Disyuntiva entre Crecimiento y Medio Ambiente

Anuncio
Resumen Unidad 1 y 5
UNIDAD 1− LA DISYUNTIVA ENTRE CRECIMIENTO Y MEDIO AMBIENTE
Al paso de los años el ser humano ha sido capaz de organizarse colectivamente, conjugando sus estructuras
sociales con sus actividades económicas; el ser humano ha buscado establecer relaciones que buscan el
funcionamiento correcto de ambos subsistemas para que den como resultado la preservación del sistema
social−economía.
Esto a su vez ha implicado que se formen sistemas más complejos, como es establecer relaciones con otros
sistemas del entorno natural ecosistemas; sin embargo, en el presente, las relaciones que guardan ambos
subsistemas se han vuelto riesgosas.
Un ecosistemas es el conjunto de los organismos vivos y la materia inerte que debido al intercambio de
materia y energía tiende a ser un sistema autosuficiente. El ecosistema es una asociación compleja en la cual
las fuerzas tienden a destruirlo se debilitan conforme crecen, lo cual propicia el restablecimiento de un nuevo
equilibrio y consecuentemente su preservación.
El equilibro se refiere a la confluencia de fuerzas opuestas y la tendencia a la armonía. El estado del equilibrio
absoluto, el que tiende a no cambiar en el largo plazo denominado clímax.
Es conveniente tener presente que en un ecosistema en equilibrio es el que se considera sano y en su clímax,
en el que no existen elementos predominantes que deban su existencia a la destrucción absoluta de otros seres
vivos.
El equilibrio de los ecosistemas se mantiene por medio de mecanismos reguladores que protegen su proceso
internos contra trastornos. Los conceptos señalados se reúnen en uno solo, el de homeostasis.
Homeostasis: es la tendencia a mantener un ambiente interno estable.
En la actualidad se dispone de mayor capacidad para suministrar alimentos y productos provenientes de la
naturaleza a gran cantidad de personas, entre más eficientes se hacen las técnicas de producción y se puede
atender las necesidades de consumo de más personas, es peor el trastorno de los ecosistemas.
Aunque el problema se expresa en su forma más visible como sobrepoblación humana, en realidad es el
comportamiento de las sociedades lo que genera conflictos.
Los insumos, los métodos y las técnicas asociados al uso intensivo de los recursos naturales, así como los
basados en fuentes de energía de recursos no renovables, que aplican los seres humanos para mejorar su nivel
de vida y extraer de la naturaleza su riqueza, son los factores que degrada, contaminan y desequilibran los
ecosistemas.
Los problemas que se generaron a partir del crecimiento de la población, continuaran ejerciendo una presión
creciente en las siguientes décadas aun bajo la hipótesis de que la población lograra estabilizar su crecimiento.
En tanto la ciencia, la tecnología y la industria, es decir, todos, aquellos aspectos que caracterizan el mundo
moderno, han permitido aumentar el consumo, mejorar la salud y ampliar el bienestar, esos mismos
contribuyen a la contaminación y degradación del medio ambiente
Debemos enfatizar que la demanda de bienes de consumo se concentra en las zonas urbanas. Así, la
1
urbanización y su organización económica es la medida del crecimiento de las presiones sobre el medio
ambiente. Ese efecto se transmite por varias vías:
• Por medio de la actividad económica y las técnicas de producción basadas en el uso intensivo de los
recursos naturales y en las fuentes de energía de recursos no renovables y que generan contaminantes.
• Por los desechos no biodegradables que produce la población y la actividad económica
• Por el cambio en el uso del suelo, con lo cual se ven afectadas las reservas forestales, la recarga de los
mantos acuíferos y el hábitat de especies silvestres contribuyen a la generación de los ecosistemas.
En algunos casos, la generación de contaminantes o la degradación de los recursos naturales es de forma
directa, pero es de presumir que las presiones tienen su origen y una gran fuerza de forma indirecta. La forma
directa es por medio de la contaminación que generan las fábricas, los automóviles y otras actividades de tipo
económico.
