monografia_arveja_final

Anuncio
Microbiología Agrícola Aplicada, Universidad Nacional del Sur
PRODUCCIÓN DE ARVEJA
Herramientas técnicas
Ernesto Jáuregui
-2012-
INDICE
Introducción.…………………….……………………………….pág. 2
1- Comercio y producción de arveja……………………………pág. 3
2.1- Origen de la arveja (Pisum sativum)………………………pág. 5
2.2- Características de la planta y fenología…………………...pág. 5
2.3- Criterios para la elección de cultivares……………………..pág. 7
2.4- Estructura del cultivo y generación del rendimiento………pág. 7
2.5- Fecha y densidad de siembra………………………………..pág. 8
2.6- Nutrición del cultivo de arveja…………………...…………pág. 9
2.7- Consumo de agua………………………………...………….pág. 10
2.8- Plagas del cultivo de arveja………………...……………...pág. 11
2.9- Enfermedades del cultivo de arveja…………….……..….pág. 11
2.10- Arveja en la rotación…………………………..…….…….pág. 12
2.11- Cosecha y calidad……………………………...…………..pág. 12
3.1- Inoculación de arveja con BFN………………...…………pág. 12
3.2- Objetivos y resultados físicos-económicos de la inoculación con
Bacterias fijadoras de nitrógeno………………………………..pág. 13
Conclusión………………………………………………………...pág. 16
Bibliografía………………………………………………………..pág. 17
Introducción
La arveja es un cultivo invierno-primaveral, el cual podría sustituir en la
rotación al trigo, debido a los problemas actuales que tiene este último para su
comercialización, por lo que en este trabajo se intentara describir brevemente
los diferentes puntos a tener en cuenta para la producción de arveja.
La comercialización es siempre un punto a tener en cuenta, y en la
actualidad a tomado una mayor importancia, es por ello que resulta relevante
comprender quienes son los principales actores a nivel mundial. A nivel
nacional, el principal destino de la producción es la exportación, y en los
próximos años se espera un aumento del consumo interno para alimentación
animal, es por ello que el interés ante esta legumbre es creciente.
Técnicamente es una leguminosa de invierno, y para lograr buenos logros es
vital tener en cuenta su fisiología, y factores bióticos y abióticos que pueden
afectar su correcto desarrollo. Es por ello que en dicho trabajo se expondrán
diferentes puntos a tener en cuenta, desde la fisiología del cultivo y fechasdensidades de siembra, hasta la sanidad y nutrición del mismo.
Como toda leguminosa, es sabida su capacidad natural para la fijación
biológica de nitrógeno, no obstante, es importante evaluar el uso de
inoculación con bacterias especializadas en dicha fijación, en este caso
utilizando Rhizobium leguminosarum, que además de acelerar e incrementar
dichos proceso de fijación, ayuda a aumentar los rendimientos de éste
guisante. Es por ello que se mencionará la importancia de dicho proceso y se
expondrán resultados obtenidos por la utilización de esta herramienta.
2
1- Comercio y producción de arveja.
La arveja es una leguminosa de ciclo invierno primaveral, adaptada a zonas templadasfrías, y está en pleno auge en la Argentina por ser una alternativa de sustitución al trigo,
ante las dificultades de este ultimo para ser comercializado, es por ello que en esta
monografía el primer tema a abordar es el comercio y la producción de arveja.
Se destina tanto para consumo humano como para alimentación animal, en la que se la
considera un alimento de alto valor por contener un 24% de proteína bruta. En la argentina
más del 90% se destina a la exportación.
Argentina destina el 98 % de las exportaciones de arveja seca a Brasil, Paraguay y
Uruguay. Brasil tiene como principal proveedor a Argentina, cubriendo el 50 % de sus
compras.
Los países de Europa occidental son importantes consumidores de arvejas secas. Bélgica,
Luxemburgo, España y Holanda importan anualmente volúmenes que superan el medio
millón de toneladas. Alemania e Italia también se destacan como compradores. En Asia
sobresale China que importa cerca de 100.000 toneladas, y Bangladesh e India, de los que
se espera un aumento en sus volúmenes de importaciones que impactarían en el mercado
mundial.
