PRINCIPIO Ensayo inmuno enzimométrico: B Los reactivos esenciales requeridos para realizar un ensayo inmuno enzimométrico incluyen anticuerpos de alta afinidad y especificidad (enzimáticos e inmovilizados), que tienen un reconocimiento de epítopes claramente diferenciado, en exceso, y antígeno nativo. De acuerdo con este procedimiento, la inmovilización ocurre durante el ensayo en la superficie de un pozo de micro placas a través de la interacción del pozo recubierta con streptavidina y el anticuerpo anti AFP monoclonal marcado con biotina que se agrega al ensayo. Al mezclar el anticuerpo monoclonal marcado con biotina, el anticuerpo marcado con enzima y el suero que contenga el antígeno nativo, se presenta una reacción entre el anfígeno nativo y los anticuerpos, sin competencia ni obstáculos estéricos, para formar así un complejo soluble en sándwich. La interacción se ilustra mediante la siguiente ecuación: Ka Enz Enz Ac + Ag AFP. + BtnAc(m). Ac.- AgAFP –Btn Ac(m) K-a Alfa-Fetoproteína (AFP) ELISA Código de producto: 1975-300 Uso: Determinación cuantitativa de la concentración de AlfaFetoproteína (AFP) en suero humano mediante ensayo de quimioluminiscencia en microplacas. RESUMEN Y EXPLICACION DEL ENSAYO La Alfa- Feto proteína (AFP) es una glicoproteína que tiene un peso moléculas de 70 kDA. La AFP comparte una considerable homología secuencial con la albúmina y es producida normalmente durante el desarrollo fetal por los hepatocitos, el saco vitelino y en menor grado por el tracto gastrointestinal. La AFP aparece como una gran proteína sérica en el feto, pero su concentración desciende rápidamente hacia el momento del nacimiento. Las concentraciones de suero alcanzan un nivel pico hasta de 10mg/ml al cabo de 12 semanas de gestación (1). Este nivel pico gradualmente se disminuye a menos de 25ng/ml después de un año del post-parto. De allí en adelante, los niveles se reducen hasta alcanzar un valor inferior de 10ng/ml. Desde cuando se reporto por primera vez su asociación con, tumores por parte de Tatarinov en 1964, con base en sus trabajos en carcinoma hepático, la AFP ha sido tema de discusión en relación con diversos tumores. Los niveles anormales de AFP se han asociado con Carcinoma hepatocelular, cáncer de ovario, cáncer gastrointestinal y cáncer pulmonar y mas recientemente con cáncer testicular no seminomatoso. Los niveles elevados de AFP se encuentran en pacientes con hepatoma primario y tumores de germinales derivados del saco vitelino. El AFP es el marcador mas útil para el diagnostico y manejo del carcinoma hepátocelular (2). La AFP también se eleva en mujeres embarazadas. La presencia de concentraciones anormalmente altas de AFP en mujeres embarazadas proporciona un marcador de riesgo para el síndrome de Down (3). En este método, el calibrador AFP, la muestra o control del paciente se adicionará en primer término a un pozo recubierto con streptavidina. Los anticuerpos monoclonales marcados con biotina y marcados con enzimas (dirigidos contra epítopes claramente diferenciados AFP) son adicionados y mezclados los reactantes. La reacción entre los distintos anti-cuerpos AFP y el AFP nativo forma un complejo en sándwich que se une con el pozo recubierta con estreptadivina. Después de completar el periodo requerido de incubación, el conjugado enlazado con el anticuerpo enzima- AFP se separa del conjugado no enlazado enzima -AFP mediante aspiración o decantación. La actividad de la enzima presente en la superficie del pozo se cuantifica mediante reacción con un sustrato adecuado para producir luz medible con un luminómetro. El empleo de varias referencias de suero de niveles conocidos de antígenos alfa- fetoproteínas (AFP) permite la construcción de una curva de dosis respuesta con respecto de su actividad y concentración. A partir de la comparación con la curva de dosis respuesta, se