Avances en implementación de Plan de Acción, 1998-2000

Anuncio
Migrant Workers, Spanish
Actualizado al 29 de septiembre de 2000
Segunda Cumbre de las Américas
TRABAJADORES MIGRANTES
Coordinador Responsable: Estados Unidos
Co-coordinadores:
El Salvador y México
Entidad ejecutora: OEA/ Comisión Interamericana
de Derechos Humanos
Secretariado Virtual,
Conferencia Regional
sobre Migración
Como parte del plan para la Educación, a través del Plan de Acción de Santiago los gobiernos se
comprometieron a:
"Reforzar la preparación, educación y capacitación para el mundo del trabajo para que un
creciente número de trabajadores puedan mejorar su nivel de vida y, junto con los
empleadores, tengan la posibilidad de aprovechar los beneficios de la integración
hemisférica", incorporando nueva tecnología, capacitación ocupacional, cambios en el
mercado de trabajo; todo ello a los efectos de mejorar las aptitudes empresariales y las
perspectivas de obtención de empleo.
Reafirmar el hecho de que la promoción y protección de los derechos humanos y las
libertades fundamentales para todas las personas, sin distinciones basadas en la raza, el sexo,
el idioma, la nacionalidad o la religión es un factor prioritario para la comunidad
internacional y es responsabilidad de cada estado
Con respecto a los trabajadores migrantes, los gobiernos asumieron numerosos compromisos en
Santiago; entre ellos los siguientes:
Cumplimiento de los instrumentos internacionales y de la legislación interna en materia
laboral y de derechos humanos, y protección de los derechos de los trabajadores migrantes y
sus familias.
Fomento de la información pública, para prevenir y erradicar las violaciones de los derechos
humanos y eliminar todas las modalidades de discriminación contra los trabajadores
migrantes; especialmente la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia conexa.
Reafirmación del derecho soberano de cada Estado de elaborar y aplicar su propio marco y
sus propias políticas de migración, incluido lo referente al otorgamiento de permisos a los
inmigrantes para ingresar, permanecer y ejercer actividades económicas, en plena
conformidad con los instrumentos internacionales aplicables referentes a derechos humanos y
en un espíritu de cooperación. Esto incluye el cumplimiento de la Convención de Viena de
1963 sobre Relaciones Consulares, en cuanto se refiere al derecho de los nacionales a
comunicarse con un funcionario consular de su propio Estado en caso de detención, sea cual
http://www.summit-americas.org/Migrant%20Workers/Migrant-workers-sp.htm[19/01/2009 06:00:21 p.m.]
Migrant Workers, Spanish
fuere su situación migratoria.
Reconocimiento, a los trabajadores nacionales, dentro de los regímenes jurídicos internos, de
un tratamiento justo tal que los Estados miembros:
1) Hagan aplicar las mismas condiciones de trabajo que reciben los trabajadores
nacionales.
2) Impongan el pago de todos los salarios pendientes y el traslado de todos los efectos
personales cuando el trabajador regrese a su país.
3) Reconozcan los derechos de ciudadanía y nacionalidad (entre otros derechos) de los
hijos de los trabajadores migrantes.
4) Promuevan la negociación de acuerdos bilaterales y multilaterales referentes al
traspaso de los beneficios de seguridad social acumulados por los trabajadores
migrantes.
5) Protejan a todos los trabajadores migrantes y a sus familias, haciendo aplicar la ley
y a través de campañas de información, para que esos trabajadores no sean víctimas de
explotación y abusos por vía del contrabando de extranjeros.
6) Impidan el abuso y los malos tratos que puedan infligir a cualquier trabajador
emigrante los empleadores o cualquier autoridad encargada de aplicar las políticas
migratorias y los controles fronterizos.
7) Fomenten y promuevan el respeto por la identidad cultural de todos los migrantes.
Relator especial sobre el tema de los trabajadores migrantes
El Sr. Juan Mendez fue nombrado Relator Especial en la esfera de los Trabajadores Migrantes.
Esta función es una de las piedras angulares del ámbito "Preservación y fortalecimiento de la
democracia, la justicia y los derechos humanos", que entre otras cosas establece que los Estados del
proceso de Cumbres de las Américas intensificarán sus "...esfuerzos para promover reformas
democráticas a nivel regional y local [y] proteger los derechos de los trabajadores migrantes y sus
familias..."(Plan de Acción de Santiago).
