Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,

Anuncio
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Ecología >
URL original: http://www.alipso.com/monografias/inundaciones
En este informe se aborda la problemática de las inundaciones, principalmente en la
Ciudad de Buenos Aires, y las consecuencias que podrá acarrear un posible ascenso en el
nivel del mar. Se realizó un análisis de las zonas ubicadas sobre las planicies de
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2001-12-05
Enviado por: Hugo Campos ([email protected])
Contenido
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config =
{"data_track_clickback":true}; {/literal}
Seguinos en en Facebook
En este informe se aborda la
problemática de las inundaciones, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, y las consecuencias que
podrá acarrear un posible ascenso en el nivel del mar. Se realizó un análisis de las zonas ubicadas sobre las
planicies de Agregado: 05 de DICIEMBRE de 2001 (Por Hugo Campos) | Palabras: 7685 | Votar! |
1
voto | Promedio: 10
|
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías >
Ecología >Material educativo de Alipso relacionado con Consecuencia del cambio climatico Ciudad Buenos
AiresEvaluación de Introducción a los Estudios literarios. 3ro 4ta. 2005: Examen del Colegio Nacional de
Buenos Aires. Introducción a los Estudios LiterariosRevisión de la cimentación de estructuras portuarias: ...La
aruqitectura del siglo XIX.: ...Enlaces externos relacionados con Consecuencia del cambio climatico Ciudad
Buenos Aires
{ "@context": "http://schema.org", "@type": "NewsArticle", "headline":
"Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,", "alternativeHeadline": "Consecuencia
del
cambio
climático
en
la
Ciudad
de
Buenos
Aires,",
"image":
[
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image002.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image004.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image006.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image008.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image010.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image012.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image014.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image016.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image017.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image019.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image020.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image021.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image023.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image024.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image025.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image026.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image027.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image028.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image030.jpg",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image031.gif",
"http://www.alipso.com/monografias/inundaciones//./index_archivos/image032.gif"
], "datePublished":
"2001-12-05T08:00:00+08:00",
"description": "En este informe se aborda la problemática de las
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
inundaciones, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, y las consecuencias que podrá acarrear un
posible ascenso en el nivel del mar. Se realizó un análisis de las zonas ubicadas sobre las planicies de",
"articleBody": "
SOBRE LLOVIDO.....INUNDADO
CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, A TRAVES DEL
ASCENSO DEL RÍO DE LA PLATA
Arroyo Maldonado
AUTORES: BUSTAMANTE, GONZALO M.
DEMARTIN, ERIKA B.
FLAMMIA, ALEJANDRO C.
MANSUR, M. ISABEL.
CORDINADORA: JULIANERA, CRISTINA E.
OCTUBRE 2001
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................ 3
1- INTRODUCCIÓN .........................................................................................3
2- OBJETIVOS ................................................................................................. 4
3- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO: EL ÁREA RIBEREÑA ..................4
3.1- Descripción Geomorfológica ............................................................5
3.2- Descripción Climático-Hidrológica .................................................6
3.2.a) Aguas Superficiales .......................................................... 6
3.2.b) Aguas Subterráneas .......................................................... 9
3.3- Referencia fitogeográfica ................................................................ 9
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
4- ACCIONES ANTRÓPICAS SOBRE LA RIBERA ..................................10
5- METODOLOGÍA ..................................................................................... 12
6- CONCLUSIONES ................................................................................... 18
7- GLOSARIO ............................................................................................. 20
8- BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 22
RESUMEN
En este informe se aborda la problemática de las inundaciones, principalmente en la Ciudad de
Buenos Aires, y las consecuencias que podrá acarrear un posible ascenso en el nivel del mar. Se realizó un
análisis de las zonas ubicadas sobre las planicies de inundación, comparando el plano del tramado urbano
actual en relación con la topografía que lo sustenta.
Para este análisis dividimos a la ciudad en tres sectores que presentan características diferentes, y sobre los
cuales el aumento del nivel del mar tendría una repercusión distinta. Luego se evaluó los aspectos positivos y
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
aspectos negativos que cada una de estas secciones posee y que son los puntos a tener en cuenta a la hora de
tomar decisiones para mitigar las inundaciones.
Anteriormente a este análisis se realizó una breve descripción del sistema ribereño para poder
comprender su dinámica natural, y tenerlo en cuenta antes de decidir las obras a implementar a futuro.
1- INTRODUCCIÓN
El gran aumento de la población humana ocurrida durante el siglo XX ha tenido varias repercusiones,
tanto sociales como ambientales. Por una lado la demanda de una cantidad cada vez mayor de recursos, que ha
llevado a una sobreexplotación de los sistemas naturales, y por otro la generación de grandes diferencias
sociales provocadas por el aumento del proceso de urbanización, la desigualdad en la distribución espacial
tanto de la población como de los recursos, asignando una brecha entre los países desarrollados y
sub-desarrollados, dificil de superar.
Entre todos los problemas ambientales que la actividad humana ha generado sobre el planeta el
“Cambio Climático Global”(1)es uno de los más debatidos. Si bien está comprobado que ha habido un
aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI)(2) como consecuencia de los procesos
antrópicos, aún hay grandes "incertidumbres" sobre si las variaciones climáticas que están
teniendo lugar en el mundo son el resultado exclusivo de la actividad del hombre o de procesos naturales, o el
efecto combinado de ambas variables.
De todos modos, ya sean los factores responsables del cambio climático naturales o no, lo cierto es que un
aumento en nivel medio de la temperatura de la atmósfera inferior (tropósfera) tendrá varias respuestas, y no
todas muy buenas. Se investiga un aumento en el nivel del mar como consecuencia del derretimiento de los
glaciares; una disminución en el nivel de heladas, teniendo como algunos de sus efectos una menor
disponibilidad de agua dulce y la aparición de enfermedades propias de regiones tropicales en lugares que no
lo son; entre otras.
En Argentina, según estudios realizados por investigadores de la Universidad de la Plata conjuntamente con
el Servicio de Hidrografía Naval (Lanfredi,Pousa,D'Onofrio 1998), se estima que las tendencias a largo plazo
en la variación del nivel del Río de la Plata para la aglomeración de Buenos Aires es de 1.6 ± 0.1 mm/año o
16 cm en cien años, desconociéndose la envergadura exacta de las repercusiones que este ascenso podría
ocasionar sobre la margen argentina.
Por las incertidumbres científicas mencionadas y otras a nivel social y económico es que nos hemos
planteado establecer como influirá un posible aumento en el nivel del Río de la Plata sobre la Ciudad de
Buenos Aires y el área Metropolitana Ribereña, a través de un estudio ecosistémico complejo y dinámico
donde el clima, la topografía, el factor hidrológico, sumados al proceso de urbanización, interactúan más allá
de las divisiones administrativas existentes.
Analizar el área ribereña bajo cota nos lleva entonces a identificar las tierras susceptibles de ser inundadas
por drenaje insuficiente de aguas pluviales, crecidas ordinarias del río o aquellas extraordinarias ocasionadas
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
por sudestadas o por el efecto del Niño. Individualizar las zonas de contacto y respetar las dinámicas propias
de los ciclos naturales, serán los primeros pasos para permitir un ordenamiento territorial basado en la
comprensión de los avances y retrocesos recíprocos de la relación clima - río - ciudad.
Cabe señalar que este trabajo no aborda el análisis de las causas del Cambio Climático, ni sus distintos
escenarios, ni la concentración histórica de los GEI sino las posibles consecuencias mencionadas a priori.
2- OBJETIVOS
Para poder llevar adelante la realización de este informe nos hemos planteados algunos objetivos
donde se centra nuestra intención de:
· Acercar al foro de discusión el análisis de la dinámica y los efectos posibles del Cambio Climático Global
atendiendo a la complejidad de variables correlacionadas pertenecientes a la atmósfera, litósfera(3), hidrósfera
y biosfera.
· Describir los mecanismos más relevantes a tomar en cuenta en el ecosistema ribereño de la aglomeración de
Buenos Aires de producirse el ascenso del nivel del Río de la Plata como consecuencia del Cambio Climático
Global.
· Focalizar los aspectos positivos y aspectos negativos existentes en el área de estudio.
· Identificar los barrios más vulnerables de la ciudad de Buenos Aires, y haciendo mención a los partidos
adyacentes de las zonas ribereñas norte y sur.
3- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO: EL ÁREA RIBEREÑA
La aglomeración bonaerense asentada en la subregión natural Pampa Ondulada, siempre ha hecho -y
lo sigue haciendo- uso y abuso de los ríos que la surcan. Desde hace mucho tiempo el Río de la Plata y los
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 6/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
afluentes que circulan por la planicie en donde se asienta la Ciudad de Buenos Aires y su área Metropolitana
son utilizados como fuente de agua potable y vertedero de sus desechos. Pero, sin embargo el verdadero
problema reside en que la trama urbana se ha expandido en forma improvisada, sin tener en cuenta la
morfología del terreno y la dinámica natural del sistema en el que se encuentra. Este gran bloque de cemento
está sufriendo las consecuencias de haber crecido a espaldas del río.
Uno de los mayores problemas con el que debe convivir, son las recurrentes inundaciones -a las cuales no se
han podido encontrar soluciones concretas-, y mucho menos se ha preparado a su población, para mitigar
futuras modificaciones del ambiente, como ser un aumento en el nivel promedio de precipitaciones de la
región, o un posible ascenso en el nivel del Río de la Plata.
A continuación se realizará una breve descripción del sistema ribereño para comprender sus
componentes naturales cíclicos e incorporarlos a la hora de tomar decisiones relativas a la gestión, que de
algún modo puedan comprometer la dinámica ambiental, con repercusiones sociales graves para la población.
3.1- Descripción geomorfológica
La ciudad de Buenos Aires ubicada a los 34º 36´ S y 58º26´ O se encuentra dentro de la región denominada
“llanura Chaco- Pampeana”. Es una planicie que se asienta sobre un basamento cristalino que corresponde a
un desprendimiento del Escudo de Brasilia. Este escudo presenta varias fracturas debido a movimientos
epirogénicos(4) ocurridos en el Cuaternario(5) que le han concedido una inclinación NO-SE. Estos
movimiento permitieron la intrusión de aguas marinas durante la transgresión Querandinense(6) que dejaron
como evidencia la presencia de varios acuíferos de agua salada. ). Sobre este escudo se han ido acumulando
diversas clases de sedimentos, de los cuales los materiales superficiales son clasificados en sedimentos
Pampeanos y Post- Pampéanos (Pereyra,F.X.1999). Los primeros están conformados principalmente por
facies eólicas del tipo loéssicas (sedimento transportados por el viento), mientras que los sedimentos
Post-Pampeanos son predominantemente facies fluviales. Todos ellos se encuentran intercalados con depósitos
marinos y costeros, lo que indica que ha habido variaciones en el nivel del mar.
Es una zona caracterizada por poseer ondulaciones con un bajo gradiente topográfico y la presencia de una
gran cantidad de cursos fluviales. En la región se puede observar dos áreas bien marcadas: una que bordea al
Río de la Plata, que no supera los 5 metros sobre el 0 del Riachuelo, llamada Terraza Baja, y otra que se
extiende hacia el oeste desde la cota de 5 metros hasta un máximo de 35 metros, denominada Terraza Alta. La
Terraza Baja es lo que se conoce con el nombre de valle de inundación del río o "planicie aluvial",
presenta terrenos anegadizos y pequeñas formaciones lagunares, en donde es común la presencia de la napa
freática aflorante o a poca profundidad. Su ancho es variable, pudiendo llegar a medir 10 km. a la altura del
partido de Berazategui (Zona ribereña sur); y es el área que se ve más afectada por las sudestadas debido a su
baja cota- generalmente inferior a los 3 m SNM
Fuente: Fundación Ciudad (2000) “Ciudad y rio"
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 7/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
3.2- Descripción Climático – Hidrológica
La Ciudad de Buenos Aires se encuentra dentro de un clima templado y húmedo que posee como
característica la presencia de abundantes precipitaciones que oscilan alrededor de los 1100 milímetros anuales,
siendo los meses estivales (verano) los más lluviosos y sumándose a éstos los meses de mayo, octubre y
noviembre que reciben también importantes aportes pluviales. De todas formas la región experimenta un
corrimiento natural de las líneas de igual precipitación (isohietas), por ejemplo para el período 1911 -1970 la
precipitación media era de 1000 mm anuales, y a partir de 1970 a 1990 se produce otro desfasaje hacia el
oeste llegando hasta los niveles actuales. (Hoffman et.al)
La temperatura promedio para la región de Buenos Aires es de 17,7°C. En esta zona la amplitud térmica es
amortiguada por ser un sistema formado por humedales costeros, generando localmente condiciones
climáticas más cercanas a las subtropicales húmedas. moderando las diferencias térmicas extremas.
