"Análisis del articulo "Concentración industrial en la Arge Portal Alipso.com:

Anuncio
"Análisis del articulo "Concentración industrial en la Arge
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Economía >
URL original: http://www.alipso.com/monografias/analisisdelarticulo
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2000-04-12
Enviado por: Anónimo
Contenido
"Análisis del articulo "Concentración industrial en la Arge
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config =
{"data_track_clickback":true}; {/literal}
Seguinos en en Facebook
Agregado: 12 de ABRIL de
2000 (Por ) | Palabras: 711 | Votar! |
1 voto | Promedio: 10
|
Sin comentarios | Agregar
ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Economía >Material educativo de Alipso relacionado con
Analisis del articulo "Concentracion industrial ArgeNeoliberalismo: Dfinicion y analisis del
neoliberalismoReconocimiento de los principales elementos de la ideología augu: Breve reseña sobre la vida
de Horacio, Augusto, Análisis literario.Analisis situacional del canal de panama: Enlaces externos
relacionados con Analisis del articulo "Concentracion industrial Arge
{ "@context":
"http://schema.org", "@type": "NewsArticle", "headline": ""Análisis del articulo "Concentración
industrial en la Arge", "alternativeHeadline": ""Análisis del articulo "Concentración industrial en la
Arge", "image": [ FIN
], "datePublished": "2000-04-12T08:00:00+08:00", "description": "",
"articleBody": "
Análisis del articulo “Concentración industrial en la Argentina, 1956-1966”, de
Pedro R.
En “Concentración industrial en la argentina”, 1956- 1966”, Pedro R. Skupch afirma que todo proceso de
industrialización está asociado a un aumento de la dimensión óptima de las plantas, motivado por la necesidad
de un aprovechamiento de los costos decrecientes”. Rescata además, este hecho como histórico, ya que existe
una tendencia a las concentraciones a lo largo de la historia motivada por razones técnicas.
Uno de los objetivos del autor es construir un índice que permita medir el grado de concentración económica
de todo el sector manufacturero, y la evolución del mismo en los últimos años (se debe tener en cuenta que el
articulo fue publicado en 1971). El autor se centra específicamente en la concentración de las mayores
empresas (concentración económica de alto nivel). Las variables que utiliza para el desarrollo de la medición
del grado de concentración son: el volumen de ventas, la producción y el número de obreros ocupados. Con
los datos plasmados en los cuadros observamos que hay una tendencia constante a la concentración y que la
mayor variación se produce en los periodos que coinciden con la radicación de un importante número de
empresas extranjeras. Las mismas se encuentran entre las de mayores ventas. Además, afirma que el
crecimiento del sector manufacturero ha estado asociado a un gran aumento de la concentración industrial.
En una segunda parte de su estudio, La concentración industrial en las fases del ciclo económico, analiza la
correlación existente en el ámbito de toda la industria entre la concentración y el ciclo económico. Ilustra en
un cuadro las tasas de crecimiento del producto y las tasas de crecimiento de la concentración para 100
empresas. Las conclusiones que obtiene son que el crecimiento de la concentración en las fases descendientes
del ciclo reafirma la idea que en las depresiones las grandes empresas aumentan su participación relativa en el
mercado a costo de las pequeñas y medianas empresas. Entre las fases ascendentes del ciclo se produce una
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/3
"Análisis del articulo "Concentración industrial en la Arge
disminución de la concentración como reversión del proceso anterior, con excepción de los casos en que existe
un gran aumento de la participación de las empresas extranjeras. “El paralelismo entre el aumento del
producto y la concentración en estos años puede explicarse como resultante de la puesta en funcionamiento de
las inversiones extranjeras, que habrían provocado un gran aumento del producto total a la par que un
incremento importante en las ventas de las grande empresas.”
En la cuarta parte de su estudio analiza, luego de haber estudiado la participación de los sectores entre las 100
empresas de mayores ventas, la participación de las empresas extranjeras en la concentración, ya que las
mismas han tenido, en su opinión, una importante incidencia en la economía nacional. Llama la atención que
dentro de la estructura económica argentina, en el lugar que antes ocupaban los ferrocarriles ingleses como
empresas privadas importantes, ahora se encuentran las empresas productoras de automotores y sus industrias
derivadas (caucho y petróleo).
Finalmente, las conclusiones a las que llega el autor luego de este estudio son numerosas. En primer lugar,
afirma que para el periodo considerado en su estudio se demuestra que existe un constante aumento en la
concentración industrial; el mayor aumento en la concentración e produce entre 1959 y 1963, coincidiendo con
la puesta en marcha de las empresas extranjeras radicadas en ese lapso.
