CUARENTA AÑOS DE CAMBIOS DE USOS DEL SUELO EN ZONAS DE MONTAÑA MEDITERRÁNEA: EL RINCÓN DE ADEMUZ (VALENCIA) Valera Lozano, A.; Añó Vidal, C.; Sánchez Díaz, J. Departamento de Planificación Territorial. Centro de Investigaciones sobre Desertificación -CIDE (CSIC-UV-GV). Camí de la Marjal, s/n. 46470 Albal (Valencia). E-mail: [email protected] RESUMEN En este trabajo se analizan los cambios de uso del suelo entre 1956 y 1998 y sus repercusiones en la sostenibilidad ambiental en la comarca valenciana de El Rincón de Ademuz. A partir de fotogramas aéreos correspondientes a las fechas de 1956 y 1998 y mediante métodos de análisis cartográficos con Sistemas de Información Geográfica, se han establecido las transformaciones en los usos agrarios. Los resultados obtenidos muestran que el abandono de zonas agrícolas en la comarca ha sido muy elevado, del 63,29%. El porcentaje de áreas regeneradas o reforestadas constituye el de mayor peso superficial, con un 34,04%, mientras que el porcentaje de cultivos de secano abandonados es algo inferior, del 29,25%. Palabras clave: Cambios de usos/cubiertas, abandono de cultivos, reforestación, montaña mediterránea. INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista ambiental, es crucial el conocimiento del territorio y su transformación a la hora de comprender las interacciones entre los procesos socioeconómicos y medioambientales (OSE, 2006). Así, si a escala temporal se está produciendo una aceleración de las dinámicas de cambios de uso del suelo, a nivel territorial la acción antrópica se plasma en modificaciones profundas en los usos y coberturas. Esas transformaciones pueden suponer un reto apremiante para el desarrollo sostenible en Europa (MARM, 2009). El Rincón de Ademuz, con una superficie superior a los 370 kilómetros cuadrados, ocupa una posición periférica en la provincia de Valencia (Figura 1). Figura 1. Localización del área de estudio. Es un claro ejemplo de comarca agraria del interior de la Comunitat Valenciana que ha sufrido el paulatino abandono de la actividad agrícola tradicional. La pérdida de población, que ha intensificado el vacío demográfico desde los años 40 del siglo pasado, junto con el envejecimiento de la residente, son los motores del proceso de descolonización que caracteriza a las áreas rurales periféricas del interior valenciano. La comarca acogía una población de 2.764 hab. en 2009, que suponía una densidad inferior a los 10 hab./Km2. La fisiografía abrupta y las características de los sistemas de cultivos otorgan a la zona un especial interés desde el punto de vista medioambiental, al plantearse posibles incrementos de los procesos erosivos provocados por el abandono de las prácticas tradicionales de conservación de suelos (Flores, 2003). En este trabajo se analizan los cambios de uso del suelo entre 1956 y 1998 y sus repercusiones en la sostenibilidad ambiental. Con este fin, se establece el porcentaje de la superficie de zonas agrícolas que se han abandonado o transformado a áreas naturales o seminaturales entre las dos fechas analizadas. MÉTODOS Para el estudio, se ha seguido un procedimiento metodológico basado en la utilización de imágenes de percepción remota y la incorporación, gestión y análisis de la información en un entorno de Sistemas de Información Geográfica (SIG). La utilización conjunta de las imágenes de percepción remota y los SIG se ha convertido en un componente importante en la detección y seguimiento de los cambios en los usos/cubiertas del suelo (Rogan y Chen, 2004), tanto a partir de imágenes de satélite, como de fotografía aérea. La información de partida la han constituido fotogramas aéreos de 1956 y una ortofoto digital de 1998. La base cartográfica de referencia, a su vez, ha sido la cartografía 1:10.000 del Instituto Cartográfico Valenciano. Los fotogramas aéreos fueron escaneados para ser posteriormente transformados en un mosaico de ortoimágenes obtenidas a partir de la identificación de puntos de control sobre la cartografía de referencia y un modelo digital de elevaciones (Sánchez-Espeso, 2000). Sobre las ortoimágenes, y a una escala aproximada de 1:10.000, se procedió a la fotointerpretación, mediante técnicas convencionales, y a la digitalización vectorial de los usos del suelo según una leyenda jerárquica y multiescalar basada en la propuesta del proyecto CORINE Land Cover (EEA, 2000). Mediante identificadores numéricos, las clases de leyenda fueron asignadas en una base de datos a los elementos poligonales digitalizados, obteniéndose dos capas cartográficas con información de los usos del suelo en 1956 y 1998. La información obtenida fue revisada y corregida, tanto en gabinete, como mediante visitas de campo efectuadas durante el año 2002. A tal efecto, se establecieron una serie de transectos o itinerarios que cubren gran parte del área de estudio y en los que se realizó la verificación y corrección del premapa de usos y cubiertas del suelo, prestando especial atención a aquellas unidades/polígonos que presentaban mayores dificultades de clasificación o en las que resultaba poco claro el proceso de evolución temporal. Posteriormente, estas capas se cruzaron entre sí y se realizó su evaluación en una doble dimensión: sincrónica y diacrónica, analizando especialmente el nivel de protección y la superficie regenerada o reforestada. