Memoria de un proyecto de iluminación. Portal Alipso.com: Apuntes y Monografías

Anuncio
Memoria de un proyecto de iluminación.
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Electrónica >
URL original: http://www.alipso.com/monografias/bar
Objeto del proyecto, Canalizaciones fijas, Tomas de corriente, Instalación eléctrica del bar,
Medidas para la colocación de las bases de enchufes en la cocina, Volumen de prohibición,
Circuito de alumbrado, Circuito de tomas de Corriente, Circuito de toma
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2000-08-29
Enviado por: Anónimo
Contenido
Memoria de un proyecto de iluminación.
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config =
{"data_track_clickback":true}; {/literal} Seguinos en en Facebook
Objeto del proyecto, Canalizaciones
fijas, Tomas de corriente, Instalación eléctrica del bar, Medidas para la colocación de las bases de enchufes en
la cocina, Volumen de prohibición, Circuito de alumbrado, Circuito de tomas de Corriente, Circuito de toma
Agregado: 29 de AGOSTO de 2000 (Por ) | Palabras: 4007 | Votar! |
2 votos | Promedio: 5
|
Sin
comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Electrónica >Material educativo de
Alipso relacionado con Memoria proyecto iluminacionAnálisis y Diseño de Sistemas.: Que es un proyecto de
Sistema o Software. Objetivos de la Planificación del Proyecto. Recurso o Componentes de Software
Reutilizables. Sistemas de computación.Resumen de informática. Tema 15.: Memoria central. Características
de las memorias. Ventajas y desventajas.Arquitectura de las computadoras.: El teclado, el monitor, las teclas,
la pantalla, el ratón (mouse), factores psicologicos, nivel de iluminacion, aspectos de salud y seguridad, la
comodidad.Enlaces externos relacionados con Memoria proyecto iluminacion
{ "@context":
"http://schema.org", "@type": "NewsArticle", "headline": "Memoria de un proyecto de iluminación.",
"alternativeHeadline":
"Memoria
de
un
proyecto
de
iluminación.",
"image":
[
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image002.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image004.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image006.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image008.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image010.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image012.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image014.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image015.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image016.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image017.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image018.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image020.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image021.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image022.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image023.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image024.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image026.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image027.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image028.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image029.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image030.gif",
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image032.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image033.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image034.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image035.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image036.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image038.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image039.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image040.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image041.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image042.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image044.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image045.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image046.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image047.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image049.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/bar//index_image051.gif"
],
"datePublished":
"2000-08-29T08:00:00+08:00",
"description": "Objeto del proyecto, Canalizaciones fijas, Tomas de
corriente, Instalación eléctrica del bar, Medidas para la colocación de las bases de enchufes en la cocina,
Volumen de prohibición, Circuito de alumbrado, Circuito de tomas de Corriente, Circuito de toma",
"articleBody": "
Memoria
de un
Proyecto de
Iluminación
de un
bar
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Objeto del proyecto:
El objeto del siguiente proyecto comprende la instalación eléctrica de un bar perteneciente al local
comercial del bloque de viviendas del edificio Picayo situado en las calle Picayo El bar posee una superficie
en planta de 185.55 m², constituido por dos baños , un para señoras y el otro para caballeros, una cocina un
almacén y la superficie donde se colocarán las mesas .
Consideramos a efectos de instalación eléctrica la que parte desde el cuadro de distribución con sus
protecciones y los circuitos que por superficie le corresponden, dejando preparada la caja para alojar el
interruptor de control de potencia (ICP) , el cual será instalado por la compañía suministradora de energía
(Iberdrola, S. A. ) al contratar el suministro.
- Canalizaciones fijas:
Se realizaran bajo tubo de P.V.C coarugado empotrado. Los conductores, accesorios y caja en los que
vayan empalmes o terminales deberán estar diseñados de modo que la entrada de polvo sea la mínima, las
tapas ajustaran de tal modo que impida la salida de chispas o material en combustión, no pudiendo a través
de sus paredes inflamarse las acumulaciones de polvo o el material inflamable adyacente. Se realizará
sellado en las zonas donde el ajuste de materiales no sea total.
- Luminarias.
Las luminarias fijas llevarán sus lámparas y portalámparas alojados en envolventes y diseñados de
modo que impidan la salida de chispas, material en combustión y metal caliente. Todas las luminarias
irán claramente marcadas con la potencia en vatios de la mayor lámpara .Se protegerán contra daños
mecánicos por medio de guardas e instalándolos en puntos adecuados. Podrán ir suspendidas de cadenas
o de otros elementos de suspensión adecuados.
Las cajas, accesorios y conectadores serán del tipo corriente o general. La conexión entre la caja terminal y
la luminaria podrá efectuarse por medio de cable flexible para servicio extrasevero y prensaestopas
extrasevero.
Los aparatos de conexión y corte destinados a interrumpir o establecer la corriente estarán dotados de
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
envolvente a prueba de inflamación o de polvo
Las luminarias de la superficie donde se colocan las mesas y de la cocina serán semi extensiva de la
serie FP 2 reflex de 3 tubos fluorescentes con un rendimiento del 55 % y las luminarias de los cuartos de baño
serán semiextensiva de la serie FZRH 2 reflex de 2 tubos fluorescentes con un 78 % de rendimiento
- Tomas de corriente:
Estarán provistas de clavija de puesta a tierra y diseñadas de modo que la conexión o desconexión al
circuito de alimentación no se puede efectuar con las partes en tensión al descubierto.
