HOJA DE DATOS

Anuncio
HOJA DE DATOS

Se estima que viven al menos entre 40 y 50 millones de indígenas en América Latina, lo que
significa el 10% de la población regional. Pocos pueblos indígenas superan el millón de personas. El
pueblo más numeroso es el quechua con 10 millones (asentados en Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Argentina y Chile) y el aymara con más de 3 millones (Perú, Bolivia y Chile).

Bolivia y Guatemala son los países con mayor presencia indígena, aproximadamente el 50% de la
población total.

Los indígenas constituyen el 27% de la población total de Latinoamérica que vive en la zona rural.
IDENTIDAD Y CULTURA

En Latinoamérica existen entre 400 y 500 idiomas amerindios y un número aún mayor de dialectos.
Solamente en México sobreviven unas 64 lenguas amerindias habladas por 12 millones de
indígenas, mientras que en Perú se hablan 42 idiomas originarios y hay unos 8 ó 9 millones de
indígenas.

Se estima que el número de niños, niñas y adolescentes indígenas en la región es entre 15 y 18
millones. El bajo registro de nacimiento entre las poblaciones indígenas y las limitaciones en los
censos nacionales contribuye, en parte, a que la niñez indígena no se vea reflejada en las
estadísticas nacionales ni regionales. Son por lo tanto un grupo con escasa visibilidad y, en muchos
casos, doblemente marginado.

En la Amazonía brasileña el registro de niños apenas alcanza el 45% en algunos Estados, mientras
que solamente el 21% de los niños en la Amazonía ecuatoriana menores de 5 años de edad tiene
un certificado de nacimiento. En ambos países, las tasas nacionales de inscripción de niños oscilan
entre el 70 y el 89%.
POBREZA Y DESIGUALDAD

Los niveles de ingreso, al igual que los indicadores de desarrollo humano (educación, salud y
acceso a agua y saneamiento) sugieren que los indígenas se encuentran rezagados en relación al
resto de la población no indígena.

Los pueblos indígenas representan el grupo más desfavorecido de América Latina. Un estudio del
Banco Mundial, desarrollado en los cinco países latinoamericanos con mayor población indígena,
señala que los índices de pobreza entre estas poblaciones son más altos y disminuyen más
lentamente. El estudio concluye que ser indígena aumenta la probabilidad de un individuo de ser
pobre.
HOJA DE DATOS

En Guatemala, el 76% de indígenas vive bajo la línea de pobreza comparado con el 41% de los no
indígenas. En Panamá más del 95% de los indígenas vive por debajo de la línea de pobreza y un
86% por debajo de la línea de la extrema pobreza.
SALUD

Los indígenas, especialmente las mujeres y los niños, niñas y adolescentes continúan teniendo
menor acceso a servicios básicos de salud. Los indicadores de salud, como la mortalidad materna,
partos en hospitales y cobertura de vacunas, son sistemáticamente peores entre los pueblos
indígenas. Una de las brechas más importantes que muestra la niñez indígena es las altas tasas de
desnutrición. En Honduras, el fenómeno de la malnutrición infantil alcanza proporciones extremas
entre los niños tolupas, quienes representan el segundo grupo indígena en este país.

Cuatro de los cinco países con mayor presencia indígena (Bolivia, Perú, Guatemala y Ecuador) se
encuentran entre los países con las más altas de mortalidad materna en la década de 1990-1999.

Según la OPS, la marginación de la población indígena se traduce en un perfil epidemiológico en el
que predominan las enfermedades por causas previsibles. Entre las enfermedades que cobran más
víctimas entre los indígenas estarían la malaria, la oncocercosis, las infecciones respiratorias
agudas, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas, la desnutrición, las enfermedades crónicasdegenerativas y el VIH/SIDA.
EDUCACION

Los niños indígenas con frecuencia experimentan discriminación en las escuelas. Esta
discriminación se refleja en la prohibición de algunas de sus manifestaciones culturales como el uso
de sus vestimentas, o llevar su peinado habitual.

En Bolivia la población indígena representa el 50% de la población, y posee una proporción de
analfabetismo de casi un 20% con un promedio de 6 años de estudio, mientras que en la población
no indígena esta proporción es de sólo 4,5%. Un niño, niña o adolescente que habla una lengua
indígena tiene el doble de probabilidades de repetir curso que un estudiante que sólo habla el
español. A ello se suma que los indígenas tienen tres años de escolaridad menos que los no
indígenas. En Chile, la región con mayor presencia indígena cuenta con una tasa de repetición dos
veces más alta que el promedio nacional.

Guatemala tiene tasas de repetición de 90% entre alumnos indígenas en primaria.
PROTECCIÓN

En Latinoamérica, los niños, niñas y adolescentes tienen dos veces más probabilidades de trabajar
si son indígenas. En Ecuador, nueve de cada diez niños indígenas trabajan, comparados con uno
de cada tres niños no indígenas.
HOJA DE DATOS

Las altas tasas de trabajo infantil limitan los resultados en el aprendizaje entre los niños, niñas y
adolescentes indígenas.

La integridad y dignidad física y mental de los niños y niñas indígenas se ve amenazada por los
castigos corporales, negligencia, abuso sexual y doméstico, discriminación de género, y la violencia
en las calles, producto del trabajo infantil y la mendicidad.

Los conflictos armados que se han librado en la región en las pasadas décadas han tenido un
impacto especialmente cruel en las comunidades indígenas de países como Guatemala, Colombia y
Perú. Miles de niños, niñas y adolescentes indígenas han sido asesinados, violados, sometidos a
trabajos altamente riesgosos y vinculados a grupos armados.
Descargar