Si bien los cometidos del Relator están establecidos en la Sección del Plan de Acción dedicada a
los trabajadores migrantes, sus funciones están comprendidas en la rúbrica de los Derechos
humanos, y pertenecen a la esfera de acción de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. La Comisión, en su 92 período extraordinario de sesiones, decidió iniciar la
consideración del tema de los trabajadores migrantes y miembros de sus familias en el hemisferio
con el propósito de elaborar un informe al respecto.
Principales actividades del Relator:
i. Cuestionario: En mayo de 1998 se envió a todos los Estados miembros un cuestionario con
numerosas preguntas sobre todas las facetas referentes a los trabajadores migrantes. Hasta ahora
sólo seis han respondido. El Relator aguarda la devolución de los demás cuestionarios y comenzará
entonces el proceso de recopilación de datos e investigación de todo ámbito de preocupación.
ii. Visitas in situ: El Relator y su personal están visitando diversos establecimientos de los Estados
Unidos. Entre los lugares visitados figuran fábricas, puestos fronterizos y centros de detención. Se
está entrevistando a autoridades y personas pertinentes para presentar conclusiones a la Comisión.
Las visitas in situ continuarán el año próximo en diversos países. Además se prestará especial
atención a la situación de los trabajadores migrantes en el curso de venideras visitas a Estados
miembros, en relación con los derechos humanos.
iii. Investigación independiente: El Relator Especial y su personal participan activamente en una
investigación referente a todos los ámbitos que atañen a los trabajadores migrantes y a sus
derechos.
http://www.summit-americas.org/Migrant%20Workers/Migrant-workers-sp.htm[19/01/2009 06:00:21 p.m.]
Migrant Workers, Spanish
La Secretaría General de la OEA, en una acción conjunta con la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM), apoyó la realización del Seminario Subregional sobre Migraciones
Internacionales en el Caribe, en octubre de 1998, en Kingston, Jamaica. Los temas principales
tratados fueron políticas de migración, situación migratoria en el Caribe, gobernabilidad de las
migraciones, migraciones internacionales y derechos humanos, legislación migratoria en la
subregión del Caribe e información migratoria.
La Comisión, a fin de seguir avanzando en la elaboración del informe sobre trabajadores
migratorios y miembros de sus familias, decidió:
a) Continuar analizando en sus futuras visitas in loco la situación de los trabajadores
migratorios.
b) Continuar desarrollando visitas in loco a Estados miembros con el fin específico de
observar la situación de los trabajadores migratorios y miembros de sus familias, a fin
de obtener una evaluación directa de la situación.
c) Continuar desarrollando visitas de trabajo a centros de estudios que se dedican de
manera prioritaria al tema de los trabajadores migratorios, a fin de completar
información disponible sobre la materia.
d) Iniciar la evaluación de los resultados de los cuestionarios enviados, con miras a la
elaboración del informe final correspondiente.
e) Intensificar sus relaciones con organismos intergubernamentales que se dedican al
estudio del fenómeno de los trabajadores migratorios, especialmente con la
Organización Internacional de las Migraciones y la Organización Internacional del
Trabajo.
f) Intensificar sus relaciones con el "Grupo Puebla" a fin de acudir como observador a
las diferentes reuniones que éste grupo mantiene, para así estar informada sobre la
evolución de la problemática de los trabajadores migratorios en el seno de éste
importante grupo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por invitación del Gobierno de los
Estados Unidos, llevó a cabo una visita in loco a la ciudad de El Paso, Texas, del 7 al 9 de julio de
1999. El propósito de la visita fue recabar información sobre el fenómeno migratorio y de asilo en
la referida zona. Durante dicha visita, la Comisión entrevistó a diferentes autoridades públicas y
representantes de la sociedad civil a fin de conocer la situación migratoria en la zona. Asimismo, la
Comisión visitó centros de detención del Immigration and Naturalization Service (INS), así como
diversos puertos fronterizos.