Además, durante las fases descendentes del ciclo económico se registran aumentos en la concentración,
mientras que en las fases ascendentes del mismo se registran disminuciones. En adición, el aumento de la
concentración coincide con una modificación de la estructura industrial, aumentando considerablemente la
participación de las industrias dinámicas en detrimento de las industrias vegetativas entre las empresas de
mayores ventas. Por último, concluye que dentro de las 100 mayores empresas el numero de firmas nacionales
disminuyó notablemente, siendo desplazadas por empresas en su mayoría de origen norteamericano.
Para la realización de este ensayo, el autor se basó en estudios previos sobre el tema, además del uso de
estadísticas e información suplementaria. Entre los estudios mencionados anteriormente podemos remarcar:
“evolución industrial argentina” de A.Dorfman, “Organización industrial”,de J.S Bain y “·Ogopolio y progreso
técnico “, de P.Sylos-Labini.
"}
Análisis del articulo “Concentración industrial en la Argentina, 1956-1966”, de Pedro R.
En “Concentración industrial en la argentina”, 1956- 1966”, Pedro R. Skupch afirma que todo proceso de
industrialización está asociado a un aumento de la dimensión óptima de las plantas, motivado por la necesidad
de un aprovechamiento de los costos decrecientes”. Rescata además, este hecho como histórico, ya que existe
una tendencia a las concentraciones a lo largo de la historia motivada por razones técnicas.
Uno de los objetivos del autor es construir un índice que permita medir el grado de concentración económica
de todo el sector manufacturero, y la evolución del mismo en los últimos años (se debe tener en cuenta que el
articulo fue publicado en 1971). El autor se centra específicamente en la concentración de las mayores
empresas (concentración económica de alto nivel). Las variables que utiliza para el desarrollo de la medición
del grado de concentración son: el volumen de ventas, la producción y el número de obreros ocupados. Con
los datos plasmados en los cuadros observamos que hay una tendencia constante a la concentración y que la
mayor variación se produce en los periodos que coinciden con la radicación de un importante número de
empresas extranjeras. Las mismas se encuentran entre las de mayores ventas. Además, afirma que el
crecimiento del sector manufacturero ha estado asociado a un gran aumento de la concentración industrial.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/3
"Análisis del articulo "Concentración industrial en la Arge
En una segunda parte de su estudio, La concentración industrial en las fases del ciclo económico, analiza la
correlación existente en el ámbito de toda la industria entre la concentración y el ciclo económico. Ilustra en
un cuadro las tasas de crecimiento del producto y las tasas de crecimiento de la concentración para 100
empresas. Las conclusiones que obtiene son que el crecimiento de la concentración en las fases descendientes
del ciclo reafirma la idea que en las depresiones las grandes empresas aumentan su participación relativa en el
mercado a costo de las pequeñas y medianas empresas. Entre las fases ascendentes del ciclo se produce una
disminución de la concentración como reversión del proceso anterior, con excepción de los casos en que existe
un gran aumento de la participación de las empresas extranjeras. “El paralelismo entre el aumento del
producto y la concentración en estos años puede explicarse como resultante de la puesta en funcionamiento de
las inversiones extranjeras, que habrían provocado un gran aumento del producto total a la par que un
incremento importante en las ventas de las grande empresas.”
En la cuarta parte de su estudio analiza, luego de haber estudiado la participación de los sectores entre las 100
empresas de mayores ventas, la participación de las empresas extranjeras en la concentración, ya que las
mismas han tenido, en su opinión, una importante incidencia en la economía nacional. Llama la atención que
dentro de la estructura económica argentina, en el lugar que antes ocupaban los ferrocarriles ingleses como
empresas privadas importantes, ahora se encuentran las empresas productoras de automotores y sus industrias
derivadas (caucho y petróleo).
Finalmente, las conclusiones a las que llega el autor luego de este estudio son numerosas. En primer lugar,
afirma que para el periodo considerado en su estudio se demuestra que existe un constante aumento en la
concentración industrial; el mayor aumento en la concentración e produce entre 1959 y 1963, coincidiendo con
la puesta en marcha de las empresas extranjeras radicadas en ese lapso.
Además, durante las fases descendentes del ciclo económico se registran aumentos en la concentración,
mientras que en las fases ascendentes del mismo se registran disminuciones. En adición, el aumento de la
concentración coincide con una modificación de la estructura industrial, aumentando considerablemente la
participación de las industrias dinámicas en detrimento de las industrias vegetativas entre las empresas de
mayores ventas. Por último, concluye que dentro de las 100 mayores empresas el numero de firmas nacionales
disminuyó notablemente, siendo desplazadas por empresas en su mayoría de origen norteamericano.
Para la realización de este ensayo, el autor se basó en estudios previos sobre el tema, además del uso de
estadísticas e información suplementaria. Entre los estudios mencionados anteriormente podemos remarcar:
“evolución industrial argentina” de A.Dorfman, “Organización industrial”,de J.S Bain y “·Ogopolio y progreso
técnico “, de P.Sylos-Labini.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/3
Descargar