jaime Pacheco Gr!/ales, Hugo Leon VelcisqueiJJaime Moore Ramirez. Martires del Movimiento Estudiantil El 13 de junio de 1953 sube al poder el general Rojas Pinilla, como resultado de un golpe militar que cont6 con el apoyo de todos los sectores econ6micos del pais. Su misi6n fundamental era la de restaurar la paz, labor que, por las mismas caracteristicas de la violencia partidista, ninguno de los dos partidos tradicionales podia garantizar. Pero ademas, la de preparar el pais para la inversi6n extranjera y el nuevo periodo de dependencia neocolonial que se iniciaba por esta epoca. Ninglin pais que no ofrezca las minimas garantias de estabilidad social y politica puede aspirar a la "ayuda" externa y esto 10 entendian las clases dominantes. La paz era la garantia a la inversi6n extranjera y s6lo Rojas Pinilla al margen de los partidos politicos podia restaurarla. DLlrante su gobierno no es que hubiese cesado la crisis que afrontaba el pais, por el contrario en el se dieron cita: "las tensiones producidas por los nuevos grupos econ6micos, el aumento del analfabeti m y la crisis de prestigio de los dos partidos politicos, que Ie dier n al pais una atm6sfera de inseguridad". Pero Rojas respaldado p r ·1 )." 'sl.igio 9~e"aIcanzo en su primer ano de gobierno a traves de la J~:l IficaclOn del cam~o, .pudo sostenerse en el poder pese a la 1:\1 ;]~edad de los ~conteclmlentos del 8 y 9 de junio de 1954 y de n vlembre del mlsmo ano. I . Para algunos invest~g~dores, durante el periodo de Rojas se d,Je~ontodas l~s caractenstlcas necesarias para el desarrollo de un regImen popultsta: C(elvac~opolitico de lospartidos, el cido expansionista, la creciente prese~aa de masas urbanas, la necesldad de una acumulacion industnal y. ~ disponibilidad ~e divisas (cido de expansion economica, e.xport~1aoncafetera y. pre~:os.favor~bles) corifiguranpor primera oz:ez,una verdadera, sltuaaon p0p,u.1zsta... Hacia.falta quien pudiera Jugar con todos loselementos, conaltarlos, combinarlos en un prC!J!ecto estatal coherente. "(Palacios, 1971) ~i.n embargo los acontecimientos politicos del pais no Ie penmtl~ron des~rroIIa! a Rojas ~orrectamente este proyecto. Primero, porque este oP.t? por mdependlzarse de la oligarquia que 10 apoyo, con la pretens~on de presentarse como alternativa poHtica con un proyecto. prop~o y se~undo, porque a partir de mediad os del 54 se recrudeclO la ~l~lencla ante una forma gendciqa de pacificacion en las zonas t:ad1Clonalmente combativas: los Llanos, Sumapaz y el Sur del Toltma. . Es en el marco de esta situacion politica que se desarrollan los hechos del 8 y 9 de junio de 1954. . ~esde los primeros dias del mes de junio, se venian Jll~enslfi~ando los preparativos para la conmemoracion del primer all1versano del asc~nso de Rojas Pinilla al p6der. Por la estructura d~l P!og~ama a realtz.a~se,pareda que todos lossectores de la opinion publIca Iban a part1Clpar en eI. Los estudiantes universitarios en csos dias esta~a d~dicado completamente a la preparacion de un arnaval es.tudlanttl .en el que participarian todas Ias facultades con sus respectlvas candldatas para la eleccion de la reina del carnaval. habla c~n~ormado un comite central de dicho carnaval que con I s ac~nte~lmlentos del 8 de junio se transformaria en una Federacion Ij I'll Itantll. Algunos conflictos se habian venido presentando en la Universidad N acional entre las directivas y los estudiantes. El Decano de la facultad de Odontologia, Rafael Malo Banos, estaba interesado en conceder licencias a aquellas personas que al margen de la carrera universitaria hubiesen venido ejerciendo la profesion. Los estudiantes acusaban al Decano Malo de tener intereses particulares en la otorgacion de licencias por cuanto este hada parte del comite examinador que recibia cuantiosas sumas de los aspirantes a odontologos "reconocidos". Pero tambien 10 acusaban de estar ensenando practicas desusadas en la ciencia odontologica. Esto determino desde por 10 menos un mes antes una actitud abierta de resistencia de los estudiantes de la facultad al Decano. Estos no podian entender como mientras se les estaba obligando a desarrollar el pensum oficial de estudios para optar por su correspondiente titulo, este se 10 estuviera facilitando a quienes sin ninguna practica universitaria, solo ejercian la profesion a fuerza de costumbre. Los estudiantes conformaron con algunos profesores un comite con el fin de buscar una solucion efectiva al problema, que no resultara opuesta a los intereses de los estudiantes; pero otros profesores, optaron por darle un apoyo irrestricto al Decano de la facultad, dificultando asi la situacion. Dias antes, el profesor Nestor Santacoloma, amigo incondicional del Decano, propuso el cierre de la facultad 0 la expulsion de los 25 estudiantes que integraban el comite conciliador. Planteado asi el problema, los estudiantes de odontologia habian decidido decretar un paro universitario parcial, con miras a impedir la actitud represiva del Decano y sus amigos. El paro habia sido planeado para el dia 8 de junio, por ser esa la fecha designada como el dia del estudiante y porque de esa forma podria contarse con el apoyo efectivo del resto de la Universidad. El paro estaba concebido como una actitud pacifica de protesta con la no asistencia alas clases habituales. . En ese 8 de junio de 1954 se conmemoraban los 25 anos del asesinato del joven estudiante Gonzalo Bravo Perez. Los estudiantes habian programado hacer una peregrinacion como ya era costumbre a la tumba del estudiante. El permiso no les fue autorizado. El Ministro de Gobierno por medio de un comunicado expedido el dia 7 a traves de la oficina de informacion de la presidencia, informo que 1a peregrinaci6n organizada por 10s estudiantes con motivo de ump1irse un aniversario mas del 8 de junio no habia sido consultada a ese Ministerio y que por 10 tanto no era autorizada. Los estudiantes organizadores del acto informaron que evidentemente el permiso no habia sido solicitado, por tratarse de una fiesta tradiciona1 del estudiante, que hasta ese entonces no habia sido vetada por ningun gobierno y que se habia llevado a cabo aun en 10s dias mas sombrios del regimen anterior, ademas -agregabanque se trataba no de una manifestaci6n, sino de una peregrinaci6n de 1a Ciudad Universitaria a1 Cementerio Central, encabezada por las candidatas del reinado estudiantil. Por ultimo, los estudiantes esperaban que el Ministerio reconsiderara la prohibici6n a la conmemoraci6n de este acontecimiento que venia cumpliendose desde hacia 25 anos. El dia 8 en las horas de la manana se llev6 a cabo la peregrinaci6n estudiantil al Cementerio ante la tumba del universitario Gonzalo Bravo Perez en el vigesimo quinto aniversario de su muerte. El desfile estudiantil arrib6 alas puertas principales del recinto en completo silencio. A la cabeza iban las distintas candidatas al reinado del carnaval que se habia organizado, mientras grupos de estudiantes portaban of rend as florales. Al llegar los estudiantes universitarios encontraron bloqueadas las entradas por piquetes de policia. Al darse cuenta de ellos, amigos del general, se comunicaron con el Palacio Presidencial e informaron 10 que ocurria. El primer mandatario encontr6 que 1a medida era totalmente imprudente y dio la orden personal y directa para que se permitiese 1a peregrinaci6n; la intervenci6n del Presidente determin6 el retiro de la policia. Los universitarios entraron al Cementerio y congregados ante la tumba de Bravo Perez intervinieron con discursos los representantes de las distintas facultades; los estudiantes Crispin Villaz6n d~ Armas, Guillermo Coli Salazar, Jaime Garcia Parra y Carlos G6mez, hicieron uso de la pa1abra. Luego la peregrinaci6n se disolvi6 sin que se hubiese presentado ningun incidente. Terminada la peregrinaci6n a1 Cementerio, un grupo de estudiantes no superior a cien en numero, regres6 a la Universidad. Varios de ellos iniciaron un partido de futbol en los prados aledanos "Con permiso del Presidente Rojas hubo hoy peregrina~i6n ante la tumba de Bravo Perez". 