XXIX Asamblea General de la OEA
Durante la Asamblea General de la OEA, celebrada en Guatemala, en junio de 1999, se aprobó una
resolución mediante la cuál se insta a los estados miembros a proteger los derechos humanos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familias.
Conferencia Internacional del Trabajo
Del 1 al 17 de junio se celebró la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza, en la
sede de la Organización Internacional del Trabajo. En dicha ocasión, la Comisión de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones presentó un estudio general sobre el Convenio sobre
Trabajadores Migrantes.
http://www.summit-americas.org/Migrant%20Workers/Migrant-workers-sp.htm[19/01/2009 06:00:21 p.m.]
Migrant Workers, Spanish
En el Plan de Acción de Santiago los Estados miembros convinieron en "velar por el pleno respeto
de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, y su cumplimiento,
particularmente en lo que se refiere al derecho que tienen los nacionales, sin importar su condición
migratoria, a comunicarse con un funcionario consultar de su Estado en caso de ser detenido". A
este respecto es importante destacar la Opinión Consultiva OC-16/99, dictada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos el 1 de octubre de 1999, en la que se aclaró el contenido de
varios derechos humanos previstos en la Convención.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha solicitado que la Secretaría Temporaria de
la Conferencia Regional sobre Migración ("Grupo de Puebla" o "Proceso de Puebla") otorgue a la
Comisión carácter de observador para que pueda informarse mejor sobre este importante foro
regional sobre migraciones.
Taller de Mejores Practicas
Como coordinador responsable del mandato sobre trabajadores migrantes, el Gobierno de Estados
Unidos, a través del Departamento de Estado (Oficina PRM), planea llevar a cabo dos actividades
interrelacionadas con la cooperación de la Organización Internacional de Migraciones (OIM),
tomando como base el proyecto estadounidense "Dialogo Migratorio" durante el año 2000:
La primera actividad consiste en la realización de un taller de dos días en Sacramento, California a
finales del mes de abril. El objetivo de esta actividad consiste en unir un grupo de hasta cuarenta
expertos estadounidenses provenientes de diversos sectores (publico, privado, legal, migrante,
laboral y de ONG) con el fin de desarrollar una serie de sugerencias sobre "las mejores prácticas",
basadas en temas específicos emanados del Plan de Acción de la Cumbre de las Américas. A
dichas "practicas" se les puede dar una diseminación más amplia a nivel domestico. Philip Martin,
un reconocido experto en temas migratorios y de desarrollo, es el codirector del proyecto de
"Dialogo Migratorio" el cual se encarga de organizar reuniones periódicas y excursiones donde se
tratan temas sobre migrantes y trabajadores migrantes.
La oficina PRM del Departamento de Estado y la IOM planean organizar un taller conjunto para
expertos internacionales en junio en la cede de la CEPAL/CELADE en Santiago de Chile. El
propósito de evento consiste en discutir y desarrollar una serie de sugerencias de "mejores
prácticas" para que sean utilizadas a lo largo del hemisferio a través de la implemetación de la
sección sobre Trabajadores Migrantes del Plan de Acción de la Cumbre de Santiago. La IOM es el
principal organizador del evento, proveyendo asistencia en la selección de expertos, en la creación
de guías de discusión en los talleres y en la producción de un reporte final de conclusiones en el
cual se reportarán las "mejores prácticas" sugeridas.
Trabajadores Migrantes en el Sector Agricola de Norteamérica
Los Gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá organizaron una conferencia sobre
"Trabajadores Migrantes en el Sector Agricola de Norteamérica" que se realizo del 7 al 9 de
febrero de 2000 .
La conferencia, que fue organizada dento del marco del Acuerdo
Norteamericano sobre Cooperación Laboral del TLCAN (NAFTA), reunió a expertos del sector
privado, expertos gubernamentales y no-gubernamentales, sindicatos y académicos para examinar
temas jurídicos, sociales, y económicos que afectan a los trabajadores migrantes en Estados
Unidos, México y Canadá. Para mayor información, ver: Conferencia Trilateral.
A los efectos de garantizar una mejor protección de los derechos de los trabajadores migrantes y
sus familias, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) firmaron un acuerdo el 22 de marzo de 2000, en la Sede de la OEA, en
Washington, D.C. Conforme a lo dispuesto en ese acuerdo, la CIDH y la OIM trabajarán en
actividades conjuntas destinadas a promover el respeto de los derechos humanos de los migrantes
http://www.summit-americas.org/Migrant%20Workers/Migrant-workers-sp.htm[19/01/2009 06:00:21 p.m.]
