Acto Jurídico Portal Alipso.com: Apuntes y Monografías

Anuncio
Acto Jurídico
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Derecho >
URL original: http://www.alipso.com/monografias2/Acto_Juridico/index.php
Aca estan todos los temas que se toman en los dos parciales de la materia civil 1 en la
universidad de la matanza UNLAM
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2009-02-11
Enviado por: fede ([email protected])
Contenido
Acto Jurídico
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config = {"data_track_clickback":true}; {/literal} Seguinos en
en Facebook
Aca estan todos los temas que se toman en los dos parciales de la materia civil 1 en la
universidad de la matanza UNLAM Agregado: 11 de FEBRERO de 2009 (Por fede) | Palabras: 2972 |
Votar! |
1 voto | Promedio: 10
|
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y
Monografías > Derecho >Material educativo de Alipso relacionado con Acto JuridicoEl aborto: un fenómeno
socio-jurídico: ...El hecho jurídico: adquisición, modificación y extinción de derechos y obligaciones: ...El
contribuyente y sus obligaciones fiscales: MARCO JURIDICO DE LAS CONTRIBUCIONES,
OBLIGACIONES FISCALES FORMALES DE LAS PERSONAS FISICAS, OBLIGACIONES FISCALES
FORMALES DE LAS PERSONAS MORALES, OBLIGACIONES FORMALES EN OTRAS
CONTRIBUCIONES.Enlaces externos relacionados con Acto Juridico
{ "@context":
"http://schema.org", "@type": "NewsArticle", "headline": "Acto Jurídico", "alternativeHeadline": "Acto
Jurídico",
"image": [
Warning:
Invalid argument supplied for foreach() in
/home/alipsoc/public_html/header_apuntes.php on line 615 FIN
],
"datePublished":
"2009-02-11T08:00:00+08:00", "description": "Aca estan todos los temas que se toman en los dos parciales
de la materia civil 1 en la universidad de la matanza UNLAM", "articleBody": "" }
Autor: fede
([email protected]) Unidad 11: Acto Jurídico Acto jurídico: (concepto) “Son actos jurídicos los actos
voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear,
modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos” conforme al articulo 944. Caracteres: los actos jurídicos
son hechos humanos, voluntarios y lícitos, pero su característica fundamental es tener como fin inmediato la
producción de efectos jurídicos (crear, modificar, conservar). Este fin inmediato permite distinguirlos de los
simples actos lícitos (sembrar, construir) que si bien pueden producir efectos jurídicos, no tienen como fin
inmediato producirlos. Sujeto: Son las personas otorgantes del acto, o sea aquellas de las cuales emana el acto.
El sujeto debe ser capaz de hecho (mayor de 21 años, no demente) y además debe tener capacidad específica
para realizar el acto. Objeto: El objeto es la cosa sobre la cual recae el acto jurídico. Los requisitos del objeto
están establecidos en el articulo 953: “el objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio,
o que por algún motivo en especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos
que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes o que se oponga
a la libertad de las acciones o de la conciencia o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos
jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto” Causa: La palabra
causa puede entenderse bajo dos acepciones diferentes: a) causa-fuente: es el origen o fuente de un acto
jurídico o de una obligación; b) causa-fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo
el acto. La causa fin a generado profundos debates doctrinarios, están los que niegan que esta sea un elemento
de los actos jurídicos por que se confunde con el objeto del acto y los que la aceptan como elemento
distinguiéndola fundamentalmente del objeto (material sobre el cual versa el acto) y causa (finalidad).