La causa principal tiene una forma indirecta, y es la demanda de bienes y servicios que se extraen del medio
natural, o aquellas que son objeto de una transformación contaminante o de difícil reabsorción por la
naturaleza.
A partir de esto se pueden identificar un conjunto de factores de degradación ambiental que, aunque no se den
de manera exclusiva en y desde las concentraciones urbanas, si son estas sus principales contribuyentes:
• Calentamiento global: Se incrementa la acumulación de gases como bióxido de carbono y metano que
amenaza el clima por elevación de la temperatura (efecto invernadero).
• Perdida de hábitat: Causada por la inmoderada tala de boques y el drenaje de tierras húmedas, así
como por la degradación de ecosistemas por las prácticas pesqueras, agrícolas y de pastoreo
destructivas.
• Especies en peligro de extinción: Se calcula que para el año 2000 se causó la extinción de entre 500
mil y un millón de especies animales y vegetales.
• Deforestación: Se han perdido ya de tres cuartas partes de los bosques templados y la mitad de los
bosques tropicales del mundo, y en la ultima década esta perdida ha aumentado a un mayor ritmo,
• Consumo de energía: Simultáneamente el crecimiento de la población, al desarrollo económico, a la
urbanización y a la producción, la generación de energía en el mundo ha seguido una tendencia
creciente, sobre todo por medio de combustibles fósiles
• Calidad de vida en las ciudades: as altas tasas de crecimiento demográfico en los países en desarrollo,
particularmente las que tienen en lugar en los centros urbanos y en las grandes ciudades, están
deteriorando la calidad e vida de la población en términos de vivienda, empleo, pobreza, desigualdad,
escasez de agua, salud, higiene, basura, hacinamiento, cambio acelerado en los uso de suelos, perdida
de ecosistemas, etcétera.
• Residuos tóxicos: la mitad de los 70 mil productos que se elaboran actualmente se consideran tóxicos.
• Degradación del suelo: La desertificación amenaza una tercera parte de la superficie del mundo
• Escasez de agua: La disponibilidad de agua dulce en el mundo es de solamente 2.5 por ciento, lo que
implica que hay un límite de satisfacción de la demanda del líquido para el consumo humano.
• Zonas costeras: Un tercio de las zonas costeras del mundo tiene un alto riesgo de degradación.
• Contaminación atmosférica: Diversas regiones del mundo están en riesgo por los efectos de la
acidificación y cambio climático.
• Salinización: Procesos esenciales que contribuyen directamente a que ciertas zonas se conviertan en
desiertos es la Salinización de suelos y aguas.
En el mundo se han realizado importantes esfuerzos para innovar y aplicar técnicas alternativas con un perfil
que permita la preservación del medio ambiente. Con ese propósito:
a) Se han establecido espacios para el confinamiento de residuos peligrosos con el fin de impedir su
2
dispersión y filtración al subsuelo.
b) Se han establecido por decreto reservas ecológicas para preservar la flora y la fauna en estado silvestre e
inducir el interés comercial.
c) S e promueve la producción de bienes de consumo de origen orgánico, es decir, en los que no se han
empleado fertilizantes, pesticidas o recursos químicos contaminantes, con el fin de evitar la degradación de
los suelo, prohibir el uso de contaminantes del subsuelo y mantos freáticos, restaurar la flora y la fauna
silvestre.
d) Se promueve la selección de desechos sólidos biodegradables para confinar los que no lo son y emplear los
que sí.
e) Se han instalado fuentes de energía alternativa, las cuales sustituyen el empleo de las que recurren a
insumos basados, en recursos naturales no renovables y altamente contaminantes.
f) S e han emitido leyes con contenido ecológico, estas buscan impedir la emanación de contaminantes e
inducir nuevas tecnológicas, por unas menos perniciosas.
La permanencia de las especies de flora y fauna en un espacio físico en el ecosistema depende de su capacidad
de adaptación a los trastornos o desequilibrios que lo afectan. Los cambios y alteraciones no son
necesariamente externos, pueden deberse a la relación entre sus miembros hasta su propia conducta.
