2011 STEPS Survey Leaflet pdf, 310kb

Anuncio
PRIMERA
ENCUESTA NACIONAL
DE FACTORES DE RIESGO
PARA ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES
Paraguay 2011
NAL
O
I
C
A
STA N GO
E
U
C
N
RIES
RA E
PRIME ACTORES DE ADES
DE F
RMED ES
E
F
N
E
PARA ANSMISIBL
NO TR
Ficha técnica
ENCUESTA A LA POBLACIÓN GENERAL
Diseño muestral: Trietápico y probabilístico.
Unidades Primarias de Muestreo (UPM) (275):
núcleos que cuentan con un promedio de 30
viviendas en el área urbana y 36 viviendas en
el área rural. La muestra es representativa para
tres estratos: total país, área urbana y área rural.
Unidades secundarias de muestreo (USM): viviendas; Unidades Terciarias de Muestreo (UTM):
personas de 15 a 74 años de edad que se encuentran dentro de las viviendas, seleccionadas
aleatoriamente usando el método Kish.
Número de encuestados: 2.538 personas de 15 a
74 años de edad. Nivel de confianza: 95%; error
absoluto: 2,5%.
ENCUESTA A PUEBLOS ORIGINARIOS
Diseño muestral: Muestra mínima: 1.000 viviendas, representativa para el total de la población
indígena del país que vive en comunidad.
Unidades primarias de muestreo (UPM): comunidades indígenas o aldeas, para los casos en que
las comunidades tienen más de una aldea. Unidades secundarias de muestreo (USM): viviendas; Unidades Terciarias de Muestreo (UTM):
personas de 15 a 74 años de edad, que se encuentran dentro de las viviendas, seleccionadas
aleatoriamente usando el método Kish.
Número de encuestados: 1.049 personas de 15 a
74 años de edad. Nivel de confianza: 95%; error
absoluto: 3%.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen un
verdadero problema de salud pública a nivel mundial,
debido a que son causa de elevada morbi-mortalidad y
representan una enorme carga económica y social en los
países. La vigilancia de la distribución de los principales
factores de riesgo en la población paraguaya era una
prioridad para poder definir las políticas de prevención
más adecuadas y evaluar su impacto. Por ello el Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), con el apoyo
de la Agencia Española de Cooperación Internacional y
Desarrollo (AECID) y de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS-OMS) desarrolló, con la participación de
la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos
(DGEEC), las primeras encuestas nacionales de factores de
riesgo de enfermedades no transmisibles, en población
general y en pueblos originarios.
Entre febrero y junio de 2011 se encuestaron a 3.587
paraguayos y paraguayas, 1.049 pertenecientes a pueblos
originarios y 2.538 al resto de la población entre 15 y 74
años de edad.
El análisis pormenorizado de la información que
aportan estas encuestas permitirá ajustar las políticas
de prevención y control de las principales ENT y, pasado
un tiempo prudencial, habitualmente 4-5 años, poder
evaluar con la misma metodología los resultados de
dichas políticas.
A Continuación se presentan algunos de los resultados destacados de ambas encuestas
•
Consumo de Tabaco
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas fuman
diariamente?
•
Inactividad física
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas no
realiza actividad física durante el tiempo libre?
26,9%
Hombres
17,4%
5,6%
61,9%
16,7%
10,2%
17,0%
Mujeres
10,9%
87,3%
4,2%
12,5%
Total
Hombres
Mujeres
Pueblos originarios
Población general
•
74,5%
Total
Consumo de Alcohol
Población general
Pueblos originarios
•
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas consumieron
alcohol en los 30 días anteriores a ser encuestados?
Sobrepeso y obesidad
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas
tienen sobrepeso u obesidad?
63,3%
28,4%
Hombres
54,6%
50,9%
42,9%
35,3%
47,2%
Mujeres
60,7%
22,3%
9,2%
Hombres
Mujeres
•
57,6%
Total
Pueblos originarios
Pueblos originarios
Población general
Consumo de Frutas y Verdura
•
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas consumen
5 o más porciones de frutas o verduras por día?
16,2%
39,9%
Total
Obesidad
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas
son obesos?
15,3%
14,4%
Población general
Hombres
4,9%
19,6%
17,3%
Mujeres
4,6%
4,2%
Total
Hombres
Población general
Mujeres
26,1%
4,4%
12,5%
22,8%
Total
Pueblos originarios
Pueblos originarios
Población general
•
Hipertensión Arterial
•
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas fueron
informados alguna vez por personal de salud de que
padecían hipertensión arterial?
37,9%
25,3%
22,4%
15,4%
Hombres
•
20%
Diabetes Mellitus
Pueblos originarios
Total
Población general
Uso de Cinturón de Seguridad
De los paraguayos y paraguayas que en los 30 días
anteriores a la encuesta se subieron a un automóvil
(el 45,1% de los encuestados) ¿qué porcentaje
nunca usó el cinturón de seguridad?
Hombres
6,7%
Pueblos originarios
1,7%
1,3%
Mujeres
23,58%
9,7%
2,2%
Hombres
Hombres
•
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas fueron
informados alguna vez por personal de salud de que
padecían diabetes?
7,9%
2,4%
Total
Población general
11%
25,5%
23,1%
19,4%
32,2%
Mujeres
Pueblos originarios
Colesterol elevado
¿Qué porcentaje de paraguayos y paraguayas fueron
informados alguna vez por personal de salud de que
tenían el colesterol elevado?
Mujeres
5,1%
Mujeres
27,04%
Total
25,23%
Total
Población general
Población general
s
de hábito
ia
c
n
le
a
v
e
alta pr
es no
rtan de la
le
a
s
o
fermedad
n
n
s
e
e
r
e
a
d
in
o
g
m
li
eblos
s de ries
ltados pre
mo en pu
os factore
is
tr
u
o
q
Estos resu
y
a
s
b
le
ta
ohol, el
o saludab
neral.
mo de alc
de vida n
u
s
n
o
c
lación ge
o
b
o
m
p
o
c
la
,
s
n
e
le
ección
tarismo
transmisib
con la Dir
e
o el seden
s
s
e
u
io
r
íq
a
n
in
orig
les,
ión comu
ransmisib
informac
T
s
o
á
n
m
s
a
e
e
d
s
Si de
rmeda
la Salud,
cia de Enfe
n
a
il
ig
V
ilancia de
e
d
ig
V
e
d
l
ial.
Genera
estar Soc
n
ie
B
y
Dirección
a
c
Públi
de Salud
3
Ministerio
1) 222 01
Tel. (595 2
Descargar