Montar un taller de hormigueros

Anuncio
Montar un taller de hormigueros.
Orientado a: alumnos a partir de 5º de primaria.
Objetivo: Que los alumnos construyan, cada uno, un pequeño hormiguero que funcione
bien y que sea barato.
El material elegido es Ytong. Podrían valer planchas gruesas de escayola. O también,
muy cómodo, cajitas, con varios compartimentos, de las que tienen abalorios, de las
tiendas baratas.
Material:
 Hormigas reinas o colonias
 Ytong de 5 cm de ancho
 Serrucho
 Broca muy ancha
 Lija
 Plásticos trasparentes (ojo, comprobar que no se abomban al cabo de los meses)
 Soporte (cartón, plástico,…)
 Gomas elásticas
 Cartulinas negras
 Papel celofán lo más rígido posible
 Destornilladores pequeños planos
 Espátula
 Botella con agua
 Aspirador doméstico para el polvo
 Sobrecitos con alpiste o comida para pájaros en general
 Fotocopias con instrucciones (se ofrecen al final de este apartado)
 Lápices
 Papel de aluminio
 Algodón
 Papel de periódico
 Cuentagotas
 Bolsas de basura
 Pincel
 Tiritas y desinfectante, por si acaso…
Procedimiento: (ver más arriba la fabricación de hormigueros de Ytong)
Previamente el profesor:

Habrá cogido tantas reinas (por ejemplo Messor) como hormigueros quiera montar.
Esto exige cierto conocimiento aunque bastaría con haberse leído este libro.

Habrá encargado el Ytong, que suele venir en piezas de 60x25 cm. Las habrá
cortado con un serrucho para madera: de este trozo salen 8 trozos de 15x12,5 cm.

Lijará estos trozos de Ytong para que no rayen el plástico que pongamos por encima.

Comprará planchas de plástico transparente y mandará cortarlas según el tamaño del
hormiguero, que puede ser 15x12,5 . Son para cubrir el hormiguero

Lo mismo hará con los soportes, que sirven para que no rayen la mesa de sus casas.
Pueden servir bandejas de corcho blanco.

En el Ytong, prepararemos nosotros la zona de forrajeo excavando una fosa
rectangular de unos 3 cm de ancho en un lateral. Primero la trazaremos con la punta
de la espátula y luego la excavaremos con la punta del destornillador o mejor con
una taladradora y una broca gorda. Con esto ahorraremos trabajo a los niños. DEJA
SIEMPRE 1 cm COMO MÍNIMO AL BORDE. Paciencia. Mejor que sea profundo




para que quepa lo que queramos meter. Podemos, también, si se desea, dejar
preparado una cámara aislada de las demás para rellenar con agua. Esta cámara se
puede hacer con una broca muy ancha (en la ilustración se ve rectangular). Piensa
bien la localización de esta cámara para que se pueda acceder a ella deslizando el
cristal sin destapar las demás cámaras. Puedes hacer una cámara para el agua
rectangular, al margen; o hacerla redonda con una broca muy ancha.
Marcaremos con el lápiz en cada hormiguero los márgenes de los que no se pueden
salir al excavar (1,5 cm por los bordes).
Cortar los rectángulos de papel de aluminio. Y preparar las bolitas de algodón.
Prepara las fotocopias de instrucciones, que tienes al final de este apartado.
Daremos instrucciones a los monitores, que deben ensayar antes.
El día del taller:

Extenderemos los periódicos en las mesas.

Enseñar un hormiguero hecho y con hormigas para motivar.

Explicar cómo se deben realizar las excavaciones. Sobre todo paciencia: “Hay que
trabajar como una hormiguita”. Despacito y con cuidado; no hay prisa.

Repartir los bloques de Ytong, los destornilladores y los lápices.

Que dibujen sus galerías con un lápiz en la superficie del Ytong.

Supervisar que no estén muy juntas las galerías. Rayar las zonas que haya que
eliminar para no despistarse al tallar.

Mojar con el agua de las botellas la superficie de los bloques de Ytong para que sea
más fácil tallarlos.

Supervisar el tallado. Que no tallen muy profundo porque las hormigas se
apelotonaran y perderán visibilidad.

Sacudir el bloque para eliminar virutas cada poco para ver el dibujo.

Aspirar el bloque terminado para eliminar polvo.

Explicar cómo es el montaje.

Repartir la fotocopia. Dar instrucciones finales.

Limpieza

Repartir los sobres con semillas.

Lo último: añadir la colonia con un golpe seco. Tapar y poner la cartulina sobre las
galerías para que pueda huir a zonas oscuras. Recoger los huevos o larvas con el
pincel si es que no cayeron y añadirlos al hormiguero.

Poner en la zona de forrajeo un algodoncito sobre un rectángulo de papel de
aluminio y mojarlo.

Añadir dos o tres granos de alpiste.

Repartir 2 gomas elásticas para que sujeten la cartulina, el plástico transparente, el
Ytong y el soporte.

Repartir las fotocopias que hayas preparado con las instrucciones. Esas
instrucciones las tienes en la hoja siguiente.
Recuerda: se puede hacer otra cámara lateral sin conexión con las cámaras del
hormiguero para rellenar de agua y así ahorrarnos el algodón puesto que el agua se
difunde muy bien por el Ytong. Pero es dudoso que los chicos sean capaces de rellenar
esta cámara sin inundar el hormiguero.
Si no consigues Ytong puedes intentar hacer algo parecido con planchas de escayola: las
puedes fabricar tú o comprarlas ya hechas. Practica antes. La escayola se talla mejor si
está mojada.
Otra posibilidad interesante aunque menos participativa (no hay que tallar) y algo más
peligrosa (manejan cúter) es el hormiguero 60-60 que se ha visto en el apartado de
construcción de hormigueros. A cambio es muy barato, menos aparatoso y da menos
trabajo previo al profesor.
Material fotocopiable:
Si no lo quieres teclear, te puedes descargar
www.raulprofe.com/instrucciones_hormiguero.doc
este
documento
en:
INSTRUCCIONES PARA TU
HORMIGUERO

Nota para los padres: Las especies de hormigas que se dan con el hormiguero
no se ha descrito que causen ningún problema para la salud. Tampoco, estas
especies, se conoce que causen ningún tipo de plaga doméstica. Animad a vuestros
hijos a amar y respetar la Naturaleza. Un saludo.

