PROGRAMA DE REFORMA ESTRUCTURAL EN SALUD MENTAL

Anuncio
INDICE
I. ANTECEDENTES ........................................................................ 2
II. PROPOSITOS............................................................................. 3
III. OBJETIVOS ............................................................................... 3
IV. EVALUACION ........................................................................... 9
1
RESOLUCION DEL
SALUD MENTAL
PROGRAMA
PROVINCIAL
DE
I. ANTECEDENTES
1.Dice el preámbulo de la constitución de la O.M.S. “ se entiende por higiene mental o
cuidado de la salud mental el conjunto de actividades basadas en un repertorio de
conocimientos científicos y tendientes a fomentar, proteger, conservar y restablecer la
salud mental del hombre ”.
En relación a una definición más específica consideramos que cualquiera de ellas se
convierte en un conjunto de principios abstractos si no es una construcción colectiva.
2.Este Programa enuncia como principio rector el derecho a estar sano.
El art. 19 de nuestra Constitución Provincial dice: “ La Provincia tutela la salud como
derecho fundamental del individuo e interés de la colectividad. Con tal fin establece los
derechos y deberes de la comunidad y el individuo en materia sanitaria y crea la
organización técnica adecuada para la promoción, protección y reparación de la salud
en cooperación con la Nación, otras provincias y asociaciones privadas nacionales e
internacionales.
Las actividades profesionales vinculadas a los fines enunciados cumplen una función
social y están sometidas a la reglamentación de la Ley para asegurarlas.
Nadie puede ser obligado a recibir un tratamiento sanitario determinado salvo por
disposición de la Ley , que en ningún caso puede exceder los límites impuestos por el
respeto de la persona humana.”
3.El campo de la Salud Mental se presenta, como un conjunto abierto, esto es, que si
bien pueden precisarse sus límites, no constituye un universo cerrado, y toma distintas
demarcaciones según los distintos momentos históricos y sociales. La denominación
Salud Mental, superadora de la clásica Medicina Mental o Psiquiatría, surge de
profundos replanteos y reformulaciones tanto del concepto de daño mental, como de
las teorías y prácticas que coexisten en el campo.
4.La Salud Mental, como campo Interdisciplinario, incluye:
a. Las problemáticas conceptuales y prácticas de la Salud, de sus alteraciones y de la
enfermedad mental.
b. Las problemáticas, conceptualizaciones, evaluación y utilización de todo tipo de
instituciones, organizaciones y colectivos humanos.
c. La organización y planificación de servicios y sistemas diversos directa o
indirectamente vinculados con la protección, promoción de S. M., prevención de
patologías, tratamientos adecuados y rehabilitación eficaces. Asimismo la evaluación
de todas estas actividades.
d. Las condiciones de vida, de trabajo y de educación y diversión en las que los sujetos
se desarrollan y viven.
e. Los medios de comunicación y los mensajes a los que la población se encuentra
expuesta.
f. Las consecuencias de desastres naturales y no naturales.
2
g. La legislación y jurisprudencia de derecho civil y penal que interceptan con
problemáticas de enfermedad mental ( ej: insanias, peligrosidad, drogadicción
inimputabilidad )
h. Las llamadas "problemáticas sociales" tales como la violencia familiar y social, la.
marginalidad, la delincuencia, las inmigraciones, el racismo, la desocupación, etc.
i. Como se desprende de ésta lista, que para nada pretende ser exhaustiva , sino solo
ejemplar, las problemáticas que se derivan del campo, así como la planificación en
el mismo, no puede ser abordada ni desde una sola disciplina, ni desde un solo discurso
que ostensivamente resultaría insuficiente para abarcarlas. Por esta razón, que deriva de
la misma constitución del campo es que desde hace casi cincuenta años, se recomienda
la constitución de EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS tanto para la
conceptualización, investigación, planificación como para cualquier práctica en el
mismo.