Distintas teorías: Teoría clásica o causalista:(Domat), sostenía que la causa fin era la razón abstracta
perseguida por los contratantes. Esa causa fin era siempre la misma en los contratos iguales. Así en los
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/5
Acto Jurídico
contratos sinalagmáticos, la causa fin de una de las partes es la contraprestación de la otra. Tesis Anti
causalista: (Ernst), sostiene que la posición causalista es falda y superflua, por que la noción de causa fin se
confunde con el objeto en los contratos sinalagmáticos y en los contratos gratuitos se confunde con el
consentimiento. Neocausalismo: trata de marcar las diferencias entre la causa-fin y el objeto y sostiene que
mientras la causa-fin indica el por que debo?, el objeto indica el que se debe?. También distinguen la causa-fin
de los móviles y así la diferencian: Causa fin inmediata: es la finalidad abstracta que han tenido las partes al
contratar y que en los contratos iguales es siempre la misma: Causa fin mediata: son los móviles o razones
particulares que ha tenido cada parte para obligarse. Los artículos del código civil, distintas posiciones: El
código se refiere a la causa en los artículos 499-502, para los que se enrolan en la posición causalista o
neocausalista, todos esos artículos se refieren a la causa fin, salvo el 499 que se refiere a la causa fuente; en
cambio para los que se enrolan el la posición anticausalistas, todos loa artículos 499-502, se refieren a la causa
fuente. Clasificación de los actos jurídicos: 1) Unilaterales (art. 946): cuando basta para formarlos la voluntad
de una sola persona (testamento, renuncia de un derecho) y Bilaterales: consentimiento unánime de 2 o más
personas (compraventa, locación). 2) Entre vivos (art. 947): aquellos cuya eficacia no depende del
fallecimiento de los otorgantes (contratos) y De ultima voluntad: son los que tienen eficacia después del
fallecimiento de la persona de la cual emanan (testamento) 3) Positivos (art. 945): para que produzcan efectos
jurídicos, es necesario la realización de un acto (firmar un contrato, o pagar una suma de dinero) y Negativos:
cuando es necesario la omisión para que se produzcan los efectos (el cumplimiento de una obligación de no
hacer). 4) Extra patrimoniales: los que no tienen contenido económico (contraer matrimonio) y Patrimoniales:
los que tienen contenido económico (comprar, vender, alquilar) 5) Oneroso: cuando ambas partes se
benefician (compraventa) y Gratuitos: solo una de las partes se beneficia (donación, legado, comodato) 6)
Formales: cuando la ley les exige una determinada forma como requisito de validez del acto (solemne) o como
requisito ad probationem (no solemnes) y No Formales: cuando la ley no impone ninguna formalidad. 7) De
disposición: los que modifican sustancialmente el patrimonio (venta, donación) y De Administración: los que
tienden a la explotación de los bienes del patrimonio (locación o arrendamiento). 8) Principales: los que tienen
existencia y validez propia, sin depende para ello de otros actos (contratos de locación o compraventa) y
Accesorios: cuya existencia y validez depende de la existencia de otros, a los cuales acompañan (pacto
comisorio, hipoteca, prenda). 9) Actos Puros y Simples: cuando la ejecución de un acto no esta sujeta a
ninguna modalidad y Actos Modales: la ejecución del acto esta sujeta a alguna modalidad, como ser la
condición, plazo o el cargo. Tipos de Modalidades: Las modalidades son clausuras accesorias que acompañan
al acto jurídico y que alteran o modifican sus efectos. Los tipos de modalidades son: la condición, el plazo y el
cargo. La condición: es una clausura por la cual se subordina la adquisición o la pérdida de un derecho a la
producción de un hecho futuro e incierto (art. 528), el hecho es futuro en el tiempo, e incierto en el sentido de
que puede o no suceder. Las condiciones pueden clasificarse según distintos criterios: a) Condición
suspensiva: cuando el nacimiento o adquisición de un derecho depende de que la condición se produzca.
Condición resolutoria: Cuando la extinción o perdida de un derecho depende de que la condición se produzca
En la condición suspensiva los efectos se producen a partir de que la condición se cumple. En la resolutoria los
efectos se producen desde el comienzo del acto, pero cesan al cumplirse la condición. Positivas y Negativas:
en las primeras el hecho condicionante es la realización de un hecho; en las negativas en cambio consiste en
una omisión o en la falta de realización de un acontecimiento. El articulo 530 establece que: “la condición de
una cosa imposible, contraria a las buenas costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto la obligación”.