A estas características normales se le puede sumar los efectos combinados de:
a) Las sudestadas: La gran influencia de los vientos del sector sudeste provoca un estado de mal tiempo
originando crecidas extraordinarias denominadas localmente "sudestadas". Este fenómeno se
produce por la conjunción de dos sistemas: por un lado la existencia de un centro de alta presión localizado en
el Océano Atlántico, frente a las costas de la Patagonia central, que transporta vientos fríos y húmedos hacia
otro centro de baja presión ubicado sobre la zona austral de la Mesopotamia Argentina y la región occidental
del Uruguay. Este centro de baja presión es generado por el aporte de vientos húmedos y cálidos provenientes
del norte del país. El área de confrontación de estas dos masas de aire tiene lugar en el este de la provincia de
Buenos Aires, sur del Litoral y de la República Oriental del Uruguay.
b) El fenómeno del Niño: Es un fenómeno alóctono(7), constituido por una contracorriente marina
ecuatorial cálida que se dirige hacia las costas del Perú enfrentando y desalojando parcialmente a la conocida
corriente fría de Humboldt. Este proceso oceanográfico-climatológico va a repercutir en la Cuenca(8) del
Plata provocando un aumento extraordinario de precipitaciones, o por lo menos no experimentando sequías.
Si bien su período de aparición normal es de unos cuatro años, el mismo puede oscilar también entre dos y
siete años. Sin embargo en las épocas de No Niño o Niña las consecuencias no son muy conocidas, ya que
pueden estar asociados tanto a sequías como a inundaciones por encima de lo normal, según los estudios hasta
hoy efectuados, faltando continuidad en las observaciones.
3.2.a) Aguas Superficiales
El Río de la Plata se ubica en un hundimiento tectónico(9) del Macizo de Brasilia, y es la culminación
de la cuenca del mismo nombre, que abarca parcialmente el territorio de Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y
Argentina. Se extiende desde el paralelo de Punta Gorda (R.O.U.) hasta la línea imaginaria que une Punta del
Este (R.O.U.) con Punta Rasa del Cabo San Antonio (R.A.). Desemboca en el Océano Atlántico con un largo
total de 275 km, 38.800 km² y un ancho máximo de 230 km y recibe el aporte de dos grandes ríos: el río
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 8/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Paraná con un caudal promedio de 17.000 m³/s, y el Uruguay con 5.000 m³/s. Estos afluentes llegan cargados
de sedimentos, especialmente el Paraná que recibe la mayor cantidad del material de los subafluentes Bermejo
y Pilcomayo , que generan el color leonado característico. El ensanchamiento progresivo del cauce provoca
la disminución de la velocidad del agua y el depósito de los sedimentos transportados, originándose así la
formación de un delta(10) que se encuentra en constante avance, ocasionando un proceso de
atarquinamiento(11) o embancamiento propio del río en los últimos 50 años .
En el aspecto hidrológico, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra drenada por un lado, por el Río de la
Plata al norte-nordeste que presenta una dinámica muy particular, y por el otro, la presencia de varios cursos
fluviales con características típicas de ríos de llanura, afluentes del sistema del Plata.
CUENCA DEL PLATA
Fuente: Revista Viva. Diario Clarín (Julio 2001)
El Río de la Plata es exorreico(12), desemboca en el sistema oceánico atlántico. Hidrológicamente, por el
origen y la dinámica de sus aguas, es considerado un estuario(13), donde un enfrentamiento de dos masas de
agua de diferentes características, y con direcciones opuestas; produce que el agua salada por su mayor
densidad circule por debajo del agua dulce fluvial de los afluentes. Es así como existe un área de contacto que
funciona como límite formando un embalsamiento para el desagüe normal del río. Este límite se verá
modificado por las mareas, que pueden acercar o alejar la zona de contacto, al elevar o disminuir el nivel del
pelo de agua. La atracción que ejercen la luna y el sol sobre las aguas del mar y la combinación con los vientos
que accionan sobre la región, especialmente la "sudestada", complican y acentúan periódicamente
las alternancias de las pleamares y bajamares en la zona ribereña de estudio.
Fuente: Revista Viva. Diario Clarín (Julio 2001)
Estas características de la dinámica del río -sumados a la baja cota existente sobre la margen argentinaactúan en la planicie aluvial del río, provocando que sea una zona sumamente afectada por inundaciones.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 9/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
A la ciudad de Buenos Aires y los partidos costeros del Conurbano Bonaerense (Tigre, San
Fernando, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, La Plata, Ensenada, Berisso y
Magdalena) se los puede ubicar dentro del área de la denominada Franja Costera, que es la porción territorial
comprendida entre la desembocadura del Río Luján y la ciudad de Magdalena, zona con una población
estimada de 7.000.000 de personas.(OSNF - AGOSBA – SIHN 1992).
Fuente: Revista Viva. Diario Clarín (Julio 2001)
También en este área juegan un papel fundamental los ríos y arroyos que la surcan, entre ellos cabe destacar:
el río Luján, el Reconquista y el Matanza- Riachuelo, sumándose a éstos, otros cursos de menor caudal; pero
no así menor importancia para la ciudad de Buenos Aires tales como los arroyos Medrano, Maldonado, White,
Vega y Cildañez. Estos cursos al desplazarse sobre una planicie con escasa pendiente desarrollan trayectos
cortos, poco profundos, de permanencia irregular, muy sinuosos y con amplias planicies aluvionales, razón por
la cual es normal que en las temporadas de mayores precipitaciones se salgan de “madre”(14) , inundando
ampliamente sus márgenes. A la característica propia de indefinición de drenaje se suma la modificación del
"nivel de base"(15) del Río de la Plata por el “embancamiento”, impidiendo el desagüe correcto de
los ríos por mayores niveles del pelo de agua rioplatense.
3.2 b) Aguas subterráneas
Otras de las variables hídricas es la constituída por la presencia de los acuíferos. El
"Puelche" se ubica en el subsuelo de la Pampa Ondulada constituyendo el mayor reservorio de
agua dulce, ocupando una superficie de 230.000 kilómetros cuadrados, desde Rosario hasta la Bahía de
Samborombón, a 15 y 120 metros de profundidad, según la topografía local. Sin embargo no es la única napa
subterránea, hay otros cuatro más, a saber el Epipuelche o Pampeano situado a una profundidad entre 10 y 30
metros de agua también dulce; y tres ubicados por debajo del Puelche que poseen agua salada. (Arias,D
1999).
3.3-Referencia fitogeográfica
El Delta y la zona costera
El sector del delta Río Paraná es un vasto conjunto de áreas inundables ubicados en el curso inferior de la
Cuenca del Plata. Como ya se ha dicho anteriormente, se caracteriza por la formación de bancos e islas gracias
al aporte de los sedimentos transportados por los distintos afluentes de la cuenca. Presenta una densa red de
drenaje con una intrincada configuración de ríos, riachos y arroyos.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 10/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
En épocas de crecidas las aguas inundan las islas y al retirarse van dejando sobre el perímetro de las mismas
el material en suspensión que acarrean, formando un cinturón denominado "albardón". De esta
forma las islas adquieren una forma similar a una cubeta. Sobre los bordes se puede observar comunidades
palustres(16) de juncales (Scirpus californicus), totorales(Thypa dominguensis y Thypa latifolia) y cortaderas
(Scirpus giganteus). En el albardón se desarrolla la llamada "selva en galería"o
"marginal" (17) , en donde podemos encontrar una estratificación típica de selva: un estrato
arbóreo, un arbustivo ,un herbáceo y presencia de gran variedad de enredaderas ,lianas y epífitas. Dentro del
estrato arbóreo en distintos niveles de altura se destacan especies como seibo (Erythrina cristagalli),
sauce(Salix humboldtiana),lecherón (Sapium longifolium), laurel blanco(Ocotea acutifolia), laurel del río
(Nectandra falcifolia), mata ojo(Pouteria salicifolia y Pouteria gardneriana ).(A.Cabrera,1976)
En el medio continental ribereño también se pueden encontrar algunos fragmentos protegidos de selva
marginal ubicados en la reserva de Hudson y Punta Lara.
Fuente: Folleto Información General. Reserva Natural Otamendi.
4- ACCIONES ANTRÓPICAS SOBRE LA RIBERA
El desarrollo de la urbanización en el área ribereña ha modificado ampliamente los ecosistemas naturales.
Haciendo un poco de historia podemos decir que Buenos Aires en sus orígenes fue fundada sobre la planicie
alta de la barranca del Río de la Plata, sitio excelente para la ubicación de un área urbana, tal como lo
establecía la legislación de Indias (“Terrenos planos y no planicies inundables” -Hezer,M; Federovisky,S
1994). Al encontrar las limitantes naturales del Río de la Plata por el este, y los valles aluviales del Riachuelo,
al sur y Maldonado, al norte, ésta fue expandiéndose principalmente hacia el oeste.
Los terrenos altos fueron utilizados para el desarrollo de la agricultura, mientras que en las zonas inundables
la gran disponibilidad de pastos permitió el uso ganadero, pudiéndose observar que aún se respetaba la
topografía del lugar, siendo la cota de 10 metros el contorno del área urbana. (Prudkin,N. 1984).
Luego el crecimiento acelerado de la población a partir de la gran inmigración y la economía
agroexportadora no previeron los avances del trazado urbano a partir del diseño original realizado por Don
Juan de Garay (1580). A posteriori, no hubo una organización del entramado edilicio, de la apertura de calles,
del diseño de espacios verdes, caracterizándose la construcción urbana por una modificación de la topografía
con disminución de las pendientes de las barrancas y la alteración en las cotas de los terrenos naturales, debido
a los rellenos realizados sobre las zonas bajas y el Río de la Plata. Esta alteración en la topografía permitió que
la trama urbana comenzara a desarrollarse, esta vez, en sentido norte-sur, incluyendo todo tipo de obras
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 11/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
antrópicas a saber:
¨ Las construcciones en áreas deprimidas fueron y son de igual índole que las efectuadas en zonas altas sin
percibir que las características morfológicas y dinámicas eran distintas, necesitando por ende un manejo
diferencial.
¨ Se han efectuado: edificaciones subterráneas ( subtes, estacionamientos, entubamientos, etc.), rellenos
costeros, limitación con cable estacado(18), construcción de terraplenes, tanto para el trazado de rutas, como
de vías férreas, perjudicando de esta forma el desagüe natural de la planicie baja, y llevando el problema de
las inundaciones aguas arriba.
¨ A consecuencia de lo anterior se produjo una disminución de los espacios verdes y del arbolado urbano,
con un aumento en la impermeabilización del suelo y una elevación en el nivel de escorrentía.
¨ La densa edificación colaboró además en acentuar la diferencia térmica entre 3 y 5 ºC existente entre la
zona urbana y el área rural (Hoffman 1988), conocida como “Efecto isla” o "Isla de calor", que
genera como respuesta lluvias más intensas en períodos de tiempo cortos y dificultades en la circulación de
los vientos.
