arte hispano

Anuncio
ARTE HISPANO MUSULMÁN
Contexto histórico:
-El Islam es una nueva religión y una nueva forma de vida que aparece en el
S. VII, en la península de Arabia, zona casi totalmente desértica. Las tribus
nómadas que allí habitaban se dedicaban al pastoreo y eran muy politeístas.
Fueron unificadas por el profeta Mahoma, que fundó una religión monoteísta
cuyo único dios es Alá.
- Ya en vida de Mahoma se unifica toda Arabia y a su muerte el Imperio se
extenderá por el Este y el Oeste, abarcando desde la India hasta la Península
Ibérica.
- En 711 desembarcan en la Península y estarán en ella hasta 1492.
ARTE E ISLAM
- arteíntimamente ligado al fenómeno religioso, ya que el Islam impregna
todas las manifestaciones de la vida: organización política y social, economía,
costumbres, mentalidad etc. Sus características son las siguientes:
- Arte ecléctico: la falta de tradición arquitectónica favoreció la capacidad de
adaptación y de síntesis: toma elementos clásicos grecorromanos, bizantinos
e incluso de algunos pueblos bárbaros, como los visigodos, junto con la
particular visión religiosa del Islam.
-estilización: es un arte antinaturalista que crea composiciones geométricas y
abstractas, porque no busca representar la realidad, sino recrear un ambiente
religioso y espiritual
- Arte anicónico (ausencia de imágenes o iconos), ya que, aunque no hay una
prohibición expresa en el Corán, el monoteísmo islámico condena el culto a los
ídolos y evita la representación de la divinidad.
El carácter anicónico determina que la manifestación principal es la
Arquitectura, que se caracteriza por:
a- efectos de luz: juegos de luces y sombras (articulación del muro, que no es
continuo, sino con entrantes y salientes), juego de brillos (decoración cerámica
o musivaria), juego de entreluces (celosías que tamizan la luz)...
b-material pobre: sobre todo ladrillo, yeso, estuco (cal, polvo de mármol y
yeso). También usan el muro romano a soga y tizón (como en el acueducto de
los Milagros).
c-Poco interés por los problemas constructivos; dedica mayor atención a la
decoración. No se plantea construcciones para la eternidad.
d- tiende a la horizontalidad.
Los edificios principales son templos (mezquitas) y palacios.
La MEZQUITA se levanta en el corazón de la ciudad y es lugar de oración,
centro de enseñanza del Islam y tribunal de justicia. Su estructura es muy
sencilla: se inspira en el oratorio provisional que Mahoma hizo en el patio de su
casa de Medina, con ramajes y troncos de palmera. Consta básicamente de 3
partes, ordenadas en eje longitudinal:
1- Haram o sala de oración cubierta, orientada hacia el santuario de la Kaaba,
en La Meca. La orientación está marcada por la Quibla, muro de referencia
para el orante. En su centro está el Mihrab, nicho vacío (lleno con la presencia
espiritual del profeta). También en el haram se encuentra el púlpito o Mimbar,
desde donde los viernes a mediodía se imparte el sermón para los hombres (el
resto de los días se puede rezar en cualquier lugar) y un espacio privado en un
lugar preferente reservado para el califa, la Maqsura.
2- Shan o patio porticado, donde está el Sabil o fuente de las abluciones, para
que los fieles se purifiquen. Los pórticos que rodean el patio se llaman
Riwaqs.
3-Alminar o minarete (significa faro), torre desde donde el muecín convoca a la
oración, único elemento vertical que rompe la horizontalidad del edificio.
Respecto a los MATERIALES, usan poco la piedra. El material más usado es
el ladrillo, revestido de yeso (sulfato de cal amasado con agua, con el que
crean grandes conjuntos decorativos llamados Yeserías).
DECORACIÓN: exteriores sobrios e interiores recargados: la exuberante
decoración enmascara la pobreza de los materiales, es decir, densidad
ornamental (horror vacuii ).
Disposición reiterativa o repetitiva de los motivos decorativos, que se
multiplican hasta el infinito. Son de varios tipos:
- lacería: decoración geométrica a base de polígonos, lazos y estrellas
combinados.