- Puesta a tierra:
La puesta a tierra se ajustará a las prescripciones de la Instrucción MIEBT.39 y a las siguientes:
Todas las masas, tales como carcasas y superficies metálicas exteriores de motores, luminarias, armarios
metálicos, cajas de conexión, canalizaciones de tubo y lámparas portátiles se conectarán a tierra.
También se conectará a tierra las armaduras y fundas metálicas de los cables aun que estén protegidas por
un cubierta exterior no metálica.
Al no formar parte de la acometida al conductor de tierra, este se conectará a la canalización metálica de
entrada por medio de una conexión metálica, teniendo dicha conexión una sección equivalente como
mínimo a 1/5 de los conductores de la acometida, y en ningún caso será inferior a 6 mm2.
- Identificación de conductores:
La identificación de los conductores se realizará de conformidad con la Instrucción MIEBT 023 será:
- Azul claro para el conductor neutro
- Amarillo-verde para el de protección.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- El marrón, negro y gris para fases.
- Caja general de protección y sus características.
Con el fin de proteger la línea que llaga al abonado hasta el cuadro general, en fachada del local se
colocará en Caja General de Protección con fusibles calibrados, dimensionados para las sobreintensidades
previsibles. Su diseño y características estará de acuerdo con las normas particulares de la empresa
distribuidora.
-Contador, características y situación.
energía eléctrica son:
Las características principales de todo contador de
-Intensidad nominal:
Por intensidad nominal de un contador se entiende el valor eficaz de
esta para la que ha sido construido. Los valores de estas intensidades se
encuentran normalizados por la norma UNE, dependiendo de la conexión
que se realice del contador, dichos valores que siguen:
Si la intensidad de corriente sobrepasa el valor nominal, pudiéndose llegar incluso al deterioro de la
bobina de intensidad, a este valor se le llama intensidad limite.
Existe, sin embargo, un tercer valor de la intensidad, entre la nominal y la limite, llamado intensidad
máxima de precisión que corresponde con la intensidad en que el contador mantiene la curva de errores, dentro
de los limites que fija su clase de precisión, siendo su valor como mínimo del 200 por 100 del valor nominal.
-Tensión Nominal:
Este valor corresponde al valor eficaz de la tensión para la cual se
construye el contador, y de la instalación a la que puede ser
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
conectado.
El margen de tolerancias que todo contador debe permitir
manteniendo su curva de errores, según su clase es de +15
por 100
su valor nominal.
de
Los valores normalizados de estas tensiones son:
63,5 - 110 - 127 - 220 - 380 voltios.
-Frecuencia nominal:
Es el valor de la frecuencia de la corriente para la que se fabrica el
contador. Su valor normalizado es de 50 Hz. El margen de las
tolerancias se fija en +10 por 100 de su valor nominal de la
frecuencias.
-Constante de verificación:
Por constante de verificación de un contador se entiende la relación
entre la energía registrada por el integrador y el numero de revolu_
ciones del disco.
La forma de expresar esta constante puede ser, bien en vueltas del
disco por kw/h, bien en W/h por una vuelta del disco.
-Constante de lectura:
Esta constante tiene aplicación cuando el valor de la constante es
inferior a 1.
-Derivación individual:
Por derivación individual se entiende las líneas que une, desde el contador de cada
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 6/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
abonado con el interruptor de control de potencia instalado en el interior de la vivienda del abonado.
-Edificios destinados a un solo abonado
En suministros de energía eléctrica para un solo abonado, como es este caso que se realiza la
instalación eléctrica de un bar, no existen derivaciones individuales. Por ello, la caja general de protección
enlaza directamente con el contador del abonado y este con el correspondiente interruptor de control de
potencia ( ICP )
-Tubos protectores: Estos tubos protegen a los conductores en todo su recorrido, desde la centralización de
contadores hasta el interruptor de control de potencia e instalación interior; deben poseer un diámetro nominal
que permita aumentar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 50 por 100.
Serán rígidos y autoextinguibles con un grado de protección de 5 como mínimo. En edificios
destinados a viviendas el diámetro nominal interior mínimo es de 29 mm para circuitos monofasicos. Se
instalan dos tubos por abonado para posibles ampliaciones de potencia que pudieran realizarse.
-Clase de tubos.
Los tubos utilizados en la instalaciones eléctricas se dividen en cinco grupos:
-Tubos metálicos rígidos blindados; normalmente de acero, de aleacion de
aluminio y magnesio, de zinc o de sus aleaciones. Estos tubos son estancos
y no propagadores de la llama.
-Tubos metálicos rígidos blindados con aislamiento. Son por lo general,
los tubos del apartado anterior pero con un aislamiento interior a base de
de papel aislante impregnado.
-Tubos aislantes rígidos normales y curvables en caliente; generalmente
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 7/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
de cloruro de polivinilo o polietileno. Son Estancos y no propagadores de
la llama (tubo PVC rígido).