Un Equipo Interdisciplinario en Salud Mental, debiera contar como componentes
permanentes a Psiquiatras, Psicólogos, Enfermeros, trabajadores Sociales, Abogados
y Promotores de Salud.
De más está decir, que este equipo estable, debe poder trabajar con flexibilidad
necesaria como para convocar como partes del mismo a otros representantes de saberes
y disciplinas cuando las circunstancias lo requieran. Ejemplo: epidemiológos,
sociólogos, antropólogos, políticos, sanitaristas, psicopedagogos, etc. de allí la figura del
Consultor que inscribió el Programa.
Cabe acotar que nuestra Provincia cuenta con la Ley Provincial 10772/90 de Salud
Mental cuyos postulados dar el marco jurídico al Programa
II. PROPOSITOS
1. Lograr una atención accesible promoviendo la plena vigencia del derecho a la salud
mental de la población y el cuidado y respeto de los derechos individuales de las
personas que padecen sufrimiento psíquico.
2. Establecer una atención descentralizada, integral, eficaz, eficiente que le permita al
paciente ser atendido lo más cercano posible a su domicilio a fin de no perder sus
lazos sociales y familiares.
3. Promover todas las acciones tendientes a lograr una atención participativa, global,
solidaria que permita realizar tareas de prevención, educación y compromiso
comunitario en cuanto al cuidado, rehabilitación, promoción, y resguardo de la
integridad personal de los pacientes.
III. OBJETIVOS
1. Creación de una Red de Servicios que asegure la equidad, accesibilidad, prevención
,atención primaria, educación, rehabilitación psico-social, resguardo de los derechos
individuales de las personas que padecen sufrimiento psíquico de acuerdo a las
necesidades de cada comunidad. Organizada en un orden creciente:
3
A. PRIMER NIVEL: CUIDADOS NO ESPECIALIZADOS ESENCIALES
a. Recursos Humanos: médico generalista especializado en Salud mental, enfermeros ,
promotores de salud.
b. Acciones:
* En este nivel se realizan actividades en la que participan sectores oficiales y
organizaciones comunitarias. Deben llevar adelante tareas de educación para la salud,
programas de promoción y prevención para problemáticas psicosociales, como
adicciones, violencia familiar, desnutrición infantil, programas de autoayuda.
Pueden requerir del asesoramiento o asistencia de profesionales de los otros niveles para
algunas situaciones particulares.
* Determinar los casos que deben ser atendidos por un nivel superior.
* Detección de síntomas físicos indicativos de un problema psíquico subyacente.
* Identificación de trastornos mentales prioritarios como epilepsia, psicosis crónica, etc.
* Identificación de problemáticas psicosociales como violencia y maltrato a niños,
mujeres y ancianos, trastornos alimentarios, drogadicción y alcoholismo.
* Diagnóstico Comunitario, que implica datos socio culturales, datos de salud y
enfermedad, identificación de líderes informales y formales, reconocimiento de los
recursos existentes.
* La Comunidad posee soluciones más o menos satisfactorias para sus problemas,
además ella misma puede contar con el potencial necesario para lograr nuevas
soluciones y más adecuadas si ese potencial es identificado y debidamente estimulado
por el trabajador de Salud Mental.
B. SEGUNDO NIVEL: NIVEL DE CUIDADOS ESPECIALIZADOS BASICOS
a. Recursos Humanos: médico psiquiatra, psicólogo, trabajadores sociales, abogados
enfermeros.
b. Acciones:
* Diagnóstico y tratamiento a personas que soliciten asistencia espontáneamente o
derivados de los otros niveles.
* Delimitación del área de responsabilidad.(la O.P.S. considera que un equipo
interdisciplinario está en condiciones de asistir una población de 10 a 15.000 personas)
4
* Investigación epidemiológica de la población cubierta por el Equipo
c. Efectores de la Red:
* Centros comunitarios que dependen del hospital cabecera de red, Servicios de Salud
Mental en los hospitales generales.