La principal región productora de arveja seca en el mundo es Europa occidental
(Alemania, Dinamarca, Reino Unido y Francia). Este último país lidera a las naciones de
Europa occidental con rendimientos sumamente elevados cercanos a los 5.000 Kg/Ha,
mientras que Alemania y Dinamarca alcanzan los 3.700 Kg/Ha. Todos estos países en
conjunto producen el 30 % del volumen total mundial que asciende a 10.585.825 toneladas
distribuidas en una superficie cercana a las 6.215.000 Has, según datos de FAOSTAT.
Canadá, principal productor mundial, con rindes de 2.500 Kg/Ha y, en menor medida
Estados Unidos, producen un 27,0% del volumen total mundial (figura 1).
Figura 1: Producción mundial de arveja 2010. (FAOSTAT, 2012)
China e India son dos de los grandes productores, pero destinan toda su producción para
su mercado interno, por lo que no participan del comercio internacional. Situación distinta
es la de Rusia, Ucrania y Australia, cuya gran producción es destinada a exportaciones,
principalmente Ucrania y Australia, ya que Rusia también posee un gran consumo interno.
Figura 2: Producción sudamericana de arveja en 2010. (FAOSTAT, 2012)
En Sudamérica el principal productor es Argentina, Colombia y Perú son dos
importantes productores en Sudamérica y los principales proveedores de arveja a América
Central. En cambio Brasil, por su clima cálido perjudicial para la producción de dicha
legumbre, tiene una superficie cultivada de arveja muy baja (figura 2).
Para la presente campaña 2012, la Bolsa de Cereales de Rosario estimó que la
producción Argentina superaría las 100.000 toneladas, frente a las 78.000 toneladas
producidas durante el 2011 (figura 3). Este aumento tan abrupto es principalmente debido
a las dificultades para la comercialización del trigo, a lo que se suma en menor importancia
el alto valor en el mercado mundial de la arveja.
Figura 3: Producción de arveja en Argentina, periodo ’93/’11. (FAOSTAT, 2012)
4
A continuación se expone la evolución del precio FOB, el cual según economistas
especializados a partir del 2008 dicho precio fue estimulado por el de la soja, y a futuro
estará sostenido por un valor basado en la proteína que contiene dicha semilla (figura 4).
Figura 4: Evolución de precios FOB. (SAGPyA, 2012)
2.1- Origen de la arveja (Pisum sativum)
El origen de la arveja data de 10.000 años AC, en Asia central, introducida en Europa ya
como cultivo por los griegos y romanos. Hacia el año 1500 datan las primeras
identificaciones, donde botánicos encuentran especies de diferentes texturas de grano y
colores, ya en siglos posteriores estas características fueron utilizadas por el famoso
genetista Mendel, el cual hizo sus experiencias con dicho guisante.
En la antigüedad se asumía a las legumbres como alimento de baja calidad respecto a las
carnes, posteriormente ya en la era cristiana, se popularizaron las recetas que incluían
arveja.
2.2- Características de la planta y fenología
La arveja es una leguminosa de la familia de las Fabáceas, subfamilia Papilionoidea. La
arveja forrajera o proteica es una selección de la arveja común (Pisum sativum) que es
beneficiada por la ventaja de por poseer zarcillos en lugar de los folíolos superiores como
en las hortícolas, tiene un porte mas erecto, grano de mayor tamaño y una mayor cantidad
de granos por planta, por lo que su productividad es superior.
Las variedades cultivables poseen respuesta fotoperiodica a días largos, con habito de
crecimiento indeterminado. Para identificar la fenología del cultivo, Knott (1987) sugirió
5
describir el desarrollo en 4 diferentes estadios: emergencia, vegetativo, reproductivo y
senescencia (tabla 1). Las etapas de crecimiento están en función de la temperatura, siendo
la temperatura base = 0, para la emergencia se deben acumular de 125 a 160 °C, mientras
que para la etapa de floración debe acumular alrededor de 650 a 700 °C de acuerdo a la
longitud del ciclo de cada varietal.
Tabla 1. Escala fenológica de Knott, (Knott, 1987)
6
2.3- Criterios para la elección de cultivares
En argentina se utilizan ciclos cortos, cuya cosecha se efectúa de fin de noviembre a
principios de diciembre. Existe una gran diversidad de cultivares inscriptos en el INASE,
diferenciándose entre sí por tener diferentes hábitos de crecimiento, peso de 1000 semillas,
textura y color de la semilla.