-Tubos aislantes flexibles, normalmente pueden curvarse a mano (tubo PVC
anillado ).
-Tubos metálicos flexibles, con cubierta metálica anillada para poder curvar
a mano pueden ser normales o blindados y a su vez pueden o no llevar
aislamiento interior, constituido por un forro de papel impregnado.
-Conductores.
Los conductores empleados en las derivaciones individuales son de cobre rígido con
aislamiento para 750 v. Cada derivación individual está formada por un conductor de fase, otro neutro y uno
de protección, siempre que el suministro sea monofásico. La identificación de los conductores se hace por los
colores normalizados y asignados a cada uno de ellos. Para los conductores de fase se utilizan el negro, marrón
o gris; para los conductores neutros el azul claro, y para el conductor de protección el amarillo y verde a
rayas.
- Instalación eléctrica del bar
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 8/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Cuadro general y sus características
-Este cuadro de distribución esta compuesto por los siguientes
elementos:
a) Interruptor general automático (IGA)
La función principal de este interruptor general es la de prote_
ger la derivación individual contra sobrecargas y cortocircuitos,
por lo que su capacidad de corte será suficiente para que sea
capaz de actuar ante una intensidad de cortocircuito que pueda
producirse en algún punto de la instalación.
b) Interruptor diferencial (ID)
Este interruptor se encarga de proteger a las personas contra
contactos indirectos. Esta diseñado de tal forma que no permite
el paso de intensidades de defecto que puedan ser perjudiciales
para las personas.
En las vivienda, los interruptores diferenciales que se instalan
son de alta sensibilidad y cuya intensidad máxima es de 30 mA
y un tiempo de respuesta de 50 milisegundos. Aportan, a su vez
una protección muy eficaz contra incendios, al limitar a poten_
cias muy bajas a las normales fugas de energía eléctrica por
defecto de aislamiento
c) Pequeños interruptores automáticos (PIAS)
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 9/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Estos interruptores disponen de protección magnetermica y de
corte bipolar, mientras que en suministro trifasicos el corte es
cargas
onmipolar. Tienen como misión proteger
y cortocircuitos a los conductores que forman los distintos
contra
sobre
circuitos y a su vez a los receptores a ellos conectados.
Se instala uno por circuito, la dimensión de su capacidad se fija
que
según la sección y la utilidad de cada uno. Se recomienda
la intensidad de cortocircuito de estos interruptores sea, como
mínimo, de 3 kA.
El numero de elementos que forman un cuadro de distribución depende del
electrificación del local.
nivel de
El cuadro general de distribución de nivel de electrificación medio lleva:
-Un interruptor general automático en el que su dimensión se establece
de acuerdo con la derivación individual.
-Un interruptor diferencial de 25 A de intensidad nominal y de 30 mA
de sensibilidad.
-Cuatro interruptores automáticos de 10 A, 16 A, 20 A, 20 A, 20 A, 20A y 10A para proteger los siete
circuitos independientes de este bar.
-Conexión del cuadro de distribución
El primer elemento que recibe corriente eléctrica es el interruptor general automático ( IGA ) esta
viaja a través del conductor de fase del interruptor de potencia ( ICP) situado en su caja y fuera del cuadro de
distribución. A continuación, la corriente eléctrica pasa al interruptor diferencial ( ID ) y la salida se conecta
con el primer interruptor automático (PÍA ) , desde el cual se puentean los conductores de fase y neutro de
todos los demás PIAS que
tenga el cuadro de distribución. Al final se puentea el ultimo PIA con el primero para evitar caídas de tensión
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 10/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
en las conexiones.
Al borne de tierra, situado en el cuadro de distribución llega el conductor de protección
(tierra ), que procede de la centralización de contadores a través de la derivación individual. De cada PIA sale
un circuito independiente, formado por los conductores activos ( fase y neutro) y un tercer conductor de
protección que parte del borne de tierra. La sección de estos conductores dependerá la utilización y de la
potencia de los aparatos eléctricos conectados a ellos.
La vivienda a instalar tiene 185.55 m² de superficie y es una bar Este bar contiene siete circuitos,
circuitos de alumbrado en el cual se utiliza una sección de 1,5 mm², otro circuito para la alimentación de tomas
de corrientes y el microondas en el cual se utiliza una sección mínima de 2,5 mm², hay otros circuitos como el
de la cafetera, la freidora y dos neveras juntas en los cuales se debe utilizar una sección de 4mm² y otro
circuito es el de los extractor y la nevera de la cocina con una sección de 2.5 mm2 y el ultimo circuito del
bar es el de una nevera en el cual se utilizará una sección de 1.5 mm2.
El tubo protector a utilizar en el circuito de alumbrado y de alimentación de tomas de corrientes debe ser de
13 mm².
En el circuito de maquinas de lavar y calentador el tubo a utilizar es de 16 mm², y por ultimo el
circuito de cocina y horno eléctrico el tubo a utilizar debe ser de 23 mm².
- Medidas para la colocación de los tubos protectores.
