estadistica aplicada al turismo

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS
1.- DATOS GENERALES:
1.1.- ESCUELA:
1.2.- NIVEL:
1.3.- MATERIA:
1.4.- NUMERO DE CREDITOS:
1.5.- CICLO LECTIVO:
1.6.- PROFESOR:
TURISMO
OCTAVO “A” Y “B”
ESTADÍSTICA.
TRES.
MARZO – JULIO 2005
ING. COM. CÉSAR VÁZQUEZ L.
2.- 0BJETIVOS DE LA MATERIA.
Cada día es más evidente el interés por el conocimiento y aplicación de técnicas estadísticas.
- Comprender los conceptos estadísticos, su metodología y sus aplicaciones.
- Preparar a los estudiantes para describir correctamente la información motivo de análisis.
- Dotar del instrumental básico que permita tomar decisiones sólidas y razonadas.
3.- CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:
3.1.- Introducción al estudio de la Estadística.
3.2.- Ordenamiento. Resumen de datos: Distribuciones de frecuencias y representaciones
gráficas.
3.3.- Descripción de los datos: Medidas de tendencia central.
3.4.- Medidas de dispersión y asimetría.
3.5.- Probabilidad
3.6.- Distribuciones probabilísticas discontinuas.
3.7.- Distribuciones probabilísticas continuas.
Del 14 al 19 de marzo.
3.1.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ESTADÍSTICA.
3.1.1.- Objetivos específicos.
- Elaborar un concepto de Estadística y anotar su importancia.
- Conocer las áreas principales de la Estadística.
- Dar razones para realizar un muestreo.
- Diferenciar entre universo y muestra. Estadístico y parámetro.
- Distinguir entre niveles de medición nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
3.1.2.- Introducción a la Estadística.
- Concepto.- Áreas de la Estadística.
- Importancia de la Estadística.
- Empleo de modelos en Estadística.
- Términos de uso corriente.
- Niveles de medición.
- La investigación estadística.
3.1.3.- Bibliografía Básica:
Estadística para Administración y Economía. William J. Stevenson. Ed. Harla. México. Pág. 3 a la 10
.
Estadística para Administradores. Richard Levin & David S. Rubin. Ed. Prentice- Hall
Hispanoamericana, S.A. México. Pág. 2 a la 9
Estadística para Administración y Economía. Mason / Lind /Marchal. Ed. Alfaomega. México. Pág. 2
a la 20.
Estadística para los Negocios. Gálvez, Martínez Tomás. ESPE. Dirección de Postgrado. Cuenca. Pág. 1
a la 21.
Del 21 de marzo al 1 de abril.
3.2.- ORDENAMIENTO. RESUMEN DE DATOS: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS Y
REPRESENTACIONES GRÁFICAS.
3.2.1.- Objetivos específicos.
- Organizar datos originales en una distribución de frecuencias.
- Representar la distribución de frecuencias en un histograma, un polígono de frecuencias o un
polígono de frecuencias acumuladas.
- Desarrollar una representación de “tallo y hoja”.
- Presentar datos utilizando representaciones usuales como las gráficas de líneas, de barras,
sectores, etc.
3.2.2.- Ordenamiento. Resumen de datos: Distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas.
- Elaboración de la distribución de frecuencias.
- Pasos para elaborar una distribución de frecuencias.
- Límites de clase declarados y verdaderos.
- Marca de clase. Puntos medios.
- Intervalo de clase
- Sugerencias para elaborar una distribución de frecuencias.
- Distribución de frecuencias relativas. Porcentajes.
- Representaciones de tallo y hoja.
- Representación gráfica de una distribución de frecuencias:
- Histograma. Polígono.
- Polígono de frecuencias acumuladas. Menor que. Mayor que.
- Representación gráfica de los datos.
3.2.3.- Bibliografía Básica:
Estadística para Administración y Economía. William J. Stevenson. Ed. Harla. México. Pág. 14 a la
39.
Estadística para Administradores. Richard Levin & David S. Rubin. Ed. Prentice- Hall
Hispanoamericana, S.A. México. Pág. 11 a la 75
Estadística para Administración y Economía. Mason / Lind /Marchal. Ed. Alfaomega. México. Pág. 23
a la 65.
Estadística para los Negocios. Gálvez, Martínez Tomás. ESPE. Dirección de Postgrado. Cuenca. Pág. 23
a la 74
Del 4 al 22 de abril.
3.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
3.3.1.- Objetivos específicos.
- Calcular la media aritmética, la mediana, la moda y la media geométrica.
- Explicar las características, empleo, ventajas y desventajas de cada promedio.
- Identificar la posición de la media aritmética, la mediana y la moda, tanto para distribuciones
simétricas como asimétricas o sesgadas.
3.3.2.- Descripción de los datos: medidas de tendencia central.