En la actualidad el mayor área de cultivo comercial con destino tanto a la exportación
como al consumo interno es sembrado con las variedades Facon y Viper, ambas con más de
13 años de antigüedad, no habiendo actualmente materiales con mejor comportamiento a
nivel comercial.
La característica del tipo de planta [semiáfila o foliosa], tiene importancia desde varios
puntos de vista, destacándose las semiáfilas [por ejemplo Viper] por favorecer ambientes
menos propicios para el desarrollo de enfermedades, y por otro lado, el hecho de
permanecer más erecta al momento de cosecha, lo cual lleva a reducir significativamente
las pérdidas en la recolección. En cambio las foliosas [por ejemplo Facon], con un porte
mas rastrero, son mas susceptibles a enfermedades y de recolección más compleja.
En cuanto a la semilla, se encuentran diferencias como el color [verdes y amarillas],
textura [lisas y rugosas], pero sin duda el carácter de mayor importancia es el peso de 1000
semillas (P1000), el cual oscila entre 150 y 300 gramos y es muy relevante al momento de
la siembra ya que el rango de kg/ha de semilla a sembrar es muy variable.
2.4- Estructura del cultivo y generación del rendimiento.
La arveja históricamente se sembró en hileras a 15 y 17.5 cm, mientras que en la
actualidad hay experiencias exitosas con hileras a 19, 21 e incluso 26 cm, aprovechando la
disponibilidad de sembradoras de granos gruesos utilizados para el cultivo de soja.
La arveja es un cultivo que tiene una gran capacidad para compensar la baja densidad,
promoviendo el desarrollo de ramificaciones basales. En este sentido, se ha demostrado que
el aumento de la densidad de plantas no logra incrementar los rendimientos (figura 5)
(Prieto, G y co. 2011).
En condiciones normales de crecimiento y desarrollo la planta puede alcanzar los 70-90
cm de altura al momento de floración (inicio del período crítico), siendo la intercepción de
radiación máxima, aún con distancias entre hileras de 26 cm.
Figura 5: Efecto de la densidad sobre el rendimiento. (Prieto, 2010)
7
El período crítico en la formación del rendimiento de la arveja se ubica en el inicio de
llenado de los granos, donde se define el número final de semillas por unidad de superficie.
Por otra parte, Poggio y otros (2005), demostraron que tanto el número de vainas, como el
número de semillas por unidad de superficie, se relacionaron positivamente con el
coeficiente fototermal (relación entre energía de la radiación incidente por unidad de
superficie, y la temperatura media, en MJ m-2 d-1). A continuación se muestran datos acerca
de la relación entre el número de semillas por unidad de superficie y el rendimiento de
arveja, donde esta variable explica el 95 % del rendimiento (figura 6) (Prieto, G).
Figura 6: Relación entre el número de semillas y el rendimiento. (Prieto, 2010)
2.5- Fecha y densidad de siembra
Las variedades de arveja cultivadas en nuestro país son de ciclo corto, sembrándose desde
principios de julio hacia el norte, y hasta mediados de agosto como fecha límite en el sur
(figura 7). La arveja es muy sensible a las bajas temperaturas en la etapa de germinación
(Fase 0 de acuerdo con Knott, 1987), por lo que es recomendable de alguna manera evitar
sembrar con pronóstico cercano de lluvias y excesivo frío. Para evitar inconvenientes en el
establecimiento del cultivo es clave tratar las semillas con fungicidas a base de metalaxil
más fludioxonil, los que aseguran la emergencia de las plantas, aún en condiciones
adversas.
Una vez emergida, tolera el frío, aún con temperaturas de 0°C. En el caso de suelos con
alto nivel de cobertura, las fuertes heladas suelen afectar a las hojas más tiernas, pero luego
rebrotan normalmente. Por otro lado, en la etapa posterior a la floración, cuando se fija el
número de granos, es muy sensible tanto a las altas temperaturas (mayores a 34 °C) como a
las heladas, ambos fenómenos producen abortos de semillas y caída de frutos,
especialmente en condiciones de escasa humedad.
La densidad objetiva es de 80 a 100 plantas logradas por metro cuadrado, por lo que
teniendo en cuenta el poder germinativo y una eficiencia de siembra promedio del 80%, se
calcula los kg de semilla a sembrar por hectárea.
8
Figura 7: Fechas de siembra de arveja en las distintas aéreas agroecológicas de Argentina.