8 de junio de 1954. El Espectador, pag. 1. g:1l1aridentidad, entre un universo de practicas que no por pasar d 'sapercibidas dejan de ser menos politicas. La rebeldia juvenil e~. t'li 'ncialmente un hecho_polirico, es el derediO fundamental a ser r' onocido en la diferen_cia ue es 10 g~e <:<?n.§.tituye 10 propio de k cJcmoC1:acia.La juventud, no es un estado biol6gico, circunscrito a . un ciclo cronol6gico de la vida, es un estado cultural que se reviste . )j de connotaciones politicas determinantes, 10 que la hace fund'}:' I->-J mental para la sociedad en todos los tiempos. I Es desafortunado para nuestra sociedad el tratamiento que se Ie da a la juventud y en particular la que tiene un origen popular, sometida a todo tipo de seiialamientos, estigmatizaciones y desconocimientos de sus derechos fundamentales. Ser joven e nuestra sociedad significa ser raro, peligroso, drogadicto:~l~iviente,_ sicario, vago; incapaz ... entre un centenar de designaciones q~eJ~ sirv<:.n al esta5leci,!!lientopara i~visibilizarlos 0 hacerlos responsables de la inseguridad de las ciudades y blanco 4~1.ilspracticas coercitivas, y de la viol'ellga p'olicial. Se confunCle_confacilidad la rebeld£ajuvenil _ con la delincuencia juv(nil cuando poco 0 nada tienen que ver la una con la otra. ~iero entender la rebeld£ajuvenil como un estado de la condici6n humana que se expresa en el universo de 10 social desde una perspectiva cultural y politica, que reivindica el derecho a la diferencia y se proyecta hist6ricamente en el espacio de las trans formaciones fundamentales de 10 humano y 10 social, con prop6sitos de bienestar individual y colectivo. Asumirla como una trasgresi6n positiva del orden con fines politicos en el camino de la demanda de cambios fundamentales para sociedad, una actitud que reivindica y ejerce la critica dellado de la inteligencia humana. Asi como quiero entender el fen6meno de la delincuencia juvenil, como la forzosa situaci6n a la que se yen enfrentados los j6venes, resultado de las exclusiones y carencias a las que son sometidos por la sociedad en que viven. Una trasgresi6n de la ley con el fin de garantizarse la satisfacci6n de las necesidades basicas y las construidas bajo un regimen de alineaci6n mediatica por la sociedad de consumo. La rebeld£ajuvenil se construye sobre imaginarios en los que se reivindica 10humano, la solidaridad y los derechos fundamentales a traves de los mas variados mecanismos y en los mas diversos 'spacios y escenarios. Es la construcci6n de territorialidades identitarias en las que se renuevan criticamente las di?amicas sociales en interacci6n con los distintos sectores de la sOCledaden una epoca determinada. EI med.io siglo pasado ,vio d~sfilar y hacer presencia en diferentes escenanos y en 10s mas vanados :oles la rebeldia de la juventud, la que se fue transformando con ~aepo~~ y las dinamicas de los cambios globales. Resulta una eqUlvocacIOn reclamarles a los j6venes de hoy que se comporten como sus pares preteritos, en la medida en que sus expresione~ de ~~beldia apuntan a dar respuestas a nuevas 16gicas de dommaclOn y a. nuevos imaginarios de confrontaci6~ que aun no h.emos defimdo. con suficiente claridad. Nuestra mlfada aun no entlende e1lenguaJe del autismo juvenil y de sus expresiones de rebe1dia.3 No obstante permitanme seguir siendo un .dinosaurio que sueiia que los j6venes de hoy van a encontrar el ca:nmo que los.coloca en las perspectivas de la historia allado de los ldeales de la hberta?~ la justicia y la democracia real. Dejenme se.gu!!p~?sando que.~osnmos y niiias son el fUl}g2 de .naci6.n,...yque fa fclJeldia de los Jovenes es el patrimomo ~~s!ignidg.dc.oJ:), el ~ue se constn~~e ese futuro.' cuando se denoTa ef miedo....2--la'~-intoleranCla y la exclUSIOn. --_.--_ - ..__ . Sabre la memoria protestadorcr Parte fundamental de la construcci6n de nuestros imaginari<:,s de identidad reposan en 10que ha dado en denominarse la memona Muchos, muy importantes y acertados estudios deben haber sobr~ el jove~, la juventud, la rebeldia juvenil y, muy de mo?a, la cultura y la cI~da~anl.a juveniles. Las notas aca escritas tienen un pnmer y fundamental ongen. MIs 3 propias pasiones y entusiasmos. Voy a tomar para este aparte elementos de discusi6n que han side aportados por Martin Kalumbi Congo, para el estudio de La Rebelion del.4 de Enero, en el Congo Kinshaya, en una lectura critica de las obras de Maunce Halbwach~, Jean-Clemente Martin, Maria- Claire Lavabre, Jacques Le Goff, Luc~.tte Valensl, entre otros. Sin embargo, quiero liberar a Martin de la responsablhdad de los giros interpretativos que puedan producirse e.n este documento. En este sentido, asumo toda la responsabilidad de 10 dlcho. 4 [111 . ,lccti,va ~u~ se nutre de la memoria viva y de la memoria hlstorlOgra!ICa, En esta medida, esa memoria colectiva es nsubstanCIal a la existencia de toda colectividad hist6rica sea 'sta ,un, pueblo, ,una etnia, una naci6n 0 mas concretament~ un mov.Im,Iento socIal 0 ~olitico, entre otras opciones colectivistas y a.soCIatIvas. La memona. es un anclaje explicativo que el presente tlene con _elpasad~ habItado de multiples enseiianzas todas Miles en la construc:ci6rLdeJutuI.o.$120·sibles~ Sin memoria el ser humano n? podr~a mar~har en el ~amino de sus mejoramientos permanentes,nI tepdna espeJo para muarse en sus transformaciones. - Ia Esta~o,s en este aiio de 2004, conmemorando los 75 aiios de los .rr:ovImIe~t?S de protesta urbana en Bogota en los que partlCIpando CIVIcamente los estudiantes, fue asesinado el 7 de junio de 1?29 ,Gonzal? Bravo Perez, primer martir del activismo estudIantI1 en el sIglo XX y la conmemoraci6n de los 50 aiios de la muert~ del estudiante Uriel ~uti~rrez, junto a ocho estudiantes mas, en las Jorna.~as del 8 y 9. de JUnIO de 1954, durante las actividades de recordaclOn de los pnmeros 25 aiios del sacrificio de Gonzalo. Es en e~,desarrollo ~e estos acontecimientos que la recien creada FederacI,on de Estudlantes, de~ermina la fecha del 8 y 9 de Junio como dlas de eterna recordaCI6n de los martires estudiantiles 10 que s~ ha, co?oci~? como el Dia del Estudiante. Esas fechas tie~en espeCIal,sIgn.IficaclOn para los estudiantes colombianos y hacen parte de su hlstona y de sus referentes de identidad. No obstante, con el paso de los aiios esta memoria se ha ido ~esfigurando ~ rele~ando allugar en que el establecimiento qui ere tenerla: ~l Ol':'Ido. SIen?~ estas fechas de significativa importancia para la ~Istor.Ia d~l ActIvIsmo Estudiantil y referente fundamental de sus Imagmanos de identidad, resulta necesario y urgente recuperarlas como parte fundamental de su memoria protestadora. Existe un campo de batalla politica, en el que la memoria sose confronta con.el dispositivo institucional que induce al olvido y en cI que es necesano salu en defensa del patrimonio memoristico d,t' I~~pro~esta, en la ~ed~da en que esta es portadora de especiales y \JgnJfi atIvos. aCO?teCI~Illentos que nutren de imaginaci6n, sentido d(' p TtenenCIa e Ident~dad el cuerpo social que Ie es propio. En el (lllllexL de este trabaJo, la memoria, como presencia del pasado, . ('1;11 no es la historiografla, en el sentido de la narraci6n Es mas bien la recordaci6n de rastros de identidad en el tiempo con prop6sitos sociales y politicos materia de interpretaci6n permanente y de distinta escenario siempre vivo de los conflictos, que 10 interpreta. que se trasladan que pueden ser utilizaci6n en el La memoria opera de manera selectiva, compromete las mayores preocupaciones del momenta y la satisfacci6n de una demanda social de conocimiento dirigido a satisfacer una necesidad reconocida socialmente. Es un activo que sirve a la apropiaci6n de las distintas significaciones que pueden tener los acontecimientos en contextos explicativos no siempre coincidentes. Como no todo se puede recordar y reivindicar, ese