En el caso de las sociedades humanas se presenta también estos tipos de desequilibrios. De esta manera se
define un sistema estable como aquel que difícilmente se transforma debido a que los mecanismos reguladores
son sumamente eficaces. Los mecanismos reguladores son la capacidad que tienen los sistemas para responder
a las circunstancias.
Los ecosistemas en realidad involucran una gran diversidad de miembros, tanto de flora como de fauna. Pero
hay una cualidad humana que rompe con el equilibrio de los ecosistemas la participación del hombre y las
alteraciones que ha introducido en el gran ecosistema natural.
Las alteraciones en los ecosistemas que puede producir el hombre están limitadas, esto se debe a que el
planeta tiene una cantidad determinada de materias primas o recursos naturales, los cuales sirven como
insumos para los bienes de producción,
Los hombres han recurrido a fuentes adicionales de energía, como es el caso de los hidrocarburos, esto ha
permitido el mejoramiento del nivel de vida. Hoy el aprovechamiento de los recursos naturales esta llegando a
su limite.
Si bien en lo inmediato los hidrocarburos clorados cumplen su papel de eliminar las plagas, en el largo plazo
tienen una serie de consecuencias adversas para los ecosistemas y la vida del hombre
• Son venenos universales. Tienen efectos sobre los seres vivos en conjunto y no sobre las plagas. Por otro
lado, las consecuencias ambientales de los pesticidas tiene una base bioquímica y es que los animales no
suelen excretar en exceso.
b) Los hidrocarburos clorados se degradan lentamente. La naturaleza ha generado un mecanismo de
reabsorción de los compuestos químicos, a la cual se le denomina biodegradación.
c) Los hidrocarburos clorados son solubles en grasa. Cuando dos sustancias se ponen en contacto puede
suceder que no sean afines. Los hidrocarburos clorados son solubles en grasa pero no en agua o sangre. L as
3
pequeñas cantidades que entran en el cuerpo se concentran en el tejido graso y difícilmente son arrastrados
por la sangre.
TECNICAS FUNDAMENTALES AGRICOLAS
• El empleo de la energía nuclear. El caso más claro de este tipo son las guerras, ha sido utilizada en la
medicina, en la generación de la energía eléctrica, en la ciencia. Estos desechos radioactivos tiene una vida
media de siglo.
• La contaminación del aire. Tiene efectos de larga duración en la atmosfera, en algunos casos propicia
alteraciones atmosféricas como el efecto invernadero y aumento de la temperatura
• Los desechos no biodegradables. No son reabsorbidas fácilmente por el medio natural.
• La contaminación del agua. Degradando la calidad de líquido o alterando ecosistemas.
Para cuidar el medio ambiente un aspecto fundamental en el corto plazo es la cultura del consumo y de la vida
misma.
En la actualidad en cualquier empresa se debe asegurar el éxito económico, concepto que descansa sobre la
noción de la eficiencia económica, entendida como al maximización de la utilidad o ganancia monetaria.
La eficiencia económica se alcanza con el logro de los objetivos económicos de una empresa, organización,
sector económico o país, con el mínimo de recursos, es decir, la maximización de beneficios o la
minimización de costos o pérdidas.
L as relaciones anteriores estarían circunscritas a diferentes técnicas de producción.
L a elección de una técnica de producción particular es de índole económica y no tecnológica y se basa en los
precios, desde un ángulo de la economía como actividad humana se tendrá que agregar el aspecto ecológico.
A la introducción de la dimensión ambiental al tema de la capacidad productiva se le denomina ECOMONIA
AMBIENTAL.
Los recursos ecológicos, sobre todo los que proporcionan la naturaleza, no son inagotables, si no que hay una
rotación o, en el mejor de los casos, un nivel en el que declinan los posibles usos, dichos recursos son
básicamente a los que se refieren a los sistemas: atmosférico, hidrológicos, suelos.
Si la explotación o uso del recurso rebasa ese nivel las posibilidades de utilización entran en una fase de
agotamiento y se dicen que rebasa el lumbral crítico.