2.6- Nutrición del cultivo de arveja
La arveja al ser una especie que produce granos con alto valor proteico (20 al 25%), es
exigente en nitrógeno, pero si es inoculada con Rhizobium leguminosarum, bactéria fijadora
de nitrógeno, puede satisfacer sus necesidades de este nutriente. Siguiéndole en importancia
cuantitativa el potasio, luego el magnesio y en menor medida fósforo y azufre.
Nitrógeno
Los requerimientos de este nutriente son de 56kg por tonelada. La capacidad de fijación
de nitrógeno por parte de la arveja suele ser muy alta, se han medido aportes de hasta
185kg/ha de N por esta vía (Rennie y Dubetz, 1986). De aquí que es la fuente de nitrógeno
mas económica para el productor.
Este tema, al ser uno de los ejes centrales de esta monografía, se tratara detalladamente en
el modulo “Inoculación de arveja con BFN”.
9
Potasio
Los requerimientos de este nutriente son de 25kg por tonelada de grano producida, pero
en la argentina por el momento no es un factor al que se le de mayor importancia, ya que
nuestros suelos poseen un buen contenido de este nutriente.
Fósforo
Los requerimientos de este nutriente son de 6kg por tonelada de grano producido. Las
realidades de este nutriente a nivel país son muy distintas, por lo que las respuestas a su
aplicación son muy heterogéneas.
En las zonas donde la ganadería aun sigue siendo parte de los sistemas productivo, o en
áreas de menores rendimientos potenciales, el fósforo no revierte un mayor problema y con
leves dosis a la siembra se cumple con el requerimiento.
La región de mayor susceptibilidad al déficit de fósforo coincide con la zona núcleo
sojera, donde la historia agrícola ha sido muy intensa y los niveles de fósforo se encuentran
por debajo de las 10 ppm, por lo que es vital fertilizar con este nutriente para lograr buenos
rendimientos.
Azufre
Los requerimientos de este nutriente son de 1,7kg por tonelada de grano producido, y su
importancia se sitúa en lotes donde es frecuente la producción de soja y no se haya
fertilizado con este nutriente dicho cultivo.
Nutrientes
Nitrógeno
Fosforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
Absorción (kg/t)
Extracción (kg/t)
56,0
15,0
6,0
2,0
25,0
2,6
7,0
-
6,9
-
1,7
-
Tabla 2: Tabla de nutrientes. (IPNI, 2007)
2.7- Consumo de agua
La arveja comparte su ciclo con el de los cereales de invierno, pero posee como ventaja
que consume de 250 a 300 mm de agua útil, teniendo eficiencias en su uso de 10 a 12 kg de
arveja por milímetro de agua.
En zonas donde las condiciones agroecológicas permiten el desarrollo de cultivos de
segunda, el consumo de agua anteriormente mencionado implica que deja en el perfil del
suelo un remanente de agua que es bien aprovechado por los cultivos de verano posteriores
como maíz o soja.
El hecho mencionado anteriormente, sumado a la liberación del lote alrededor de 20 días
antes que el trigo, pone a la arveja como una excelente opción para llevar a cabo el doble
cultivo.
10
2.8- Plagas del cultivo de arveja
Dentro de las plagas insectiles que afectan el cultivo de arveja, pueden citarse por el
impacto que tienen sobre el rendimiento, a los pulgones de la arveja (Acyrthosiphon pisum)
y el pulgón verde del duraznero (Myzus persicae). Las primeras colonias aparecen previo a
la floración, y si bien no hay en el país umbrales para esta especie en arveja, es necesario
monitorear semanalmente y ante la aparición de las primeras colonias controlar, dado que
en general la evolución de la población en la primavera es rápida, pudiendo producir
mermas importantes en la productividad, especialmente en estados reproductivos y bajo
condiciones ambientales desfavorables para arveja. En Canadá utilizan un umbral de 2 a 3
pulgones por brote a partir de floración, coincidiendo con los hallados por autores
europeos.
Le siguen en importancia la oruga bolillera (Helliothis sp.) de aparición eventual,
comiendo casi exclusivamente grano, previo perforado de la vaina, llegando a producir
daño hasta luego de madurez fisiológica, e incluso contribuye a la desmejora de la calidad
comercial, ya que en la trilla humedece el grano y con la tierra se mancha completamente.