- epigráfica: inscripciones del Corán, en 2 tipos de escritura: cúfica (solemne,
con signos sobrios y angulosos) y nasjí (de rasgos cursivos, más libre)
- Ataurique: decoración vegetal estilizada, llamada en occidente arabescos. Es
evolución de los roleos romanos, que se abstraen y estilizan.
- Mocárabes: prismas de yeso o madera policromada que forman una especie
de estalactitas.
- Sebka: paños de rombos que parecen colgaduras (típica decoración
almohade).
En los palacios, baños y edificios el prejuicio religioso desaparece y
pueden aparecer escenas de caza, como en la sala de los Reyes, de la
Alhambra, con escenas caballerescas y de personajes musulmanes.
La CUBIERTA más frecuente es a dos aguas con el interior de madera
artesonada, pero también usan cúpulas sobre pechinas o trompas y bóvedas
nervadas, típicas del periodo califal, pero los nervios no se cruzan en el centro.
Los SOPORTES usados son el pilar de ladrillo y columnas, generalmente
delgadas. En principio usaron capiteles romanos y visigodos, pero en el S. X
(califato) aparece un modelo que se emplea en todo el periodo taifa: capitel
corintio de avispero, llamado así por los orificios hechos con trépano al
moldear las hojas de acanto. También hay un capitel de pencas. En el periodo
almohade (fines S. XII) aparece el capitel encintado y en el periodo nazarí se
desarrollan el capitel de ataurique, decorado con piñas y veneras y el capitel
de mocárabes, formado por racimos de estalactitas.
Respecto a los ARCOS, el más típico en la Península Ibérica es el arco de
herradura, usado ya por visigodos y bizantinos, aunque en el resto del muyndo
islámico predomina el de medio punto, heredado de Roma. Se enmarcan en
una moldura rectangular llamada alfiz. También se usan los arcos de
herradura apuntado, peraltado, lobulado, polilobulado, mixtilíneo y
entrecruzados.
OTRAS CONSTRUCCIONES:
- Hammán o baños, con horario de mañana para hombres y tarde para
mujeres.
- Madrasa o escuela teológica, especie de universidad.
- Maristán u hospital
- Alhóndigas (o fundaq), almacenes de mercancías y establos en planta baja y
habitaciones para huéspedes arriba.
- Alcaicería o recinto cerrado del mercado, donde se venden los artículos
caros.
- Ribat, convento fortificado para monjes guerreros situados en zonas
fronterizas o estratégicas. Tienen patio de armas y baluartes en los ángulos
(como Sta. María de la Rábida en Huelva o S. Carlos de la Rápita en
Tarragona).
- Kubba, tipo de mausoleo: sala cuadrada cubierta con cúpula
- Alcazabas, palacios fortaleza.
- Palacios. En Al-Andalus: Al-Rusafa y Medinat Al- Zahra en Córdoba, Galiana
en Toledo, Aljafería en Zaragoza, Al-Mubarak en Sevilla y Alhambra en
Granada.
PERIODOS:
- Califal (929-1031). Periodo de esplendor
- Taifa (S. XI). Arte de menos brillantez. Se construyen la Aljafería de Zaragoza
y la Alcazaba de Málaga
- Periodo almohade (S. XII). Capital en Sevilla.
- Periodo Nazarí (S. XIII-XV). Centro, Granada.
ARTE CALIFAL
En 750 los Abbasíes derrotan a los Omeyas y la capital del Imperio pasa de
Damasco a Bagdad. La familia real es asesinada, menos el príncipe Abd-Al
Rahmán I, que en su huída llega a Córdoba y funda en 756 el Emirato
Independiente.
En 729 su descendiente, Abd-Al-Rahmán III, se proclama califa: se inicia el
periodo de mayor gloria de Córdoba, que se convierte en la ciudad más
poblada y culta de Occidente (250.000 habitantes).