- Promedio.
- Media de una muestra.
- Media de una población.
- Propiedades de la media aritmética.
- Media ponderada.
- Mediana.
- Propiedades de la mediana.
- Moda
- Media geométrica.
- Media, mediana y moda de datos agrupados.
- Selección de un promedio para datos de una distribución de frecuencias.
3.3.3.- Bibliografía Básica:
Estadística para Administración y Economía. William J. Stevenson. Ed. Harla. México. Pág. 39 a la
60.
Estadística para Administradores. Richard Levin & David S. Rubin. Ed. Prentice- Hall
Hispanoamericana, S.A. México. Pág. 75 a la 109
Estadística para Administración y Economía. Mason / Lind /Marchal. Ed. Alfaomega. México. Pág. 66
a la 100.
Estadística para los Negocios. Gálvez, Martínez Tomás. ESPE. Dirección de Postgrado. Cuenca. Pág. 75
a la 117
Del 25 de abril 14 de mayo
3.4.- MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA.
3.4.1.- Objetivos específicos.
- Calcular varias medidas ne dispersión para datos originales o no agrupados.
- Calcular varias medidas de dispersión para datos organizados en una distribución de frecuencias.
- Explicar las características, usos, ventajas y desventajas de cada una de las medidas de
dispersión descritas.
- Explicar el teorema de Chevyshev y la regla empírica o normal.
- Calcular y explicar los usos del coeficiente de variación y el coeficiente de asimetría.
3.4.2.- Medidas de dispersión y asimetría.
- Importancia de dispersión.
- Medidas de dispersión: Datos no agrupados.
- Amplitud total.
- Varianza y desviación estándar.
- Varianza poblacional.
- Desviación estándar poblacional.
- Varianza muestral.
- Desviación estándar muestral.
- Medidas de dispersión para datos agrupados, en una distribución de frecuencias.
- Amplitud total.
- Desviación estándar. Interpretación.
- Regla empírica. (Teorema de Chevyshev).
- Otras medidas de dispersión.
- Amplitud cuartílica.
- Desviación cuartílica.
- Dispersión relativa.
- Coeficiente de variación.
- Medidas de asimetría o sesgo.
3.4.3.- Bibliografía Básica:
Estadística para Administración y Economía. William J. Stevenson. Ed. Harla. México. Pág. 39 a la
60.
Estadística para Administradores. Richard Levin & David S. Rubin. Ed. Prentice- Hall
Hispanoamericana, S.A. México. Pág. 110 a la 151
Estadística para Administración y Economía. Mason / Lind /Marchal. Ed. Alfaomega. México. Pág.
101 a la 144.
Estadística para los Negocios. Gálvez, Martínez Tomás. ESPE. Dirección de Postgrado. Cuenca. Pág.
120 a la 163
Del 16 de mayo al 3 de junio.
3.5.- PROBABILIDAD
3.5.1.- Objetivos específicos.
- Definir: probabilidad, experimento, especio muestral, evento.
- Calcular probabilidades para situaciones sencillas.
- Explicar lo que se entiende por probabilidad condicional.
- Comparar eventos independientes y dependientes.
- Calcular las probabilidades de combinaciones de eventos.
3.5.2.- PROBABILIDAD
- Introducción.
-Probabilidad de un evento.
- Espacio muestral y eventos.
- Probabilidad de un suceso.
- Reglas de la probabilidad.
- Regla de adición.
- Regla de adición para eventos mutuamente excluyentes.
- Probabilidad condicional.
- Regla de la multiplicación.
- Regla de la multiplicación para sucesos independientes.
- Teorema de Bayes.
3.6.- DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS DISCONTINUAS.
- Variables aleatorias.
- La esperanza matemática.
- Distribuciones probabilísticas discontinuas.
- Distribución binomial. Características.
3.7.- DISTRIBUCIONES PROBABILÍSTICAS DISCONTINUAS.
- Distribución uniforme.
- Distribuciones normales.
- Distribución normal estándar.
3.- EVALUACIONES.



Prueba y trabajo sobre contenidos 2.1 ; 2.2 y 2.3 (quince puntos).
Prueba y trabajo sobre contenidos 2.4 y 2.5
(ocho puntos).
Prueba y trabajo sobre contenidos 2.6 y 2.7
(siete puntos).
4.- BIBLIOGRAFIA.
Estadística para Administración y Economía. Stevenson, William. México 1981.
Estadística Aplicada a Través de Excel. César Pérez. Madrid. 2002
Resúmenes de Texto “Estadística para Administración y Economía” Mason, Lind,
Marchal. Bogotá. 2003.
Resúmenes de texto “Estadística para los Negocios”. Gálvez, Martínez
ESPE. Dirección de Postgrado. Cuenca. 1998
Mst. César Vázquez L.
Profesor
Tomás.
Descargar