Las cajas de los interruptores, conmutadores y pulsadores de timbre estarán a una altura de entre 1,10
y 1,20 m respecto al pavimento y a unos 20 cm del extremo del tabique para la fácil colocación de
embellecedores o tapajuntas si los hubiese.
La distancia al techo de las cajas de derivación y timbre será de 20 cm..
La distancia al pavimento de las cajas de base de enchufe será de 20 cm.
Los tubos protectores deberán estar a 20 cm del marco de la ventana y también deberán ir a 20 cm
del marco de la puerta.
- Medidas para la colocación de las bases de enchufes en la cocina.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 11/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
A 20 cm del suelo ira una base de enchufe para la cocina eléctrica. A 30 o 40 cm del suelo ira una
base de enchufe para los frigoríficos y el congelador. A 1,10m del suelo irán enchufes para los pequeños
electrodomésticos. A 1,33 m ira una base de enchufe para la extractores de humo de la cocina y a 1,60 o 1,80
m del suelo ira una base de enchufe para el horno microondas
-Red equipotencial.
En los cuartos de baño y aseos se realiza la conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas
( agua, desagües, calefacción, etc ., ) y las masas metálicas de
los aparatos sanitarios y todos los demás
elementos conductores que existan en la dependencia y que sean accesibles tales como el marco de la puerta,
ventanas,
radiadores, etc.
El conductor de protección es de cobre, de igual sección a la del conductor de
fase de la
instalación eléctrica. La unión a los elementos metálicos se hace mediante soldadura aluminotérmica.
En los edificios destinados a viviendas con bajo comercial se suelen unir todas las tomas de
tierra de las redes equipotenciales de la diferentes viviendas están unidas entre si y con la toma de tierra del
edificio. Para ello, se dispone de un puesta a tierra especifico, colocado cerca del patio hacia el que se
orienten cuartos de baño y aseos. La forma de conexión de esta red equipotencial
dependen de los
materiales que están construidos los diferente elementos
-Volumen de prohibición
Es el volumen limitado por los planos verticales tangentes a los bordes
exteriores del baño-aseo y los horizontales constituidos por el suelo y por un plano situado a 2,25 m por
encima del fondo de aquellos, o por encima del suelo en el caso de que estos aparatos estuviesen empotrados
en el mismo.
En el volumen de prohibición no se instalaran interruptores, tomas de corrientes ni aparatos de iluminación.
Se admiten por encima de este volumen el mando de elementos accionados por un cordón o cadena de material
aislante.
-Volumen de protección
Es el comprendido entre los mismo planos horizontales señalados para
volumen de prohibición y otras verticales situados a 1 m de los citado
anteriormente.
En el volumen de protección no se instalaran interruptores, pero
podrán instalarse tomas de corriente de seguridad y aparatos de iluminación de
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 12/45
el
instalación fija (
Memoria de un proyecto de iluminación.
preferentemente de clase 2 de aislamiento que corresponde a
la protección contra los cuerpos
sólidos superiores a 12 mm, como por
ejemplo los dedos de la mano.), así como radiadores
eléctricos de calefacción,
con elementos de caldeo protegidos, siempre que su instalación sea
fija, estén
conectados a tierra y se haya
establecido una protección exclusiva para estos
radiadores a base de interruptores diferenciales de alta sensibilidad.
El interruptor de maniobra tiene que estar fuera del alcance de protección.
Circuito de alumbrado - Calculo de la sección por caída de tensión
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección mínima de 1.5 mm 2 para el circuito de
alumbrado
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
684
I = ----------- = 3.88 A
P
220 · 0.8
I = -------------U · Cos j
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 13/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 1.5 mm 2 para el circuito de
alumbrado.
Datos
Potencia P = 684 w.
Longitud L= punto de luz más alejada.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
Sección S = mm²
CDT e = 3 % de la U = 6.6 v.
Circuito de tomas de Corriente
- Calculo de la sección por caída de tensión
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 14/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
3000
I = ----------- = 17 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 2.5 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente y microondas.
Datos
Potencia P = 2200 w.
Longitud L= punto de corriente mas alejada.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
Sección S = mm²
CDT e = 3 % de la U = 6.6 v
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 15/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Circuito de tomas de Corriente ( Cafetera )
- Calculo de la sección por caída de tensión
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
3800
I = ----------- = 21.59 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 16/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 4 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente ( cafetera ).
Datos
Potencia P = 3800 w.
Longitud L= punto de corriente de la cafetera.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
Sección S = mm²
CDT e = 3 % de la U = 6.6 v
Circuito de tomas de Corriente ( freidora eléctrica)
- Calculo de la sección por caída de tensión
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 17/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
4000
I = ----------- = 22.72 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 4 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente ( freidora eléctrica ).
Datos
Potencia P = 4000 w.
Longitud L= punto de corriente de la freidora eléctrica.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
e = 3 % de la U = 6.6 v
Sección S = mm²
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 18/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Circuito de tomas de Corriente ( Extractores de humo de la cocina y la nevera nº 4)
- Calculo de la sección por caída de tensión
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
3· 700 + 2000
I = ------------------------ = 23.29 A
P
220 · 0.8
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 19/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 6 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente ( extractores de humo y la nevera 4 ).