caracter selectivo, opera tambien en relaci6n con el olvido, el que puede darse de forma consciente 0 inconsciente. Estrechamente vinculado a la memoria, el concepto de "olvido" puede ser de doble naturaleza: el olvido manifiesto, inconsciente, en el sentido donde 10 que se olvida puede ser una cantidad desdeiiable respecto a otros hechos mucho mas destacados; el olvido causado, consciente, resultante de una voluntad casi colectiva (0 de una intencionalidad institucional) de relegar en los subsuelos del espiritu, tormentos que no deben ya ser cuesti6n (de conflicto), En la investigaci6n empirica, historiadores, soci610gos, antrop6logos ... intentan recoger estos rastros del pasado, a traves de los distintos hechos y acontecimientos destacados: movilizaciones sociales, huelgas generales, marchas, protestas, motines, conquistas y reivindicaciones colectivas, asi como levantamientos, guerras civiles, revoluciones, mas acres, genocidios, represiones autoritarias; acontecimientos muchos de ellos dolorosos que quedan reseiiados en la memoria y que por 10 general inducen a que los acontecimientos no traumaticos tengan un procesos de captaci6n de la memoria mas diflcil, no que la memoria no los tome, sino que sus estructuras y sus saberes se agarran menos.5 . Una versi6n adaptada de las reflexiones de Kalulambi al tema de esta introducci6n, 5 No es extraiio entonces que se hable de la masacre de las bananeras, cargada de la barbarie institucional en la aplicaci6n criminal de la fuerza de Estado puesta al servicio de los intereses trasnacionales en las zonas de enclave, en lugar de hablar de la Huel?a ~e la Bananeras, como una de la mas significativas eX'p~ne~cI~s,de las luchas colectivas de los trabajadores por la relVlndlcaclon de los derechos unidos alas practicas de trabajo. 0 como en el caso de la conmemoraci6n del asesinato de Gonzalo Bravo Perez, se olvide que este se produce en el contexto de las luchas y protestas urbanas en la que los estudiantes participan de manera beligerante y solidaria dentro del espiritu civico que en el momenta los caracteriz6. Algo similar puede pensarse de los acontecimientos de junio de 1954 en los que perdi6 la vida Uriel Gutierrez y ocho estudiantes mas, en el marco de una dictadura militar a traves de la cual se pretendia poner fin al odio centenario de los partidos tradicionales, que se ensaii6 desde sus inicios hasta su caida ellO de Mayo de 1957 con la juventud estudiantil del pais. Hace algo mas de veinte aiios con este trabajo queria esforzarme en sacar a la luz la memoria de unos acontecimientos dramaticos , con la intenci6n de recordar los escollos a los que fue inducida una juve?tu? c~mpr?metida con el acontecer diario de la naci6n por una mstItuclonahdad que no ha dudado nunca en sacrificarla, a traves de una reflexi6n en la que se establecian estrechos vinculos entre la memoria y la pro testa. No se hoy como pueda leerse esto, pero quiero persistir en la recuperaci6n de eso que ha dado en llamarse memoria protestadora. Presentacion EI capitulo dedicado a Gonzalo Bravo Perez, martir del Movimiento Estudiantil, mas que un recuento hist6rico es el renacimiento de unos hechos olvidados a pesar del recuerdo, ya que todos los que fuimos estudiantes hemos oido el nombre de Gonzalo Bravo, recordando automaticamente el 9 de junio como una fecha para rememorar, pero nada mas. Por eso, la descripci6n detallada de la realidad de aquellos dias, tomada de los peri6dicos de la epoca y revivida por el apasionamiento del autor, tiene la virtud de haber llenado un gran vacio, haciendo de un ayer ya lejano, un momenta presente. Mientras son muy pocos los testigos que quedan de los hechos de 1929, los sucesos del 8 y 9 de junio de 1954 representan un trozo de vida para muchos de los estudiantes y profesores vinculados entonces ala Universidad Nacional, que hoy recuerdan con nostalgia aquellos dias, pem convertidos en severos profesionales, tranquil os e importantes parlamentarios yen intransigentes padres de familia desconcertados ante la rebeli6n de la juventud. Al leer la reseiia de esa jornada, descrita por un estudiante actual, necesariamente acostumbrado a la tragedia de la Universidad moderna, hostigada por fuerzas opuestas, oprimida por la rutina y victima constante de atropellos, recuerdo cuando creiamos con ingenuidad en la existencia del Fuero universitario como una valla impenetrable, que impedia el acceso a los predios de la Ciudad Universitaria de la fuerza publica y en el Derecho de asilo, que protegia al estudiante, asimilando la Universidad a una Iglesia. . De ahi que la muerte de Uriel Gutierrez significara no s6lo el 3sesma~0 de un estudiante sino la violaci6n del sagrado fuero, nunca antes pisoteado y un funesto presagio del futuro de la Universidad. . ~n aquellos dias yo era una novata profesora del Instituto de ClenClas Penales de la Facultad de Derecho y mi hhoe de la jornada fue el Dec.an? de la Facultad, Abel Naranjo Villegas, porque a ese ve.n~ra~le Junsta conservador, Ie depar6 mas el coraje que la suerte, relVlndlCa~la forma mas absoluta deAutonomfa universitaria, al asumir motu propto la Rectoria de la Universidad Nacional ante el clamor estudiantil que asi 10 exigia y la cobarde deserci6n de las autoridades leg.itimas. Y esa ~ut?nomia silencia~a en !os peri6dicos y que fue la pnme.ra y la ultIma de la Unlversldad, qued6 ratificada postenormente por e1 gobierno dictatorial, valga la ironia, que confirm6 el nombramientc. Introduccion No ha pasado un solo dia en la historia de nuestra patria en el que, desarrollandose un rnovimiento social de irnportancia, e1 Movirniento Estudiantil Colombiano no haya tornado parte activa en el y haya dejado con actitudes heroicas vestigios de presencia. A 10 largo de toda la historia del siglo pasado y del presente, en los ejercitos libertadores y en los movirnientos sociales, los estudiantes como Organizaci6n 0 como personas, se han abanderado de las causas mas justas y han entregado muchas veces con integridad su vida a la defensa de las mismas. Gonzalo Bravo Perez, Uriel Gutierrez, Hernando Ospina L6pez, Hernando Morales Sanchez, Rafael Chavez Matallana, Elmo G6rnez Lucich (pemano), Alvaro Gutierrez G6ngora,Jaime Moore Ramirez, martires del 7, 8 y 9 de junio de 1929 y 1954, Y Ernesto Aparicio Concha y Pedro Luis Tamayo caidos en las jornadas del 10 de rnayo de 1957 desarrolladas contra la dictadura de Rojas Pinilla, son la expresi6n mas clara de la participaci6n del Movimiento Estudiantil en la lucha contra la injusticia, la miseria, la explotaci6n y la opresi6n de nuestro pueblo. A la vida de estos, se suman las de otros estudiantes que han caido a todo 10 largo de la patria en el desarrollo de luchas fratricidas generadas por los partidos politicos a traves de toda la historia del siglo xx. Estudiantes liberales y conservadores han sido utilizados por sus respectivos partidos para la materializaci6n de politicas que la mayoria de veces distan de los intereses reales de nuestro pueblo y responden mas bien a apetitos burocriticos de jefes politicos. custodiada a partir del momento civil porIa policia militar. del acuartelamiento de la policia Todos los sectores de la opini6n publica comenzaron a manifestarse en las primeras horas de la noche; frente a los acontecimientos los estudiantes responsabilizan de los hechos a la situaci6n de crisis y abandono gubernamental porIa que atravesaba la Universidad y dejaban caeI' directamente esa responsabilidad sobre el Decano de Odontologia, quien sabedor de la intenci6n de los estudiantes de decretal' un paro, convino con el secretario de la Universidad, Abraham Fernandez de Soto en dar cuenta a la policia con el objeto de que la instituci6n enviara a la Ciudad Universitaria las unidades indispensables para conservar el orden en caso de que este pudiere verse alterado pOl' hechos de violencia estudiantil; s610 de esta forma -segun los estudiantes- se explicaba la presencia de la policia dentro de la Universidad en terrenos que 10s estudiantes consideraban como su propia casa. De esta actitud provocadora surgieron las primeras protestas que se agudizaron con el asesinato de Uriel. ~~ "Uriel Gutierrez, la victima de ayer". 