puede correlacionar la actividad de una muestra desconocida con la concentración AFP. Btn Ac (m)=Anticuerpo monoclonal marcado con biotina (cantidad en exceso) Ag AFP=Antígeno nativo (cantidad variable) Enz Ac= Anticuerpo marcado de enzima (cantidad en exceso) Enz Ac–AgAFP-BtnAc(m)=Complejo en sándwich antígenoanticuerpos Ka =Tasa constante de asociación K-a =Tasa constante de disociación Simultáneamente, el complejo es depositado en el pozo a través de la reacción de alta afinidad de la streptavidina y el anticuerpo marcado con biotina. Esta interacción se ilustra a continuación: Enz Ac - Ag inmovilizado Btn AFP- - Ac(m) + estreptavidinaCW =complejo Streptavidina CW = streptavidina inmovilizado en pozo Complejo inmovilizado= complejo en sándwich enlazado a la pozo. Después de que se logre el equilibrio, la fracción enlazada al anticuerpo se separa del antígeno no enlazado por decantación o aspiración. La actividad enzimática, determinada por reacción con un sustrato que genere luz, en la fracción enlazada al anticuerpo, será directamente proporcional a la concentración de antígeno nativo. Al utilizar diversas referencias de suero de valores conocidos de antígeno, se podrá generar una curva de dosis respuesta a partir de la cual se evalúa la concentración de antígeno de una muestra desconocida. REACTIVOS Materiales suministrados: A. Antígeno Alfa feto proteína (AFP) – 1ml/vial- Iconos A-F Seis (6) viales de antígeno AFP de referencia a los niveles de 0 (A), 5 (B), 25 (C), 50 (D) 250 (E) y 500(F) ng/ml. Almacenar de 2-8ºC. Un preservante ha sido adicionado. Nota: los estándares, basados en suero humano, se calibraron utilizando una preparación de referencia, la cual se ensayo contra la primera preparación internacional de referencia WHO 1st IS #AFP F. reactivo B de señal - 7ml/vial – Icono C Una (1) botella que contiene peroxido de hidrogeno (H2O2.) en solución amortiguante de PH. Almacenar de 2-8ºC. G. Instrucciones del Producto Nota 1: No utilizar los reactivos después de la fecha de vencimiento del Kit. Nota 2: Los reactivos abiertos son estables durante sesenta (60) días si se almacenan a una temperatura de 2-8º C. Nota 3: Los reactivos anteriores son para una sola microplaca de 96 pozos. 1. pipetas de 50ul con una precisión superior a 1.5%. 2. dispensadores para administrar volúmenes repetitivos de 0.100ml y 0.350ml a una precisión superior a 1.5 %. 3. lavadores de micro placas o botellas lavadoras (opcional) 4. Luminómetro de microplacas 5. papel absorbente para el secado de los pozos de la microplaca. 6. envoltura plástica o tapa de micro placa para realizar el procedimiento de incubación. 7. aspiradora al vació (opcional) para el proceso de lavado. 8. cronometro. 9. materiales de control de calidad. Marcar las pozos de la microplaca para cada una de las referencias de suero, controles y muestras del paciente que van a someterse a ensayo por duplicado. Colocar nuevamente las tiras de micro pozos sin utilizar dentro de la bolsa de aluminio, sellar y almacenar a 2-8ºC. 2. Pipetear 0.025 ml (25µl) de la referencia adecuada del suero, control o muestra dentro del pozo asignada. 3. Adicionar 0.100ml (100µl) del reactivo trazador de AFP a cada pozo. Es muy importante dispensar todos los reactivos cerca de la base del pozo recubierto. 4. Agitar suavemente la microplaca durante 20-30 segundos para mezclar y cubrir. 5. Incubar durante 45 minutos a temperatura ambiente. 6. Eliminar el contenido de la microplaca por decantación o aspiración. Si se hace por decantación, golpear suavemente y secar la placa con papel absorbente. 