Los cristianos están a la defensiva y son incluso humillados: las campanas de
la primitiva basílica de Santiago son llevadas a Córdoba para servir como
lámparas en la Mezquita. Pero la gloria fue efímera: en 1031 las luchas
intestinas provocaron una guerra civil y una total anarquía y, finalmente, la
desaparición del Califato, que se divide en 15 reinos taifas.
La herencia del Califato queda plasmada en dos monumentos
fundamentales: la Mezquita y la ciudad palaciega de Madinat-Al-Zahra.
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Es el monumento más bello del Islam occidental. Se inspira en la mezquita de
Damasco y la de Al-Aqsa de Jerusalén, pero las supera.
Su estado actual se debe a 4 ampliaciones entre los siglos VIII-X, realizadas
por emires y califas Omeyas, por el crecimiento demográfico de la capital.
Ninguno de los añadidos rompe la unidad del conjunto.
1ª etapa: núcleo original (entre 786-88). Obra del emir Abd-Al-Rahmán I. Se
levanta sobre el solar de la basílica visigótica de S. Vicente (parte de cuyos
muros aprovecha). Usa fustes y capiteles romanos y visigodos de obras
anteriores (material de acarreo). El haram es prácticamente cuadrado y consta
de 11 naves (de 12 tramos o crujías). Las naves corren perpendiculares a la
quibla. Muros de sillería a soga y tizón, coronados con merlones de gradas
(almenas dentadas), y contrafuertes exteriores rectangulares.
Las naves están formadas por arquerías dobles para elevar la altura (arcada
inferior de herradura y superior de medio punto) y superposición de soportes
(columnas en la parte inferior y pilares sobre ellas, apoyados sobre una pieza
cruciforme con modillones de rollos (a modo de cimacio). Alternan dovelas de
piedra y ladrillo (como en el acueducto de los Milagros) y tienen una policromía
característica roja y blanca. Los arcos de herradura entiban o refuerzan a los
pilares, de donde salen los arcos de medio punto, que quedarían demasiado
altos y sin tirantes de refuerzo por debajo.
Parece ser que el Mihrab no sobresalía de la quibla, que está orientada al
sur, y no al este, peculiar orientación de las mezquitas de al-Andalus
(recordando la orientación de las mezquitas de Damasco).
Esta 1ª fase fue completada por Hixem I, que añadió 3 elementos al patio:
- una galería en el lado Sur para las mujeres (saqifa)
- un pabellón para las abluciones
- El alminar junto a la puerta de entrada, de planta rectangular, al estilo sirio.
La puerta más antigua es la puerta de S. Esteban o puerta de los ministros,
reconstruida en el S. IX por Muhammad I, pero respetando el esquema original:
fachada tripartita, con tres calles separadas por contrafuertes divididas en dos
pisos o cuerpos. En el inferior, un arco de herradura enmarcado en un alfiz en
la calle central y vanos laterales ciegos adintelados. En el superior arcos ciegos
de herradura y 2 ventanas. La fachada se remata con un escalonamiento de
merlones dentados. El arco de herradura tiene dovelas de ladrillo y piedra,
estas últimas muy decoradas.
2ª etapa:
Ampliación del emir Abd-Al-Rahmán II, entre 833 y 848. Derriba la quibla y
añade 8 tramos al oratorio. Además. Cierra con riwaqs o saqifas los lados del
patio que faltaban. La mayoría de las columnas y capiteles siguen siendo de
acarreo. Apenas hay innovaciones, salvo que en lugar de los modillones de
rollos se utiliza una moldura cóncava llamada nacela para pasar de la columna
al pilar. El mihrab sobresale de la línea del muro. Obras dirigidas por los
mayordomos eunucos Nasr y Masrur.
3ª etapa:
Periodo de mayor esplendor arquitectónico y ornamental. Dos califas
realizarán las ampliaciones: Abd-Al-Rahmán III y, sobre todo, Al-Hakem II.
Las columnas no son de acarreo, hay capiteles de pencas y los arcos son de
piedra.