9 de junio de 1954. El Espectador, pag. 12. £1 gobierno con el fin de apaciguar 10s animos siguiente comunicado sobre 10s acontecimientos: expidi6 el <'Elgobierno naciona~ por conducto de la direcci6n y propaganda del Estado, hace saber que mafiana dictara un decreto de honores a la memoria del estudiante Uriel Gutierrez, muerto en los sucesos de hqy en la Ciudad Universitaria; que en dicho decreto lamentara el tragicofallecimiento deljoven estudiante,y ordenara tres dfas de duelo. Una compafifa del ejercito asistira alas honras Jftnebres y al sepelio': <'Entalforma elgobierno de lasJuerzas militares que trajo la paz nacional y aspira a mantenerla, con dignidad y con justicia, se asociara al duelo del estudiantey comparte su luto': •... -~ -, ;:.;k;'r El Tiempo, 9 de junio de 1954 • - "El cadaver del estudiante Uriel Gutierrez Restrepo tendido en 10s prados de la Ciudad Universitaria y rodeado pOl' un numeroso grupo de sus condiscipulos, momentos despues de 10s tragicos acontecimientos de ayer tarde". 9 de junio de 1954. El Espectador, pag. 16 Otro comunicado expedido en el mismo sentido fue el del Ministro de Guerra, en el se culpa de Ios hechos a Ios enemigos del regimen: ccElMinistro de Guerra en atenci6n a los hechos sucedidos en la tarde de hoy en la Ciudad Universitaria, en los cuales perdio la vida el estudiante Uriel Gutierrez y resultaron algunos heridos, PRIMERO: Que lamenta profunda y sinceramente tales acontecimientos ajenosy extranos totalmente a lospostulados de la pazy al espfritu de concordia entre los colombianos que anima a lasfuerzas armadas. SEGUNDO: Que el Ministro de Guerra ordeno se lleve a eJecto a la mayor brevedad y con toda diligencia la investigacion para establecerplenamente la responsabilidad del caso. TERCERO: Q;te el gobierno esta resuelto a ejercer amplia y completa justicia para sancionar severamente a los responsables, pero que no permite la continuaci6n de desordenesy la persistencia en actos que pugnen la tranquilidad ciudadana CUARTO: Q;te el gobierno buscara las causas determinantes de estoshechosque por absurdos, parecen tener sus orfgenes en el animo perverso de crearproblemas a la polftica de concordia Nacional. QUINTO: Q;te pide a la ciudadanfa y al estudiantado serenidad para no dejarse mezclar en la accion saboteadora que pretendc quebrantar y subvertir el orden social de la Republica. SEXTO: Que el Ministro de Guerra tiene conocimiento de planes preparados para sabotear la polftica de paz)I concordia entre los colombianos, por elementos a quienes se Ie sigue de cerca,y espera poder comprobarle sus delictivas actuaciones denunciandolos y desenmascarandolos ante la opinion publica, con el concurso que desde ahora solicita de todas las gentes del pafs. Brigadier General Gustavo Berrfo Munoz Ministro de Guerra Al parecer por Ios comentarios periodisticos, entre ellos Ios de "EI Espectador", Ie atribuyen Ia acci6n saboteadora y perturbadora del orden de paz, justicia y Iibertad, a Laureanistas y Comunistas, Ios dos fantasmas que deambularan a 10 largo del gobierno de Rojas, como respons abIes directos de Ios hechos del 8 y 9 de junio. El Rector Julio Carrizo sa Valenzuela al referirse a Ios sucesos del 8 de junio dijo: CCLamentoprifundamente 10 ocurrido y solicito un castigo ener-gico a los responsables, mientras haya policfa que dispare en esaforma no sepuede dar garantfas a nadie. Hoy 10 acabo de manifestar al senor Presidente, que despues de los dolorosos hechos de hoy, no me siento con animo de seguir al/rente de la Universidad, tanto yo como mis companeros de directivas nos asociamos aljusto dolor del estudiantado y los acompanamos de corazon en estas horas amargas'~ La comisi6n designada para hablar con el Presidente fue recibida por este en Ias horas de Ia noche en el Palacio de San Carlos. Los comisionados despuh de relatar al Presidente los sucesos que determinaron Ia muerte del universitario Uriel Gutierrez, pidieron al mandatario, destituci6n de Ias directivas de Ia Universidad con excepci6n del Decano de Derecho Abel Naranjo Villegas, a quien postularon como Rector; pidieron que el cadaver de U ri I [ucse velado en el sal6n central del Capitolio y que devolviese a la Universidad la Autonomia como garantia del normal desarrollo de la vida universitaria. Despues de escuchar atentamente la comisi6n, el Presidente les manifest6 que no consideraba conveniente el traslado del cadaver del estudiante al Capitolio Nacional, primero, por no existir antecedente alguno que justificara este hecho y segundo, porque se podia prestar a una peligrosa exacerbaci6n de los animos, 10 cual seria inconveniente en todo sentido; "Autoriz6 en cambio el desfile estudiantil para el entierro de la victim a". El Presidente manifest6 a la comisi6n que el y las fuerzas militares lamentaban profundamente los hechos de la Ciudad Universitaria y se los atribuy6 a elementos interesados en sabotear su obra y su programa de gobierno, prometi6 que no escatimaria esfuerzos con el fin de lograr el escIarecimiento de los hechos. Agreg6 el Presidente, que en 10 relacionado con las directivas de la Universidad, el gobierno estudiaria cuidadosamente las razones aducidas por los estudiantes, para pedir el cambio de ellas y que de los resultados de esa investigaci6n dependeria la supresi6n 0 la permanencia de las mismas a la cabeza de la Universidad. . Por ultimo, el Presidente Ie comunic6 a la comisi6n que el goblerno decretaria tres dias de duelo por la muerte del estudiante y que a su entierro concurririan las fuerzas militares, 10mismo que en la comisi6n investigadora de la muerte de Uriel Gutierrez, habria dos representantes de los estudiantes. (El Tiempo, 9 de junio de 1954). Despues de la visita de la comisi6n al Presidente, el ejercito que montaba guardia en la Ciudad Universitaria, recibi6 instrucciones para -que permitiera la salida de los estudiantes concentrados alIi desde las horas de la tarde. Los companeros de Uriel y los estudiantes residentes velaron durante toda la noche el cadaver, colocado en camara ardiente en el aula maxima de la Facultad de Derecho. La ciudad la patrullaba el ejercito y la policia militar, los cafes y demas establecimientos nocturnos fueron cerrados. La ciudadania se recogi6 desde temprano en sus casas y la noche transcurri6 en com pIeta calma. En la manana del nueve de junio la ciudad se levant6 como de costumbre a sus diferentes labores, el comercio y la banca abrieron sus puertas e iniciaron sus labores con normalidad. Los colegios y universidades congregaron a los estudiantes en sus aulas. AlIi trazaron las actividades de peregrinaci6n a la camara ardiente de Uriel Gutierrez, portando banderas y of rend as florales. La peregrinaci6n se inici6 alas 9:00 a.m. Los directivos de los distintos centros docentes que permitieron los actos de solidaridad no dejaron de senalar las prevenciones necesarias para que los actos se desarrollaran sin la alteraci6n del orden. Alas 10:00 de la manana ya se habian congregado en la Universidad mas de tres mil estudiantes provenientes de las distintas instituciones educativas, la concentraci6n se presentaba como un espectaculo de gran solemnidad y cordura que expresaba cIaramente el sentimiento de inconformidad y protesta del movimiento estudiantil frente a la perdida de un companero en condiciones tan reprobables y dolorosas. Alas 10:30 de la manana se habian hecho presentes ademas de los alumnos de la Nacional, representantes de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Libre, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad Gran Colombia, la Universidad America y estudiantes de los colegios de bachillerato mas beligerantes; se resolvi6 a esa hora, despues de algunas