El nivel máximo o umbral crítico tiene en la taza natural de regeneración de los recursos naturales ( TNARRN
) un concepto e instrumento claves para su medición y análisis.
El concepto de la TNARRN permite obtener una visión dinámica del sistema; por ello la economía ambiental
busca lograr equilibrar 3 tipos de factores:
• Un crecimiento adecuado de la población para la satisfacción de las necesidades básicas
• L a generación de pautas de consumo que no violenten el umbral crítico de los recursos
• El empleo de tecnologías adecuados para mejorar las condiciones ambientales y naturaleza de los
seres humanos
La disponibilidad de recursos naturales no se rige por el intercambio mercantil ni, menos aun, por el mercado
y el sistema de precios por lo que no se ha considerado su agotamiento, su valor de cambio, o simplemente el
precio de sus uso como sucede con otros viene y servicios.
4
La eficiencia de mercado significa que el intercambio comercial asigna un precio creciente a las mercancías
conforme a las personas les atribuyen una mayor utilidad y viceversa. Por ello, el concepto de umbral crítico
se puede apreciar ahora desde otro ángulo y considerar los costos.
El cambio para la preservación y mejora del ambiente, que se cambien con un proceso productivo que no
atente contra la riqueza ecológica requiere de 4 medidas:
• La adopción de tecnologías que no atenten contra el medio ambiente y permitan una mejor
aprovechamiento de los recursos naturaleza.
• La necesaria reconversión de la actividad productiva que permita la generación de los satis factores sociales
que contribuya al bienestar de las generaciones futuras.
• Una redistribución territorial de las actividades económicas, las cuales formen nuevos polos de crecimiento,
para que redunden en una distribución territorial más equilibrada de la actividad productiva, como para la
explotación de los recursos para el beneficio de la población.
• Medidas públicas para los efectos o costos que han sido incorporados a las mercanticas y que no se rigen
por el mercado sean incorporadas al intercambio mercantil por medio de los precios de los viene y servicios
públicos o impuesto.
La economía actualmente reconoce tres motivos en los que el mercado no es capaz de reasignar viene y
servicios y son identificados como fallas del mercado:
• Externalidades. Son los costos o beneficios que algunos agentes económicos transfieran a otros sin que
exista una compensación. Surgen cuando no están bien definidos los derechos de propiedad.
• Ausencia de mercados. Otra falla de mercado ocurre cuando no existe un mercado. Los agentes
generalmente toman los viene como si fueran delimitados a pesar de su escases
• Bienes públicos. Presentan dos características: no rivalidad y no exclusión en su consumo, como
alumbrado, parques, jardines, la seguridad pública etc.
Para desarrollar armónicamente el medio ambiente con el crecimiento económico existen dos alternativas.
Al introducir por medio de tecnologías los cálculos precisos de rescate y preservación del ambiente dentro de
los patrones de producción y consumo o directamente cambiar nuestros patrones.
Se necesita un cambio en los patrones de conducta, pero los cambios en los procesos en los patrones de
producción y consumo provocarían un crecimiento lento del PIB.
UNIDAD 5−DESARROLLO SUSTENTABLE
L a sustentabilidad es un término relativamente nuevo en los discursos ambientales que por su importancia ha
pasado del estudio económico a la mayoría de los ámbitos de la toma de decisiones.
En la década de los 90´s el mundo comenzó a asumir que existe una estrecha relación entre la crisis ambiental
y el estilo de desarrollo dominante.
Esta manera de pensar hace aparecer como responsable a toda la humanidad. Fue el pensamiento
característico del ecologismo en sus orígenes; su consecuencia inmediata consistió en la idea de que había que
proteger y conservara a la naturaleza por encima de los seres humanos. El discurso ecologista nace en países
desarrollados en países de economía exitosa que al ver el deterioro de la naturaleza en los países pobres,
asumen que la pobreza está ligada a ese deterioro.
La pobreza y el deterioro ambiental se encuentran en estrecha relación, la naturaleza como el pobre son dos
víctimas de un proceso: lo que hemos señalado como el estilo del desarrollo dominante.