Abd-Al-Rahmán III agranda el patio y construye un alminar imponiendo en AlAndalus el modelo de torre prismática que servirá de modelo a los minaretes
almohades y a los campanarios mudéjares. Estaba coronado por una terraza
con merlones de gradas y un segundo cuerpo con bóveda coronada por un
remate de varias bolas de diámetro decreciente hacia arriba (yamur). Hoy se
conserva en el interior de la torre de la catedral.
Al-Hakem II agrega 12 tramos al haram, retranqueando nuevamente la
quibla. Encargó a su chambelán Chafar el proyecto y éste hizo 3 grandes
obras:
- Un lucernario (linterna) en la nave central, donde estuvo el mihrab de Abd-AlRahmán II (hoy capilla de Villaviciosa), cubierto con un soberbia cúpula
nervada (bóvedas de nervios intersecantes, sin clave única, y en el centro
cúpula gallonada sobre trompas). El espacio está acotado (delimitado) por un
abanico de arcos polilobulados que se entrecruzan y superponen en el aire,
formando un encaje de piedra.
- La maqsura, donde repite triplicada la fórmula anterior (3 cúpulas). Está
frente al mihrab. En el tramo central, los nervios no se cruzan en el centro, sino
que forman una estrella de 8 puntas y el octógono central se cubre con una
cúpula gallonada. Rica decoración.
- El Mihrab es concebido por 1ª vez en el arte islámico como una pequeña
habitación (hasta entonces una sencilla hornacina). Es octogonal y se cubre
con bóveda nervada. Los muros se cubren con zócalos lisos de mármol y en el
2º cuerpo hay vanos ciegos trilobulados, enmarcados en alfices y un friso
corrido epigráfico. El arco de acceso al mihrab es de herradura, enmarcado en
un gran alfiz con bandas de decoración epigráfica y está apoyado en columnas
(del mihrab de abd-Al-Rahmán II). Hay teselas metalizadas con dibujos de
ataurique. Jambas (laterales de la puerta) recubiertas con finos mármoles.
También trabajo de lacería.
El califa solicitó al emperador bizantino (Nicéforo Phokas) el envío de un
musivario para decorar el interior de las 3 cúpulas de la maqsura y la fachada
del mihrab.
El muro de la quibla se construyó doble, para contrarrestar los empujes de las
arquerías y para construir 5 habitaciones a cada lado del mihrab, para servir de
tesoro y para el acceso del califa desde el palacio (sabat).
4ª etapa:
Ampliación de Almanzor (987). Se ensancha lateralmente el recinto con 8
naves hacia el Este (el río impedía alargar la mezquita por la quibla, como sus
antecesores), lo que obligó a ampliar también el patio y, además, el mihrab
quedó descentrado. No hay novedades artísticas, se busca la uniformidad con
lo anterior. La comunicación lateral se hace horadando el muro por medio de
arcos polilobulados sobre columnas pareadas.
Finalmente, en el S. XVI, el obispo Alonso Manrique ordenó empotrar un
crucero catedralicio en las ampliaciones de Al-Hakem II y Almanzor. Años más
tarde se consumó la alteración con el revestimiento cristiano del alminar.
LA CIUDAD PALATINA DE MADINAT-AL-ZAHRA
Los palacios desempeñan tres funciones: centro administrativo, fortaleza militar
y palacio privado. Fue fundada por Abd-Al-Rahmán III para ser su capital y
centro de poder. Obras dirigidas por Maslama Ben Abdallah. Enorme riqueza.
Sus columnas eran casi todas de mármol de colores (solía alternar mármol
rosa y gris azulado).
Se levantaba en la ladera de la sierra y se escalonaba en 3 terrazas:
-La superior con las dependencias palatinas, entre huertas y albercas.
-La central con jardines separando las oficinas y las viviendas de los ministros.
- La inferior con la mezquita, Casa de la Moneda, zoco, viviendas...
El plano era rectangular y estaba amurallado. Incluso tenía un parque
zoológico. Las excavaciones han descubierto el salón rico, el pabellón de
recepción donde está plenamente formado el estilo califal: arco de herradura (a
veces triple y enmarcado por un solo alfiz), se crea el capitel de avispero y
aparecen motivos decorativos y técnicas persas, como los muros decorados
con atauriques con el árbol de la vida.