Licitas o Ilícitas: la condición será reputada ilícita cuando el hecho a que se subordina el nacimiento de una
obligación sea prohibido por la ley (Art. 530). Si la condición es ilícita la condición es nula. Si la condición es
resolutoria no vemos impedimentos para que el hecho condicionante sea un ilícito, Ej. Te daré $1000 si no
cometes delitos. Ilegitimas: Son las enumeradas en el articulo 531, es estos casos si bien el hecho
condicionante es licito, la ley las prohíbe por razones de orden social, dado que restringen de alguna forma la
libertad de las personas. Causales, Potestativas y Mixtas: Causales: cuando el hecho condicionante no depende
de la voluntad de la voluntad del obligado (Ej. Te daré $1000 si llueve); Potestativas: cuando el hecho previsto
depende de la voluntad del obligado (Ej. Te daré mi auto si quiero); Mixtas: dependen en parte de la voluntad
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/5
Acto Jurídico
del obligado y en parte de hechos extraños (Ej. Te daré mi auto cuando tenga un nieto). Se debe tener en
cuanta que las condiciones causales y mixtas son validas, en cambio, las puramente potestativas no lo son
(conforme al articulo 542). Plazo (o término): es la clausura por la cual se subordina la adquisición o la
pérdida de un derecho a la producción de un hecho futuro y cierto (EJ. Te pagare $ 10 dentro de 20 días). En la
practica se habla de “plazo” para referirse al periodo que se deba esperar para que nazca o se extinga el
derecho y de “termino para referirse al momento en que finaliza el plazo. Una diferencia fundamental entre el
plazo y la condición es que en la condición el hecho es incierto, puede suceder o no, en cambio en el plazo el
hecho es cierto en el sentido de que se espera que ocurra necesaria o fatalmente, otra es que en la condición los
efectos son retroactivos en el plazo no. El Plazo puede clasificarse en: Suspensivo (plazo inicial): posterga
hasta su vencimiento el nacimiento de un derecho (Ej. Te cobrare $10 el 5 de julio); o Resolutorio (plazo
final): a su vencimiento se extingue el derecho (Ej. Te cobrare $10 diarios hasta el 5 de julio). Cierto: se sabe
cuando vencerá (Ej. 5 de julio); o Incierto: se sabe que ocurrirá pero no se sabe exactamente cuando (Ej.
Cuando muera Pedro). Esencial: cuando el tiempo en que debe ser cumplida la obligación fu e determinante
para que se contrajera la misma; o Accidental: cuando no ha sido determinante para que se contrajera la
obligación. Expreso: esta expresamente convenido en la obligación; o Tácito: no esta expresamente convenido
pero resulta de naturaleza y circunstancias de la obligación (conforme al articulo 509, segundo párrafo). Legal:
lo fija la ley (Art. 465); judicial: lo fija el juez (Art. 561) o Convencional: lo fijan las partes. ¿A quien favorece
el Plazo? El principio general (conforme al articulo 570) es que se presume a favor de ambas partes, salvo que
por el objeto de la obligación o por otras circunstancias, surja que esta establecido a favor del acreedor o del
deudor. ¿Desde cuando produce efectos? La regla general en el plazo es que produce efecto a partir de su
vencimiento (”ex nune”), pero por excepción no es necesario esperar el cumplimiento del plazo para cobrar al
deudor en el supuesto de que este sea insolvente o concursado (Art. 572 y 753). ¿Cómo e computa el plazo?