* Estos efectores deben tener por los menos un ochenta porciento de capacidad de
resolución de las problemáticas y esta asistencia en la comunidad será en los hechos la
disolución del rol hegemónico de los hospitales psiquiátricos en la asistencia al
sufrimiento psíquico.
C. TERCER NIVEL: NIVEL DE CUIDADOS ESPECIALIZADOS
INTENSIVOS
a. Recursos humanos: medico psiquiatra, psicólogo, enfermero, trabajador social,
abogados, técnicos en artes y oficios.
b. Acciones:
* Internación en crisis con desequilibrio psíquico grave, expectativa de recuperación
temprana y alta de internación rápida.
* Internación de tiempo parcial : hospital de día, hospital de noche.
* En términos generales para pacientes cuya crisis no puede ser atendida
ambulatoriamente o en domicilio en razón de que existe un riesgo de vida para si o para
otros o riesgo de pérdida de importantes niveles de capacidad, incluye a modo de
ejemplo intentos de suicidio, crisis depresivas graves, síndrome de abstinencia de
cualquier sustancia, descompensación en procesos demenciales, crisis psicóticas.
c. Efectores de la Red:
* Hospital general que disponga de áreas de internación propias en situación de crisis.
* Hospital monovalente especializado en Salud Mental:
. Pabellón 1 y 7 de asistencia en la crisis de la Colonia Psiquiatrica de Oliveros.
. Centro Regional de Salud Mental “ Dr. Agudo Avila “ de la ciudad Rosario.
. Hospital Mira y Lopez de la ciudad de Santa Fe.
5
* Internación domiciliaria siempre que se encuentre una familia que contenga de una
comunidad que colabore.
En este nivel son cabeceras de Red los hospitales antes mencionados y los hospitales
generales que cada zona ,de acuerdo a la densidad de población designe para este nivel.
D. CUARTO NIVEL: CUIDADOS ESPECIALIZADOS DIFERENCIALES
Este cuarto nivel surge de una problemática grave y singular. De acuerdo a la evaluación
surgida del relevamiento anteriormente mencionado se establece que aproximadamente
el 40 % de los pacientes internados en los hospitales monovalentes de Salud Mental
presentan una larga estadía en la institución, un deterioro subjetivo grave con pérdida
de lazos familiares y sociales mínimos como para garantizar un plan de externación
exitoso.
a. Recursos humanos: médico psiquiatra , psicólogo , enfermero, trabajador social,
abogado, técnicos en artes y oficios, geriatras , fisiatras, kinesiólogos,
b. Acciones:
* Asistencia clínica, psicoterapéutica, individual y grupal específica,
* Atención clínica médica especializada.
* Programas de externación para los casos posibles .
* Actividades tendientes al rescate e la subjetividad, promoción de la identidad abolida
y la constitución de lazos humanizantes.
* Organización del trabajo en diferentes modalidades y actividades económicas viables.
Ej. Cooperativas.
2. Formación permanente de Recursos Humanos a fin de lograr que el potencial recurso
pueda efectuar una lectura correcta de la realidad en que se desenvuelve, operar con ella
para su modificación asumiendo un protagonismo activo y responsable.
Promover una sólida formación clínica que permita al recurso delimitar, analizar y
diagnosticar las distintas manifestaciones del sufrimiento psíquico, así como crear los
modos prácticos de ayudar a que las personas puedan percibir sus conflictos ,
comprenderlos y saber operar con ellos, transformando así activamente la realidad que
los produce y determina.
Se trata de desarrollar la capacidad de elegir, utilizar y combinar un arco variado de
modalidades de intervención con el conocimiento que las nuevas demandas sociales
resultantes del contexto socio-económico del país requieren de los nuevos profesionales
una gran posibilidad de invención y creación así como la oportuna reflexión y crítica de
sus acciones.
6
El Programa de Salud Mental establece lineamientos generales para la formación del
recurso humano en salud mental y elabora programas por especialidades sujetas a un
trabajo de discusión de los mismos para unificar criterios con Universidad y
Colegios profesionales pertinentes.