Nada se ha descubierto de las salas privadas del califa. Una de ellas tenía
paredes de mármol y techos de oro, del que colgaba una perla regalada por el
emperador bizantino. Las puertas eran de ébano y marfil, con incrustaciones de
piedras preciosas. En el centro tenía una alberca de mercurio.
Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo)
Fechada en 999, por una inscripción en ladrillo. Planta cuadrada. Cuatro
columnas centrales definen nueve espacios cubiertos por nueve bóvedas de
nervios intersecantes, distintas entre sí. Fachada de ladrillo visto. La quibla y el
mihrab han desaparecido.
ARTE DE LOS REINOS TAIFAS
Pobreza de materiales, paso del sillar al muro, y del mármol al yeso y al
estuco. Gran riqueza decorativa que intenta suplir la pobreza de los materiales.
Palacio de la Aljafería de Zaragoza, se conserva la arquitectura, pero no la
decoración, que está repartida en varios museos. Recinto cuadrado con torres
semicilíndricas adosadas.
Alcazaba de Málaga, con la muralla alternando hiladas de ladrillo con otras
de mampostería.
ARTE ALMORÁVIDE
Invasores llamados por las taifas ante el peligro cristiano, que consiguen
unificar momentáneamente Al-Andalus.
Usan ladrillo y mampostería. Como soporte usan columnas y sobre todo
pilares de ladrillo. Gran sobriedad decorativa pues es un pueblo austero y
fanático religioso, pero su radicalismo se irá perdiendo progresivamente. Inicio
de la sebka. Pocos restos.
ARTE ALMOHADE (S.XII)
Tribus norteafricanas, de carácter dogmático que atraviesan el estrecho y
ocupan Sevilla, Córdoba y Badajoz. En 1195 vencieron a los cristianos en
Alarcos y para conmemorar la victoria el califa Abú Yusuf Yacub mandó fundir 4
esferas de bronce para coronarlas en el alminar de la mezquita mayor de
Sevilla, la Giralda. Su decadencia fue rápida tras Las Navas de Tolosa (1212).
Artísticamente desprecian el lujo: arquitectura austera, de ladrillo.
En Sevilla, capital de su imperio, dejaron 2 edificios emblemáticos: la Mezquita
Mayor y la torre albarrana del Oro.
Mezquita Mayor de Sevilla (entre 1172 y 1176. La mayor construcción
almohade en Al-Andalus. Planta rectangular, tenía 17 naves perpendiculares a
la quibla, la central y la paralela a la quibla más anchas. Las naves de los
extremos se prolongaban en torno al patio. El haram fue derribado a principios
del S.XV para hacer la catedral gótica. Tenía arcos de herradura apuntados
sobre pilares. Por influencia cordobesa tenía contrafuertes exteriores, remates
de merlones de gradas, maqsura de 3 tramos y doble muro de la quibla.
Sólo se conserva el Patio de los naranjos (hoy incompleto porque parte de
él se usó para la construcción del templo del Sagrario, pero con la red de
pequeños canales para el agua y dos galerías del riwaq, con arcos de
herradura apuntada, cubiertos con yeserías policromadas. La pequeña fuente
central es visigótica) y el magnífico alminar, inspirado en la Qutubiya, de
Marrakech. La Puerta del Perdón, tiene un doble arco de herradura apuntado.
Puerta de madera revestida de chapas de bronce, con decoración de lacerías,
atauriques y epigrafía en caracteres cúficos.
El alminar (La Giralda) debe su nombre a la veleta giratoria que corona el
cuerpo de campanas que se añadió en el S. XVI, obra de Hernán Ruiz. Su
situación es heterodoxa, en la unión del shan con el haram, descentrado en el
muro oriental, en vez de estar en el muro Norte, junto a la puerta del Perdón
por problemas de cimentación (se encontró agua). Es obra inicial del alarife
(maestro de obras) Ahmed ibn Basso que la inició en piedra (romanas) y la
continuó en ladrillo Alí de Gomara, al subir al trono el califa Abú Yusuf Yacub
Al Mansur. Fue inaugurada en 1198.