Datos
Potencia P = 700 w.
Longitud L= punto de corriente de los extractores de humo de la cocina.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
e = 3 % de la U = 6.6 v
Sección S = mm2
Circuito de tomas de Corriente ( Neveras nºs 1 y 2 del final de la barra.)
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 20/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Calculo de la sección por caída de tensión
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
2· 2000
I = ------------- = 22.72 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 4 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente (nevera 1 y 2 ).
Datos
Potencia P = 2300 w.
Longitud L= punto de corriente del refrigerador más alejada.
Conductividad = 56
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 21/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Factor de potencia cos = 0,8
e = 3 % de la U = 6.6 v
Sección S = mm2
Circuito de tomas de Corriente ( Nevera nº 3 junto al almacén.)
- Calculo de la sección por caída de tensión
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
2000
I = ------------- = 11.36 A
P
220 · 0.8
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 22/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 1.5 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente (nevera nº 3 ).
Datos
Potencia P = 2300 w.
Longitud L= punto de corriente del refrigerador más alejada.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
e = 3 % de la U = 6.6 v
Sección S = mm2
- Interruptor diferencial
Iam =
I a m = A = 30 mA
"}
Memoria
de un
Proyecto de
Iluminación
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 23/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
de un
bar
Objeto del proyecto:
El objeto del siguiente proyecto comprende la instalación eléctrica de un bar perteneciente al local
comercial del bloque de viviendas del edificio Picayo situado en las calle Picayo El bar posee una superficie
en planta de 185.55 m², constituido por dos baños , un para señoras y el otro para caballeros, una cocina un
almacén y la superficie donde se colocarán las mesas .
Consideramos a efectos de instalación eléctrica la que parte desde el cuadro de distribución con sus
protecciones y los circuitos que por superficie le corresponden, dejando preparada la caja para alojar el
interruptor de control de potencia (ICP) , el cual será instalado por la compañía suministradora de energía
(Iberdrola, S. A. ) al contratar el suministro.
- Canalizaciones fijas:
Se realizaran bajo tubo de P.V.C coarugado empotrado. Los conductores, accesorios y caja en los que
vayan empalmes o terminales deberán estar diseñados de modo que la entrada de polvo sea la mínima, las
tapas ajustaran de tal modo que impida la salida de chispas o material en combustión, no pudiendo a través
de sus paredes inflamarse las acumulaciones de polvo o el material inflamable adyacente. Se realizará
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 24/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
sellado en las zonas donde el ajuste de materiales no sea total.
- Luminarias.
Las luminarias fijas llevarán sus lámparas y portalámparas alojados en envolventes y diseñados de
modo que impidan la salida de chispas, material en combustión y metal caliente. Todas las luminarias
irán claramente marcadas con la potencia en vatios de la mayor lámpara .Se protegerán contra daños
mecánicos por medio de guardas e instalándolos en puntos adecuados. Podrán ir suspendidas de cadenas
o de otros elementos de suspensión adecuados.
Las cajas, accesorios y conectadores serán del tipo corriente o general. La conexión entre la caja terminal y
la luminaria podrá efectuarse por medio de cable flexible para servicio extrasevero y prensaestopas
extrasevero.
Los aparatos de conexión y corte destinados a interrumpir o establecer la corriente estarán dotados de
envolvente a prueba de inflamación o de polvo
Las luminarias de la superficie donde se colocan las mesas y de la cocina serán semi extensiva de la
serie FP 2 reflex de 3 tubos fluorescentes con un rendimiento del 55 % y las luminarias de los cuartos de baño
serán semiextensiva de la serie FZRH 2 reflex de 2 tubos fluorescentes con un 78 % de rendimiento
- Tomas de corriente:
Estarán provistas de clavija de puesta a tierra y diseñadas de modo que la conexión o desconexión al
circuito de alimentación no se puede efectuar con las partes en tensión al descubierto.
- Puesta a tierra:
La puesta a tierra se ajustará a las prescripciones de la Instrucción MIEBT.39 y a las siguientes:
Todas las masas, tales como carcasas y superficies metálicas exteriores de motores, luminarias, armarios
metálicos, cajas de conexión, canalizaciones de tubo y lámparas portátiles se conectarán a tierra.
También se conectará a tierra las armaduras y fundas metálicas de los cables aun que estén protegidas por
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 25/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
un cubierta exterior no metálica.
Al no formar parte de la acometida al conductor de tierra, este se conectará a la canalización metálica de
entrada por medio de una conexión metálica, teniendo dicha conexión una sección equivalente como
mínimo a 1/5 de los conductores de la acometida, y en ningún caso será inferior a 6 mm2.
- Identificación de conductores:
La identificación de los conductores se realizará de conformidad con la Instrucción MIEBT 023 será:
- Azul claro para el conductor neutro
- Amarillo-verde para el de protección.
- El marrón, negro y gris para fases.
- Caja general de protección y sus características.
Con el fin de proteger la línea que llaga al abonado hasta el cuadro general, en fachada del local se
colocará en Caja General de Protección con fusibles calibrados, dimensionados para las sobreintensidades
previsibles. Su diseño y características estará de acuerdo con las normas particulares de la empresa
distribuidora.