3. Propender a la creación y optimización de una Investigación Epidemiológica que
desempeña una función importante en la consolidación del conocimiento científico
sobre la salud humana, sus factores determinantes y sus consecuencias. La
Epidemiología ha influido entres aspectos fundamentales de las prácticas de la Salud
Pública. En primer lugar, posibilita el desarrollo de tecnologías eficaces para el llamado
diagnóstico de Salud de la Comunidad, facilitando la Planificación y la Organización de
los Servicios. En segundo lugar las investigaciones epidemiológicas permiten adquirir
conocimientos sobre los factores que determinan el proceso de salud y enfermedad en
contextos colectivos contribuyendo al avance de los conocimientos etiológicos y
clínicos. Finalmente la metodología epidemiológica se puede emplear para evaluar
programas, actividades y procedimientos preventivos y terapéuticos tanto en lo que se
refiere a los sistemas de prestación de servicios como a las repercusiones de las medidas
sanitarias implementadas en la comunidad.
El valor potencial de las investigaciones epidemiológicas en Salud Mental es evidente,
sobre todo si se tiene en cuenta la ausencia de planificación en este campo y la falta de
procedimientos de evaluación. Por otra parte, la escasez de conocimientos científicos
sobre el procesos de salud - enfermedad y Salud Mental sumada a la fuerte dependencia
de los trastornos con respecto a factores económicos, sociales y culturales, aumenta
considerablemente la importancia del enfoque epidemiológico.
Las investigaciones epidemiológicas se basan en la obtención de datos mediante la
observación y eventual cuantificación de la enfermedad o acontecimientos relacionados
con la salud y fenómenos conexos, tales como los posibles factores determinantes o
efectos de los procesos de salud- enfermedad.
Dado que la investigación epidemiológica se debe llevar a cabo en un contexto
colectivo, lo cual requiere un estudio de grupos o muestras numerosas esto plantea
problemas éticos que implican la manipulación de grupos humanos con fines científicos.
Por lo tanto deberá elegirse con cuidado la metodología de esta investigación.
Proponemos la creación de una Red de Investigaciones Epidemiológicas conformada en
principio por los Comités de Docencia e Investigación de los efectores provinciales de
Salud Mental, la Dirección de Planificación y Estadística del Ministerio de Salud y
Medio Ambiente e Investigadores de las Universidades Nacionales. Esta propuesta toma
como referencia el Convenio Marco de Universidad Nacional de Rosario y Pcia., de
Santa Fe en relación a la transferencia de conocimientos.
Es uno de los objetivos específicos de este Programa dado que las investigaciones
epidemiológicas en Salud Mental, carecen de desarrollo en nuestro país y son
prácticamente inexistentes fundamentalmente en nuestra provincia en el campo de la
Salud Mental
4. Promover una vigilancia permanente de aspectos éticos y jurídicos conforme a la
organización de un equipo jurídico tal cual lo contempla la ley 10722 que prevee
claramente su instalación en los hospitales psiquiátricos , en su art. 24 que citamos en su
integridad: “...El Ministerio de Salud y Medio Ambiente constituirá en igual plazo al
7
establecido en el artículo anterio, Departamentos de Asesoramiento Jurídico ,
integrado por abogados , en la Dirección de Salud Mental y en los establecimientos
públicos de internación en salud mental , los que tendrán por función velar por el
cumplimiento de esta ley asesorando a la Dirección del establecimiento y a los
pacientes en cuanto fuere necesario..”.
La función del equipo jurídico , cuyos miembros deberán formarse conforme planifique
el programa , deberá colaborar con los programas de externación de los distintos
institutos psiquiátricos públicos.
Deberá asesorar y relevar la totalidad de los casos de los pacientes, debiendo en una
primera etapa elaborar un diagnóstico claro de la situación jurídica de todos los internos
hospitalizados, y en lo que hace a la salvaguarda de los derechos de los mismos.
Así se evaluará la situación desde:
A- El principio de voluntariedad (libertad de tratamiento, libertad para salir de la
institución, libertad de residencia).