intervenciones, en comun acuerdo, desarrollar una manifestaci6n por las principales calles de Bogota hasta la Plaza de Bolivar, con el objeto de hacer presi6n efectiva a la investigaci6n de los hechos. Cuando parti6 la manifestaci6n, esta se extendia a 10 largo de mas de doce cuadras, los estudiantes portaban el Pabe1l6n N acional y banderas negras en senal de luto. Al llegar la manifestaci6n a San Diego se encontr6 con una marcha de los estudiantes de la Facultad del Colegio Mayor d 1 Rosario que se dirigia hacia la Universidad a visitar la camara ardicnt . Sc fusionaron las dos marchas y se continuo carrera septima hacia la Plaza de Bolivar. la manifestaci6n por la Hasta ese momento los hechos habian ocurrido sin mayores incidentes; los agentes del transito y el personal de la policia militar, fueron abriendo camino a la manifestaci6n, respetando la actitud de protesta estudiantil. La ciudadania contemp16 en silencio la imponente manifestaci6n que se fue ganando con su comportamiento la simpatia popular. La manifestaci6n continu6 sin interrupci6n, hasta la esquina de la calle 13 con carrera 7A (el mismo sitio en que se iniciaron los incidentes del 7 de junio de 1929). AlIi un cord6n del ejercito Ie impidi6 el paso. Ante la imposibilidad de continuar y como protesta, los estudiantes se sentaron en el piso esperando la soluci6n del inconveniente. Desde el bale6n principal del cafe "Bucana" situado encima de la libreria "El Mensajero" dos estudiantes se dirigieron a la multitud. Cuando el segundo estudiante hacia uso de la palabra, se produjo una descarga contra la manifestaci6n, al parecer en respuesta a tiros hechos contra la tropa, desde un bale6n de uno de los edificios del sector, situaci6n esta que nunca se aclar6; la sorpresa de los disparos gener6 panico entre los manifestantes, algunos se arrojaron al suelo para protegerse de las descargas, otros permanecieron de pie con las banderas en alto. Al disolverse la manifestaci6n quedaron los cuerpos de los estudiantes destrozados por las balas, estaban tendidos sobre las aceras de la carrera 7A en el area vecina a la esquina de la calle 13. Uno de los primeros estudiantes que cay6 herido fue el estudiante de Medicina Alvaro Gutierrez G6ngora, de la Universidad Nacional, quien marchaba a la cabeza de la manifestaci6n portando una bandera. Recibi6 un balazo que a la altura del coraz6n, no impidi6 que sobreviviera hasta llegar al servicio medico universitario, a donde fue conducido por sus compafieros; alli muri6 en brazos del Decano de la Facultad de Medicina, el doctor Marquez Villegas. A los pocos minutos de los incidentes, varias ambulancias se hicieron presentes, medicos y auxiliares recogieron los cuerpos tendidos y los llevaron algunos ya inertes alas clinicas y hospitales cercanos. "Alllegar la manifestacion universitaria ala esquina de la carrera 7! con calle 13, un cordon militar Ie cerro e1paso, impidiendole continuar hacia e1sur. Los muchachos, conjuntamente, agitan sus paiiue10s blancos. Cinco minutos despues se desato Ia tragedia". 10 de junio de 1954. EI Tiempo, pag. 9. Tanques y carros blindados, al igual que patrullas del ejercito y de la policia invadieron el centro de la capital, el sector comprendido entre las carreras 10~y 5~ y entre la calle 16 y la Plaza de Bolivar fue bloqueado. Esto debido a que -segun 10 inform6 el gobierno de Cortes Vargas de 1954, como 10 veremos mas adelante- desde un segundo piso de la calle 13 con carrera 7~se dispararon las armas que "hirieron a los soldados yera natural que el ejercito bloqueara el sector para practicar las correspondientes rondas". La zona del Palacio de San Carlos y el Capitolio Nacional fue completamente bloqueada (para evitar que los 'responsables' fuesen capturados), fuerzas combinadas de la policia y el ejercito, en tanques y carros blind ados, se ubicaron en lugares estrategicos sobre la avenida Jimenez, la carrera lOQ y las principales vias del centro de la ciudad. El paso y la salida del sector bloqueado qued6 totalmente prohibido, no hubo accesos por tanto alas oficinas publicas, ni a los edificios de apartamentos ubicados en ellugar. Las patrullas realizaron una minuciosa requisa en todo el sector bloqueado, detuvieron sospechosos y 'demasiadas' hojas volantes, afiches y otros papeles que fueron sometidos a "minuciosa investigaci6n" . Hasta las 7:00 p.m. nadie pudo transitar por el sector, despues algunos empleados de la prensa con el respectivo salvoconducto del teniente coronel Alfonso Guzman, jefe del estado mayor de la Brigada de Institutos Militares, pudieron hacerlo. "?sta :fsta de conjunto da una sensaci6n exacta de la angustiada y dramatica sltuaCI?n,en ellugar de 10sacontecimientos, segundos depues de la descarga. El oficlal da orden. En el angulo de la izquierda hay un oficial caido. Otros en el suelo 0 rodilla en tierra 0 de pies, cargan sus fusiles. En tome al vehiculo, en la acera del muro, muertos 0 heridos serian universitarios". 10 de junio de 1954. El Tiempo, pag. 13. . Los diversos sectores de la actividad politica se pronunciaron con respecto a los hechos del 9 de junio. Los generales Duarte Blum y Gabriel Paris al referirse a ellos 10 hicieron en los siguientes terminos: Brigadier general Duarte Blum: ''Por !as informaciones que conozco hasta estemomenta puedo decirle que los dolorosos hechosde hvy tienen su origen en gentes interesadas en sabotear los aetos conmemorativos delprimer ano de gobierno de lasjuerzas armadas, esas gentes Laureanistas y Comunistas que trabajan en la sombra para lograr el derrumbamiento de esle gobiern.o, ~tilizaron hoy a los estudiantes como carnada para dar cumplzmzento a sus oscuros propositos. Desde luego estoy absolutamente convencido de que losestudiantes nofueron losautores de la agresion contra el ejercito, los disparos salieron de una de las casas s~'tuadas sobr~ el lugar de los acontecimientos, y testigos pres.enCl~lesde tanta zmportancia como el senorMinistro deJusticia, Brz?~dzer General Paris, vieron como los primeros en caer acrzbtllados por losproyectiles de arma cortafueron el sargento que comandaba la patrulla y el cabo que Ie seguia en el mando, se ve claro entonces que los autores del ataque apuntaron sobre !as cabezas de las patrullas para desorientar el resto de ella. Perop'uede estar ~nvencida la opinion publica de queperseguiremos y castzgaremos f)emplarmente a los responsables de estos dolorosos sucesosque arrojan un saldo tragico de 9 estudiantes muertos que nunca quisimos sitJuiera imaginarlo'~ Al ser interrogado el brigadier sobre las ordenes que tenia la tropa con respecto a la manifestacion este contesto: <~u.J: terminante, e~ primer lugar, a los estudiantes para que ~eszs~zerande la '}'lanifestacio~, que se retiraran en orden y que no szrvzeran de vehzculo de conjlzcto a losperturbadores prcfesionales. En segundo lugar,y si ello no bastaba, emplear las mangueras de los bomberos para disolverlos sin causarles dano. En tercer lugar, e;nl!lear gases lacrimogenos, si el agua no daba resultados; por ultzmo,ya en caso extremo usar la culata, si todo 10 anterior no era dCctivo, pero desde luego, la orden de hacerfuego podia solamente tener dCctividad en el caso de que el dercito fuera atacado a bala. Desgraciadamente esto ultimo jue 10 que ocurrio y la patrulla no podia hacer otra cosa que disparar tambien contra quienes juzgo como sus agresores. Los primeros en lamentar este hecho somos nosotros, los est~diantes merecen nuestro respetoy nuestro carino, por ser ellos quzenes sony porque conszderamos que sus emociones sonfiicilmente controlablespor lapersuasion y por medios represivos suaves! sin consecuencias.1Vo ocurre 10 mismo cuando los agitadores prcfestonales se mezclan a estas cosas, pues los estudiantes solo sirven de senuelo para fines inconfesables, tal es 10 que ha ocurrido hoyy 10 que todos los elementos de lasjuerzas armadas lamentan y deploran sinceramente'~ Por su parte el Ministro de ]usticia, el brigadier