-Contador, características y situación.
energía eléctrica son:
Las características principales de todo contador de
-Intensidad nominal:
Por intensidad nominal de un contador se entiende el valor eficaz de
esta para la que ha sido construido. Los valores de estas intensidades se
encuentran normalizados por la norma UNE, dependiendo de la conexión
que se realice del contador, dichos valores que siguen:
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 26/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Si la intensidad de corriente sobrepasa el valor nominal, pudiéndose llegar incluso al deterioro de la
bobina de intensidad, a este valor se le llama intensidad limite.
Existe, sin embargo, un tercer valor de la intensidad, entre la nominal y la limite, llamado intensidad
máxima de precisión que corresponde con la intensidad en que el contador mantiene la curva de errores, dentro
de los limites que fija su clase de precisión, siendo su valor como mínimo del 200 por 100 del valor nominal.
-Tensión Nominal:
Este valor corresponde al valor eficaz de la tensión para la cual se
construye el contador, y de la instalación a la que puede ser
conectado.
El margen de tolerancias que todo contador debe permitir
manteniendo su curva de errores, según su clase es de +15
por 100
su valor nominal.
Los valores normalizados de estas tensiones son:
63,5 - 110 - 127 - 220 - 380 voltios.
-Frecuencia nominal:
Es el valor de la frecuencia de la corriente para la que se fabrica el
contador. Su valor normalizado es de 50 Hz. El margen de las
tolerancias se fija en +10 por 100 de su valor nominal de la
frecuencias.
-Constante de verificación:
Por constante de verificación de un contador se entiende la relación
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 27/45
de
Memoria de un proyecto de iluminación.
entre la energía registrada por el integrador y el numero de revolu_
ciones del disco.
La forma de expresar esta constante puede ser, bien en vueltas del
disco por kw/h, bien en W/h por una vuelta del disco.
-Constante de lectura:
Esta constante tiene aplicación cuando el valor de la constante es
inferior a 1.
-Derivación individual:
Por derivación individual se entiende las líneas que une, desde el contador de cada
abonado con el interruptor de control de potencia instalado en el interior de la vivienda del abonado.
-Edificios destinados a un solo abonado
En suministros de energía eléctrica para un solo abonado, como es este caso que se realiza la
instalación eléctrica de un bar, no existen derivaciones individuales. Por ello, la caja general de protección
enlaza directamente con el contador del abonado y este con el correspondiente interruptor de control de
potencia ( ICP )
-Tubos protectores: Estos tubos protegen a los conductores en todo su recorrido, desde la centralización de
contadores hasta el interruptor de control de potencia e instalación interior; deben poseer un diámetro nominal
que permita aumentar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 50 por 100.
Serán rígidos y autoextinguibles con un grado de protección de 5 como mínimo. En edificios
destinados a viviendas el diámetro nominal interior mínimo es de 29 mm para circuitos monofasicos. Se
instalan dos tubos por abonado para posibles ampliaciones de potencia que pudieran realizarse.
-Clase de tubos.
Los tubos utilizados en la instalaciones eléctricas se dividen en cinco grupos:
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 28/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
-Tubos metálicos rígidos blindados; normalmente de acero, de aleacion de
aluminio y magnesio, de zinc o de sus aleaciones. Estos tubos son estancos
y no propagadores de la llama.
-Tubos metálicos rígidos blindados con aislamiento. Son por lo general,
los tubos del apartado anterior pero con un aislamiento interior a base de
de papel aislante impregnado.
-Tubos aislantes rígidos normales y curvables en caliente; generalmente
de cloruro de polivinilo o polietileno. Son Estancos y no propagadores de
la llama (tubo PVC rígido).
-Tubos aislantes flexibles, normalmente pueden curvarse a mano (tubo PVC
anillado ).
-Tubos metálicos flexibles, con cubierta metálica anillada para poder curvar
a mano pueden ser normales o blindados y a su vez pueden o no llevar
aislamiento interior, constituido por un forro de papel impregnado.
-Conductores.
Los conductores empleados en las derivaciones individuales son de cobre rígido con
aislamiento para 750 v. Cada derivación individual está formada por un conductor de fase, otro neutro y uno
de protección, siempre que el suministro sea monofásico. La identificación de los conductores se hace por los
colores normalizados y asignados a cada uno de ellos. Para los conductores de fase se utilizan el negro, marrón
o gris; para los conductores neutros el azul claro, y para el conductor de protección el amarillo y verde a
rayas.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 29/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Instalación eléctrica del bar
- Cuadro general y sus características
-Este cuadro de distribución esta compuesto por los siguientes
elementos:
a) Interruptor general automático (IGA)
La función principal de este interruptor general es la de prote_
ger la derivación individual contra sobrecargas y cortocircuitos,
por lo que su capacidad de corte será suficiente para que sea
capaz de actuar ante una intensidad de cortocircuito que pueda
producirse en algún punto de la instalación.
b) Interruptor diferencial (ID)
Este interruptor se encarga de proteger a las personas contra
contactos indirectos. Esta diseñado de tal forma que no permite
el paso de intensidades de defecto que puedan ser perjudiciales
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 30/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
para las personas.
