090316.pdf

Anuncio
Profesores no pueden ser castigados
por críticas al alcalde: Secretaría de
Educación
NACIONAL
La secretaria de educación de Bogotá, María Victoria Angulo, defendió el derecho
a la libre expresión de un grupo de profesores bogotanos, luego de una denuncia
presentada en un colegio de la localidad de Kennedy, en donde varias personas
se quejaban de que varios educadores criticaban al alcalde de Bogotá.
Angulo aseguró que los maestros, como todos los colombianos, tienen el derecho
constitucional a la libre expresión y no pueden ser castigados por sus
declaraciones.
“La funcionaria lamentablemente le dio trámite a un anónimo sin ninguna
inspección”, afirmó Angulo, refiriéndose a Blanca Inés de Esguerra, supervisora de
educación de la localidad de Kennedy, quien le envió un memorando a la rectora
del colegio Fernando Soto Aparicio.
En ese documento presentaba la queja de un anónimo, que denunciaba que un
grupo de profesores criticaban la gestión del alcalde Enrique Peñalosa desde las
aulas de clase.
La Secretaria de Educación sostuvo que “en este país hay libertad de expresión” y
agregó que “bienvenida la diversidad de opiniones”.
“Lamentablemente nos enteramos de esta carta y el mal trámite que se le ha
dado. (…) Este anónimo nada tiene que ver con la garantía de la prestación del
servicio”, precisó María Victoria Angulo.
http://www.rcnradio.com/nacional/profesores-no-pueden-castigados-criticas-alalcalde-secretaria-educacion/
La educación y el conflicto
El país tiene que analizar cómo la educación puede actuar como protección en
medio del conflicto.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
La violencia perjudica a los estudiantes, a los profesores, a los colegios y al
sistema educativo en general.
La violencia afecta a la educación en múltiples niveles: Perjudica a los estudiantes,
a los profesores, a los colegios y al sistema educativo en general. El conflicto
impide que además seamos un país más pilo. Por ejemplo, le quita alumnos a las
aulas e impide que las nuevas generaciones adquieran los conocimientos
necesarios para lograr altos niveles de productividad y competitividad que requiere
la nación; pero esa no es toda la historia que se debe tener en cuenta al momento
de analizar la relación entre educación y conflicto; primero se debe responder a la
pregunta: ¿Qué rol juega entonces la educación en un país en conflicto?
Es bien sabido que los niños y adultos jóvenes que viven en zonas donde de reina
la violencia son vulnerables y necesitan protección especial. La literatura ha
demostrado que asistir a la escuela puede tener un papel muy importante en la
protección de este grupo poblacional. Las escuelas pueden ofrecer protección,
proporcionando un lugar seguro para jugar y aprender, ofreciendo una alternativa
a conductas destructivas, facilitando el acceso a alimentos sanos y nutritivos, y
ofreciendo la orientación de sicólogos y maestros.
Hay claros beneficios para los estudiantes que viven en zonas de conflicto
relacionadas con la educación. Asistir a la escuela proporciona a los estudiantes
una oportunidad para expresarse libremente y de interactuar con otros niños. Esta
interacción es particularmente importante, ya que podría ayudar a mejorar su
sentido de identidad y pertenencia.
Mantener a los menores en la escuela es un mecanismo de protección. Asistir a
un colegio o institución educativa ayuda al desarrollo de habilidades de resolución
de problemas que pueden ayudar a proteger a los estudiantes contra la
explotación, el secuestro, y el reclutamiento forzado.
La educación podría también ayudar a desarrollar la resiliencia entre los niños y
adolescentes que han sido afectados por el conflicto civil. Asistir a la escuela es
crucial, ya que puede ayudar a los chicos a recuperar la esperanza a través de
mejores perspectivas para el futuro. Al fijar objetivos, tales como aprobar un
examen, cumplir los requisitos de un año escolar, o aún más importante,
graduarse de educación básica y media, las escuelas pueden ofrecerle a los
estudiantes objetivos alcanzables que pueden ser vistos como razones para seguir
luchando por un futuro mejor.
Así las cosas, garantizar una educación de alta calidad es fundamental para lograr
la estabilidad en los países que están siendo afectados o han sido afectados por
un conflicto civil. Proporcionar a los niños y adolescentes un ambiente de
normalidad durante un conflicto civil, promoviendo su participación activa en la
escuela, puede impartir un sentido de auto-confianza y esperanza en el futuro.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/la-educacion-como-medio-desolucion-de-conflicto/16531918
Más de 900 estudiantes aprenderán
inglés en campos de inmersión
La Ministra de Educación anunció que el próximo 20 de marzo, jóvenes de nueve
colegios practicarán la segunda lengua en sesiones académicas y lúdicas durante
dos semanas.