Otras plagas que se pueden dar son el trip (Frankiniella sp.), el brucho o gorgojo del
grano (Bruchus pisorum), y las isocas cortadoras (Agrotis sp).
2.9- Enfermedades del cultivo de arveja
Los problemas sanitarios del cultivo de arveja son más comunes en zonas húmedas, y a
continuación son descriptos por INTA San Pedro.
Se pueden clasificar en enfermedades de cuello y raíz, entre las que se mencionan al
Marchitamiento producido por Fusarium oxysporum f pisi, que produce clorosis en hojas
inferiores y desarrolla a las superiores. En e l cuello y raíz produce decoloración, pudiendo
llevar incluso a la muerte de las plantas en casos severos.
Otra enfermedad es la Podredumbre de cuello y raíz, producida por diversos agentes
como Fusarium solani f pisi, y el complejo de hongos causante del Damping off (Pythium
sp y Rhizoctonia sp).
Para estas enfermedades, las alternativas de control pasan por el tratamiento de semillas,
la rotación de cultivos y el uso de variedades tolerantes a estas enfermedades.
En el caso de las afecciones foliares, una de las más importantes por el daño que causa el
Tizón bacteriano (Pseudomonas pisi) que se manifiesta en manchas irregulares que de
generalizarse dan un aspecto de hoja seca color pardo claro. En tallos forma estrías que
pueden afectarlo totalmente y en vainas y semillas produce lesiones de aspecto graso. La
bacteria es así transmitida a la semilla.
Ya dentro las enfermedades foliares causadas por hongos, el Oidio (Erysiphe sp), con sus
típicas manchas pulverulentas en hojas y decoloración en vainas, favorecida por
condiciones de alta humedad.
El Tizón causado por Mycosphaerella pinoides, produciendo manchas pardo rojizas y
también afecta cuello y raíz. Es una de las enfermedades de mayores pérdidas en cuanto a
la productividad del cultivo, especialmente en años lluviosos.
Una de las enfermedades de mayor difusión, la Antracnosis (Ascochyta pisi), promovida
por intensas lluvias de primavera, afectando principalmente a las vainas y semillas, y en
menor medida al follaje. El Mildiu (Peronospora pisi), en ambientes húmedos y frescos se
presenta muchas veces en mayor medida en variedades de porte más bajo y de carácter
folioso. Al final del ciclo suelen aparecer otras enfermedades como Septoriosis.
11
2.10- Arveja en la rotación
Sin duda la introducción de la arveja en la rotación de cultivos se vio altamente
favorecida por la introducción de la siembra directa y los maíces transgénicos tolerantes a
Diatraea saccharallis.
Habitualmente la arveja era seguida en la secuencia por soja, que si bien es un segundo
cultivo, su performance fue siempre superior a la soja de segunda sobre trigo. No obstante,
la deuda la teníamos respecto de la cobertura de suelo, dado que arveja-soja resulta en un
pobre aporte de rastrojos. Los productores hallaron en el maíz de segunda una excelente
alternativa a la soja, dado que por un lado los resultados de producción son más estables,
aunque sin los picos de rinde de los maíces de primera en años favorables, y por otro lado,
hallaron la solución para lograr el volumen de rastrojos necesario para proteger al suelo y
lograr reducir el balance negativo del carbono.
2.11- Cosecha y calidad
Antiguamente la cosecha se hacía mediante corte-hilerado y posterior cosecha con una
cosechadora con cabezal recolector, pero ya desde hace varios años la cosecha se hace en
forma directa. Lo ideal es emplear una cosechadora axial (menos revoluciones en el
cilindro para no dañar granos).
En algunos casos por problemas de uniformidad en la madurez y otras por
enmalezamiento, se recurre al desecado del cultivo mediante el uso de Paraquat. Esto
permite uniformar el lote y en algunos casos adelantar unos días la cosecha.
En el caso de cultivares de porte rastrero, foliosos como Facón, se puede dar casos en los
que se produce acamado o vuelco por fuertes vientos y lluvias en primavera, por lo que es
necesario cosechar en sentido contrario al vuelco (de frente).