7. Adicionar 350µl de solución de lavado (consultar Sección sobre Preparación de Reactivos), decantar, golpear suavemente y secar o aspirar. Repetir el procedimiento 4 veces mas para un total de 5 lavados. Se podrá utilizar un lavador de placas automático o manual. Seguir las instrucciones del fabricante para establecer el uso apropiado. Si se utiliza un recipiente oprimible, llenar cada pozo oprimiendo el recipiente (evitando la formación de burbujas) para dispensar el lavado. Decantar el lavado y repetir el procedimiento 4 veces más. 8. Adicionar 0.100 ml (100µl) de la solución del sustrato de trabajo a todas la pozos (consultar la Sección sobre Preparación del Reactivos). Agregar siempre reactivos en el mismo orden para minimizar las diferencias en tiempo de reacción entre los pozos. 9. Incubar a temperatura ambiente durante 5 minutos en oscuridad. PRECAUCIONES Para uso Diagnóstico in Vitro No esta diseñado para uso interno o externo en humanos o animales. Los productos que contienen suero humano han demostrado ser no reactivos para el antígeno de superficie de hepatitis B, anticuerpos VIH 1 y 2 y HCV por parte de reactivos licenciados por la FDA. Debido a que ningún ensayo puede ofrecer una garantía total de que los agentes infecciosos no estén presentes, todos los sueros humanos deben ser manipulados como potencialmente peligrosos y capaces de transmitir enfermedades. Los buenos procedimientos de laboratorio para la manipulación de productos de sangre se encuentran el centro para control de enfermedades/ instituto nacional de salud, “bioseguridad en laboratorios micro biológicos y biomédicos” segunda edición 1988 HHS Nº (CDC) 88-8395. RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS Se deben emplear las precauciones en la recolección de muestras por punción venosa para las muestras de suero o sangre. Para establecer una comparación precisa con los valores normales establecidos, se obtendrá una muestra de suero en ayunas. La sangre se recolecta en un tubo corriente tapa roja, sin aditivos ni anticoagulantes. Se permitirá que la sangre se coagule. Centrifugar la muestra para separar el suero de las células. Las muestras se pueden refrigerar de 2-8ºC por un período máximo de cinco (5) días. Si las muestras no se pueden ensayar dentro de este periodo, las muestras podrán almacenarse a temperaturas de -20ºC hasta por un periodo de 30 días. Evitar la congelación y descongelación repetitivas. Cuando el ensayo se hace en duplicado, se requiere 0.050ml de muestra. PREPARACIÓN DE REACTIVOS. 1. Solución de lavado. Diluir el contenido del concentrado de lavado en 1000 ml de agua destilada o desionizada en un recipiente adecuado para almacenamiento. Almacenar a temperatura ambiente (20-27ºC). C. Pozos de reacción luminosa- 96 pozos icono Una microplaca de 96 pozos con estreptavidina y empacada en bolsa de aluminio con agente secante. Almacenar de 2-8 ºC. 2. Reactivo de señal - Solución de trabajo- Almacenar a 28ºC Determinar la cantidad de reactivo y preparar mezclando porciones iguales del reactivo A y del reactivo B en un recipiente limpio. Por ejemplo, adicionar 1ml de A y 1 ml de B por cada 2 tiras de 8 pozos (se logra un ligero exceso del la solución). Eliminar la porción no utilizada dentro de las 36 horas siguientes al mezclado. Si se piensa utilizar completamente los reactivos, dentro de la limitación anterior del tiempo, verter el contenido del reactivo B de señal dentro del reactivo A de señal y marcar según corresponda. E. Reactivo A de señal –7 ml/vial CA Una botella que contiene luminol en amortiguador de pH. Almacenar de 2 a 8ºC (Ver sección sobre preparación de reactivos) 1. Materiales Requeridos que no se suministran: B. reactivo trazador AFP -13ml/vial – icono E Un (1) vial que contiene anticuerpo monoclonal marcado con enzima, IgG de rata y marcado con biotina, en amortiguador de PH, colorante y preservantes. Almacenar a 2-8º C. D. Concentrado de solución de lavado -20 ml - Icono Un (1) vial que contiene un surfactante en solución salina amortiguada. Se agrego preservante. Almacenar de 2-30 º C. (ver sección sobre preparación de reactivos) PROCEDIMIENTO DE ENSAYO Antes de seguir adelante con el ensayo, permita que todos los reactivos, calibradores y controles alcancen la temperatura ambiente (20-27ºC). 