B- Seguridad jurídica: status jurídico de la totalidad de los pacientes internados, ( por
disposición de Juez Civil o Penal , situación de capacidad etc.).
C- Derecho a la intimidad.
D- Libertad de información y comunicación,
E- Derecho a un trabajo remunerado.
Corresponde igualmente el asesoramiento a los pacientes y a la Dirección de las
instituciones psiquiátricas públicas provinciales, y de la totalidad de causas de los
pacientes en el marco de los programas de externación y conforme impone la normativa
vigente la transformación definitiva de los organismos asilares.
5- Propender a la adecuación paulatina de los hospitales psiquiátricos tradicionales a
nuevas estrategias en salud mental desarrollando una red alternativa de servicios
integradas en la Atención Primaria de la Salud , lo que exigiendo un celoso cuidado de
la seguridad jurídica de los pacientes internados en las instituciones a reformar.
6- Colaborar en la elaboración de principios a fin de reglamentar la Ley Provincial de
Salud Mental y lo correspondiente al específico artículo 22 de la ley 10772 en lo que
hace a la conformación de las Juntas Especiales.
7- Creación de Departamentos de Salud Mental en Establecimientos carcelarios
dependientes del Ministerio de Salud y Medio Ambiente conforme art. 23 de la Ley de
Salud Mental. Debiendo reglamentarse el funcionamiento de los mismos de acuerdo a
los lineamientos del presente Programa.
8- Promover actividades de educación para la Salud a fin de lograr cambios culturales
en cuanto a los conceptos sobre enfermedad mental y enfermo mental garantizando
plenamente los derechos humanos de aquellas personas que padecen sufrimiento
psíquico evitando la marginación, exclusión, discriminación, estigmatización,
confinamiento indefinido, maltratos.
8
IV. EVALUACION
1. La evaluación de una acción de Salud se ha definido como la “ determinación formal
de la efectividad, eficiencia y aceptación de una intervención programada que busca
alcanzar objetivos explícitos “ ( Hollan 1983 ).
Dado que este Programa va a ser ejecutado por primera vez se debe agregar la eficacia
como parámetro adicional por cuanto esta implica el grado por el cuál un Programa
produce el resultado beneficioso buscado.
Eficacia responde a la pregunta: ¿ puede funcionar este procedimiento ? refiriéndose a
los individuos a los cuales se aplica el procedimiento.
Efectividad contesta a la pregunta: ¿ Funciona este procedimiento en la realidad?
Refiriéndose al efecto producido en el nivel de la población objeto de las intervenciones.
Eficacia real o efectividad va a medir los efectos esperados y no esperados.
2. Evaluación de Proceso:
a. Se evaluarán las acciones que forman parte del Programa de Salud Mental.
b. Se compararán las actividades programadas con las que se llevaron a cabo.
c. Se responderá a las siguientes preguntas: ¿ se está haciendo lo que se programó hacer
? ¿ se está beneficiando al grupo de población que es objeto del Programa ?
d. Está evaluación que permite concluir que el Programa a dado el resultado esperado.
Implica una reactualización del diagnóstico de la situación.
e. Se tomará también en cuenta la opinión de la comunidad emitida a través de sus
voceros. Esta evaluación de carácter cualitativo, no reemplaza las anteriores sino que la
complementa y enriquece. Ofrece la percepción de la Comunidad con respecto a los
cambios operados y el grado de satisfacción con las actividades del Programa.
g. Los resultados de la evaluación servirán para tomar nuevas decisiones que llevarán a
concluir el Programa , a modificar sus procedimientos, a reformular sus objetivos o a
continuar tal como está hasta una nueva evaluación.
h. Se tendrán en cuenta dos tipos de evaluación:
* La que el equipo del Programa de Salud Mental realiza de las acciones del Programa,
de la forma antes mencionada.
* Se propendrá a la conformación de un Comité evaluador que califique las acciones del
mismo.
9
10
Descargar