Entre los principales parámetros de calidad comercial, se destacan el calibre adecuado,
color verde intenso y blanqueado (no debe superar un 5% y se da por abundantes e
inoportunas lluvias en el momento de cosecha). La humedad de cosecha es de 13,5 %, y en
líneas generales no hay mayores inconvenientes para lograr obtener mercadería sana, otro
factor a tener en cuenta para la comercialización es que la mercadería este libre del
vulgarmente llamado “Huevo de Tero”, que es la semilla de una planta silvestre conocida
como “Flor Morada”, la cual debe ser observada y quitada manualmente durante la
floración, dicha semilla aunque puede ser de color marrón a violáceos, es de similar forma
y tamaño al de la arveja, por lo que no puede ser retirada durante la clasificación.
3.1- Inoculación de arveja con BFN
La arveja como leguminosa posee la facultad de asociarse en sus raíces con bacterias
fijadoras de nitrógeno atmosférico. Gracias a ello este cultivo puede satisfacer su necesidad
de nitrógeno y alcanzar una mayor producción de granos con cierta independencia del
contenido de este nutriente en el suelo.
La fijación biológica de nitrógeno es un fenómeno ampliamente estudiado en el cultivo de
soja, donde hay grandes inversiones de capitales para el desarrollo de tecnologías de
producción de inoculantes, situación muy distinta es la que ocurre con el cultivo de arveja,
ya que al ser un cultivo significativamente de menor importancia, el desarrollo de tecnolo-
gías en inoculantes se ve muy poco desarrollada, utilizando actualmente como bacteria
específica para la fijación de nitrógeno al Rhizobium leguminosarum, la cual también es
utilizada para los cultivos de Vicia, Lenteja y Haba.
Para alcanzar máximos rendimientos en arveja, los cultivos requieren de una eficiente
implantación, un activo crecimiento y una disponibilidad balanceada de nutrientes. Al ser la
arveja una leguminosa, los requerimientos de nitrógeno son elevados (56kgN/T de grano
producido) y una proporción de ese requerimiento es cubierto por la fijación biológica del
nitrógeno (FBN). La capacidad de fijación de nitrógeno por parte de la arveja suele ser muy
alta, se han medido aportes de hasta 185kg/ha por esta vía (Rennie y Dubetz, 1986). Es por
ello que es la fuente de nitrógeno más económica para el productor.
En la práctica de inoculación de semillas de arveja se ven variaciones en su efectividad.
Las razones de esta variabilidad, se describen en las limitaciones asociadas a tratamientos
de las semillas con pesticidas. Otro factor son las bajas temperaturas (heladas), frecuentes
durante la siembra de cultivos en Argentina, que producen condiciones ambientales
desfavorables para una rápida germinación y emergencia del cultivo, demorando así la
infección de las raíces con las bacterias provistas por los inoculantes.
La fijación biológica de nitrógeno surge de la relación simbiótica rhizobium‐leguminosa,
en donde se establece una comunicación entre ambos organismos, este dialogo es manejado
por moléculas señal, para iniciar y regular la formación de los nódulos, su diferenciación y
funcionamiento. Para que esto ocurra, el momento y la concentración de las señales entre
ambas es crucial, la ausencia o alteraciones en estas moléculas resultan en la falta o el
aborto de la nodulación. Condiciones desfavorables de crecimiento de las plantas y del
rhizobium, tales como bajas temperaturas en la rizósfera, alta salinidad y bajo pH pueden
afectar negativamente la simbiosis rhizobium‐leguminosa, resultando en una pobre
nodulación y en una baja cantidad de nitrógeno fijado.
3.2- Objetivos y resultados físicos-económicos de la inoculación con FBN
En Argentina, contrariamente a lo que sucede con los inoculantes de soja, la producción
de inoculantes de arveja está concentrada en solo 4 empresas, de las cuales citamos a
Rizobacter y Nitragin, ya que son las de mayores volúmenes de ventas.
Los principales beneficios de la inoculación con BFN al cultivo de arveja son:
-
Estimular el desarrollo radical.
Lograr un stand de plantas más homogéneo.
Activar y adelantar el proceso de nodulación.
Eficientizar la fijación biológica del nitrógeno.
Promover el crecimiento temprano del cultivo.
Incrementar el rendimiento.
Las respuestas en rendimiento de dicha práctica son variables (figura 8A y 8B), y en
cierta medida se pueden ver afectadas si en campañas anteriores se cultivo en el mismo
sitio lenteja, vicia, haba o arveja.