10. Tomar lectura de las unidades relativas de luz en cada pozo durante 0.2-1.0 segundos. Los resultados deben leerse dentro de los 30 minutos a partir de la adición de la solución de sustrato. CONTROL DE CALIDAD Todos los laboratorios deberán ensayar los controles a niveles dentro de los rangos bajo, medio y alto para monitorear el desempeño del ensayo. Estos controles deben tratarse como muestras desconocidas y determinarse los valores en cada uno de los procedimientos de prueba que se lleven a cabo. Se mantendrán curvas de control de calidad para hacerle un seguimiento al desempeño de los reactivos suministrados. Se utilizaran métodos estadísticos pertinentes para evaluar las tendencias. Una desviación significativa con respecto de los datos previamente establecidos de desempeño serán un indicio de cambio no detectado en las condiciones experimentales o degradación de los reactivos del kit. Se utilizaran reactivos frescos para determinar el motivo de las variaciones CALCULO DE RESULTADOS Se utiliza una curva de dosis respuesta para evaluar la concentración del AFP en muestras desconocidas. 1. Registrar RLU`s (Unidades Relativas Luminiscentes) obtenida de la impresión del lector de micro placas según se señala en el Ejemplo 1. 2. Graficar los RLU`s para cada referencia en duplicado del suero vs la concentración correspondiente AFP en ng/ml en papel para gráficos. (No promediar los duplicados de referencias de suero antes de hacer el grafico) 3. Trazar la curva de mejor ajuste a través de los puntos señalados en la grafica. 4. Para determinar la concentración de AFP para muestras desconocidas, ubicar la absorbancia promedio de los duplicados para cada una de las muestras desconocidas en el eje vertical del grafico, luego encontrar el punto de intersección en la curva y tomar la lectura de la concentración (ng/ml) a partir del eje horizontal del grafico (entendiéndose que los duplicados de la muestra desconocida pueden promediarse según se indica). En el siguiente ejemplo, los RLU`s (23210) de la muestra desconocida se intercepta con la curva de calibración en (88ng/ml) de concentración AFP (ver Figura 1) 1. La curva de dosis respuesta debe ubicarse dentro de parámetros establecidos. 2. 4 de 6 pools de control de calidad deberán estar ubicados dentro de los rangos establecidos. ANALISIS DE RIESGOS concentraciones sobre 350ng/ml por lo general son un indicativo de la enfermedad. TABLA I Valores Esperados para el sistema de ensayo AFP AccuLiteTM CLIA A. Desempeño del análisis Nota 1: El software de reducción de datos por Computador diseñado para ensayos por quimiluminiscencia se puede utilizar también para reducción de datos. Los duplicados de la muestra desconocida pueden promediarse según se indique. (Ver Figura 1). Nota 2: Monobind puede suministrar al laboratorio equipos y software para medir e interpretar los datos de quimiluminiscencia. 1. Es importante que el tiempo de reacción en cada pozo sea mantenido en forma constante para obtener resultados reproducibles. 2. El pipeteo de las muestras no se extenderá más de 10 minutos para evitar derivar el análisis. 3. No se deben emplear muestras altamente lipémicas, bemolizadas o contaminadas. 