¨ La intervención en el acuífero "Puelche" fue otra de las modificaciones. Durante mucho tiempo
la Ciudad y el conurbano se abastecieron de las aguas subterráneas, primeramente lo hicieron del acuífero
Pampeano o Epipuelche, que fué desmedidamente contaminado, convirtiéndolo así en inutilizable. Luego a
partir de 1930 comenzaron a realizarse excavaciones más profundas pudiéndose extraer aguas de la segunda
napa o acuífero Puelche,. que al contener aguas muy buenas para el consumo humano, se sobreexplotaron que
llevaron a que el mismo se vaciara, originando una depresión de la napa. Así el Puelche empezó a actuar como
una bomba de vacío que atraía aguas desde las zonas costeras más salinas, haciendo imposible su consumo. El
uso de las aguas del Río de la Plata, permitió que este curso subterráneo volviera a recargarse, pero esta vez
también con las pérdidas de la red cloacal y pluvial. Actualmente, al no realizarse extracciones, el Puelche esta
comenzando a aflorar, y las áreas inundables son las que más experimentan este ascenso, sumado al aporte de
ríos subterráneos de otras áreas de zonas del conurbano
¨ Otras de las acciones más importantes generadas sobre la dinámica del sistema natural, son los
entubamientos, ejemplos claves del crecimiento anárquico producido en el conglomerado bonaerense. El
desarrollo ocurrido en el área Metropolitana no tuvo en cuenta la infraestructura existente, por lo cual ésta se
transformó en ineficiente al no poder desaguar los excedentes producidos, ya que los cálculos con los que se
basaron para realizar estos proyectos consideraban coeficientes de escorrentía muchos menores al
actual(0,95). Podemos nombrar el caso "del arroyo Maldonado", que es la mayor cuenca del
sistema de arroyos entubados. Tiene una extensión de 10.984 hectáreas, de las cuales el 50% se encuentra en
el partido de la Matanza, y la mitad restante en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, coincidiendo su
recorrido con la actual avenida Juan B. Justo. Cuando se realizó el entubamiento en la porción
correspondiente a la provincia de Buenos Aires, este se diseñó para transportar unos 200m³/s, no pudiendo
desaguar los 500 m³/s que se generan en toda la cuenca con una lluvia promedio. Es así que a posteriori debió
realizase un canal aliviador hacia el arroyo Cildañez, para transportar un caudal de 100 m³/s
(Federovisky,1989), que no es suficiente para solucionar completamente el problema de las tan indeseadas
inundaciones.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 12/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
5- METODOLOGÍA
En este informe hemos examinamos particularmente el área que corresponde a la Ciudad de Buenos
Aires, considerando menos importante las alteraciones ocurridas en el área Metropolitana, que influyen así
mismo el funcionamiento de la ciudad de forma ecosistémica regional.
Este análisis fue realizado a través de la superposición de una carta topográfica sobre un mapa político,
comparando así la topografía natural con la trama urbana actual. Es necesario aclarar que nuestro estudio está
enfocado exclusivamente sobre aquellas zonas que presentan baja cota, dado que es allí donde se experimentan
mayormente las inundaciones, y que de producirse un ascenso en el nivel del mar, constituirían las zonas más
afectadas. También es menester remarcar, que no hemos llevado a cabo un estudio sociológico minucioso de la
región, solamente describimos las problemáticas que en ella se plantea merced al tiempo requerido para este
encuentro.
TOPOGRAFÍA DE LA CIUDAD
Fuente: Fundación Ciudad el agua en la Ciudad de Buenos Aires.
BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Fuente: Estadísticas y Censos. Anuario 2000.
Ciudad de Buenos Aires.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 13/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
1- Agronomia
41-Villa Luro
11-Colegiales
2- Almagro
Salfield
42-Villa Real
3- Balvanera
Riachuelo
4- Barracas
Rita
5- Belgrano
45-Villa Soldati
21-Palermo
12-Chacarita
13-Flores
24-Parque Patricios
15-Liniers
6- Boca
46-Villa Urquiza
16-Mataderos
7- Boedo
Madero
17-Monte Castro
19-Nueva Pompeya
43-Villa
44-Villa Santa
36-Villa Devoto
37-Villa General Mitre
28-Saavedra
29-San Cristóbal
30-San Nicolás
32-Velez
35-Villa del Parque
27-Retiro
9- Coghlan
20-Nuñez
34-Villa Crespo
26-Recoleta
18-Monserrat
Avellaneda
33-Versalles
25-Paternal
8- Caballito
10- Constitución
22-Parque
23-Parque Chacabuco
14-Floresta
31-San Telmo
47-Puerto
38-Villa Ortuzar
39-Villa Pueyrredón
40-Villa Lugano
Para hacer más detallada la descripción decidimos tomar tres sectores de la ciudad, a los que consideramos
los más comprometidos:
a) Sector noreste, que abarcar desde General Paz hasta Retiro, comprendiendo los barrios de Núñez,
Belgrano, Palermo y Recoleta
b) Sector este, desde Retiro hasta La Boca, abarcando Retiro, la zona portuaria y la parte norte de La Boca.
c) Sector sur, que abarca la cuenca del Riachuelo comprendida dentro del territorio de la Ciudad, incluyendo
así a los barrios de La Boca (sección sur), Barracas, Nueva Pompeya, Villa Soldati , Villa Lugano y Villa
Riachuelo.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 14/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Si bien este sector no se sitúa dentro del área ribereña creemos necesario
puntualizar que la dinámica del Río de la Plata ejerce una influencia importante hasta el Puente La Noria,
siendo un área bajo cota de características importantes
En estas secciones efectuamos una descripción de aquellos aspectos positivos y negativos presentes en cada
una, que consiste en identificar aquellas condiciones naturales y sociales que las diferencian, determinantes
claves en los momentos de tomar decisiones. Queremos aclarar que las variables que han sido consideradas
positivas o negativas, responden a una valorización exclusivamente antropogénica. Muchas de ellas se refieren
a condiciones naturales del sistema que representan una limitante para el asentamiento humano, lo cual se
convierte en una dificultad a superar.
A continuación se detallan las características distintivas de cada una:
I- Sector Noreste:
Aspectos negativos
Ø Planicie reguladora de crecidas del Río de la Plata.
Ø Arroyos entubados con una capacidad de drenaje inferior al agua
transportada.
Ø Desembocadura de varios arroyos ( Medrano, White, Maldonado, Vega y Ugarteche).
Ø Gran cantidad de terrenos ganados al río a través de rellenos.
Ø Gran cantidad de sedimentación sobre la costa.
Ø Cable estacado.
Ø Presencia de la línea D de subterráneos.
Ø Presencia de vías férreas.
Aspectos positivos:
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 15/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Ø Alto poder adquisitivo –uso residencial.
Ø Amplios espacios verdes costeros.
Ø Presencia de cuerpos de agua reguladores de crecidas
Teniendo en cuenta las características observada en este sector podemos deducir que los mayores problemas
están dados por:
a) La dificultad que experimentan los arroyos que surcan la región para desembocar como consecuencia del
tapón hidráulico que ejercen la sudestada, la constante sedimentación sobre la costa, la insuficiencia de la red
de desagüe para transportar los caudales generados en la ciudad y el área Metropolitana, y las malas
condiciones en las que se encuentran.
b) El obstáculo que constituyen los rellenos costero, que actúan como un dique dificultando la circulación de
las aguas pluviales. Así lo que antiguamente era la planicie aluvial del Río de la Plata (a la altura de Av. del
Libertador), hoy sigue inundándose al no permitir el escurrimiento normal de las mismas. De manera similar,
pero con menos intensidad, influyen los terraplenes de las vías férreas, que generan grandes encharcamientos
sobre sus bordes.
c) La presencia de la línea D de subterráneos (Catedral – Congreso de Tucumán), cuya traza se encuentra en
parte en zonas deprimidas, y su recorrido es perpendicular al curso natural de la escorrentía superficial y
subterránea del área.
Sin embargo es el sector que más cantidad de espacios verdes posee, con la presencia de cuerpos de
aguas que contribuyen a la regulación de las aguas de lluvias, que se convierten en una ventaja para paliar las
inundaciones. De todos modos de producirse un aumento en el nivel del mar estos espacios no podrían cumplir
con su función, ya que al ascender las aguas formarían un tapón permanente que afectaría aún más las
desembocaduras de los distintos arroyos impidiendo la descarga, y formándose de esta manera un área
constantemente anegada en la zona más baja.
Muchas de las propuestas presentadas para la mitigación de las inundaciones, que realmente contribuirían
con una mejora a este problema, son rechazadas por perjudicar los intereses inmobiliarios que hay sobre la
zona. Por lo cual siempre se toman medidas que aportan soluciones no estructurales y sectoriales. Como es el
caso del arroyo Maldonado al cual siempre se le realizan estrategias para mejorar su funcionamiento, sin
resultados favorables.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 16/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
II-
Sector Este:
Aspectos negativos:
Ø Gran cantidad de terrenos ganados al río.
Ø Edificación inadecuada.
Ø Gran importancia inmobiliaria.
Ø Pocas extensiones de espacios verdes.
Aspectos positivos:
Ø Alto poder adquisitivo- movimiento financiero.
Ø Valle aluvial angosto.
Ø Presencia de pequeños arroyos.
De este tramo de la ciudad podemos decir que sería la menos afectada por el ascenso del nivel de las aguas, al
no poseer tantas cuencas hídricas que vean dificultado su desagüe, y por encontrarse mayormente sobre una
cota elevada presentando un valle de inundación natural angosto.
Aquí también hay un factor importante, que es la ubicación del centro de la ciudad, que influirá en las
políticas que se tomen para prevenir futuras consecuencias que dificulten el normal funcionamiento de la vida
política y social del país.
No obstante, no podemos dejar de tener en cuenta la edificación de gran magnitud y su sobrecarga en la
morfología natural. Podemos tomar como ejemplo el barrio de Puerto Madero que se encuentra en amplio
desarrollo, que no sólo representa la pérdida de espacios reguladores de inundaciones, sino que también ejerce
una fuerte presión sobre los terrenos de rellenos y en otro sentido la dinámica climática fundamental para el
control de la contaminación del aire porteño.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 17/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
III-
Sector Sur:
Esta sección ha sido subdividida en dos sub-sectores que presentan contrastes
diferenciados:
Tramo 1: abarca desde la Boca hasta Villa Soldati.
Aspectos negativos:
Ø Desarrollo de la actividad industrial.
Ø Escasa cantidad de espacios verdes.
Ø Bajo poder adquisitivo.
Ø Alta tasa de urbanización.
Ø Influencia del Río de la Plata sobre la desembocadura del Riachuelo.
Ø Presencia de la cuenca del arroyo Erezcano.
Ø Presencia del Ferrocarril Belgrano Sur.
Aspectos positivos:
Ø Presencia de patrimonios culturales.
En este tramo podemos observar que las inundaciones se dan mayoritariamente en la zona de La Boca y
Barracas, dado que sufren las consecuencias directas de la dinámica del Río de la Plata sobre la
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 18/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
desembocadura del Riachuelo, aunque actualmente están amortiguadas por el murallón que se construyó sobre
la orilla del río y las bombas que extraen el agua acumulada.
Sin embargo la influencia mariológicas de la sudestada en el Rio de la Plata llega hasta el Puente la Noria, en
el límite sudoeste de la ciudad, que eleva las aguas del Riachuelo, taponando los desagües domiciliarios y
devolviendo a las aguas residuales a sus emisores. Esto es agravado por la escasez de espacios verdes, la
presencia de la cuenca del arroyo Erezcano y las condiciones económicas precarias, que hacen de este sector
el de mayor vulnerabilidad sanitaria.
No obstante, es una zona que posee un riquísimo patrimonio cultural, que si es aprovechado adecuadamente,
podría llevar a mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. Podemos nombrar la renovación que se efectuó
sobre la ribera del río, ubicada entre la calle Necochea y la vuelta de Rocha, que acompañada por Caminito
(calle típica del barrio de la Boca), ha aumentado el turismo, hecho que debiera ser aprovechado para la
reinversión en la zona en obras hidráulicas adaptadas a las necesidades de sus vecinos.
Tramo 2: desde Villa Soldati hasta Villa Riachuelo (Puente La Noria)
Aspectos negativos:
Ø Bajos recursos económicos.
Ø Amplio valle de inundación.
Ø Elevación de cotas a través de rellenos.
Ø Cuenca del arroyo Cildañez.
Ø Presencia de Ferrocarril y Premetro.
Aspectos positivos:
Ø Gran cantidad de espacios verdes.
Ø Presencia de cuerpos de agua reguladores de crecidas.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 19/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Este segundo tramo posee algunas características diferentes al anterior, si bien sigue siendo una amplia
planicie aluvial, podemos encontrar amplios espacios verdes importantes por contener lagos reguladores de
crecidas, como los lagos de Lugano (único con bombeo), Soldati y el Autódromo. También se han realizado
algunos rellenos sobre los terrenos bajos, lo que provoca importantes anegamientos al dificultarse la
infiltración. Otra influencia significativa es la presencia del Premetro, que por sectores mantiene un trazado
paralelo a la pendiente que siguen las aguas, pero en otros los cruza perpendicularmente constituyendo una
barrera para la libre circulación de la escorrentía. Otra variable con gran repercusión es la existencia de la
cuenca del arroyo Cildañez, que no sólo transporta el caudal propio de su cuenca, sino que, como se ha
comentado anteriormente, se le ha adicionado aguas provenientes de la cuenca del arroyo Maldonado.