Ahora eres responsable de tus hormigas. En cierta medida, el que tu colonia de
hormigas prospere, depende de ti. Estas instrucciones te ayudarán a cuidar de ellas.

Si el profesor te da un tubo con la reina o una pequeña colonia, mantenla en el tubo
hasta que nazcan algunas hormiguillas o como mucho hasta que veas que intentan
escapar al poner la comida en el tubo. Si es solo la reina puedes alimentarla con una
minigota de agua con azúcar. Si ya hay obreras puedes poner uno o dos granitos de
alpiste machacados. Para pasar las hormigas al hormiguero de Ytong puedes
volcarlas sobre la cámara grande. Deja oscurecido el resto del hormiguero para que
puedan refugiarse. Si quedan huevos o larvitas en el tubo puedes sacarlas con un
pincel fino. Si se te muriese la reina, puedes esperar hasta junio, más o menos, en
que suele haber vuelos de reinas (son las que caen al suelo y pierden las alas).

Las hormigas deben disponer de agua en todo momento. Un día sin agua puede
suponer su muerte. Puedes empapar el algodón del Ytong con una jeringa sin aguja.
Si ves que el algodón se pone sucio debes cambiarlo. Es mejor que el algodón esté
sobre un papel de aluminio para que no pasen los hongos al material del hormiguero.

Alimentación: procura no dejar la comida directamente sobre el fondo del
hormiguero porque si se pudre, se manchará el hormiguero. Puedes ponérsela sobre
un papel de aluminio. Si las hormigas son Messor, les darás unas semillas, por
ejemplo alpiste. También comen trozos de insecto. El insecto que les vayas a dar
conviene haberlo congelado y descongelado para matar posibles parásitos. Si son
Lasius, les puedes suministrar miel con agua (gotitas diminutas o en un algodón) y
trocitos de insecto. Puedes probar otros alimentos. Un exceso de comida causará
suciedad y posible proliferación de pequeños organismos indeseables. Otra fuente
de proteínas, en vez de insectos, es el paté o la yema de huevo. Prueba.

A las hormigas no les gusta la luz, especialmente a las Messor. Puedes cubrirlas con
un celofán rojo: puesto que ellas no ven la luz roja, para ellas es como si estuviesen
a oscuras. También puedes cubrirlas con una cartulina negra. Tampoco les gustan
los ruidos ni las vibraciones. No tapes la cámara donde las alimentas.

Recuerda poner dos gomas elásticas sujetando todos los elementos del hormiguero
para evitar accidentes.

No las dejes al sol ni lugares demasiado calientes como un radiador o el maletero de
un coche. Morirán. No te olvides de ellas en vacaciones.

Si tu hormiguero tiene cámara para echar agua, deberás rellenar esta cámara
frecuentemente con agua.

Si te cansas de hormigas, no las mates ni las dejes morir por abandono. Recuerda:
adquiriste una responsabilidad voluntariamente. Puedes dárselas a alguien que las
vaya a cuidar. También puedes soltarlas en el campo: haz algún agujero en el suelo
que les sirva de refugio temporal, en una zona en la que no haya hormigueros del
mismo tipo de hormiga que la tuya. Suéltalas, a una hora del día que no haga
demasiado calor. O puedes regalarlas por Internet. ATENCIÓN, MUY
IMPORTANTE: SOLO PUEDES LIBERAR HORMIGAS EN ZONAS DONDE
YA EXISTA ESA ESPECIE, de no hacerlo así podrías provocar una catástrofe
ecológica. Pregunta a tu profesor o mejor en www.lamarabunta.org .

El momento de pasarlas a un hormiguero mayor será cuando intentes darlas de
comer y se te escapen.

Mientras estén hibernando, durante el invierno, también debes proporcionarlas
humedad y un poco de alimento. Pueden hibernar en una habitación normal, que no
esté excesivamente caliente.

Si no tienes hormigas debes conseguir una reina, para ello debes estar atento a los
vuelos de nuevas reinas y localizarlas. Son las que han perdido las alas. Pregunta a
tu profesor.

Dudas: en cualquier momento que te surjan dudas, debes preguntar al profesor
([email protected]). También puedes preguntar tus dudas en el foro
www.lamarabunta.org , pero antes deberías leerte las FAQ, las normas del foro, y
haberte presentado.
Fin del material fotocopiable
______________________________________________________________________
Comentarios después de que tallen el hormiguero:
- Explicarles bien los tres primeros puntos de su fotocopia.
- Explicarles cuándo se puede pasar la hormiga al hormiguero (cuando tenga
varias obreras la reina).
- Comentar qué come la reina (nada o una microgota de agua con azúcar) y
cuando haya obreras (alpiste y algún trocito de insecto).
- Comentar que se puede poner celofán rojo.
- Comentar que se puede pintar con pintura no tóxica.
- Advertir de que si se abomba el plástico se puede sustituir por un cristalito de los
marcos que venden en las tiendas de artículos baratos.
- Explicar bien cómo poner el algodón en el bebedero de aluminio.
- Advertir de que no deben quedar al sol o a temperaturas muy altas: morirán.
Raúl Martínez
(mendelius)
Descargar