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Desde aproximadamente los años 20 del siglo XX, el Rincón de Ademuz ha experimentado una evolución demográfica muy negativa. Durante el periodo 1956-1998, el número de habitantes por kilómetro cuadrado ha pasado de 22 a 8. El crecimiento demográfico en ese mismo intervalo ha sido del -62,45 %. El proceso emigratorio y la escasez de alternativas económicas han motivado el progresivo envejecimiento de la población. La caída de la población activa ha tenido profundas implicaciones sobre la superficie cultivada en un área en la que la mecanización e intensificación resulta, cuanto menos, difícil. Una de las consecuencias de la crisis de la agricultura tradicional española desde mediados del siglo XX, a la que no ha sido ajena la Comunitat Valenciana, ha sido precisamente el progresivo descenso de la población rural y los activos agrarios (Romero, 1993). El sistema de aprovechamiento agrícola en la actualidad, en claro contraste con el sistema tradicional de gestión, en el que se intentaban aprovechar la totalidad de los recursos del territorio, tiende en general a potenciar los espacios más productivos y cercanos a los principales centros económicos y a marginar progresivamente otros. El abandono de zonas agrícolas en la comarca ha sido muy elevado, del 63,29%. El porcentaje de áreas regeneradas o reforestadas constituye el de mayor peso superficial, con un 34,04%. Esta transformación se ha producido mayoritariamente en los relieves más abruptos, en los extremos septentrional y occidental, y especialmente en la mitad oriental de la comarca (Figura 2). El porcentaje de cultivos de secano abandonados es algo inferior, del 29,25%. Se localizan en el sector central de El Rincón de Ademuz, principalmente en los relieves que circunscriben el llano aluvial del Turia y afluentes principales. Es precisamente en el llano aluvial donde se concentran los cultivos de regadío. Éstos han visto reducida ligeramente su superficie frente a otros usos merma que no ha sido compensada a su vez por la puesta en regadío de nuevas áreas. Figura 2. Resumen de las transformaciones en El Rincón de Ademuz (1956-1998). El elevado grado y riesgo de erosión hídrica de los suelos (Antolín, 1998; Flores, 2003) tiene como consecuencia que las repoblaciones forestales hayan tenido gran incidencia en el área de estudio. El importante papel frente a los procesos erosivos que juegan las repoblaciones depende, en parte, de la conservación y/o reparación de las antiguas terrazas de cultivo, sobre las que mayoritariamente se asentará la nueva masa forestal arbolada. La existencia de áreas forestales extensas, en muchos casos de utilidad pública, han incidido en la propuesta de protección de una parte importante de la comarca. Tanto es así, que el porcentaje de superficie protegida en 2007 es del 86,49%. El elevado potencial del medio natural constituye un elemento fundamental en las estrategias de desarrollo económico y social sostenible. La implantación de nuevas actividades productivas (agroturismo, agricultura ecológica, etc.), apoyados por programas para áreas desfavorecidas impulsados desde las administraciones públicas, constituyen un buen ejemplo de actuaciones en esa dirección. CONCLUSIONES El progresivo abandono de los cultivos de secano de carácter más marginal ha sido muy acusado, especialmente en las áreas en las que los factores biofísicos limitantes y los condicionantes socioeconómicos negativos han tenido mayor influencia. Una parte importante de la superficie agrícola abandonada ha sido regenerada por la vegetación natural o reforestada por la acción antrópica directa. Actualmente la gran mayoría de la superficie comarcal está protegida. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a Alberto Olivares y a Moisés Poyatos su participación en los trabajos de campo durante el año 2002. REFERENCIAS Antolín, C. (Coord.) 1998. El Suelo como Recurso Natural en la Comunidad Valenciana. Colección Territori 8, Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Generalitat Valenciana, Valencia. EEA, 2000. CORINE land Cover Technical Guide – Addendum 2000. Technical Report 40. European Environment Agency. Copenhagen. Flores, M.V., 2003. Orientaciones de uso agrario del Rincón de Ademuz. Resultados preliminares. Trabajo de investigación del programa de doctorado Desertificación, Universitat de València. MARM. 2009. Escenario de los usos del territorio en Europa: análisis cualitativo y cuantitativo. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. OSE, 2006. Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Estudio realizado a partir del proyecto CORINE Land Cover. Informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Mundiprensa, Madrid. Rogan, J. y Chen, D., 2004. Remote sensing technology for mapping and monitoring land-cover and land-use change. Progress in Planning, 61-4: 301-325. Romero, J., 1993. La agricultura valenciana en el proceso de industrialización y urbanización. Cambios estructurales en el periodo 1950-1990. En: Gil-Olcina, A. y Morales, A. Medio siglo de cambios agrarios en España. Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, Diputación Provincial de Alicante. Alicante: 363-392. Sánchez-Espeso, J.M., 2000. Análisis del proceso de rectificación de una imagen aérea de eje vertical para obtener una ortoimagen digital. Mapping, 64: 20-32.