Áreas no anegables
Áreas ocasionalmente anegables
Áreas anegables
Terrenos ganados al río
Mapa topográfico simplificado de la Ciudad de Buenos Aires. Se observan los principales cursos fluviales
que la recorren y tres clases de susceptibilidad a la inundación, en gama de azules. Los Colores más oscuros
corresponden a un mayor grado de vulnerabilidad. En ocre, sectores ganados al río por relleno (en cotas
superiores a los 4m).
Fuente: Pereyra,F.X. (1999)
PARTIDOS MÁS VULNERABLES DEL ÁREA METROPOLITANA Áreas de vulnerabilidad alta
Áreas de vulnerabilidad media
6-CONCLUSIONES
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 20/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Durante muchos años y muchos gobiernos, se han intentado dar soluciones a las inundaciones que lluvia tras
lluvia acosan a la ciudad, atribuyendo las consecuencias a fenómenos como el Niño, las sudestadas y, ahora al
cambio climático, cuando en realidad el verdadero problema radica en la falta de consideración que se ha
tenido de los procesos naturales, el crecimiento desorganizado, la falta de mantenimiento de las
infraestructuras, y la disolución de las políticas emprendidas por un gobernante en el mandato siguiente,
induciendo así a soluciones sectoriales, temporarias y descontextualizadas.
Se considera al Río de la Plata un sistema aislado, siendo en verdad el tramo final de una gran cuenca, que
se ve alterado por todas las modificaciones que en ella se realizan. De esta forma los 16 centímetros que se
estima que puede ascender el nivel de río, podrían convertirse en muchos más si sumamos las repercusiones
que generarán un aumento en la deforestación en el curso superior en el alto del Plata, disminuyendo la
capacidad de infiltración de los suelos, y aumentando, por ende, los caudales de los diversos ríos que
conforman la cuenca, como también la cantidad de sedimentos que transportarán hasta la desembocadura. Esto
sé verá acompañado por el funcionamiento de las represas, que regulan el nivel de los ríos en los países
vecinos. Y si sumamos a esto el incremento en el promedio de precipitaciones, como respuesta del cambio
climático, y por efecto del fenómeno del Niño, es necesario que nos preguntemos ¿Se encuentra la Ciudad de
Buenos Aires preparada para soportar tales consecuencias? Nuestra respuesta es no. Creemos que actualmente
la ciudad ha superado su capacidad de carga, y a menos que se busquen soluciones que contemplen un
tratamiento regional del problema de las inundaciones, a Buenos Aires en un futuro no muy lejano se la
deberá recorrer en bote. Por lo cual, debe plantearse como el primer paso de cualquier gestión, considerar el
problema de las inundaciones como un fenómeno regional, y no buscar las soluciones con parches pequeños e
ineficientes. Una debida planificación debe apuntar a comprender las dinámicas naturales y determinar cual es
la capacidad de carga que tiene el sistema para soportar las alteraciones que en él se deban realizar. De esta
forma se podrá brindar a la población la "calidad de vida" que se merece, de manera equitativa y
sustentable.
Para lograr en Buenos Aires una eficaz interrelación entre la ciudad y el ambiente será necesario realizar un
reordenamiento territorial sobre aquellas zonas más vulnerables, cambiando en algunas su funcionalidad
económica e inmobiliaria. Deberán evaluarse los costos y beneficios de destinar más terrenos para la creación
de espacios verdes que actúen como reguladores de crecidas y que permitan aliviar en parte los fenómenos
recurrentes de excesos hídricos.
Y recordar que el río no reconoce los limites impuestos por el hombre, sino que periódicamente reclama sus
áreas de expansión y desborde, por lo tanto el sistema urbano y su edificación deben tener en cuenta la
variabilidad de los procesos naturales y no contraponerse a los ciclos de sus respectiva dinámica ecosistémica.
Eliminando así las amenazas hidrológicas
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 21/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
7-GLOSARIO
1-Cambio Climático Global: se considera cambio climático global a una variación en las condiciones
naturales de los procesos geológicos, climáticos, hídricos y biológicos a nivel planetario, como consecuencia
de un aumento en la temperatura media mundial derivado de un incremento por la acción antrópica, en los
gases de efecto invernado (GEI) . Sin embargo todavía no esta comprobado que estas variaciones deriven
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 22/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
únicamente de procesos antropogénicos, ya que a lo largo de la historia de la evolución del planeta las
condiciones climáticas han variado considerablemente. Lo que hoy se discute es la gran velocidad con que se
están dando estas modificaciones.
2-Gases de efecto invernadero*(G.E.I.): Se considera gases de efecto invernadero a aquellos que reducen la
pérdida de la radiación infrarroja hacia el espacio, que forman parte del efecto invernadero. Muchos de estos
gases son de origen natural, como ser el vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3), metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O). Pero a éstos se suman otros completamente sintéticos tales como los
clorofluorocarbonos (CFC), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) e hidroclorofluorocarbonos
(HCFC) -comúnmente denominados halocarbonos- y sustancias totalmente fluorinadas, como el hexafluoruro
de azufre (SF6). En cuanto al ozono troposférico, éste difiere de los demás GEI porque no es generado
directamente, sino que es producido en la atmósfera por reacciones fotoquímicas en las que participan otras
sustancias, denominadas “precursores” como los óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono
(CO).
Recientemente se ha descubierto un nuevo gas, el trifluorometilsulfuro pentafloruro SF5CF3, cuya
concentración es aún muy baja, pero con un alto poder de calentamiento global Su origen todavía es
desconocido, ya que se supone que es el resultado secundario de algún proceso químico proveniente del sector
industrial.
* Efecto invernadero: fenómeno climático natural que consiste en la retención en parte de las radiaciones
solares que llegan al sistema terrestre a través de la cubierta de nubes y de una capa de gases que no permiten
que se disipe toda la energía entrante. Este fenómeno es el que ha generado la existencia de la vida en el
planeta al haberse producido temperaturas óptimas que lo permitieron su evolución hasta las condiciones
actuales
3Litosfera: Zona superior de la Tierra, constituida por la corteza terrestre y la parte superior del manto.
4-Movimientos epirogénicos: Grandes movimientos de ascenso o desenso de la corteza terrestre en virtud de
la cuál se han producido los rasgos más profundo del relieve, como los continentes, los océano, las mesetas,
etc.
5-Cuaternario: Denominación con la que se conoce al último periodo de la historia geológica de la Tierra,
iniciado aproximadamente hace unos dos millones de años. Su inicio coincide con la aparición del hombre
,durante el mismo han ocurrido cuatro grandes glaciaciones .
6-Querandinense: Ingresión marina ocurrida en la era cenozoica en el periodo superior cuaternario
pleispocenico que a tenido como sustrato la formacion pampeana y ensenadense. Los sedimentos
limo-arcilloso y limosos con comtenido de valvas fragmentadas son el resultado del ingreso querandino que
ocupo principalmente: el delta inferior del Paraná la zona ribereña Rioplatense, la Bahía de San Borombóm y
ría de Bahía Blanca
7-Alóctono: Que no es autóctono, no relativo al lugar de análisis.
8-Cuenca: superficie terrestre imbrífera que encauza agua, sedimentos y sustancias disueltas, en forma de
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 23/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
corrientes fluviales, dirigiendolas por medio de un río al nivel de base o desembocadura.
9-Tectónico: Perteneciente o relativo a la estructura de la roca y a sus formas externas resultantes de la
deformación de la corteza terrestre
10-Delta: estructura fluvial debida al aumento en la deposición de sedimentos llevados por un río, y que
aparece en la desembocadura de éste.
11-Atarquinamiento: deposición de sedimentos en el nivel de base que impiden el drenaje normal de las
aguas.
12-Exorreico: Que tiene pendiente hacia los grandes océanos o mares.
13-Estuario: desembocadura ancha de un río en el mar, en donde el agua dulce se mezcla con la salada, con
dinámica propia de ambos ambientes: dulce y salino y efecto mareológico.
14-Salir de madre: término que se emplea cuando un río se sale de su cauce natural, o se desborda, anegando
su planicie aluvial.
15-Nivel de base: zona de contacto entre el curso inferior del sistema hídrico y el colector en el que desagua.
16-Palustres: Denominación que se les da a la vegetación que desarrolla sus raíces completamente bajo agua.
17-Selva en galería o marginal: nombre con el que se conoce a la selva que se desarrolla en las márgenes de
los ríos Paraná, Uruguay y del Plata, la denominación en galería se debe al aspecto que posee el tramo del
curso fluvial que se encuentra en esta zona. Constituyen un clima edáfico, es decir que su ubicación depende
principalmente del suelo y no del clima. Se las puede observar en el delta, y algunos relictos en Punta Lara.
18-Cable Estacado: Muralla de contención para evitar la erosión de la línea costera
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 24/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
8- BIBLIOGRAFÍA
Ø Estadísticas y Censos. “Anuario 2000”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ø Arias,D. “Acuífero Puelche. El problema invisible” Revista Vida Silvestre. Septiembre- octubre 1999.
Ø Burgos,J.J; Codignoto,J.O; Ereño, C:E; Hordij, J:H; Malagnino,E.C; Mayer,F.Y; Núñez,S (1991)
“Escenarios sobre los impactos del cambio global de la Tierra en Deltas, Estuarios y Costas de la República
Argentina” Servicio de Hidrografía Naval y Departamento de Geología de la U.B.A.
Ø Cabrera. A.L. (1976) “ Regiones fitogeográficas argentinas” Enciclopedia argentina de agricultura y
jardinería. Segunda Edición. Tomo II. Fascículo 1.
Ø Federovisky,S.(1989) “Influencias de la urbanización en un desastre: El caso del área metropolitana de la
Ciudad de Buenos Aires”
Ø Fuerza Aerea Argentina. Comando de Regiones aéreas. Servicio Meteorológico Nacional (1985)
“Inundaciones, sudestadas y crecientes repentinas” Boletín Informtivo .N° 2.
Ø Fuerza Aerea Argentina. Comando de Regiones aéreas. Servicio Meteorológico Nacional. “El Fenómeno
del El Niño y la Oscilación del Sur” Boletín Informativo N°54.
Ø Fundación Ciudad (1999) “El agua en la Ciudad de Buenos Aires” Guía de trabajo. Foro El Agua en
Buenos Aires. Editorial Estrada. Buenos Aires. Argentina.
Ø Fundación Ciudad (2000) “Ciudad y rio” Guía de trabajo. Foro ciudad y rio. Talleres graficos Leograf
S.R.L. Buenos Aires. Argentina.
Ø Herzer,H.M; Federovisky,S(1994) “Las políticas municipales inundaciones en Buenos Aires: su
tratamiento en el Consejo Municipal” La red. Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América
Latina. www.desenredando.org/public/1994/rdys02/r2art6.htm
Ø Hoffman,J.A.J(1988) "Las variaciones en climáticas ocurridas en la Argentina desde fines del siglo
pasado hasta el presente“ El deterioro del ambiente en la Argentina” PROSA (Centro para la promoción de la
Conservación del Suelo y del Agua. Editorial Fecic (Fundación para la educación la ciencia y la cultura)
Buenos Aires. Argentina.
Ø Kugler, W.P. (1984) “Conservación del suelo y del agua e inundaciones en la Cuenca del Plata”. Operativo
paraguas. Revista del INTA. Suplemento Nº 40. 1983
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 25/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Ø Labraga,J.C. (1998) “ Escenarios del cambio climático para la Argentina” Ciencia Hoy. Volumen 8 Nº 44.
Ø Lanfredi,N:W; Pousa,J.L.; D Onofrio, E.E. (1998) “Sea –level Rise and Related Potencial Hazards on the
Argentine Coast”. Universidad Nacional de la Plata y Servicio de Hidrografía Naval. Journal of Coastal
Research. Volumen 14 Nº 1
Ø OSNF-AGOSBA-SIHN (1992) Río de la Plata. Calidad de las aguas. “Franja Costera Sur”
Ø Pereyra,F.X. (1999) “La Ciudad de Buenos Aires y las inundaciones: una aproximación geoambiental”
Ciencia Hoy. Volumen 9 Nº 50.
Ø PNUD – SECYT (1997) Proyecto de estudio sobre el cambio climático en Argentina. “ Evaluación de la
vulnerabilidad de la costa argentina al ascenso del nivel del mar”
Ø Prudkin,N (1984) “Sistemas urbanos y su entorno natural” En Boletín de medio ambiente y urbanización.