general Paris, dio su propia version como "testigo presencial" en ella, dice que se hallaba en su despacho del edificio ubicado en la carrera 7~, entre las calles 12 y 13, mas cerca de esta ultima, y pudo presenciar, par 10 tanto, la forma en que ocurrieron los hechos. Manifesto el Ministro que al escuchar el bullicio en la carrera 7~ se asomo a la ventana de su despacho y vio a los estudiantes dirigiendose hacia el sur, encabezados por banderas enlutadas, dice que vio como aillegar los manifestantes a la calle 13, los jefes de la patrulla militar que alli se hallaba con el objeto de impedirles el paso, bus caron la manera de hablar con los dirigentes de la manifestacion para pedirles que desistieran de ella y anunciarles a su vez que tenian ordenes de no permitirla. De pronto, anade el Ministro, vio como de una de las casas situadas en la esquina donde ocurrio esta escena, salieron unos disparos de revolver y acto seguido vio caer al suelo al sargento que comandaba la patrulla y dos soldados. Al ver la suerte que habian corridosus companeros, el resto de la tropa alzo sus fusiles y disparo. "Los soldados cayeron primero, yo 10 vi': dice el Ministro y agrega: "en estas condiciones era elemental que la tropa disparara en legitima ddCnsa". Nada nos puede impresionar mas de la declaracion del brigadier general y Ministro de ]usticia, Gabriel Paris, que el que haya visto salir los disparos por la ventana de un segundo piso, pues solo con una vista asi se puede llegar a un cargo tan distinguido. Las declaraciones de los ministros de Gobiemo, Pabon Nunez; de Guerra, Berrio Munoz y Trabajo, Caicedo Ayerbe, contaron con caracteristicas muy similares alas declaraciones anteriores, EI Ministro de Guerra en su comunicado dice: "Bl Ministro de Guerra,fiel a la interpretaci6n de lospostulados que con cristiana caridad y acentuado patriotismo, profesa y ha profesado siempre al excelentfsimo senor Presidente, General en Jqe Supremo de las Fuerzas Armadas, Gustavo Rojas Pinilla, hace saber a la ciudadanfa en general que no obstante el espfritu sereno con que elgobierno de lasjuerzas armadas ha querido dar soluci6n a losgraves sucesosperturbadores del orden social ocurridos en la capital de la Republica en el dfa de ayer, brotes subversivos seregistran en la manana de hcrycon caraeteresde violencia dirigidos y fomentados, con claridad por los saboteadores de la paz publica, empenados en perturbar la polftica depacificaci6n y obstaculizar losprogramas de concordia nacional, miembros de lasjuerzas armadas jueron atacados con armas dejuego enforma traicionera e irresponsable, en momentos en que cumplfan la ificaz labor de tranquilizar a los exaltados, con miras allogro del restablecimiento del orden en la ciudad De este leve ataque resultaron muertos, un soldado, tres estudiantes, un particular y una mujer; heridos, un sargento, un cabo segundo (no hubo ningun soldado muerto, ni ninguna mujer, murieron 9 estudiantes y un particular; el Ministro no hace referencia a los heridos del movimiento estudiantil). No hay para que dudar un s610 instante de donde proceden los autores intelectuales y la gesti6n dirigente de tales hechos. Bl Ministro de Guerra no ahorrara eguerzos ni sacrificios para mantener el equilibrio de la autoridad, la tranquilidad publica y garantizar el sosiego de la ciudadanfa en 10que esta seguro que 10 acompanan las gentes de bien. Por esta raz6n encarecea lospadres dejam ilia 0 tutores,ya que en ellospesa la grave responsabilidad, hacer que sus hijos 0personas bajo su cuidado sealejen de los que tratan de incitarlos al desorden enforma criminal y antipatriota y ejercersobre ellos una acci6n salvable para que regresen a la serenidad y buen sent/do ... " "Lasjuerzas armadas continuan, man ten iendo y asegurando la paz, la tranquilidad y elorden, los que en estosmomentos, pasados los lamentables episodiosde la manana de hcry,reinen nuevamente [16] en la capital de la Republica y en todo el territorio nacional en donde no seha presentado hasta el momento de dar estecomunicado el menor disturbio ... " "Se hace necesario senalar enforma enjatica, las dos agrupaciones empenadas absurdamente en promover estos actos perturbadores de la armonfa entre los colombianos quepreconizan elgobierno de lasjuerzas armadas, afin de que sean tenidas en cuenta por los buenos hijos de Colombia y no caigan en sus redes, son ellas: la una, los elementos comunistas conocidos 0 diifrazados que cumplen instrucciones de los organismos internacionales enemigos de lapaz, y la otra, los resentidos saboteadores del gobierno de lasjuerzas armadas y de su polftica de benificios para todos los colombianos, (Esta fuerza no especificada por el ministro por razones obvias vendrian a ser los Laureanistas)': El Tiempo, 10 de junio de 1954 El Ministro termina su comunicado con un Hamado a la concordia y la cooperaci6n con las fuerzas armadas. El Ministro de Trabajo Aurelio Caicedo Ayerbe, a traves de la direcci6n de informaci6n y propaganda del Estado, se pronunci6 en los siguientes terminos: "Ha sido impresionante el unanime rechazo que los sindicatos han ifrecido a losactossubversivos provocados en Bogota por agitadores extremistas que pretendieron utilizar el estudiantado para fines oscuros. Todos los trabajadores organizados del pafs, montan guardia al pie del gobierno, rodeandole y ayudandole con su intachable y vigilante conducta a garantizar el orden publico': Pero de todas las manifestaciones gubernamentales con respecto al hecho, la que refleja en forma mas clara la posici6n del gobiern es precisamente la del Ministro de Gobierno, Lucio Pab6n Nunez, quien a traves de la radiodifusora nacional y en cadena con to l:1s las emisoras de la capital, a la opini6n publica, pasada la 1:00 d J:l tarde del dia 9 de junio, en los siguientes terminos: "Cumpliendo 6rdenes del excelentisimo senor Presidente de la Republica, Teniente General Gustavo RojasPinilla, injOrmo: EI Teniente General Rojas Pinilla, recibi6 ayer la comisi6n de estudiantes designada para visitarlo y el Jefe del Estado oy6 cordialmente a los comisionados, cfreci6soluci6npara susproblemas inmediatos y estudiar cuidadosamente losque no puedan ser resueltos en el momento. Los universitarios salieron satisfechos de la visita,' el gobierno ha dictado un decreto de honores a la memoria del estudiante fallecido, Uriel Gutierrez Restrepo. En la manana de hoy, grupos de estudiantes dirigidos por grupos ajenos a ellos, iniciaron una manifistaci6n contra el gobierno, rechazando las bases del acuerdo a que se lleg6 ayer en Palacio. Los elementos que dirigen a los estudiantes son conocidosy peligrosos, de quienes se tiene una pista segura. Alllegar la manifistaci6n a la calle 13con carrera 7~seencontraron con un cord6n de soldados quienes llamaron la atenci6n de los estudiantes, con el objeto de que no continuaran adelante; de pronto del balc6n de una casa vecina sedispararon varios tiros de rev61ver hiriendo a un soldado, quien luegofalleci6. Luego siguieron mas tiros de rev61ver de los cuales resultaron dos soldados muertos y siele heridos. Si nofueron los soldados losprimeros en disparar ni tampoco los estudiantes, cabepreguntar; ~quienesfueron los individuos que 10hicieron~ sin duda losenemigos delgobierno de !asfuerzas armadas y losenemigos del estudiantado. Los estudiantes estan siendo utilizados como elementos para producir el caosy el desorden para llevar al pais a la anarquia. Como consecuencia del tiroteo resultaron muertos varios civiles y otros tantos heridos. EI gJbierno tiene la prueba de que quienes estan cumpliendo los mencionados actosprodictorios son elementos profisionales del desorden. El gobierno garantiza resolver con serenidad pero con energia losproblemas del orden publico. Advierte ademas que !as manifestaciones quedan terminantemente prohibidas y asi 10avisa a lospadres defamilia aconsejando mantener a los hljos en casa.Por encima de todos los intentos de saboteoqueproducen los