5
Un estilo de desarrollo constituye la manera en que dentro de un determinado sistema se organiza y asignan
los recursos humanos materiales con objeto de resolver las interrogantes sobre para que, para quienes, y como
producir lo viene y servicios. Si se puede hablar de que existe un estilo de desarrollo dominante, uno que
predomina por encima de los demás.
De acuerdo con Sunkel una tendencia homenerizante de la economía y las sociedades mundiales, con
repercusiones en las culturas y las maneras de percibir al mundo. En el caso concreto actual el estilo de
desarrollo dominante es el capitalismo industrial o desarrollo occidental; es clara la estrecha relación que
guarda la crisis ambiental global con el estilo de desarrollo dominante.
Algunos teóricos conseguían en clasificar esta relación como una crisis de civilización, es decir, que el
modelo económico dominante dañaba al ambiente y que en el mediano plazo no se podía seguir sosteniendo.
La evidencia de la crisis empezó a ser notorio con la gran pérdida de recursos naturales.
La globalización no es un fenómeno azaroso y de coyuntura en el resultado de largas tenencias de la economía
y la política internacional, un proceso histórico accidentado pero implacable en su instrumentación.
L a globalización económica en un estilo de desarrollo dominante, con un fundamento económico monetarista
y la crisis ambiental global parecen sin punto de encuentro, un cuerpo conceptual en construcción parece
tender el puente de posible articulación o contradicción entre estos campos problemáticos, esto es el desarrollo
sustentable.
En 1992 con la declaración de rio sobre medio ambiente y desarrollo, 150 naciones se comprometieron a
lograr la sustentabilidad. Este acuerdo publicado en 1987 bajo el nombre de nuestro futuro común, también
conocido como informe brundtland, puntualizaba en concepto de desarrollo sustentable; según este el
desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En el terreno económico se asumía implícitamente como un desarrollo distinto, sobre todo por la incapacidad
de los modelos vigentes para superar los problemas estructurales del empleo, la concentración del ingreso, la
pobreza, el atraso tecnológico, la heterogeneidad sectorial y, por supuesto, el deterioro de los recursos
naturales. El ambientalismo había centrado la discusión mas allá del conservacionismo y el agotamiento de los
recursos naturales y avanzados hacia una visión global que daba cuenta de las complejas interrelaciones de los
ecosistemas.
Los elementos que se desprendían del desarrollo sustentable eran tres:
• La cobertura de las necesidades básicas de la presente generación
• L a capacidad de carga de los sistemas naturales para lograrlo
• L a cobertura de las necesidades de las generaciones futuras
El modelo concede un valor primordial a todo incremento en el beneficio económico sin considerara la
necesidad de mejorar directamente el bienestar de la humanidad en general , y sin considerar sus
repercusiones negativas en el ambiente.
El estilo de viuda basado en la producción industrial y en el consumo masivo se ha extendido, se deprende que
la tarea de revertir los daños y de construir un desarrollo humano sustentable es una tarea social.
L a construcción social de desarrollo sustentable tiene que considerara entre otras condiciones las siguientes:
• Un cambio de las concepciones actuales de las necesidades básicas, de bienestar y de calidad de vida.
6
• Un cambio para que el acceso de los recursos este en posibilidades de beneficiar a la mayoría de la
gente.
• La participación social amplia en la toma de decisiones.
• Una reorientación hacia el desarrollo y el uso de tecnologías limpias.
• L a responsabilidad ética de nuestra generación por todos los seres vivos y futuras generaciones.
• Conciencia de la interdependencia global y ecológica de los procesos sociales.
• La constitución de un naturalismo−humanizado y un humanismo−naturalista.
La sustentabilidad deberá considerar la ampliación de su campo conceptual con una visión compleja de la
realidad así la agenda XXI reconoce que la causa principal del deterioro ambiental lo representa el modelo de
consumo insustentable.
Lo económico, lo ecológico, lo tecnológico−cultural y lo social son cuatro pilares que deben estar en
constante equilibrio para que el ser humano logre una relación armónica.