4. Si más de 1 placa es usada, se recomienda repetir la curva de respuesta a la dosis. FIGURA 1 5. La adición del reactivo de señal inicia una reacción cinética por lo tanto el reactivo de señal debe ser adicionado en la misma frecuencia para eliminar cualquier derivación de tiempo durante la reacción. Valores APF en ng/ml *Los datos presentados en el ejemplo 1, figura1, son para ilustración únicamente y no deben ser utilizados en lugar de una curva de dosis respuesta que se prepare con cada ensayo. Adicionalmente, los RLU`s de los calibradores han sido normalizados A 100.000 RLU`s para el calibrador F (mayor producción de luz). Esta conversión minimiza las diferencias causadas por la eficiencia de los diversos instrumentos que pueden ser utilizados para medir la producción de luz. EJEMPLO 1 C1 281 D1 1172 E1 6219 Cal B Cal C F1 6136 G1 12717 H1 12979 Cal D A2 61923 B2 61434 C2 99061 D2 100939 A3 5342 B3 5117 C3 27884 D3 29577 E3 23210 F3 23892 Cal F Ctrl 1 5 6178 25 12848 50 500 5229 22.3 23551 Paciente 250 100000 28731 Ctrl 2 0 1227 61679 Cal E Valor 79 (ng/ml) 89 RLU (B) RLU (A) 69 B1 Media Numer o Pozo I.D. Muestr a A1 Cal A 103.6 88.0 PARÁMETROS DE CONTROL DE CALIDAD Para que los resultados del ensayo puedan ser considerados como válidos deberán satisfacerse los siguientes criterios: 6. La falla al remover solución adherida en los pasos de aspiración o decantación puede resultar en replicación baja y resultados incorrectos. 7. Usar los componentes del mismo grupo no mezclar los reactivos de diferentes conjuntos. 8. Es esencial un pipeteo preciso y exacto así como seguir el tiempo exacto y la temperatura requerida. Cualquier desviación de las instrucciones de uso puede arrojar resultados inexactos. 9. Se deben seguir las buenas prácticas de laboratorio todos los estándares nacionales aplicables, regulaciones y leyes de manera estricta para asegurar el cumplimiento y uso adecuado del dispositivo. 10. Es importante calibrar todos los equipos, por ejemplo: pipetas, lectores, lavadores y/o instrumentos automatizados con este reactivo y realizar un mantenimiento preventivo rutinario 11. El análisis de riesgo – como la requiere la directiva IVD 98/79/EC de la marca CE- para estos y otros dispositivos elaborados por Monobind, pueden ser solicitados vía Email: [email protected] B. interpretación 1. Los resultados de laboratorio por si solos son únicamente un aspecto para determinar el cuidado del paciente y no deben ser la única base para una terapia, particularmente si los resultados están en conflicto con otros determinantes. 2. Para resultados de pruebas válidas, los controles adecuados y otros parámetros deben estar dentro de los rangos listados y requerimientos del ensayo. 3. Si los kits de prueba están alterados, ya sea por mezcla de partes de diferente kits, lo cual puede producir resultados de prueba falsos o si los resultados son interpretados incorrectamente, Monobind no tendrá responsabilidad. 4. Si se utiliza el sistema de reducción de datos controlados por Computador para interpretar los resultados del ensayo, es necesario que los valores de predicción para los calibradores se ubiquen dentro del 10% de las concentraciones asignadas. 5. AFP presenta un bajo nivel de sensibilidad y especificidad clínicas como marcador de tumores. Clínicamente un valor elevado AFP por si solo no es diagnostico de un ensayo para cáncer y por lo tanto debe utilizarse conjuntamente con otras manifestaciones clínicas (observaciones) o parámetro de diagnostico. Los niveles AFP son elevados en una serie de enfermedades benignas y condiciones como el embarazo y enfermedades hepáticas no malignas como la hepatitis y la cirrosis. RANGOS ESPERADOS DE VALORES Aproximadamente el 97-98% de la población normal sana presenta niveles AFP inferiores a 8.5ng/ml (4). Para el caso de pacientes en altas condiciones de riesgo, los valores AFP entre 100-350ng/ml sugieren un carcinoma hepatocelular. Las Hombres y mujeres <8.5ng/ml(97-98%) Es importante tener en cuenta que el establecimiento de un rango de valores que se pueda esperar aplicando un determinado método para una población de personas “normales “sea dependiente de una serie de factores como son: Especificidad del método, población estudiada y precisión del método que manejen los analistas. Por estas razones cada laboratorio