elementos, inclusive comunistas, que estan interesados en el desorden, elgobierno cumplira elpostulado inquebrantable de las juerzas armadas: Paz, Justicia y Libertad'~ EI Tiempo, 10 junio de 1954 La intenci6n del gobierno militar a traves de todas las declaraciones es muy clara: la de desplazar la responsabilidad de 10s hechos a "fuerzas extrafias" nacionales e internacionales interesadas en su desprestigio, pretendiendo con ello salvar responsabilidades gubernamentales y colocandose como victima. Los directores politicos de 10s partidos emitieron una declaraci6n conjunta en la que condenaban 10s "hechos de sabotaje" y respaldan al gobierno de las fuerzas armadas: "Los Directorios Nacionales de los Partidos Conservador y Liberal en conjunto, Lamentar con dolor patrio los hechos luctuosos acaecidosayery hoy en esta ciuddd, reprueban con suma vehemencia cualquier intenci6n de aprovechamiento politico que haya determinado 0 acrecido luego, y sin ninguna distinci6n parcial tienepara todas !as victimas intensa expresi6n de duelo. Confian en que se investigaran con todo rigor los tragicos acontecimientos presentados, afin de sancionar ejemplarmente a los responsablesy prevenir a la ciudadania contra la acci6n de agentes provocadores interesados en impedir el retorno a la normalidad de paz, libertad y jurisdicci6n a que anudadamente propugnan contra elgobierno. Asi mismo ratifican ante la opini6n publica, como acaban de hacerlo personalmente al excelentfsimo Senor Presidente de la Republica, su apoyo al gobierno en sufirme proposito de mantener el orden, ejercerplena justicia y estorbar que prosperen las intenciones prodictorias de los que quisieran danar a la nacion, conjOrme el ha manifestado, en sus ultimos mensajes. " Bogotti,junio 9 de 1954, Universidad, de 10s del miercoles en los que perdieron la vida nueve estudiantes y un civil en la calle 13 con carrera 7~. Las declaraciones del gobierno y los directorios son el resultado de la discusi6n. Ningun estudiante herido, en las declaraciones a la prensa, asegura haber oido disparos antes de las descargas de los militares. Guillermo Leon Valencia, Francisco de Paula Perez, Gilberto Alzate, Jose Gabriel de la vega, Carlos Albornoz. Lu~s Lopez de Mes~ Jorge Gartner, Hernan Salamanca, Jorge Urzbe Marquez, Alvaro Garda Herrera, Julio Cesar Turbay Ayala, Fernando Mazuera Villegas, Delio M Enciso, Secretario General . Cua1quier lector desapercibido podria ver en esta actitud conJunta una mani~estaci6n de profunda devoci6n por 1a paz de 105 que apenas hacia selS alios habian sumido a1 pais en el terreno mas crudo de vio1encia fratricida. Los que firmaban la declaraci6n conjunta de 105 dos directorios politicos se habian reunido efectivamente como 10 da a entender el c~)l:1Unicado, c~n el P~esidente Rojas, aun cuando el objetivo de la Vlslta de los duectonos era la de comunicarle a1 Presidente los detalles de 1as conversaciones de los partidos con miras a echar bases segura~ para la paz y la concordia, como el doctor L6pez de Mesa .se 10 hlZ0 ~aber, los acontecimientos del 8 y 9 de junio habian cambla~? el o~Jeto de la misma, el Presidente les "sugiri6" una decIaraCl.on conJunta ~on respecto a los hechos; sugerencia que como hem~s v~sto ~~e acoglda. Erl el analisis que sobre los hechos del 8 y 9 de JUnIO hlcleron el Presidente y los directorios, se centraron en tres puntos: la responsabilidad de los hechos, las intenciones politicas de 10s mismos y el de diferenciar el origen de 10s acontecimientos del martes en que perdi6 la vida Uriel en 10s predios de la [861 En una entrevista a Bendek Olivella, estudiante de derecho que particip6 desde el comienzo en la manifestaci6n y que result6 herido, declara que un oficial que se encontraba a cargo de la tropa se port6 formalmente, pero que despues lleg6 un subteniente 0 teniente, con el que discuti6 uno de los estudiantes, el oficial se lanz6 sobre este con el fin de abatirlo a culata y fue en ese momenta que se arm6 la confusi6n; que frente a la presencia de la polida en el septimo piso del Palacio de Comunicaciones, 105 estudiantes comenzaron a gritar "abajos" a la policia, que de parte de los estudiantes salieron disparos, aunque eI personalmente no se dio cuenta de ello. El comite organizador del carnaval estudiantil convertido por la fuerza de los acontecimientos en comite provisional de la Federaci6n de Estudiantes public6 la siguiente declaraci6n: <eElcomite provisional de la Federacion de Estudiantes condena rotunda y extremadamente los nuevos sucesosde la manana del miercoles 9, en la capital de la Republica, que en su tragico signo dieron como saldo la perdida de la vida de varios companeros universitarios, cuya sangre inocente e inerme se une a la de Uriel Gutierrez y convoca las concienciasjuveniles de todo elpais para demandar un severfsimo castigo a los responsables de los atroces actos a toda pauta de la ley civilizada 0 cristiana. El comite provisional expresa al mismo tiempo su profunda condolencia por los heridos a miembros de lasfuerzas armadas, hechos en el que nada tuvieron que ver en 10 mas minimo los estudiantes, como Ie consta a toda la opinion publica. El comite demanda de todo el estudiantado para bien de Colombia serenidad, reflexion y responsabilidad y 10 in vita a a/enrl",., exclusivamente las instrucciones que iran dando a conocer la Federaci6n de Estudiantes, con el respaldo unanime de todas las facultades qficialesy privadas. Con elprrfundo dolor de Colombia en torno nuestro, velamos por la paz publica y nos egorzamos, sin una excepci6njuveni~ en ser obreros en ella y por la salvaguardia de los legftimos derechos de !as nuevas generaciones. Firmado por todas lasftcultades y el comite provisional de la Federaci6n de Estudiantes'~ Agregaba el comunicado, que con ese comite provisional entraban a actuar en ese dia a nombre de todas las facultades, los siguientes estudiantes: Francisco Posada Diaz, del Colegio Mayor de Nuestra Senora del Rosario; Fabio Lozano Simonelli y Homero Villamil, por la Universidad Nacional; Oscar Hernando Parra, por la Universidad Libre; Jaime Garcia Parra, por la Universidad Javeriana; Alfonso Villegas Puyana, por la Universidad de Los Andes; Omar Morales Benitez, por el Externado de Colombia y Jaime Valencia por la Universidad America. "Todos ellos de reconocida prestancia como dirigentes de las nuevas generaciones y de mucho ascendente sobre ellas". (El Tiempo, 10 de junio de 1954). La nomina de colaboradores era realmente de los que serian los "insignes hombres" de la politica nacional en los anos venideros, y su mentalidad en esa epoca no desbordaba a pesar de todo, los marcos constitucionales. Los acontecimientos dieron origen a un comite de auxilio que fue denominado "comite de ayuda y socorro estudiantil"; al parecer este se conformo en la casa del Decano Abel Naranjo Villegas quien 10 asesoro en compania de Carlos Saenz de Santamaria, Jose del Carmen Acosta y Jorge Bejarano. La primera actividad del comite fue la de abrir cuentas corrientes en los bancos de Bogota y Colombia para que alIi se consignaran los fondos recogidos por las candidatas para atender los gastos de la tragedia y para construir un mausoleo estudiantil. Se creo un comite femenino que se encargaria de informar a los padres de los estudiantes heridos de provincia, organizar las honras funebres de los estudiantes y mostrar la actitud beligerante de la mujer frente a los repudiados hechos. Otras comisiones se encargarian de visitar personalmente a los heridos, auxiliarlos economicamente, atender los gastos de los funerales de los estudiantes caidos y de solucionar, en la medida de las posibilidades, la situacion de los estudiantes residentes de la Universidad Nacional, que afrontaban el problema de la vivienda. Como consecuencia de los hechos ocurridos el 9 de junio quedaron detenidos mas de 500 personas, entre ellas el doctor Luis Carlos Perez, abogado muy conocido; Alfonso Romero Buj, y el doctor