En la dimensión económica:
• Reducir continuamente los niveles de desperdicio en el consumo de energía y de otros recursos
naturales por medio de una mayor eficiencia y del cambio en los estilos de vida.
• Cambiar los patrones de consumo que amenazan sin necesidad la biodiversidad y el ambiente.
• Utilizar recursos financieros, técnicos y humanos para desarrollar tecnologías más limpias y menos
intensivas en el uso de los recursos.
• Generar políticas para que todas las personas tengan un acceso más igualitario los recursos.
• Reducir la creciente disparidad en los salarios en el acceso a los programas de salud.
• Transferir dinero del presupuesto militar y de seguridad a las necesidades del desarrollo humano con
equidad.
• Comprometer los recursos desde el conjunto del mejoramiento de la calidad de vida
• Combatir la pobreza absoluta y extrema
• Mejorar el acceso a la tierra, la educación y los servicios sociales
• Desarrollar un sector de producción eficiente para crear más fuentes de empleo y producir para el
consumo y para los mechados locales y regionales
En la dimensión social:
• Estabilizar la población mejorando la calidad de vida
• Disminuir la migración hacia las ciudades por medio de un desarrollo rural sustentable
• Adoptar medidas políticas y tecnológicas que minimicen las consecuencias de la urbanización
• Mejorar los niveles sociales de alfabetización
• Hacer que los beneficios esenciales para la salud sean más accesibles
• Mejorar el bienestar social, protegiendo la diversidad cultural e invirtiendo en el bienestar humano.
• Estimular una amplia participación humana en la toma de decisiones
• Cambiar los patrones de consumo de los estilos de vida
En la dimensión ambiental
• Usar con mayor eficiencia los abastos de agua y las tierras de cultivo
• Mejorar las prácticas agrícolas y las tecnologías para incrementar la producción
• Evitar el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas químicos
• Conservar el agua eliminando los hábitos y usos industriales que la desperdician mejorando la
eficiencia de los sistemas de agua
• Mejorar la calidad del agua y limitar la toma de agua superficiales
• Conservar la biodiversidad deteniendo lo más posible la extinción y la destrucción de hábitats y
7
ecosistemas
• Utilizar cuidadosamente los sistemas de irrigación
• Evitar el cultivo de tierra en lugares de alta pendiente o marginales
• Disminuir o detener la destrucción de los bosques tropicales, los ecosistemas de arrecife de coral,
manglares y otros humedales, al igual que otros hábitats únicos para conservar la biodiversidad
biológica.
En la dimensión tecnológica−cultural
• Cambiar nuestras tecnologías que sean más eficientes y limpias, que minimicen el consumo de
energía y de otros recursos naturales, que no contaminen el aire, el agua o el suelo
• Reducir las emisiones de carbono para limitar el índice de incremento global de los gases de
invernadero y, eventualmente, estabilizar las condiciones atmosféricas de estos gases
• Producir considerablemente el uso de combustibles fósiles, sustituyéndolos con el tiempo con el
tiempo con otras fuentes de energía
• Suprimir el uso de los clorofluorocarbonos (CFC) para prevenir la degradación de la capa de ozono
protectora del planeta. Asimismo, disminuir la producción de gases que provocan el efecto
invernadero y el calentamiento global.
• Preservar las tecnologías tradicionales que crean pocos desechos y contaminantes, que reciclan los
desperdicios y que trabajan con o apoyan a los sistemas naturales.
• Apoyar políticas gubernamentales para la rápida adopción de tecnologías mejoradas e instrumentar
acciones que la fomenten.
Uno de los factores fundamentales en el desarrollo sustentable, es la dimensión económica o el factor
económico. Este incluye los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que de la
misma manera, un elemento sustantivo en el económico es el capital.
Por capital entendemos la suma total del dinero disponible y material que se utiliza en la producción para
obtener mercancías. El capital es un elemento importante del aspecto económico, puesto que es el medio para
adquirir los elementos que se usan en la obtención de mercancías. El stock de capitales es el inventario de los
elementos financieros (cantidad de dinero) y materiales. El stock de capital originalmente considera cinco
componentes:
• Lo que se va producir (mercancía)
• El dinero disponible para emprender la actividad productiva
• La disponibilidad de la materia prima
• La disponibilidad de trabajadores o de mano de obra
• Un mercado en el que se comercialice la mercancía obtenida
Con el capital se adquieren tres insumos, el trabajo humano, la materia prima y las herramientas productivas.