Conforme a los artículos 23 a 29 CC. Cargo (carga o modo): es una obligación accesoria y de carácter
excepcional que siempre se impone al adquiriente de un derecho. (Ej. Vendo un caballo de raza y le impongo
al comprador el cargo de que me lo preste una vez por mes) Caracteres: 1) es una obligación accesoria: como
es una obligación puede exigirse su cumplimiento coercitivamente (Art. 505) y como es accesoria, su existen y
validez depende el acto al que accede; la nulidad de este acarrea la nulidad del cargo; 2) es una obligación
excepcional; ya que es extraña a la naturaleza del acto por el cual se adquiere el derecho; 3)se impone al
adquiriente de un derecho: al comprador, al donatario, al legatario, etc. Tiende a limitar el derecho adquirido;
4)debe ser licito y posible. ¿Qué sucede si el cargo no se cumple? Se puede exigir compulsivamente su
cumplimiento. Es importante destacar que el incumplimiento del cargo no impide la adquisición del derecho,
ni produce la perdida del mismo, salvo que el cargo se hubiere impuesto como condición suspensiva o
resolutoria (Art. 558 a 560) Clases de Cargo: Cargo simple: si este no se cumple, no produce la pérdida del
derecho y el que lo impuso solo puede exigir su cumplimiento judicialmente. Cargo condicional: se comporta
como una condición resolutoria o suspensiva y tiene sus efectos: .- Si fue impuesto como condición
suspensiva: el derecho se adquiere recién después de haberse cumplido el cargo. .- SI fue impuesto como
condición resolutoria: la falta de cumplimiento del cargo producirá la perdida del derecho adquirido; pero
para que dicha perdida se produzca, será necesaria l sentencia del juez que así lo disponga. En caso de duda
acerca de si el cargo fue o no impuesto como condición se juzgara que no importan una condición (Art. 558 in
fine) Cargos imposibles, ilícitos, inmorales: Art. 564. “si el hecho que constituye el cargo fuere imposible,
ilícito o inmoral, no valdrá el acto en que el cargo fuese impuesto”. Si el hecho no fuere absolutamente
imposible, pero llegase a serlo después sin culpa del adquiriente, la adquisición subsistirá y los bienes
quedarán adquiridos sin cargo alguno (conforme al articulo 565). Comparación con la condición: el cargo se
puede exigir coercitivamente, la condición no. La condición suspende la adquisición o perdida de un derecho,
el cargo no. A veces es difícil diferenciarlos (Ej. En un legado se establece que el legatario debe hacer una
donación a la casa cuna), en estos casos dudosos entre condición o cargo, se entenderá que es un cargo
(conforme articulo 558, 2° part.) Comparación con el plazo: el plazo suspende el ejercicio del derecho de que
se trate, el cargo no. En el plazo el hecho es futuro y cierto; en el cargo el hecho es futuro e incierto (puede
ocurrir o no). Efectos de los actos jurídicos: Principio general: “los actos jurídicos solo producen efectos con
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/5
Acto Jurídico
relación a las partes (y a sus sucesores) y no producen efectos con relación a terceros”. Este principio que se
conoce como “efecto relativo de los actos jurídicos”, surge de los artículos 503, 1195 in fine y 1199. Articulo
503: “las obligaciones no producen efectos sino entre acreedor y deudor (partes) y sus sucesores a quienes se
trasmiten”. Articulo 1195 in fine: “los contratos no pueden perjudicar a terceros” Articulo 1199: “los contratos
no pueden oponerse a terceros ni invocarse por ellos…” salvo los casos de los artículos 1161 y 1162” Parte:
es la persona que celebra el acto jurídico en nombre propio, a veces se puede ser parte in necesidad de
concurrir personalmente a celebrar el acto, pues otra persona (su representante) va en lugar su lugar y actúa
por él, representándolo en el ejercicio de su derecho. Representante: persona que celebra un acto jurídico, pero
ejerciendo un derecho ajeno y en nombre del titular de ese derecho. Puede ser Legal (padres, tutores o
curadores, si la parte es incapaz de hecho) o voluntario (el que elige una persona capaz para que la represente
en un acto o una serie de actos). Sucesores: personas a las cuales se les transmiten los derechos de otras
personas. La sucesión o trasmisión puede ser entre vivos, o puede ser mortis causa. La sucesión puede ser
universal: cuando todo el patrimonio o una parte alícuota del mismo (Ej. 1/3 del patrimonio) pasa a otra
persona (sucesores universales: son los herederos y los legatarios de parte alícuota) o puede ser singular:
cuando solo se transmite un objeto determinado (Ej. El legatario o donador de una cosa determinada).