En las vivienda, los interruptores diferenciales que se instalan
son de alta sensibilidad y cuya intensidad máxima es de 30 mA
y un tiempo de respuesta de 50 milisegundos. Aportan, a su vez
una protección muy eficaz contra incendios, al limitar a poten_
cias muy bajas a las normales fugas de energía eléctrica por
defecto de aislamiento
c) Pequeños interruptores automáticos (PIAS)
Estos interruptores disponen de protección magnetermica y de
corte bipolar, mientras que en suministro trifasicos el corte es
cargas
onmipolar. Tienen como misión proteger
y cortocircuitos a los conductores que forman los distintos
contra
sobre
circuitos y a su vez a los receptores a ellos conectados.
Se instala uno por circuito, la dimensión de su capacidad se fija
que
según la sección y la utilidad de cada uno. Se recomienda
la intensidad de cortocircuito de estos interruptores sea, como
mínimo, de 3 kA.
El numero de elementos que forman un cuadro de distribución depende del
electrificación del local.
El cuadro general de distribución de nivel de electrificación medio lleva:
-Un interruptor general automático en el que su dimensión se establece
de acuerdo con la derivación individual.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 31/45
nivel de
Memoria de un proyecto de iluminación.
-Un interruptor diferencial de 25 A de intensidad nominal y de 30 mA
de sensibilidad.
-Cuatro interruptores automáticos de 10 A, 16 A, 20 A, 20 A, 20 A, 20A y 10A para proteger los siete
circuitos independientes de este bar.
-Conexión del cuadro de distribución
El primer elemento que recibe corriente eléctrica es el interruptor general automático ( IGA ) esta
viaja a través del conductor de fase del interruptor de potencia ( ICP) situado en su caja y fuera del cuadro de
distribución. A continuación, la corriente eléctrica pasa al interruptor diferencial ( ID ) y la salida se conecta
con el primer interruptor automático (PÍA ) , desde el cual se puentean los conductores de fase y neutro de
todos los demás PIAS que
tenga el cuadro de distribución. Al final se puentea el ultimo PIA con el primero para evitar caídas de tensión
en las conexiones.
Al borne de tierra, situado en el cuadro de distribución llega el conductor de protección
(tierra ), que procede de la centralización de contadores a través de la derivación individual. De cada PIA sale
un circuito independiente, formado por los conductores activos ( fase y neutro) y un tercer conductor de
protección que parte del borne de tierra. La sección de estos conductores dependerá la utilización y de la
potencia de los aparatos eléctricos conectados a ellos.
La vivienda a instalar tiene 185.55 m² de superficie y es una bar Este bar contiene siete circuitos,
circuitos de alumbrado en el cual se utiliza una sección de 1,5 mm², otro circuito para la alimentación de tomas
de corrientes y el microondas en el cual se utiliza una sección mínima de 2,5 mm², hay otros circuitos como el
de la cafetera, la freidora y dos neveras juntas en los cuales se debe utilizar una sección de 4mm² y otro
circuito es el de los extractor y la nevera de la cocina con una sección de 2.5 mm2 y el ultimo circuito del
bar es el de una nevera en el cual se utilizará una sección de 1.5 mm2.
El tubo protector a utilizar en el circuito de alumbrado y de alimentación de tomas de corrientes debe ser de
13 mm².
En el circuito de maquinas de lavar y calentador el tubo a utilizar es de 16 mm², y por ultimo el
circuito de cocina y horno eléctrico el tubo a utilizar debe ser de 23 mm².
- Medidas para la colocación de los tubos protectores.
Las cajas de los interruptores, conmutadores y pulsadores de timbre estarán a una altura de entre 1,10
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 32/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
y 1,20 m respecto al pavimento y a unos 20 cm del extremo del tabique para la fácil colocación de
embellecedores o tapajuntas si los hubiese.
La distancia al techo de las cajas de derivación y timbre será de 20 cm..
La distancia al pavimento de las cajas de base de enchufe será de 20 cm.
Los tubos protectores deberán estar a 20 cm del marco de la ventana y también deberán ir a 20 cm
del marco de la puerta.
- Medidas para la colocación de las bases de enchufes en la cocina.
A 20 cm del suelo ira una base de enchufe para la cocina eléctrica. A 30 o 40 cm del suelo ira una
base de enchufe para los frigoríficos y el congelador. A 1,10m del suelo irán enchufes para los pequeños
electrodomésticos. A 1,33 m ira una base de enchufe para la extractores de humo de la cocina y a 1,60 o 1,80
m del suelo ira una base de enchufe para el horno microondas
-Red equipotencial.
En los cuartos de baño y aseos se realiza la conexión equipotencial entre las canalizaciones metálicas
( agua, desagües, calefacción, etc ., ) y las masas metálicas de
los aparatos sanitarios y todos los demás
elementos conductores que existan en la dependencia y que sean accesibles tales como el marco de la puerta,
ventanas,
radiadores, etc.
El conductor de protección es de cobre, de igual sección a la del conductor de
fase de la
instalación eléctrica. La unión a los elementos metálicos se hace mediante soldadura aluminotérmica.