Armoniosa disposición de sus cuerpos. Es un bellísimo prisma en el que, a
pesar de la sobriedad y austeridad, triunfa el concepto ornamental andaluz. En
el centro ventanas con arcos de herradura y pentalobulados encuadrados en
alfiz. Se reutilizaron columnas califales con capiteles de avispero. Aumenta la
esbeltez su división en 3 calles longitudinales. Tiene 98 m. de altura, más 20 de
cimientos; éstos y hasta dos metros de altura son de sillería, el resto continúa
en ladrillo. Decorada con paños de sebka en sus 4 frentes (a modo de
colgaduras). En estos paños geométricos se inspirarán campanarios mudéjares
de Andalucía, Aragón y Castilla.
En el interior el acceso es por rampas y en el centro 7 estancias
superpuestas abovedadas. Las rampas se hacen más estrechas hacia arriba,
por el aumento del grosor del muro.
Torre del Oro (1220)
Formaba parte de las murallas, reedificadas por los almohades. Torre
albarrana, destacada del recinto fortificado, que controlaba la entrada de los
barcos (con la ayuda de un fortín en la otra orilla, desde el que se tendía una
cadena que al tensarse bloqueaba el tráfico fluvial). Torre dodecagonal
(aunque el interior es hexagonal). Tiene dos cuerpos superpuestos, el 1º de
piedra y el 2º de ladrillo. La linterna del ático fue añadida en el XVIII. Parece
que un pasadizo la unía con el Alcázar. Tiene una escalera interior y está
coronada por almenas. El 2º cuerpo está decorado con arcos ciegos.
Varias hipótesis sobre su nombre: se creyó que se custodiaba en ella el oro
americano, pero parece que se debe a que estaba alicatada con azulejos de
reflejo metálico en la parte superior.
Del Alcázar almohade queda muy poco. Sólo un resto de muralla.
PERIODO NAZARÍ
Al desintegrarse el Imperio Almohade, el caudillo jiennense Ibn Nasr funda
en Granada la dinastía nazarí (1237) e inició una política de vasallaje con los
reyes cristianos que permitió al reino sobrevivir hasta el S. XV. Se creó un arte
refinado, con exteriores sobrios, pero con profusa decoración ornamental en
los interiores, recubriendo los materiales pobres. Los principales edificios son
del S. XIV, el XV es de decadencia. Las techumbres suelen ser de madera y se
usan falsas cúpulas de yeso. Uso amplio de alicatados. Enorme importancia
de los jardines y del agua.
Nada más establecerse en Granada, los nazaríes iniciaron la construcción de
una acrópolis en el cerro de la Sabika, que se llamará ALHAMBRA o Palacio
Rojo, por la arcilla roja usada en sus muros.
En él es excepción el arco de herradura, sustituido por el arco de medio
punto peraltado y el mixtilíneo. Los arcos son generalmente ornamentales.
Las columnas son esbeltas y de fuste cilíndrico, con decoración de anillos. El
capitel tiene dos cuerpos: uno cilíndrico, con decoración de cintas, y otro
cúbico, frecuentemente con mocárabes. También hay bóvedas de mocárabes.
El recinto se distribuye en 3 núcleos independientes: alcazaba militar,
palacios reales y ciudad autónoma, con calles estrechas y sinuosas, donde
vivían los ministros y altos dignatarios, funcionarios, artesanos y personal de
servicio. Había también Casa de la Moneda, baños públicos, cementerio...En
general no hay una estructura unitaria, sino que se van añadiendo
elementos. Sin embargo, siempre las construcciones se hacen es función
de un patio.
Muhammad Ibn Nasr sólo levantó las murallas, con varias torres (de la Vela,
del Homenaje), situando la alcazaba, con un patio de armas, en el ángulo más
alto y saliente de la colina. Su heredero, Muhammad II rotura el Generalife,
residencia de verano, situada en el extremo opuesto a la Alcazaba.
El periodo de esplendor constructivo es la 2ª mitad del XIV, con Yusuf I y su
hijo Muhammad V, que construyen dos grandes palacios.