Migrant Workers, Spanish
en las Américas y su efectiva promoción.
XXX Período Ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA
Durante la XXX Asamblea General de la OEA, celebrada en Windsor, Canadá, del 5 al 6 de junio
de 2000, los Gobiernos adoptaron una resolución mediante la cual reiteran el deber de los Estados
miembros de velar por el pleno respeto de los derechos de los trabajadores migrantes y solicitan a
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentar el Informe sobre la Situación de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias antes de la próxima Asamblea
General.
Simposio Latinoamericano y Caribeño Sobre Migración Internacional
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE - División de Población), y la Organización
International para las Migraciones (OIM), organizaron el Simposio Latinoamericano y Caribeño
Sobre Migración Internacional, que se realizó en San José, Costa Rica, del 4 al 6 de septiembre de
2000. Este evento contó, además con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(FNUAP) y de la Organización de los Estados Americanos.
El Simposio brindó la oportunidad para que los formuladores de políticas gubernamentales,
expertos, agencias internacionales, organismos no gubernamentales y otras organizaciones de la
sociedad civil puedan conocer e intercambiar inquietudes y experiencias relacionadas a la
migración internacional en el Hemisfério. Como objetivos específicos, se consideraron los
siguientes:
Incrementar la información y el conocimiento sobre las tendencias y patrones de la
migración internacional en la región, así como el entendimiento de sus factores
determinantes.
Explorar las interrelaciones entre la migración internacional y el desarrollo incluyendo el
impacto de la globalización y la introducción de nuevas tecnologías.
Analizar las consecuencias económicas, sociales y políticas de la migración para las personas
migrantes y para los países de origen y de destino.
Analizar y evaluar las actuales iniciativas en materia de diplomacia migratoria multilateral
establecidas con el propósito de ordenar los flujos migratorios y promover la cooperación
internacional en la materia.
Migración Internacional y la Cumbre de las Américas
Derechos humanos de los migrantes
Uno de los aspectos más importantes de la reunión fue el de plantear propuestas de consenso
respecto al tema de las migraciones internacionales para la próxima Cumbre de las Américas.
El equipo de Apoyo Técnico del UNFPA para América Latina y el Caribe reunió la siguiente
conclusión sobre las consideraciones preliminares de la migración internacional:
La mayoría de las consecuencias socioeconómicas de la migración son dobles o contradictorias. La
movilidad de la fuerza de trabajo capacitada, de profesionales y de estudiantes contribuye, sin
duda, a la pérdida de personal capacitado en cada uno de los países de donde se emigra. Pero al
mismo tiempo éste tipo de migración genera remesas significativas, promueve nuevos lazos entre
países, estimula la trasferencia de tecnologías y ayuda a crear nuevos tipos de comunidades. Las
http://www.summit-americas.org/Migrant%20Workers/Migrant-workers-sp.htm[19/01/2009 06:00:21 p.m.]
Migrant Workers, Spanish
migraciones pueden promover la desintegración de las comunidades de origen pero también
pueden generar nuevas formas de solidaridad que promuevan al desarrollo social, cultural y
económico de estas comunidades.
Para más información, ver: Simposio Latinoamericano y Caribeño Sobre Migración Internacional,
conclusiones y recomendaciones.
******
Los mandatos y las iniciativas de trabajadores migrantes fueron reforzados y fortalecidos en la
Cumbre de las Américas de Quebec de 2001. Para más información sobre estos mandatos, y para
una continuación de las actividades de seguimiento en el área de trabajadores migrantes, haga click
en la siguiente página:
Crecimiento con equidad
Actualizado al 29 de septiembre de 2000
Página Principal | Mandatos de la Cumbre | Calendario de Reuniones | Busque Información
© 2000 Organización de los Estados Americanos, Oficina de Seguimiento de Cumbres
http://www.summit-americas.org/Migrant%20Workers/Migrant-workers-sp.htm[19/01/2009 06:00:21 p.m.]
Descargar