En los edificios destinados a viviendas con bajo comercial se suelen unir todas las tomas de
tierra de las redes equipotenciales de la diferentes viviendas están unidas entre si y con la toma de tierra del
edificio. Para ello, se dispone de un puesta a tierra especifico, colocado cerca del patio hacia el que se
orienten cuartos de baño y aseos. La forma de conexión de esta red equipotencial
dependen de los
materiales que están construidos los diferente elementos
-Volumen de prohibición
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 33/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Es el volumen limitado por los planos verticales tangentes a los bordes
exteriores del baño-aseo y los horizontales constituidos por el suelo y por un plano situado a 2,25 m por
encima del fondo de aquellos, o por encima del suelo en el caso de que estos aparatos estuviesen empotrados
en el mismo.
En el volumen de prohibición no se instalaran interruptores, tomas de corrientes ni aparatos de iluminación.
Se admiten por encima de este volumen el mando de elementos accionados por un cordón o cadena de material
aislante.
-Volumen de protección
Es el comprendido entre los mismo planos horizontales señalados para
volumen de prohibición y otras verticales situados a 1 m de los citado
anteriormente.
el
En el volumen de protección no se instalaran interruptores, pero
podrán instalarse tomas de corriente de seguridad y aparatos de iluminación de
instalación fija (
preferentemente de clase 2 de aislamiento que corresponde a
la protección contra los cuerpos
sólidos superiores a 12 mm, como por
ejemplo los dedos de la mano.), así como radiadores
eléctricos de calefacción,
con elementos de caldeo protegidos, siempre que su instalación sea
fija, estén
conectados a tierra y se haya
establecido una protección exclusiva para estos
radiadores a base de interruptores diferenciales de alta sensibilidad.
El interruptor de maniobra tiene que estar fuera del alcance de protección.
Circuito de alumbrado - Calculo de la sección por caída de tensión
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección mínima de 1.5 mm 2 para el circuito de
alumbrado
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 34/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
684
I = ----------- = 3.88 A
P
220 · 0.8
I = -------------U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 1.5 mm 2 para el circuito de
alumbrado.
Datos
Potencia P = 684 w.
Longitud L= punto de luz más alejada.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
Sección S = mm²
CDT e = 3 % de la U = 6.6 v.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 35/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Circuito de tomas de Corriente
- Calculo de la sección por caída de tensión
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
3000
I = ----------- = 17 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 2.5 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente y microondas.
Datos
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 36/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Potencia P = 2200 w.
Longitud L= punto de corriente mas alejada.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
Sección S = mm²
CDT e = 3 % de la U = 6.6 v
Circuito de tomas de Corriente ( Cafetera )
- Calculo de la sección por caída de tensión
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 37/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
3800
I = ----------- = 21.59 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 4 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente ( cafetera ).
Datos
Potencia P = 3800 w.
Longitud L= punto de corriente de la cafetera.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
Sección S = mm²
CDT e = 3 % de la U = 6.6 v
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 38/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Circuito de tomas de Corriente ( freidora eléctrica)
- Calculo de la sección por caída de tensión
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
4000
I = ----------- = 22.72 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 4 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente ( freidora eléctrica ).
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 39/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Datos
Potencia P = 4000 w.
Longitud L= punto de corriente de la freidora eléctrica.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
e = 3 % de la U = 6.6 v
Sección S = mm²
Circuito de tomas de Corriente ( Extractores de humo de la cocina y la nevera nº 4)
- Calculo de la sección por caída de tensión
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 40/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
3· 700 + 2000
I = ------------------------ = 23.29 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 6 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente ( extractores de humo y la nevera 4 ).
Datos
Potencia P = 700 w.
Longitud L= punto de corriente de los extractores de humo de la cocina.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 41/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
e = 3 % de la U = 6.6 v
Sección S = mm2
Circuito de tomas de Corriente ( Neveras nºs 1 y 2 del final de la barra.)
- Calculo de la sección por caída de tensión
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
2· 2000
I = ------------- = 22.72 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 42/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 4 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente (nevera 1 y 2 ).
Datos
Potencia P = 2300 w.
Longitud L= punto de corriente del refrigerador más alejada.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
e = 3 % de la U = 6.6 v
Sección S = mm2
Circuito de tomas de Corriente ( Nevera nº 3 junto al almacén.)
- Calculo de la sección por caída de tensión
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 43/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
- Comprobación de la densidad de corriente
P = U · I · Cos j = W
2000
I = ------------- = 11.36 A
P
220 · 0.8
I = -------------- = A
U · Cos j
Según la MIEBT nº 17 tabla nº 1 del REBT se utilizará una sección de 1.5 mm 2 para el circuito de tomas de
corriente (nevera nº 3 ).
Datos
Potencia P = 2300 w.
Longitud L= punto de corriente del refrigerador más alejada.
Conductividad = 56
Factor de potencia cos = 0,8
e = 3 % de la U = 6.6 v
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 44/45
Memoria de un proyecto de iluminación.
Sección S = mm2
- Interruptor diferencial
Iam =
I a m = A = 30 mA
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 45/45
Descargar