Juan Francisco Mojica, tambien fue detenida la candidata Lilia Flor Ospina, acusada por el SIC de "haber estado recientemente en Belgrado y otras ciudades ubicadas detras de la cortina de hierro y haber desarrollado actividades comunistas en la Universidad". (El Tiempo, 11 de junio de 1954). El doctor Gerardo Molina exrector de la Universidad quien recien habia llegado de Paris fue puesto en libertad el dia jueves en las horas de la tarde. Se ordeno la captura de algunos estudiantes y elementos particulares con el fin de tomarles indagatorias sobre los hechos. El sabado 12 de junio, continuaban las detenciones pero ese mismo dia fueron dejados en libertad 120 de los detenidos, como consecuencia de las diligencias adelantadas por el Ministro de Educacion Henao Henao y el recien designado Rector de la Universidad Nacional Abel Naranjo Villegas, para demostrar que los estudiantes no eran comunistas, sino que pertenecian a "distinguidas familias bogotanas" que militaban en las filas de los partidos tradicionales. . Las declaraciones del Ministro de Guerra con respecto a 1 s detenidos fue la de "ya cayeron peces gordos", sin embargo no Ii ningun nombre de los responsables. EI dia jueves 10 de junio, un dia despues de la tragedia, fueron scpultados seis de los estudiantes muertos. Las ceremonias se llevaron a cabo en forma individual y solo concurrieron a ella parientes cercanos de las victim as quienes fueron provistos de identificacion escrita para tener acceso al cementerio. Los enterrados ese 10 de junio fueron: Uriel Gutierrez Restrepo y Alvaro Gutierrez Gongora, quienes fueron conducidos a la 1:30 de la tarde desde la U. N. hasta el cementerio donde recibieron sepultura. EI cadaver de Jaime Moore Ramirez fue entregado en el anfiteatro a un oficial del ejercito hermano de la victima quien dispuso 10 necesario para su traslado a Pamplona. Jaime Pacheco fue entregado a sus parientes quienes condujeron su cadaver al Cementerio Central, 10 mismo se hizo con Carlos J. Grisales entregado en el anfiteatro a sus parientes quienes Ie dieron sepultura en forma individual. EI cadaver de Hugo Leon Velasquez Arroyave fue trasladado a Medellin y el de Hernando Ospina Lopez a Buga. EI dia 12 solo quedaba por enterrar el cuerpo del estudiante de origen peruano, Elmo Gomez Lucich quien aun permanecia en la morgue de medicina legal. Ese mismo dia el cuerpo fue reclamado por un compatriota y enterrado. EI juez de instruccion penal militar encargado de la investigacion delos detenidos fue el doctor Osorio Donado. Entre los detenidos se encontraban los doctores Gerardo Molina y Luis Carlos Perez, Francisco Mojica, Antonio Garcia, Diego Montana Cuellar, Apolinar Diaz Callejas, Bernardo Medina y otros trajinados hombres de la politica de oposicion. EI doctor Osorio Donado dejo libres ese 12 de junio un gran nllmero de detenidos. EI dia 11 de junio de 1954 se posesiono como Rector de la Universidad Nacional Abel Naranjo Villegas quien prometioluchar contra el "macarthysmo" que habia venido operando sobre la Universidad. En su posesion dijo: "He aceptado inmediatamente porque considero que mi nombramiento es un acto de cordialidad del gobierno hacia los estudiantes': (Lo que deberia entenderse como una forma del gobierno de apagar los animos de los estudiantes en su contra). EI nuevo Rector agrego "solo que considere que esta alta cuota de dolor debe ser el capital incalculable para fundar la reorganizacion total de la mision universitaria que ambiciono". La solidaridad nacional se manifesto a traves de mensajes de condolencia enviados de todas partes del pais. Los estudiantes de Medellin y Cali realizaron concentraciones de protesta, algunas manifestaciones se intentaron pero las fuerzas armadas tenian militarizadas las ciudades e impidieron los desplazamientos. El dia 11 aparecia una nueva declaracion de la Federacion Estudiantil destinada a los diarios con el siguiente mensaje: "El comite provisional de la Federaci6n de Estudiantes Colombianos notifica categ6ricamente que la organizaci6n que preside es rigurosamente apolftica, esta integrada por j6venes de torias !as tendencias y que sus caracterfsticasy objetivos unicos y esenciales son los de velar por la salvaguardia de los derechosdel estudiantado, de las prerrogativas de la cultura dentro de la democracia, de la dignificaci6n de la Universidad, de la libertad de pensamiento, de investigaci6n y de expresi6n de !as ideas, comofruto de respeto a los fueros ciudadanos y a los sectoresde la comunidad La Federaci6n de Estudiantes congrega a la poblaci6n universitaria nacional y !leva la personerfa de la conciencia juvenil dispuesta a construir todos los vehfculos de intervenci6n tan aut6noma, como activa y constante en la vida colombiana. El comite provisional convocara en los meses inmediatos, en ctlll1lfll la situaci6n de orden publico 10 permita y la organizaci6n Si' l tll , ->~j"~ ------------- -- - consolidada, a un congreso nacional de estudiantes para que estudie y apruebe los estatutos de la federaci6n y conjOrme a ellos elija su comite directivo reglamentario. Comite provisional de la Federaci6n de Estudiantes El Tiempo, 12 de junio de 1954 Era el esfuerzo que hacia un comia~ nacido de una fiesta, que por la fuerza de los acontecimientos se habia convertido en un velorio, de trazar pautas a seguir con el fin de conformar una organizacion gremial nacional para la defensa de los estudiantes. Este mismo comit<:~dos dias antes de la presente declaracion sacaba su resolucion numero 2 de junio 9 del 54, en la que teniendo en cuenta los acontecimientos resolvia declarar el dia 8 y 9 de junio como dias de perpetua recordacion del movimiento estudiantil de los compafieros caidos. Mediante el decreto extraordinario 1798 el gobierno inauguro una modalidad de accion inmovilizadora del movimiento estudiantil que se pondria en auge en los gobiernos venideros. Decreto vacaciones adelantadas en todas las facultades y universidades de Bogota desde el dia 9. La forma aislada e individual como fueron enterrados los estudiantes con la asistencia unicamente de sus familiares, con salvoconductos, sin que el Movimiento Estudiantil capitalino pudiese con su presencia, como 10 hizo con Bravo Perez, rendirle el mas profundo tributo de admiracion y respeto, hace que las fechas del dia 8 y 9 de junio se conviertan en fechas de conmemoracion beligerante; que la mayoria de los gobiernos previenen cerrando las universidades y esforzandose por hacer de estas dos fechas, no eventos de reflexion social sino de conmemoracion festiva: en los colegios y escuelas los estudiantes sin conocer los acontecimientos bail an sobre la memoria de los cadaveres de sus compafieros del 8 y 9 de junio de 1954. Aun cuando nuevas cuotas de sangre tuvo que pagar ·1 Movimiento Estudiantil y aunque estas sirvieron a intereses politic s mezquinos, que dieron origen al Frente Nacional, en 1957, ellO d . mayo, el Movimiento ajustaba cuentas al regimen que habi" asesinado a tantos estudiantes en tanpocos afios. Las cronicas y editoriales periodisticas de los diversos diarios del pais celebraron la caida de Rojas con vivas al Movimiento Estudiantil colombiano. Salieron en letra de molde los terminos mas halagadores para un movimiento que puso su sangre. pa~a el posterior ascenso de la civilidad al poder; cronicas y edltonales periodisticas que despues de la decada del 60, utilizarian l?s mismos moldes para denigrar en los terminos mas bajos y mezqum~s de un Movimiento Estudiantil que por fin al lado de los trabaJadores, campesinos empleados y sectores po~ulares habi~n ~~contra?o su propio camino, y podria con cntenos de conV1CClonrend.if un homenaje mucho mas profundo y valedero a todos los estudlantes caidos, enarbolando en sus manos las banderas de luchas que ellos levantaro!?-,como queriendo decir: jGONZALO BRf\VO PEREZ, URIEL GUTIERREZ Y DEMAs MARTI RES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 8 Y 9 DE JUNIO PRESENTES!