deberá utilizar el rango de valores esperados establecido por el fabricante únicamente, hasta cuando se pueda determinar un rango dentro del laboratorio por parte de los analistas que utilicen el método con una población propia del área en la cual se encuentre ubicado el laboratorio. Método Media (x) Este Método (y) Referencia (x) 7.87 Análisis de regresión de mínimos cuadrados y=0.012 + 1.012 (x) Coeficiente de correlación 0.993 8.15 Solo un ligero sesgo entre el procedimiento de microplacas TM MonoBind AccuLite CLIA y el método de referencia quedan indicados por la cercanía de los valores medios. La ecuación de regresión de mínimos cuadrados y el coeficiente de correlación indica que hay una excelente concordancia entre los métodos. REFERENCIAS CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO A. Precisión TM La precisión intra e inter ensayo del método AFP AccuLite CLIA se determino mediante análisis de 3 niveles distintos de sueros de control. El número (N), valor medio (X), desviación estándar (σ) y el coeficiente de variación (C.V) para cada uno de estos sueros de control se presentan en las Tablas 2 y 3. TABLA 2 Precisión intra ensayo (valores en ng/ml) Muestra Nivel1 Nivel 2 Nivel 3 Muestra Nivel1 Nivel 2 Nivel 3 N 20 20 20 X σ C.V. 11.9 0.6 5.0% 101.4 4.7 4.6% 203.5 8.5 4.2% TABLA 3 Precisión inter ensayo (valores en ng/ml) N 10 10 10 X 11.6 98.9 209.3 σ 0.7 5.3 10.6 C.V. 6.0% 5.4% 5.1% Revisión: 2 Date: 112210 Cat #: 1975-300 * De acuerdo con la medición en 10 experimentos por duplicado. B. Sensibilidad. Este procedimiento presenta una sensibilidad de 0.0125 ng, lo cual es equivalente a una muestra que contenga una concentración de 0.5 ng/ml de concentración de AFP. C. Especificidad La reactividad cruzada del procedimiento AFP AccuLiteTM CLIA con respecto de sustancias seleccionadas se evaluó mediante la adición de la sustancia interferente a una matriz de suero en diversas concentraciones. La reactividad cruzada se calculo derivando una proporción entre la dosis de sustancia interferente con la dosis de AFP necesaria para producir la misma intensidad luminosa. Relatividad Sustancia Concentración Alfa- Fetoproteína (AFP) Folitropina (hFSH) Hormona Lutropina (hLH) Gonadotropina Coríonica (hGH) Antígeno Carcinoembriónico (CEA) Antígeno prostático especifico (PSA) Fosfatasa acida prostática Antígeno de Cáncer (CA-125) Antígeno Cáncer (CA19-9) Cruzada 1.0000 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 1000ng/ml 1000ng/ml 1000ng/ml 1000ng/ml 1000ng/ml <0.0001 1000U/ml 1000ng/ml D. Exactitud TM El estudio AFP AccuLite CLIA se comparó con un método de inmuno-ensayo enzimático de micro-placas de referencia (ELISA). Se estudiaron muestras biológicas provenientes de concentraciones baja, normal y elevada. El número total de estas muestras fue de 235. Se calcularon los valores para la ecuación de regresión de mínimos cuadrados y el coeficiente de correlación para este ensayo en comparación con el método de referencia. Los datos obtenidos se observan en la tabla 4. Instrumentos y aplicaciones Los productos de inmunoensayo de Monobind están diseñados para que funcionen en ambientes de laboratorios manuales y automatizados. AccuBind y Acculite son compatibles cualquier instrumentación de extremo abierto incluyendo analizadores químicos, lectores de microplacas y lavadores de microplacas. Es posible que exista o no un desarrollo de aplicación para su instrumento en particular, para estos casos, se recomienda visitar la sección de instrumentos de nuestro sitio en la web o comunicarse con [email protected] Monobind ofrece diversos instrumentos, incluyendo el lector de placa Impulse 2, el luminómetro CLIA diseñado para ser utilizado simultáneamente con nuestros productos y capaz de una calibración de dos puntos. Visitar nuestro sitio en la web para obtener mayor información.