Terceros: es toda persona que no sea “parte” del acto; o sea: toda persona ajena al mismo. (los acreedores de
las partes, los funcionarios ante quien se celebró el acto, los sucesores particulares. Los sucesores universales
son considerados como si fuesen parte. ¿Los efectos del acto jurídico alcanzan a los representantes? No. Ya
que los representantes son simples instrumentos de las partes, utilizados para la celebración del acto. ¿Los
efectos de los actos jurídicos alcanzan a los sucesores? Si, si son universales, articulo 1195: “los efectos de los
contratos se extinguen activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales”; los sucesores universales
a pesar de no haber celebrado el acto jurídico, reciben el carácter de parte del mismo ya que ellos pasan a
ocupar la situación jurídica del causante, conforme al articulo 3417 que dice “el heredero continua la persona
del difunto, y es propietario, acreedor y deudor, de todo lo que el difunto era propietario, acreedor y deudor,
con excepción de todos aquellos derechos que no son transmisibles por sucesión. (Ej. Los derechos que son
inherentes a la persona, derechos cuya transmisión fuese prohibida por ley o contrato) ¿Los efectos del acto
jurídico alcanzan a terceros? No, los actos jurídicos no pueden perjudicar a terceros, ni pueden oponerse a
ellos, ni invocarse por ellos (rt. 1195 y 1199) Los acreedores que se ven perjudicados por actos simulados o
fraudulentos del deudor podrán impugnar dichos actos mediante la acción de simulación o la acción
revocatoria. Interpretación de los actos jurídicos: Los actos jurídicos requieren que la voluntad interna se
manifieste exteriormente. Generalmente la voluntad interna coincide con la voluntad declarada, pero pueden
presentarse casos en que haya desacuerdos entre la voluntad interna (lo que quería) y su exteriorización (lo que
manifestó querer). ¿Pero en caso de desacuerdo cual prevalece? La teoría de la voluntad (Savigny) considera
que lo fundamental en el acto jurídico es la voluntad interna del sujeto y ella debe prevalecer. La teoría de la
declaración de voluntad (Cod. Alemán) sostiene que para el derecho lo que realmente interesa no es el querer
interno de la persona, sino la voluntad que ella manifestó querer al celebrar el acto, de lo contrario habría
inseguridad jurídica. Nuestro código adopta un posición intermedia: parte del principio de que lo importante es
la intención o voluntad real del sujeto, pero por excepción prevalece lo declarado en los siguientes casos: 1) si
hubo resera mental, 2) si hubo error inexcusable, 3) si hubo dolo reciproco, 4) si hubo simulación. Principios
para la interpretación: El principio básico y fundamental de la interpretación es el de la buena fe (consiste en
un comportamiento leal y honesto de las partes en el acto); se encuentra establecido en el articulo 1198, primer
párrafo: “los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión” . EL código de
comercio, en los artículos 217 y 218 establece principios interpretativos que según la jurisprudencia, son
aplicables en materia civil y que son los siguientes: a) significado común de las palabras, b) intención de las
partes, c)texto integro, d) a favor del deudor (las clausuras ambiguas deben interpretarse siempre a favor del
deudor), e) Validez del acto (respecto de las clausuras susceptibles de dos sentidos (nulidad y validez) deben
entenderse de valides)
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/5
Acto Jurídico
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/5
Descargar