Año 2 Nº 7-8
Ø Ruggiero, R.A; Conti, H.A (1988) “Síntesis climática” en El deterioro del ambiente en la Argentina.
PROSA (Centro para la promoción de la Conservación del Suelo y del Agua. Editorial Fecic (Fundación para
la educación la ciencia y la cultura) Buenos Aires. Argentina.
Ø Urfeig,J.P. “Buenos Aires quiere decirle adiós a las inundaciones” En diario La Razón. 05/10/1999
Ø Vargas,W.M; Nuñez,M.N “Interacciones del clima y las sociedades. Respuestas sociales y
gubernamentales” Enero- Febrero 1989. Boletín Informativo Techint N°256.
Agradecimientos:
Queremos agradecer enormemente a Lacánfora,J.M, Campos,H, Ricci,A Ricci,G por la colaboración que
brindaron para la preparación de este informe, y a Scarpatti,O, de CEFIBO; Nuñez,S, del Servicio
Meteorológico; Simionato,C, Rusticucci,M, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad
de Buenos Aires, por la incondicional facilitación del material necesario para la elaboración del presente
trabajo.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 26/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
"}
SOBRE LLOVIDO.....INUNDADO
CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, A TRAVES DEL
ASCENSO DEL RÍO DE LA PLATA
Arroyo Maldonado
AUTORES: BUSTAMANTE, GONZALO M.
DEMARTIN, ERIKA B.
FLAMMIA, ALEJANDRO C.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 27/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
MANSUR, M. ISABEL.
CORDINADORA: JULIANERA, CRISTINA E.
OCTUBRE 2001
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................ 3
1- INTRODUCCIÓN .........................................................................................3
2- OBJETIVOS ................................................................................................. 4
3- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO: EL ÁREA RIBEREÑA ..................4
3.1- Descripción Geomorfológica ............................................................5
3.2- Descripción Climático-Hidrológica .................................................6
3.2.a) Aguas Superficiales .......................................................... 6
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 28/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
3.2.b) Aguas Subterráneas .......................................................... 9
3.3- Referencia fitogeográfica ................................................................ 9
4- ACCIONES ANTRÓPICAS SOBRE LA RIBERA ..................................10
5- METODOLOGÍA ..................................................................................... 12
6- CONCLUSIONES ................................................................................... 18
7- GLOSARIO ............................................................................................. 20
8- BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 22
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 29/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
RESUMEN
En este informe se aborda la problemática de las inundaciones, principalmente en la Ciudad de
Buenos Aires, y las consecuencias que podrá acarrear un posible ascenso en el nivel del mar. Se realizó un
análisis de las zonas ubicadas sobre las planicies de inundación, comparando el plano del tramado urbano
actual en relación con la topografía que lo sustenta.
Para este análisis dividimos a la ciudad en tres sectores que presentan características diferentes, y sobre los
cuales el aumento del nivel del mar tendría una repercusión distinta. Luego se evaluó los aspectos positivos y
aspectos negativos que cada una de estas secciones posee y que son los puntos a tener en cuenta a la hora de
tomar decisiones para mitigar las inundaciones.
Anteriormente a este análisis se realizó una breve descripción del sistema ribereño para poder
comprender su dinámica natural, y tenerlo en cuenta antes de decidir las obras a implementar a futuro.
1- INTRODUCCIÓN
El gran aumento de la población humana ocurrida durante el siglo XX ha tenido varias repercusiones,
tanto sociales como ambientales. Por una lado la demanda de una cantidad cada vez mayor de recursos, que ha
llevado a una sobreexplotación de los sistemas naturales, y por otro la generación de grandes diferencias
sociales provocadas por el aumento del proceso de urbanización, la desigualdad en la distribución espacial
tanto de la población como de los recursos, asignando una brecha entre los países desarrollados y
sub-desarrollados, dificil de superar.
Entre todos los problemas ambientales que la actividad humana ha generado sobre el planeta el
“Cambio Climático Global”(1)es uno de los más debatidos. Si bien está comprobado que ha habido un
aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI)(2) como consecuencia de los procesos
antrópicos, aún hay grandes "incertidumbres" sobre si las variaciones climáticas que están
teniendo lugar en el mundo son el resultado exclusivo de la actividad del hombre o de procesos naturales, o el
efecto combinado de ambas variables.
De todos modos, ya sean los factores responsables del cambio climático naturales o no, lo cierto es que un
aumento en nivel medio de la temperatura de la atmósfera inferior (tropósfera) tendrá varias respuestas, y no
todas muy buenas. Se investiga un aumento en el nivel del mar como consecuencia del derretimiento de los
glaciares; una disminución en el nivel de heladas, teniendo como algunos de sus efectos una menor
disponibilidad de agua dulce y la aparición de enfermedades propias de regiones tropicales en lugares que no
lo son; entre otras.
En Argentina, según estudios realizados por investigadores de la Universidad de la Plata conjuntamente con
el Servicio de Hidrografía Naval (Lanfredi,Pousa,D'Onofrio 1998), se estima que las tendencias a largo plazo
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 30/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
en la variación del nivel del Río de la Plata para la aglomeración de Buenos Aires es de 1.6 ± 0.1 mm/año o
16 cm en cien años, desconociéndose la envergadura exacta de las repercusiones que este ascenso podría
ocasionar sobre la margen argentina.
Por las incertidumbres científicas mencionadas y otras a nivel social y económico es que nos hemos
planteado establecer como influirá un posible aumento en el nivel del Río de la Plata sobre la Ciudad de
Buenos Aires y el área Metropolitana Ribereña, a través de un estudio ecosistémico complejo y dinámico
donde el clima, la topografía, el factor hidrológico, sumados al proceso de urbanización, interactúan más allá
de las divisiones administrativas existentes.
Analizar el área ribereña bajo cota nos lleva entonces a identificar las tierras susceptibles de ser inundadas
por drenaje insuficiente de aguas pluviales, crecidas ordinarias del río o aquellas extraordinarias ocasionadas
por sudestadas o por el efecto del Niño. Individualizar las zonas de contacto y respetar las dinámicas propias
de los ciclos naturales, serán los primeros pasos para permitir un ordenamiento territorial basado en la
comprensión de los avances y retrocesos recíprocos de la relación clima - río - ciudad.
Cabe señalar que este trabajo no aborda el análisis de las causas del Cambio Climático, ni sus distintos
escenarios, ni la concentración histórica de los GEI sino las posibles consecuencias mencionadas a priori.
2- OBJETIVOS
Para poder llevar adelante la realización de este informe nos hemos planteados algunos objetivos
donde se centra nuestra intención de:
· Acercar al foro de discusión el análisis de la dinámica y los efectos posibles del Cambio Climático Global
atendiendo a la complejidad de variables correlacionadas pertenecientes a la atmósfera, litósfera(3), hidrósfera
y biosfera.
· Describir los mecanismos más relevantes a tomar en cuenta en el ecosistema ribereño de la aglomeración de
Buenos Aires de producirse el ascenso del nivel del Río de la Plata como consecuencia del Cambio Climático
Global.
· Focalizar los aspectos positivos y aspectos negativos existentes en el área de estudio.
· Identificar los barrios más vulnerables de la ciudad de Buenos Aires, y haciendo mención a los partidos
adyacentes de las zonas ribereñas norte y sur.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 31/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
3- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO: EL ÁREA RIBEREÑA
La aglomeración bonaerense asentada en la subregión natural Pampa Ondulada, siempre ha hecho -y
lo sigue haciendo- uso y abuso de los ríos que la surcan. Desde hace mucho tiempo el Río de la Plata y los
afluentes que circulan por la planicie en donde se asienta la Ciudad de Buenos Aires y su área Metropolitana
son utilizados como fuente de agua potable y vertedero de sus desechos. Pero, sin embargo el verdadero
problema reside en que la trama urbana se ha expandido en forma improvisada, sin tener en cuenta la
morfología del terreno y la dinámica natural del sistema en el que se encuentra. Este gran bloque de cemento
está sufriendo las consecuencias de haber crecido a espaldas del río.
Uno de los mayores problemas con el que debe convivir, son las recurrentes inundaciones -a las cuales no se
han podido encontrar soluciones concretas-, y mucho menos se ha preparado a su población, para mitigar
futuras modificaciones del ambiente, como ser un aumento en el nivel promedio de precipitaciones de la
región, o un posible ascenso en el nivel del Río de la Plata.
A continuación se realizará una breve descripción del sistema ribereño para comprender sus
componentes naturales cíclicos e incorporarlos a la hora de tomar decisiones relativas a la gestión, que de
algún modo puedan comprometer la dinámica ambiental, con repercusiones sociales graves para la población.
3.1- Descripción geomorfológica
La ciudad de Buenos Aires ubicada a los 34º 36´ S y 58º26´ O se encuentra dentro de la región denominada
“llanura Chaco- Pampeana”. Es una planicie que se asienta sobre un basamento cristalino que corresponde a
un desprendimiento del Escudo de Brasilia. Este escudo presenta varias fracturas debido a movimientos
epirogénicos(4) ocurridos en el Cuaternario(5) que le han concedido una inclinación NO-SE. Estos
movimiento permitieron la intrusión de aguas marinas durante la transgresión Querandinense(6) que dejaron
como evidencia la presencia de varios acuíferos de agua salada. ). Sobre este escudo se han ido acumulando
diversas clases de sedimentos, de los cuales los materiales superficiales son clasificados en sedimentos
Pampeanos y Post- Pampéanos (Pereyra,F.X.1999). Los primeros están conformados principalmente por
facies eólicas del tipo loéssicas (sedimento transportados por el viento), mientras que los sedimentos
Post-Pampeanos son predominantemente facies fluviales. Todos ellos se encuentran intercalados con depósitos
marinos y costeros, lo que indica que ha habido variaciones en el nivel del mar.
Es una zona caracterizada por poseer ondulaciones con un bajo gradiente topográfico y la presencia de una
gran cantidad de cursos fluviales. En la región se puede observar dos áreas bien marcadas: una que bordea al
Río de la Plata, que no supera los 5 metros sobre el 0 del Riachuelo, llamada Terraza Baja, y otra que se
extiende hacia el oeste desde la cota de 5 metros hasta un máximo de 35 metros, denominada Terraza Alta. La
Terraza Baja es lo que se conoce con el nombre de valle de inundación del río o "planicie aluvial",
presenta terrenos anegadizos y pequeñas formaciones lagunares, en donde es común la presencia de la napa
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 32/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
freática aflorante o a poca profundidad. Su ancho es variable, pudiendo llegar a medir 10 km. a la altura del
partido de Berazategui (Zona ribereña sur); y es el área que se ve más afectada por las sudestadas debido a su
baja cota- generalmente inferior a los 3 m SNM
Fuente: Fundación Ciudad (2000) “Ciudad y rio"
3.2- Descripción Climático – Hidrológica
La Ciudad de Buenos Aires se encuentra dentro de un clima templado y húmedo que posee como
característica la presencia de abundantes precipitaciones que oscilan alrededor de los 1100 milímetros anuales,
siendo los meses estivales (verano) los más lluviosos y sumándose a éstos los meses de mayo, octubre y
noviembre que reciben también importantes aportes pluviales. De todas formas la región experimenta un
corrimiento natural de las líneas de igual precipitación (isohietas), por ejemplo para el período 1911 -1970 la
precipitación media era de 1000 mm anuales, y a partir de 1970 a 1990 se produce otro desfasaje hacia el
oeste llegando hasta los niveles actuales. (Hoffman et.al)
La temperatura promedio para la región de Buenos Aires es de 17,7°C. En esta zona la amplitud térmica es
amortiguada por ser un sistema formado por humedales costeros, generando localmente condiciones
climáticas más cercanas a las subtropicales húmedas. moderando las diferencias térmicas extremas.
A estas características normales se le puede sumar los efectos combinados de:
a) Las sudestadas: La gran influencia de los vientos del sector sudeste provoca un estado de mal tiempo
originando crecidas extraordinarias denominadas localmente "sudestadas". Este fenómeno se
produce por la conjunción de dos sistemas: por un lado la existencia de un centro de alta presión localizado en
el Océano Atlántico, frente a las costas de la Patagonia central, que transporta vientos fríos y húmedos hacia
otro centro de baja presión ubicado sobre la zona austral de la Mesopotamia Argentina y la región occidental
del Uruguay. Este centro de baja presión es generado por el aporte de vientos húmedos y cálidos provenientes
del norte del país. El área de confrontación de estas dos masas de aire tiene lugar en el este de la provincia de
Buenos Aires, sur del Litoral y de la República Oriental del Uruguay.
b) El fenómeno del Niño: Es un fenómeno alóctono(7), constituido por una contracorriente marina
ecuatorial cálida que se dirige hacia las costas del Perú enfrentando y desalojando parcialmente a la conocida
corriente fría de Humboldt. Este proceso oceanográfico-climatológico va a repercutir en la Cuenca(8) del
Plata provocando un aumento extraordinario de precipitaciones, o por lo menos no experimentando sequías.