13
Figura 8A
Figura 8B
Figura 8A : Ensayo INTA Pergamino, Bs.As. campaña 2010. (Rizobacter, 2012)
Figura 8B : Ensayo en “Prieto”, Peyrano, Santa Fe, campaña 2010. (Rizobacter, 2012)
A su vez, a la hora de evaluar los resultados de la aplicación del inoculante, es de gran
importancia involucrar los aportes por la fijación biológica de nitrógeno, los cuales siempre
se producen independientemente a las respuestas del rendimiento. Distintos autores
mencionaron a la FBN como la fertilización de nitrógeno mas económica para el productor,
los aportes medidos se encuentran entre 120 y 200 KgN/Ha. A continuación se expresa un
ensayo de respuesta de rendimiento a la aplicación de N en maíz de segunda, el cual tubo
previamente el lote subdividido con dos antecesores (arveja y trigo), en el mismo se puede
ver el efecto de la FBN en el tratamiento de arveja inoculada con Rhizobium
leguminosarum como antecesor del maíz (figura 9).
Figura 9: Respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz sobre dos antecesores, Trigo y Arveja.
Campaña ‘11/’12. (AACREA, datos no divulgados, 2012)
14
Estos resultados expuestos anteriormente pueden implicar un resultado económico
positivo debido a los kilogramos de nitrógeno fijados por hectárea. A continuación se
expone una figura donde se relacionan diferentes aportes de nitrógeno con fertilizantes
nitrogenados de uso masivo, (figura 10).
Figura 10: Ganancia económica por FBN. (Márgenes Agropecuarios, 2012)
15
Conclusión
Concluyendo con el trabajo, mencionamos a la arveja como un cultivo aun
en desarrollo con grandes alternativas de expansión en Argentina. El mercado
de la exportación es actualmente el sostén de dicho guisante, y la gran
oportunidad está dada en su uso para la alimentación de cerdos, aves y ganado
lechero principalmente, en la que por su proteína de alta calidad podría
remplazar a la proteína de soja.
Agronómicamente es un cultivo viable para las mayores regiones agrícolas
de nuestro país. Y en cuanto a los requerimientos técnico-tecnológicos es
similar al de otros cultivos de invierno, asemejándose en gran medida al
cultivo de soja, es por ello que vulgarmente suelen describirla como “una soja
de invierno”
Utilizar la inoculación de la semilla con BFN es una práctica muy
recomendable, tanto por el posible incremento de rendimiento (sobre todo en
lotes sin historia de arveja, lenteja, vicia o haba), como por el aporte de
nitrógeno fijado al suelo.
Particularmente para la realización de dicho trabajo, como para futuros
informes sobre arveja como grano seco, cabe destacar que hay muy poca
información al respecto, en Argentina el principal centro de desarrollo de
información se encuentra en la zona sur de Santa Fe, entre los que se destaca
AER INTA Arroyo Seco, con el Ing. Agr. Gabriel María Prieto como
principal referente técnico en dicho cultivo. En el resto de Sudamérica el
principal desarrollo esta apuntado a arveja para consumo en fresco, por lo que
dichas líneas de desarrollo no son aplicables a los planteos productivos
argentinos.
16
Bibliografía
-
Consultas a profesionales. Ing. Agr. Gabriel Prieto.
www.agroconsultasonline.com.ar 2012.
-
Corporación Colombia Internacional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
de Colombia. www.cci.org.co 2012.
-
Departamento de estadística de la FAO. www.faostat.fao.org 2010.
-
Gacetilla del Departamento Técnico de Agricultores Federados Argentinos N° 15.
2011.
-
Gacetilla técnica, Nitragin Optimize C Power. www.nitragin.com.ar 2010.
-
Gacetilla del Servicio Técnico BIAGRO N° 11. 2011.
-
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. www.inta.gob.ar 2012.
-
INTA. Recomendaciones prácticas para el cultivo de la arveja. EEA INTA San
Pedro. 1987.
-
IPNI – Archivo Agronómico N° 11, 2007.
-
Knott,C.M. A key for stage development of the pea (Pisum sativum). 1987.
-
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Argentina. www.minagri.gob.ar
2012.
-
Prieto, G y Antonelli, M. Evaluación de cultivares de Arveja. 2008.
-
Prieto, G; Cortina, E; Casciani, A; Buschitari, D. Ensayo de densidad de siembra en
Arveja. 2011.
-
Rilegum Pack 202, ficha técnica, ensayos. www.rizobacter.com.ar 2012.
17
Descargar