En economía esto queda sintetizado en la relación capital−trabajo. Con esta se construyen prácticamente todas
las mercancías, la productividad elemental de los ecosistemas, es decir, el primer beneficio que se obtiene los
costos de las mercancías no incluyen el valor real de la mercancía.
Los procesos naturales que soportan el stock de recursos no se integran en la evaluación del producto final, es
necesario ver más de cerca la relación que guarda el capital con los recursos naturales.
• Para producir cualquier mercancía se tiene que transformar una materia prima original , la cual es
tomada de muy diversas formas de la naturaleza
• Toda mercancía comienza su proceso en la naturaleza, en la producción solo se utiliza la parte que es
indispensable
• Lo que no se aprovecha es considerado externalidad económica y, por lo tanto, ya no tiene utilidad o
8
valor para el producto.
El capital que se invierte en la obtención de una materia prima no puede considerarse como equivalente a ella,
el capital puede conseguirse y regenerarse con mayor facilidad que la naturaleza a la que se ha dejado fuera de
la vista del productor. El stock de capital debe de tomar en cuenta los ritmos de recuperación son de las
materias primas.
Desde el punto de vista ambiental
• Su producción reincorpora terrenos que carecen de cubierta arbórea al uso forestal.
• Las plantaciones comerciales de estos árboles capturan carbono atravez de la fotosíntesis,
contribuyendo así a mitigar el cambio climático global de la disminución de efecto invernadero
• Este tipo de cultivo permite desalentar la extracción clandestina de arboles pequeños de los bosques
• Una vez utilizados estos árboles pueden ser transformados en abono orgánico (composta) y
reincorporándolos al suelo, manteniendo así la capacidad productiva de las áreas verdes en las
grandes ciudades
Desde el punto de vista económico
• Las plantaciones forestales para esta producción representan una alternativa de ingresos para los
dueños y poseedores de terrenos con vocación forestal
• Son productos de alto valor agregado y de rápida colocación en el mercado siempre y cuando sus
características de calidad correspondan a las que este exige
Desde el punto de vista social:
• Este tipo de producción genera empleos en las áreas rurales y una demanda económica colateral,
derivada de otros servicios a los adquirientes.
• Las plantaciones de estos árboles permiten dar un uso sustentable y productivo al suelo, generando
con ello polos de desarrollo rural regional
• Representa una valiosa alternativa para evitar el avance de la marcha urbana sobre terrenos no
arbolados y evitar al mismo tiempo la emigración de habitantes de las zonas rurales hacia las ciudades
El stock de capital neutral es el inventario de los elementos naturales o ambientales que se ven afectados, ya
sea benéfica o perjudicialmente por el proceso económico en cualquiera de sus fases: producción, distribución
y consumo.
Un problema grave es ignorar el hecho de que los recursos naturales frecuentemente actúan como receptores
de desechos materiales.
El servicio extra de los recursos naturales en la recepción de los desperdicios que nos son comprados ni
vendidos en el mercado, eleva los costos para la sociedad bajo la forma de daño−polución, un costo que
ocurre fuera del sistema económico previsto, primero como daños a la salud y, en segundo lugar como
mayores impuestos para revertir el daño.
El desarrollo sustentable aborda las cuestiones tanto, dentro de una misma generación
( intrageneracional), como entre distintas generaciones (intergeneracional). Un problema central de la política
social es pugnar por una mayor equidad social y del ingreso con la generación presente.
La sustentabilidad es una idea−fuerza que invita a la búsqueda de alternativas, en lugar de transitar por vías
únicas para solucionar los problemas ambientales. Desarrollo sustentable intenta hacer esa postura alternativa
9
y que considera la importancia de no renunciar al desarrollo humano por la vía económica.