Si bien su período de aparición normal es de unos cuatro años, el mismo puede oscilar también entre dos y
siete años. Sin embargo en las épocas de No Niño o Niña las consecuencias no son muy conocidas, ya que
pueden estar asociados tanto a sequías como a inundaciones por encima de lo normal, según los estudios hasta
hoy efectuados, faltando continuidad en las observaciones.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 33/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
3.2.a) Aguas Superficiales
El Río de la Plata se ubica en un hundimiento tectónico(9) del Macizo de Brasilia, y es la culminación
de la cuenca del mismo nombre, que abarca parcialmente el territorio de Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y
Argentina. Se extiende desde el paralelo de Punta Gorda (R.O.U.) hasta la línea imaginaria que une Punta del
Este (R.O.U.) con Punta Rasa del Cabo San Antonio (R.A.). Desemboca en el Océano Atlántico con un largo
total de 275 km, 38.800 km² y un ancho máximo de 230 km y recibe el aporte de dos grandes ríos: el río
Paraná con un caudal promedio de 17.000 m³/s, y el Uruguay con 5.000 m³/s. Estos afluentes llegan cargados
de sedimentos, especialmente el Paraná que recibe la mayor cantidad del material de los subafluentes Bermejo
y Pilcomayo , que generan el color leonado característico. El ensanchamiento progresivo del cauce provoca
la disminución de la velocidad del agua y el depósito de los sedimentos transportados, originándose así la
formación de un delta(10) que se encuentra en constante avance, ocasionando un proceso de
atarquinamiento(11) o embancamiento propio del río en los últimos 50 años .
En el aspecto hidrológico, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra drenada por un lado, por el Río de la
Plata al norte-nordeste que presenta una dinámica muy particular, y por el otro, la presencia de varios cursos
fluviales con características típicas de ríos de llanura, afluentes del sistema del Plata.
CUENCA DEL PLATA
Fuente: Revista Viva. Diario Clarín (Julio 2001)
El Río de la Plata es exorreico(12), desemboca en el sistema oceánico atlántico. Hidrológicamente, por el
origen y la dinámica de sus aguas, es considerado un estuario(13), donde un enfrentamiento de dos masas de
agua de diferentes características, y con direcciones opuestas; produce que el agua salada por su mayor
densidad circule por debajo del agua dulce fluvial de los afluentes. Es así como existe un área de contacto que
funciona como límite formando un embalsamiento para el desagüe normal del río. Este límite se verá
modificado por las mareas, que pueden acercar o alejar la zona de contacto, al elevar o disminuir el nivel del
pelo de agua. La atracción que ejercen la luna y el sol sobre las aguas del mar y la combinación con los vientos
que accionan sobre la región, especialmente la "sudestada", complican y acentúan periódicamente
las alternancias de las pleamares y bajamares en la zona ribereña de estudio.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 34/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Fuente: Revista Viva. Diario Clarín (Julio 2001)
Estas características de la dinámica del río -sumados a la baja cota existente sobre la margen argentinaactúan en la planicie aluvial del río, provocando que sea una zona sumamente afectada por inundaciones.
A la ciudad de Buenos Aires y los partidos costeros del Conurbano Bonaerense (Tigre, San
Fernando, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, La Plata, Ensenada, Berisso y
Magdalena) se los puede ubicar dentro del área de la denominada Franja Costera, que es la porción territorial
comprendida entre la desembocadura del Río Luján y la ciudad de Magdalena, zona con una población
estimada de 7.000.000 de personas.(OSNF - AGOSBA – SIHN 1992).
Fuente: Revista Viva. Diario Clarín (Julio 2001)
También en este área juegan un papel fundamental los ríos y arroyos que la surcan, entre ellos cabe destacar:
el río Luján, el Reconquista y el Matanza- Riachuelo, sumándose a éstos, otros cursos de menor caudal; pero
no así menor importancia para la ciudad de Buenos Aires tales como los arroyos Medrano, Maldonado, White,
Vega y Cildañez. Estos cursos al desplazarse sobre una planicie con escasa pendiente desarrollan trayectos
cortos, poco profundos, de permanencia irregular, muy sinuosos y con amplias planicies aluvionales, razón por
la cual es normal que en las temporadas de mayores precipitaciones se salgan de “madre”(14) , inundando
ampliamente sus márgenes. A la característica propia de indefinición de drenaje se suma la modificación del
"nivel de base"(15) del Río de la Plata por el “embancamiento”, impidiendo el desagüe correcto de
los ríos por mayores niveles del pelo de agua rioplatense.
3.2 b) Aguas subterráneas
Otras de las variables hídricas es la constituída por la presencia de los acuíferos. El
"Puelche" se ubica en el subsuelo de la Pampa Ondulada constituyendo el mayor reservorio de
agua dulce, ocupando una superficie de 230.000 kilómetros cuadrados, desde Rosario hasta la Bahía de
Samborombón, a 15 y 120 metros de profundidad, según la topografía local. Sin embargo no es la única napa
subterránea, hay otros cuatro más, a saber el Epipuelche o Pampeano situado a una profundidad entre 10 y 30
metros de agua también dulce; y tres ubicados por debajo del Puelche que poseen agua salada. (Arias,D
1999).
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 35/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
3.3-Referencia fitogeográfica
El Delta y la zona costera
El sector del delta Río Paraná es un vasto conjunto de áreas inundables ubicados en el curso inferior de la
Cuenca del Plata. Como ya se ha dicho anteriormente, se caracteriza por la formación de bancos e islas gracias
al aporte de los sedimentos transportados por los distintos afluentes de la cuenca. Presenta una densa red de
drenaje con una intrincada configuración de ríos, riachos y arroyos.
En épocas de crecidas las aguas inundan las islas y al retirarse van dejando sobre el perímetro de las mismas
el material en suspensión que acarrean, formando un cinturón denominado "albardón". De esta
forma las islas adquieren una forma similar a una cubeta. Sobre los bordes se puede observar comunidades
palustres(16) de juncales (Scirpus californicus), totorales(Thypa dominguensis y Thypa latifolia) y cortaderas
(Scirpus giganteus). En el albardón se desarrolla la llamada "selva en galería"o
"marginal" (17) , en donde podemos encontrar una estratificación típica de selva: un estrato
arbóreo, un arbustivo ,un herbáceo y presencia de gran variedad de enredaderas ,lianas y epífitas. Dentro del
estrato arbóreo en distintos niveles de altura se destacan especies como seibo (Erythrina cristagalli),
sauce(Salix humboldtiana),lecherón (Sapium longifolium), laurel blanco(Ocotea acutifolia), laurel del río
(Nectandra falcifolia), mata ojo(Pouteria salicifolia y Pouteria gardneriana ).(A.Cabrera,1976)
En el medio continental ribereño también se pueden encontrar algunos fragmentos protegidos de selva
marginal ubicados en la reserva de Hudson y Punta Lara.
Fuente: Folleto Información General. Reserva Natural Otamendi.
4- ACCIONES ANTRÓPICAS SOBRE LA RIBERA
El desarrollo de la urbanización en el área ribereña ha modificado ampliamente los ecosistemas naturales.
Haciendo un poco de historia podemos decir que Buenos Aires en sus orígenes fue fundada sobre la planicie
alta de la barranca del Río de la Plata, sitio excelente para la ubicación de un área urbana, tal como lo
establecía la legislación de Indias (“Terrenos planos y no planicies inundables” -Hezer,M; Federovisky,S
1994). Al encontrar las limitantes naturales del Río de la Plata por el este, y los valles aluviales del Riachuelo,
al sur y Maldonado, al norte, ésta fue expandiéndose principalmente hacia el oeste.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 36/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Los terrenos altos fueron utilizados para el desarrollo de la agricultura, mientras que en las zonas inundables
la gran disponibilidad de pastos permitió el uso ganadero, pudiéndose observar que aún se respetaba la
topografía del lugar, siendo la cota de 10 metros el contorno del área urbana. (Prudkin,N. 1984).
Luego el crecimiento acelerado de la población a partir de la gran inmigración y la economía
agroexportadora no previeron los avances del trazado urbano a partir del diseño original realizado por Don
Juan de Garay (1580). A posteriori, no hubo una organización del entramado edilicio, de la apertura de calles,
del diseño de espacios verdes, caracterizándose la construcción urbana por una modificación de la topografía
con disminución de las pendientes de las barrancas y la alteración en las cotas de los terrenos naturales, debido
a los rellenos realizados sobre las zonas bajas y el Río de la Plata. Esta alteración en la topografía permitió que
la trama urbana comenzara a desarrollarse, esta vez, en sentido norte-sur, incluyendo todo tipo de obras
antrópicas a saber:
¨ Las construcciones en áreas deprimidas fueron y son de igual índole que las efectuadas en zonas altas sin
percibir que las características morfológicas y dinámicas eran distintas, necesitando por ende un manejo
diferencial.
¨ Se han efectuado: edificaciones subterráneas ( subtes, estacionamientos, entubamientos, etc.), rellenos
costeros, limitación con cable estacado(18), construcción de terraplenes, tanto para el trazado de rutas, como
de vías férreas, perjudicando de esta forma el desagüe natural de la planicie baja, y llevando el problema de
las inundaciones aguas arriba.
¨ A consecuencia de lo anterior se produjo una disminución de los espacios verdes y del arbolado urbano,
con un aumento en la impermeabilización del suelo y una elevación en el nivel de escorrentía.
¨ La densa edificación colaboró además en acentuar la diferencia térmica entre 3 y 5 ºC existente entre la
zona urbana y el área rural (Hoffman 1988), conocida como “Efecto isla” o "Isla de calor", que
genera como respuesta lluvias más intensas en períodos de tiempo cortos y dificultades en la circulación de
los vientos.
¨ La intervención en el acuífero "Puelche" fue otra de las modificaciones. Durante mucho tiempo
la Ciudad y el conurbano se abastecieron de las aguas subterráneas, primeramente lo hicieron del acuífero
Pampeano o Epipuelche, que fué desmedidamente contaminado, convirtiéndolo así en inutilizable. Luego a
partir de 1930 comenzaron a realizarse excavaciones más profundas pudiéndose extraer aguas de la segunda
napa o acuífero Puelche,. que al contener aguas muy buenas para el consumo humano, se sobreexplotaron que
llevaron a que el mismo se vaciara, originando una depresión de la napa. Así el Puelche empezó a actuar como
una bomba de vacío que atraía aguas desde las zonas costeras más salinas, haciendo imposible su consumo. El
uso de las aguas del Río de la Plata, permitió que este curso subterráneo volviera a recargarse, pero esta vez
también con las pérdidas de la red cloacal y pluvial. Actualmente, al no realizarse extracciones, el Puelche esta
comenzando a aflorar, y las áreas inundables son las que más experimentan este ascenso, sumado al aporte de
ríos subterráneos de otras áreas de zonas del conurbano
¨ Otras de las acciones más importantes generadas sobre la dinámica del sistema natural, son los
entubamientos, ejemplos claves del crecimiento anárquico producido en el conglomerado bonaerense. El
desarrollo ocurrido en el área Metropolitana no tuvo en cuenta la infraestructura existente, por lo cual ésta se
transformó en ineficiente al no poder desaguar los excedentes producidos, ya que los cálculos con los que se
basaron para realizar estos proyectos consideraban coeficientes de escorrentía muchos menores al
actual(0,95). Podemos nombrar el caso "del arroyo Maldonado", que es la mayor cuenca del
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 37/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
sistema de arroyos entubados. Tiene una extensión de 10.984 hectáreas, de las cuales el 50% se encuentra en
el partido de la Matanza, y la mitad restante en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, coincidiendo su
recorrido con la actual avenida Juan B. Justo. Cuando se realizó el entubamiento en la porción
correspondiente a la provincia de Buenos Aires, este se diseñó para transportar unos 200m³/s, no pudiendo
desaguar los 500 m³/s que se generan en toda la cuenca con una lluvia promedio. Es así que a posteriori debió
realizase un canal aliviador hacia el arroyo Cildañez, para transportar un caudal de 100 m³/s
(Federovisky,1989), que no es suficiente para solucionar completamente el problema de las tan indeseadas
inundaciones.
