Allá, en las tierras altas,

Anuncio
IES MESTRES I BUSQUETS
VILADECANS
FINA MARTÍNEZ (modificado)
MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste cansado, pensativo y viejo.
Antonio Machado (1914)
1. (CONTEXTO-LOCALIZACIÓN)
(GÉNERO)
El poema que vamos a comentar (OBRA) pertenece al libro de poemas Campos de Castilla, a
la edición de 1917 (AUTOR) en la que Antonio Machado añade al núcleo inicial de la
primera edición (1912) un grupo de pomas dedicados a las evocaciones del paisaje soriano,
desde lejos, y de la esposa muerta, además de la serie “Elogios”. (MOVIMIENTO)
2. (TEMA) Concretamente, este poema que nos ocupa trata de la soledad y la tristeza serena
en que se encuentra el poeta tras el fallecimiento de Leonor.
3. (ESTRUCTURA) + (ESTILO)
A. (ESTRUCTURA EXTERNA) La estructura estrófica utilizada por el poeta es la silva
asonantada, combinación libre de heptasílabos y endecasílabos, con rima asonante los pares (catorce
versos con la siguiente rima: 7- 7 a 7- 11 A 11- 11 A 11- 7 A 11- 7 a 11- 11 A 7- 11 A). Este
tipo de estrofa es muy utilizada por Machado ya que le ofrece gran libertad expresiva. Obsérvese
cómo el autor utiliza el heptasílabo en la introducción y en dos versos que marcan la acción del
texto, que exigen mayor rapidez, mientras que la mayor riqueza imaginativa está confiada al
endecasílabo. (RITMO) El ritmo del poema es suave y lento gracias a los encabalgamientos suaves
y se precipita al final con la enumeración expresiva de adjetivos, que además coincide con el
CLÍMAX DEL POEMA.
B. (ESTRUCTURA INTERNA) Para concretar la idea central del texto (la añoranza de un
pasado en que el poeta era feliz en Soria y con su mujer) el poeta divide el texto en dos partes: la
primera parte (vv 1-10) correspondería al plano evocado (pasado) y la segunda parte (vv. 11-14)
trataría del plano real (presente). Ambas partas se articulan en torno a un tema recurrente en
Machado: el tiempo.
1
IES MESTRES I BUSQUETS
VILADECANS
FINA MARTÍNEZ (modificado)
MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO
EN LA PRIMERA PARTE, 1. el plano evocado nos sitúa en Soria. En él nos encontramos con
los siguientes temas: el sueño, el recuerdo, el tiempo (ayer), la recreación del paisaje castellano y el
tema amoroso (Leonor). Analicemos estos elementos. El poema comienza con el adverbio espacial de
lejanía “Allá”, que indica además lejanía temporal. Entonces se hace una recreación del paisaje
castellano, muy querido y tratado por el autor. Nos sitúa en una estación determinada, el invierno
(“plomizos cerros”, “los álamos del río”, “el Moncayo azul y blanco”, “ramajes yertos”). El poeta
se detiene en la descripción de este paisaje, pero el sustantivo “manchas” nos sugiere algo vago,
indeterminado, quizás “borrado” por el paso del tiempo. De todas formas, el recuerdo de este paisaje
lleva consigo mayor número de sensaciones paisajísticas que el del presente (como luego veremos).
(a)Después de la situación espacio temporal aparece otro tema, (b) el del sueño, o del
recuerdo: “mi corazón está vagando en sueños...”. El sujeto es el corazón, como fundamento del
sentimiento. El verbo perifrástico “está vagando” (caminar sin rumbo) y la indeterminación “en
sueños” nos precisa ya el estado anímico del poeta y nos matiza la idea, el acercamiento del pasado al
presente.
Dentro de esta primera parte, después de la descripción de los seis primeros versos,
encontramos el núcleo central del tema: 2. El sentimiento amoroso (los versos 7-10). Este
sentimiento, aunque pertenece al plano evocado (el recuerdo, el pasado), está tan actualizado que se
nos antoja como real y cercano. El poeta lo consigue con el uso del presente, la pregunta retórica, el
apóstrofe, los imperativos y el tono coloquial y conversacional (“¿No ves, Leonor,...”). El poeta está
hablando con su mujer en el recuerdo. Esta parte sirve de “intermezzo”, paso entre el pasado y el
presente.
LA SEGUNDA PARTE (vv. 11-14) se oponen en la forma y el contenido con la primera.
Analicémoslo con detalle. El paisaje real, es el de Andalucía (“esta tierra mía”, donde el posesivo de
cercanía “esta” se opone a la lejanía de la primera parte (“Allá”). En el paisaje andaluz no se recrea
(“olivares polvorientos”), nos sitúa en otra época del año (el verano), pero su imagen es más
concreta, clara e identificadora (“bordados” en oposición a “manchas”)
En esta segunda parte y con la concreción paisajística, el poeta se concentra otra vez en el
sentimiento amoroso, esta vez presente y diferente al de la primera parte. Hoy el amor se
transforma en soledad, producto de la desaparición de ese amor evocado, que motiva la gradación
expresiva final, cuyos adjetivos dispuestos de manera alterna (estado físico “solo” sentimiento
“triste”, estado físico “cansado”, sentimiento “pensativo”, estado físico “viejo”). El verso final
encierra la conclusión de todo el poema.
5. (CONCLUSIÓN)
En definitiva, Machado nos ofrece en este poema algunos de sus temas recurrentes: el amor,
el recuerdo y la evocación del paisaje en su doble visión (Andalucía y Castilla). Así pues, este texto
estaría en la línea del carácter intimista de la lírica de Antonio Machado, de sentimiento vivido hecho
obra poética. Es un ejemplo claro de la época en que fue escrito (Campos de Castilla), cuando el
poeta abandona los presupuestos modernistas (símbolos, léxico brillante, sonoridad) de Soledades,
galerías y otros poemas y se centra más en el estilo del 98.
2
Descargar