Los afectados ambientales deben entenderse, desde la perspectiva del uso racional del stock de capital y de la
eficiencia económica, como las personas o entidades que de alguna manera resisten daños o quedan asociados
con la operación de la empresa en la comunidad. Kraz también señala que las empresas tienen que considerar
su responsabilidad dentro del desarrollo sustentable como una responsabilidad circular y no lineal, el circulo
de la sustentabilidad está atravesado por el uso adecuado del stock adecuado que usa casa empresa. El
desarrollo industrial, las empresas se han acostumbrado a pensar de una manera linel. Las empresas se verán
obligadas a aceptar la responsabilidad del proceso desde los recursos naturales utilizados, los desperdicios
producidos en el proceso hasta el desecho final de los desperdicios ocasionados cuando el consumidor utiliza
el producto. En los gastos de las empresas nunca se ha considerado los costos de recursos naturales como el
aire, el agua y la tierra, ni la eliminación final de de desechos final del consumo por el cliente. Esta nueva
manera de pensar ha revolucionado el proceso, su planeación estratégica, conceptos como uso racional del
stock de capital por medio de la prevención, reducción, reutilización, finalmente, reciclaje (la opción más
cara) y los recursos naturales.
El desarrollo sustentable debe ser un nuevo modelo de desarrollo para las decenas de millones de hectáreas,
hoy dedicadas solo a una actividad; es decir, un modelo que ofrezca alternativas de uso de tierras en el caso
del estado deben asumir su responsabilidad y representar efectivamente el integres publico para conservar y
garantizar el equilibrio de los ecosistemas con todos los medios legítimos a su alcance. Ello implica ejercer
una política ambiental eficaz y esto conlleva reconocer la necesidad de aplicar medidas económicas que
modifiquen de raíz los factores causales problema que en esencia de refieren al abuso que se da a los bienes
comunes percibidos como gratuitos.
Aquí podemos señalar tres tipos de problemas económicos:
• Subsidios
• Impuestos
• Mercados de derecho de uso de recursos con topes máximos totales fijados con criterios ecológicos,
biofísicos y geofísicos.
La elección del mecanismo o los instrumentos apropiados implica considerar en cada caso la relación entre
beneficios sociales y costos sociales. Los subsidios reconocen implícitamente que los derechos de propiedad
sobre el ambiente y su recurso pertenecen al individuo o productor, por lo que el gobierno tiene que
compensarlos para reducir sus esfuerzos ambientales.
Los impuestos incorporan en los precios un valor para el capital ecológico o las funciones ambientales. A
partir de esto se queda un mercado de derechos de uso que revelan un precio para los recursos involucrados.
El hecho de que la vía del desarrollo implique reconocer un par de factores son:
• La crisis global es evidencia de que el cambio del desarrollo insustentable ha equivocado al camino en
un costo alto
• A nuestra generación le corresponde tomar las medidas apropiadas para que la crisis ambiental global
corrija sus rumbos.
Es importante señalar 3 hechos base
• Es tener la primera vez que el ambiente global entre en crisis
• La crisis ambiental actual es provocada principalmente por una especia: la humana, vale la pena
aclarar que el grado de responsabilidad no es homogénio para toda la humanidad. Es mayormente
responsable el que ha beneficiado más con el deterioro del entorno.
10
• Estamos ante una crisis civilizatoria ocasionada por el estilo industrializador−urbano−occidental de
desarrollo, que utiliza la naturaleza de manera insustentable. La racionalidad económica actual de la
acumulación de riqueza y bienes materiales no considera al ambiente y agudiza la desigualdad social.
El desarrollo sustentable no puede ser impuesto por presiones extrernas; debe estar arraigado a la cultura, los
valores, los intereses y las prioridades de la gente afectada, esto es particularmente importante.
Deforestación
Agotamiento de recursos no renovables
Contaminación ambiental
Contaminación de mantos
Insumos
Consumo humano
Contaminación de l agua
Agotamiento de mantos de agua
Efecto invernadero
Lluvia ácida
Disminución de la capa de ozono
Desechos
11
Descargar