5- METODOLOGÍA
En este informe hemos examinamos particularmente el área que corresponde a la Ciudad de Buenos
Aires, considerando menos importante las alteraciones ocurridas en el área Metropolitana, que influyen así
mismo el funcionamiento de la ciudad de forma ecosistémica regional.
Este análisis fue realizado a través de la superposición de una carta topográfica sobre un mapa político,
comparando así la topografía natural con la trama urbana actual. Es necesario aclarar que nuestro estudio está
enfocado exclusivamente sobre aquellas zonas que presentan baja cota, dado que es allí donde se experimentan
mayormente las inundaciones, y que de producirse un ascenso en el nivel del mar, constituirían las zonas más
afectadas. También es menester remarcar, que no hemos llevado a cabo un estudio sociológico minucioso de la
región, solamente describimos las problemáticas que en ella se plantea merced al tiempo requerido para este
encuentro.
TOPOGRAFÍA DE LA CIUDAD
Fuente: Fundación Ciudad el agua en la Ciudad de Buenos Aires.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 38/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Fuente: Estadísticas y Censos. Anuario 2000.
Ciudad de Buenos Aires.
1- Agronomia
41-Villa Luro
11-Colegiales
2- Almagro
Salfield
42-Villa Real
3- Balvanera
Riachuelo
4- Barracas
Rita
5- Belgrano
45-Villa Soldati
21-Palermo
12-Chacarita
13-Flores
24-Parque Patricios
15-Liniers
6- Boca
46-Villa Urquiza
16-Mataderos
7- Boedo
Madero
17-Monte Castro
19-Nueva Pompeya
43-Villa
44-Villa Santa
36-Villa Devoto
37-Villa General Mitre
28-Saavedra
29-San Cristóbal
30-San Nicolás
32-Velez
35-Villa del Parque
27-Retiro
9- Coghlan
20-Nuñez
34-Villa Crespo
26-Recoleta
18-Monserrat
Avellaneda
33-Versalles
25-Paternal
8- Caballito
10- Constitución
22-Parque
23-Parque Chacabuco
14-Floresta
31-San Telmo
47-Puerto
38-Villa Ortuzar
39-Villa Pueyrredón
40-Villa Lugano
Para hacer más detallada la descripción decidimos tomar tres sectores de la ciudad, a los que consideramos
los más comprometidos:
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 39/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
a) Sector noreste, que abarcar desde General Paz hasta Retiro, comprendiendo los barrios de Núñez,
Belgrano, Palermo y Recoleta
b) Sector este, desde Retiro hasta La Boca, abarcando Retiro, la zona portuaria y la parte norte de La Boca.
c) Sector sur, que abarca la cuenca del Riachuelo comprendida dentro del territorio de la Ciudad, incluyendo
así a los barrios de La Boca (sección sur), Barracas, Nueva Pompeya, Villa Soldati , Villa Lugano y Villa
Riachuelo.
Si bien este sector no se sitúa dentro del área ribereña creemos necesario
puntualizar que la dinámica del Río de la Plata ejerce una influencia importante hasta el Puente La Noria,
siendo un área bajo cota de características importantes
En estas secciones efectuamos una descripción de aquellos aspectos positivos y negativos presentes en cada
una, que consiste en identificar aquellas condiciones naturales y sociales que las diferencian, determinantes
claves en los momentos de tomar decisiones. Queremos aclarar que las variables que han sido consideradas
positivas o negativas, responden a una valorización exclusivamente antropogénica. Muchas de ellas se refieren
a condiciones naturales del sistema que representan una limitante para el asentamiento humano, lo cual se
convierte en una dificultad a superar.
A continuación se detallan las características distintivas de cada una:
I- Sector Noreste:
Aspectos negativos
Ø Planicie reguladora de crecidas del Río de la Plata.
Ø Arroyos entubados con una capacidad de drenaje inferior al agua
transportada.
Ø Desembocadura de varios arroyos ( Medrano, White, Maldonado, Vega y Ugarteche).
Ø Gran cantidad de terrenos ganados al río a través de rellenos.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 40/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Ø Gran cantidad de sedimentación sobre la costa.
Ø Cable estacado.
Ø Presencia de la línea D de subterráneos.
Ø Presencia de vías férreas.
Aspectos positivos:
Ø Alto poder adquisitivo –uso residencial.
Ø Amplios espacios verdes costeros.
Ø Presencia de cuerpos de agua reguladores de crecidas
Teniendo en cuenta las características observada en este sector podemos deducir que los mayores problemas
están dados por:
a) La dificultad que experimentan los arroyos que surcan la región para desembocar como consecuencia del
tapón hidráulico que ejercen la sudestada, la constante sedimentación sobre la costa, la insuficiencia de la red
de desagüe para transportar los caudales generados en la ciudad y el área Metropolitana, y las malas
condiciones en las que se encuentran.
b) El obstáculo que constituyen los rellenos costero, que actúan como un dique dificultando la circulación de
las aguas pluviales. Así lo que antiguamente era la planicie aluvial del Río de la Plata (a la altura de Av. del
Libertador), hoy sigue inundándose al no permitir el escurrimiento normal de las mismas. De manera similar,
pero con menos intensidad, influyen los terraplenes de las vías férreas, que generan grandes encharcamientos
sobre sus bordes.
c) La presencia de la línea D de subterráneos (Catedral – Congreso de Tucumán), cuya traza se encuentra en
parte en zonas deprimidas, y su recorrido es perpendicular al curso natural de la escorrentía superficial y
subterránea del área.
Sin embargo es el sector que más cantidad de espacios verdes posee, con la presencia de cuerpos de
aguas que contribuyen a la regulación de las aguas de lluvias, que se convierten en una ventaja para paliar las
inundaciones. De todos modos de producirse un aumento en el nivel del mar estos espacios no podrían cumplir
con su función, ya que al ascender las aguas formarían un tapón permanente que afectaría aún más las
desembocaduras de los distintos arroyos impidiendo la descarga, y formándose de esta manera un área
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 41/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
constantemente anegada en la zona más baja.
Muchas de las propuestas presentadas para la mitigación de las inundaciones, que realmente contribuirían
con una mejora a este problema, son rechazadas por perjudicar los intereses inmobiliarios que hay sobre la
zona. Por lo cual siempre se toman medidas que aportan soluciones no estructurales y sectoriales. Como es el
caso del arroyo Maldonado al cual siempre se le realizan estrategias para mejorar su funcionamiento, sin
resultados favorables.
II-
Sector Este:
Aspectos negativos:
Ø Gran cantidad de terrenos ganados al río.
Ø Edificación inadecuada.
Ø Gran importancia inmobiliaria.
Ø Pocas extensiones de espacios verdes.
Aspectos positivos:
Ø Alto poder adquisitivo- movimiento financiero.
Ø Valle aluvial angosto.
Ø Presencia de pequeños arroyos.
De este tramo de la ciudad podemos decir que sería la menos afectada por el ascenso del nivel de las aguas, al
no poseer tantas cuencas hídricas que vean dificultado su desagüe, y por encontrarse mayormente sobre una
cota elevada presentando un valle de inundación natural angosto.
Aquí también hay un factor importante, que es la ubicación del centro de la ciudad, que influirá en las
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 42/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
políticas que se tomen para prevenir futuras consecuencias que dificulten el normal funcionamiento de la vida
política y social del país.
No obstante, no podemos dejar de tener en cuenta la edificación de gran magnitud y su sobrecarga en la
morfología natural. Podemos tomar como ejemplo el barrio de Puerto Madero que se encuentra en amplio
desarrollo, que no sólo representa la pérdida de espacios reguladores de inundaciones, sino que también ejerce
una fuerte presión sobre los terrenos de rellenos y en otro sentido la dinámica climática fundamental para el
control de la contaminación del aire porteño.
III-
Sector Sur:
Esta sección ha sido subdividida en dos sub-sectores que presentan contrastes
diferenciados:
Tramo 1: abarca desde la Boca hasta Villa Soldati.
Aspectos negativos:
Ø Desarrollo de la actividad industrial.
Ø Escasa cantidad de espacios verdes.
Ø Bajo poder adquisitivo.
Ø Alta tasa de urbanización.
Ø Influencia del Río de la Plata sobre la desembocadura del Riachuelo.
Ø Presencia de la cuenca del arroyo Erezcano.
Ø Presencia del Ferrocarril Belgrano Sur.
Aspectos positivos:
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 43/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Ø Presencia de patrimonios culturales.
En este tramo podemos observar que las inundaciones se dan mayoritariamente en la zona de La Boca y
Barracas, dado que sufren las consecuencias directas de la dinámica del Río de la Plata sobre la
desembocadura del Riachuelo, aunque actualmente están amortiguadas por el murallón que se construyó sobre
la orilla del río y las bombas que extraen el agua acumulada.
Sin embargo la influencia mariológicas de la sudestada en el Rio de la Plata llega hasta el Puente la Noria, en
el límite sudoeste de la ciudad, que eleva las aguas del Riachuelo, taponando los desagües domiciliarios y
devolviendo a las aguas residuales a sus emisores. Esto es agravado por la escasez de espacios verdes, la
presencia de la cuenca del arroyo Erezcano y las condiciones económicas precarias, que hacen de este sector
el de mayor vulnerabilidad sanitaria.
No obstante, es una zona que posee un riquísimo patrimonio cultural, que si es aprovechado adecuadamente,
podría llevar a mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. Podemos nombrar la renovación que se efectuó
sobre la ribera del río, ubicada entre la calle Necochea y la vuelta de Rocha, que acompañada por Caminito
(calle típica del barrio de la Boca), ha aumentado el turismo, hecho que debiera ser aprovechado para la
reinversión en la zona en obras hidráulicas adaptadas a las necesidades de sus vecinos.
Tramo 2: desde Villa Soldati hasta Villa Riachuelo (Puente La Noria)
Aspectos negativos:
Ø Bajos recursos económicos.
Ø Amplio valle de inundación.
Ø Elevación de cotas a través de rellenos.
Ø Cuenca del arroyo Cildañez.
Ø Presencia de Ferrocarril y Premetro.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 44/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Aspectos positivos:
Ø Gran cantidad de espacios verdes.
Ø Presencia de cuerpos de agua reguladores de crecidas.
Este segundo tramo posee algunas características diferentes al anterior, si bien sigue siendo una amplia
planicie aluvial, podemos encontrar amplios espacios verdes importantes por contener lagos reguladores de
crecidas, como los lagos de Lugano (único con bombeo), Soldati y el Autódromo. También se han realizado
algunos rellenos sobre los terrenos bajos, lo que provoca importantes anegamientos al dificultarse la
infiltración. Otra influencia significativa es la presencia del Premetro, que por sectores mantiene un trazado
paralelo a la pendiente que siguen las aguas, pero en otros los cruza perpendicularmente constituyendo una
barrera para la libre circulación de la escorrentía. Otra variable con gran repercusión es la existencia de la
cuenca del arroyo Cildañez, que no sólo transporta el caudal propio de su cuenca, sino que, como se ha
comentado anteriormente, se le ha adicionado aguas provenientes de la cuenca del arroyo Maldonado.
Áreas no anegables
Áreas ocasionalmente anegables
Áreas anegables
Terrenos ganados al río
Mapa topográfico simplificado de la Ciudad de Buenos Aires. Se observan los principales cursos fluviales
que la recorren y tres clases de susceptibilidad a la inundación, en gama de azules. Los Colores más oscuros
corresponden a un mayor grado de vulnerabilidad. En ocre, sectores ganados al río por relleno (en cotas
superiores a los 4m).
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 45/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Fuente: Pereyra,F.X. (1999)
PARTIDOS MÁS VULNERABLES DEL ÁREA METROPOLITANA Áreas de vulnerabilidad alta
Áreas de vulnerabilidad media
6-CONCLUSIONES
Durante muchos años y muchos gobiernos, se han intentado dar soluciones a las inundaciones que lluvia tras
lluvia acosan a la ciudad, atribuyendo las consecuencias a fenómenos como el Niño, las sudestadas y, ahora al
cambio climático, cuando en realidad el verdadero problema radica en la falta de consideración que se ha
tenido de los procesos naturales, el crecimiento desorganizado, la falta de mantenimiento de las
infraestructuras, y la disolución de las políticas emprendidas por un gobernante en el mandato siguiente,
induciendo así a soluciones sectoriales, temporarias y descontextualizadas.