PALACIO DE COMARES (de qamariyya, por las vidrieras de colores que
tenía) construido por Yusuf I, quien también reconstruye las puertas y las
torres de la muralla. Construye dos patios, en uno de ellos está el Mexuar o
salón del consejo de visires, para administración y justicia; las paredes tienen
grandes zócalos alicatados. Cubierta de madera. Tiene un pequeño oratorio.
El 2º es el patio de la alberca o de los arrayanes (mirtos) es el mayor,
rectangular y con un estanque en el centro. Sus lados cortos tienen pórticos
sobre delgadas columnas, de gran delicadeza y fragilidad. Dos tipos de arcos,
angrelados (con decoración de festones en el interior) y de mocárabes. Tiene
capiteles de hojas de acanto estilizadas y otros de mocárabes.
En uno de sus lados está la torre, a la que se accede por un pórtico
rectangular llamado sala de la Barca, por la que se accede, a su vez, al Salón
de Embajadores, con 3 alcobas en sus tres lados. La del lado Norte es el
Salón del Trono. Decoración de zócalo inferior de alicatados y sobre él
yeserías. Cubierta con bóveda esquifada, donde aparece una representación
esquemática de los 7 cielos (7 círculos concéntricos) del cosmos musulmán.
Los pobres materiales empleados (yeso, madera) se convierten en obras de
arte en manos de brillantes artesanos.
Muhammad V construye el PALACIO DE LOS LEONES, réplica del de su
padre. Consta de un gran patio central cruciforme (inspirado en el de
castillejo de Monteagudo, en Murcia, de la época almorávide), con pabellones
salientes en los lados menores, que avanzan hacia el patio. En el centro, una
fuente que la da nombre, con leones, que había pertenecido a un visir judío,
asesinado en un progrom en el S. XI, que quiso representar la pila de 12 toros
del templo de Salomón, pero sustituyéndolos por leones. Al instalarla en el
patio se le añadió la taza superior.
En los 4 lados del patio se abren pórticos o galerías, con arquerías sobre
columnas de mármol muy frágiles, que se distribuyen exentas o en grupos de 2
ó 3, lo que crea un ritmo arquitectónico muy vivo. Los capiteles son como en
Comares, de hojas de acanto estilizadas o de mocárabes. Arcos de mocárabes
o festoneados (angrelados). Son decorativos. Decoración de azulejos en los
zócalos y encima yeso y madera: repertorio infinito de escritura, lacería y
atauriques.
En los 4 frentes se abren 4 dependencias:
- En los lados mayores:
1- (lado norte) Sala de las Dos Hermanas, cubierta con una magnífica
cúpula de mocárabes, que servía de despacho o salón de
embajadores; ornamentación de madera revestida de yeso. En los
ángulos falsas trompas de mocárabes, muy decorativas. A ella se
abría al mirador de Daraxa , que servía de salón del Trono y
estaba abierto al jardín. Obra maestra por la perfección de sus arcos
con mocárabes. Alicatados con temas geométricos estrellados muy
típicos. Tiene 3 frentes con ventanas.
2- (lado sur)Sala de los Abencerrajes, era el salón de banquetes, con
una incomparable cúpula de mocárabes.
- En los lados menores:
1-(lado oeste) Sala de los mocárabes, vestíbulo de entrada
2- (lado este) Sala de los Reyes, para banquetes y fiestas de verano
Otros palacios son el de EL PARTAL (de recreo, con patio con alberca y
pórtico con 5 arcos angrelados y un salón bajo con alcobas decoradas; mirador
con galería abierta en el piso superior) y El Generalife, que significa
literalmente huerto o paraíso del arquitecto.El recinto está fuera de la Alhambra
pero muy próximo . Era la residencia de verano de los reyes nazaríes. Resaltan
sus magníficos jardines y huertas donde el agua y las plantas están siempre
presentes. El origen de estos jardines está en Oriente, más en concreto en los
modelos persas, y se basa en la idea de paraíso terrenal descrita en el
Génesis. La parte más significativa del Generalife es el Patio de la Acequia.
Descargar