Se considera al Río de la Plata un sistema aislado, siendo en verdad el tramo final de una gran cuenca, que
se ve alterado por todas las modificaciones que en ella se realizan. De esta forma los 16 centímetros que se
estima que puede ascender el nivel de río, podrían convertirse en muchos más si sumamos las repercusiones
que generarán un aumento en la deforestación en el curso superior en el alto del Plata, disminuyendo la
capacidad de infiltración de los suelos, y aumentando, por ende, los caudales de los diversos ríos que
conforman la cuenca, como también la cantidad de sedimentos que transportarán hasta la desembocadura. Esto
sé verá acompañado por el funcionamiento de las represas, que regulan el nivel de los ríos en los países
vecinos. Y si sumamos a esto el incremento en el promedio de precipitaciones, como respuesta del cambio
climático, y por efecto del fenómeno del Niño, es necesario que nos preguntemos ¿Se encuentra la Ciudad de
Buenos Aires preparada para soportar tales consecuencias? Nuestra respuesta es no. Creemos que actualmente
la ciudad ha superado su capacidad de carga, y a menos que se busquen soluciones que contemplen un
tratamiento regional del problema de las inundaciones, a Buenos Aires en un futuro no muy lejano se la
deberá recorrer en bote. Por lo cual, debe plantearse como el primer paso de cualquier gestión, considerar el
problema de las inundaciones como un fenómeno regional, y no buscar las soluciones con parches pequeños e
ineficientes. Una debida planificación debe apuntar a comprender las dinámicas naturales y determinar cual es
la capacidad de carga que tiene el sistema para soportar las alteraciones que en él se deban realizar. De esta
forma se podrá brindar a la población la "calidad de vida" que se merece, de manera equitativa y
sustentable.
Para lograr en Buenos Aires una eficaz interrelación entre la ciudad y el ambiente será necesario realizar un
reordenamiento territorial sobre aquellas zonas más vulnerables, cambiando en algunas su funcionalidad
económica e inmobiliaria. Deberán evaluarse los costos y beneficios de destinar más terrenos para la creación
de espacios verdes que actúen como reguladores de crecidas y que permitan aliviar en parte los fenómenos
recurrentes de excesos hídricos.
Y recordar que el río no reconoce los limites impuestos por el hombre, sino que periódicamente reclama sus
áreas de expansión y desborde, por lo tanto el sistema urbano y su edificación deben tener en cuenta la
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 46/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
variabilidad de los procesos naturales y no contraponerse a los ciclos de sus respectiva dinámica ecosistémica.
Eliminando así las amenazas hidrológicas
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 47/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
7-GLOSARIO
1-Cambio Climático Global: se considera cambio climático global a una variación en las condiciones
naturales de los procesos geológicos, climáticos, hídricos y biológicos a nivel planetario, como consecuencia
de un aumento en la temperatura media mundial derivado de un incremento por la acción antrópica, en los
gases de efecto invernado (GEI) . Sin embargo todavía no esta comprobado que estas variaciones deriven
únicamente de procesos antropogénicos, ya que a lo largo de la historia de la evolución del planeta las
condiciones climáticas han variado considerablemente. Lo que hoy se discute es la gran velocidad con que se
están dando estas modificaciones.
2-Gases de efecto invernadero*(G.E.I.): Se considera gases de efecto invernadero a aquellos que reducen la
pérdida de la radiación infrarroja hacia el espacio, que forman parte del efecto invernadero. Muchos de estos
gases son de origen natural, como ser el vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3), metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O). Pero a éstos se suman otros completamente sintéticos tales como los
clorofluorocarbonos (CFC), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) e hidroclorofluorocarbonos
(HCFC) -comúnmente denominados halocarbonos- y sustancias totalmente fluorinadas, como el hexafluoruro
de azufre (SF6). En cuanto al ozono troposférico, éste difiere de los demás GEI porque no es generado
directamente, sino que es producido en la atmósfera por reacciones fotoquímicas en las que participan otras
sustancias, denominadas “precursores” como los óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono
(CO).
Recientemente se ha descubierto un nuevo gas, el trifluorometilsulfuro pentafloruro SF5CF3, cuya
concentración es aún muy baja, pero con un alto poder de calentamiento global Su origen todavía es
desconocido, ya que se supone que es el resultado secundario de algún proceso químico proveniente del sector
industrial.
* Efecto invernadero: fenómeno climático natural que consiste en la retención en parte de las radiaciones
solares que llegan al sistema terrestre a través de la cubierta de nubes y de una capa de gases que no permiten
que se disipe toda la energía entrante. Este fenómeno es el que ha generado la existencia de la vida en el
planeta al haberse producido temperaturas óptimas que lo permitieron su evolución hasta las condiciones
actuales
3Litosfera: Zona superior de la Tierra, constituida por la corteza terrestre y la parte superior del manto.
4-Movimientos epirogénicos: Grandes movimientos de ascenso o desenso de la corteza terrestre en virtud de
la cuál se han producido los rasgos más profundo del relieve, como los continentes, los océano, las mesetas,
etc.
5-Cuaternario: Denominación con la que se conoce al último periodo de la historia geológica de la Tierra,
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 48/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
iniciado aproximadamente hace unos dos millones de años. Su inicio coincide con la aparición del hombre
,durante el mismo han ocurrido cuatro grandes glaciaciones .
6-Querandinense: Ingresión marina ocurrida en la era cenozoica en el periodo superior cuaternario
pleispocenico que a tenido como sustrato la formacion pampeana y ensenadense. Los sedimentos
limo-arcilloso y limosos con comtenido de valvas fragmentadas son el resultado del ingreso querandino que
ocupo principalmente: el delta inferior del Paraná la zona ribereña Rioplatense, la Bahía de San Borombóm y
ría de Bahía Blanca
7-Alóctono: Que no es autóctono, no relativo al lugar de análisis.
8-Cuenca: superficie terrestre imbrífera que encauza agua, sedimentos y sustancias disueltas, en forma de
corrientes fluviales, dirigiendolas por medio de un río al nivel de base o desembocadura.
9-Tectónico: Perteneciente o relativo a la estructura de la roca y a sus formas externas resultantes de la
deformación de la corteza terrestre
10-Delta: estructura fluvial debida al aumento en la deposición de sedimentos llevados por un río, y que
aparece en la desembocadura de éste.
11-Atarquinamiento: deposición de sedimentos en el nivel de base que impiden el drenaje normal de las
aguas.
12-Exorreico: Que tiene pendiente hacia los grandes océanos o mares.
13-Estuario: desembocadura ancha de un río en el mar, en donde el agua dulce se mezcla con la salada, con
dinámica propia de ambos ambientes: dulce y salino y efecto mareológico.
14-Salir de madre: término que se emplea cuando un río se sale de su cauce natural, o se desborda, anegando
su planicie aluvial.
15-Nivel de base: zona de contacto entre el curso inferior del sistema hídrico y el colector en el que desagua.
16-Palustres: Denominación que se les da a la vegetación que desarrolla sus raíces completamente bajo agua.
17-Selva en galería o marginal: nombre con el que se conoce a la selva que se desarrolla en las márgenes de
los ríos Paraná, Uruguay y del Plata, la denominación en galería se debe al aspecto que posee el tramo del
curso fluvial que se encuentra en esta zona. Constituyen un clima edáfico, es decir que su ubicación depende
principalmente del suelo y no del clima. Se las puede observar en el delta, y algunos relictos en Punta Lara.
18-Cable Estacado: Muralla de contención para evitar la erosión de la línea costera
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 49/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
8- BIBLIOGRAFÍA
Ø Estadísticas y Censos. “Anuario 2000”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ø Arias,D. “Acuífero Puelche. El problema invisible” Revista Vida Silvestre. Septiembre- octubre 1999.
Ø Burgos,J.J; Codignoto,J.O; Ereño, C:E; Hordij, J:H; Malagnino,E.C; Mayer,F.Y; Núñez,S (1991)
“Escenarios sobre los impactos del cambio global de la Tierra en Deltas, Estuarios y Costas de la República
Argentina” Servicio de Hidrografía Naval y Departamento de Geología de la U.B.A.
Ø Cabrera. A.L. (1976) “ Regiones fitogeográficas argentinas” Enciclopedia argentina de agricultura y
jardinería. Segunda Edición. Tomo II. Fascículo 1.
Ø Federovisky,S.(1989) “Influencias de la urbanización en un desastre: El caso del área metropolitana de la
Ciudad de Buenos Aires”
Ø Fuerza Aerea Argentina. Comando de Regiones aéreas. Servicio Meteorológico Nacional (1985)
“Inundaciones, sudestadas y crecientes repentinas” Boletín Informtivo .N° 2.
Ø Fuerza Aerea Argentina. Comando de Regiones aéreas. Servicio Meteorológico Nacional. “El Fenómeno
del El Niño y la Oscilación del Sur” Boletín Informativo N°54.
Ø Fundación Ciudad (1999) “El agua en la Ciudad de Buenos Aires” Guía de trabajo. Foro El Agua en
Buenos Aires. Editorial Estrada. Buenos Aires. Argentina.
Ø Fundación Ciudad (2000) “Ciudad y rio” Guía de trabajo. Foro ciudad y rio. Talleres graficos Leograf
S.R.L. Buenos Aires. Argentina.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 50/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
Ø Herzer,H.M; Federovisky,S(1994) “Las políticas municipales inundaciones en Buenos Aires: su
tratamiento en el Consejo Municipal” La red. Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América
Latina. www.desenredando.org/public/1994/rdys02/r2art6.htm
Ø Hoffman,J.A.J(1988) "Las variaciones en climáticas ocurridas en la Argentina desde fines del siglo
pasado hasta el presente“ El deterioro del ambiente en la Argentina” PROSA (Centro para la promoción de la
Conservación del Suelo y del Agua. Editorial Fecic (Fundación para la educación la ciencia y la cultura)
Buenos Aires. Argentina.
Ø Kugler, W.P. (1984) “Conservación del suelo y del agua e inundaciones en la Cuenca del Plata”. Operativo
paraguas. Revista del INTA. Suplemento Nº 40. 1983
Ø Labraga,J.C. (1998) “ Escenarios del cambio climático para la Argentina” Ciencia Hoy. Volumen 8 Nº 44.
Ø Lanfredi,N:W; Pousa,J.L.; D Onofrio, E.E. (1998) “Sea –level Rise and Related Potencial Hazards on the
Argentine Coast”. Universidad Nacional de la Plata y Servicio de Hidrografía Naval. Journal of Coastal
Research. Volumen 14 Nº 1
Ø OSNF-AGOSBA-SIHN (1992) Río de la Plata. Calidad de las aguas. “Franja Costera Sur”
Ø Pereyra,F.X. (1999) “La Ciudad de Buenos Aires y las inundaciones: una aproximación geoambiental”
Ciencia Hoy. Volumen 9 Nº 50.
Ø PNUD – SECYT (1997) Proyecto de estudio sobre el cambio climático en Argentina. “ Evaluación de la
vulnerabilidad de la costa argentina al ascenso del nivel del mar”
Ø Prudkin,N (1984) “Sistemas urbanos y su entorno natural” En Boletín de medio ambiente y urbanización.
Año 2 Nº 7-8
Ø Ruggiero, R.A; Conti, H.A (1988) “Síntesis climática” en El deterioro del ambiente en la Argentina.
PROSA (Centro para la promoción de la Conservación del Suelo y del Agua. Editorial Fecic (Fundación para
la educación la ciencia y la cultura) Buenos Aires. Argentina.
Ø Urfeig,J.P. “Buenos Aires quiere decirle adiós a las inundaciones” En diario La Razón. 05/10/1999
Ø Vargas,W.M; Nuñez,M.N “Interacciones del clima y las sociedades. Respuestas sociales y
gubernamentales” Enero- Febrero 1989. Boletín Informativo Techint N°256.
Agradecimientos:
Queremos agradecer enormemente a Lacánfora,J.M, Campos,H, Ricci,A Ricci,G por la colaboración que
brindaron para la preparación de este informe, y a Scarpatti,O, de CEFIBO; Nuñez,S, del Servicio
Meteorológico; Simionato,C, Rusticucci,M, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad
de Buenos Aires, por la incondicional facilitación del material necesario para la elaboración del presente
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 51/52
Consecuencia del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires,
trabajo.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 52/52
Descargar