Más de 900 estudiantes aprenderán inglés en campos de inmersión Foto: Archivo
En total serán 903 los beneficiados del programa primer Campo Nacional de
Inmersión de Inglés. La meta es que para 2016 sean 3.800 los estudiantes que
participarán en campos de inmersión nacionales y 100 más que tendrán la
oportunidad de viajar a Estados Unidos.
Los primeros elegidos son estudiantes provenientes de los departamentos de
Tolima, Valle del Cauca, Atlántico, Santander y Antioquia, participarán en sesiones
académicas y lúdicas 100% en inglés durante dos semanas en campos de
inmersión nacionales. Todos pertenecen al grado 10° de nueve colegios oficiales
que han demostrado avances en matemática, lenguaje e inglés.
“Los estudiantes disfrutarán de ambientes en los que durante dos semanas se
hablará ciento por ciento inglés. Cada campo estará acompañado por líderes
cualificados en la enseñanza de esta lengua y formadores nativos extranjeros,
quienes apoyarán el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes”, explicó la
ministra de educación, Gina Parody.
Los campos de inmersión en inglés pertenecen al programa Colombia Bilingüe del
Ministerio de Educación en alianza con la Federación Cristiana de Jóvenes
(YMCA) y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ).
“Cuando fortalecemos las competencias comunicativas de los jóvenes en el
aprendizaje del inglés, contribuimos a que tengan acceso a mejores oportunidades
académicas y laborales en un futuro. En línea con los objetivos del presidente
Juan Manuel Santos, buscamos cultivar valores ciudadanos, promover el liderazgo
juvenil y la cultura de paz”, según la ministra.
Los colegios beneficiados:
Lugar del
Campo de
Inmersión
Origen del
colegio
Colegio
Número de
estudiantes
Málaga
(Santander)
ENS Francisco de Paula Santandercito
104
Santander
(Cundinamarca)
Charalá
(Santander)
Colegio Integrado Elena Santandercito
63
Santos Rosillo
(Cundinamarca)
Guadalupe
(Santander)
ENS María Auxiliadora
La Tebaida
(Quindío)
58
Institución Educativa
Bicentenario de la
La Tebaida
(Quindío)
Bucaramanga Independencia de la
(Santander) República de Colombia
75
Barranquilla
IE Gabriela Mistral
Lebrija
(Santander)
IE Distrital Madre
Marcelina
Juan de Acosta
53
(Barranquilla)
118
Copacabana IE ENS María
(Antioquia)
Auxiliadora
Girardota
(Antioquia)
109
Popayán
(Cauca)
Colegio Sagrado
Corazón de Jesús
Cali (Valle del
Cauca)
78
Ibagué
(Tolima)
IE Liceo Nacional
Pereira
(Risaralda)
125
IE Liceo Nacional
Ibagué (Tolima) 120
Total estudiantes
903
http://www.semana.com/educacion/articulo/campo-nacional-de-inmersion-enestados-unidos-para-aprender-ingles/464585
La bendita obsesión con las pruebas
nacionales e internacionales
Los colegios y el MEN han trazado una meta: mejorar en las pruebas Saber y Pisa
y demostrar de ese modo los progresos en la educación nacional. Sin embargo, se
ha desarrollado una fijación por el entrenamiento y los resultados. ¿Qué tan bueno
es?
Los rankings siempre han cautivado a personas e instituciones. Cada vez que se
publica una información sobre listados de mejores empresas, colegios, concursos
o competencias deportivas, los niveles de atención a dichos temas se disparan.
La educación no ha sido ajena al interés por conocer colegios y universidades en
los mejores lugares, y casi siempre el indicador más práctico son las pruebas que
presentan los estudiantes, nacionales como Saber y Saber Pro o las
internacionales como Pisa, Timss, Pirls. Sin embargo, vale la pena preguntarse si
una prueba estandarizada es sinónimo de calidad educativa.
Pensada en el sentido estricto, lo es, porque pruebas como Saber y Pisa tienen un
componente central: evalúan por competencias, es decir, el estudiante debe tener
buena comprensión lectora, capacidad de análisis, saber argumentar, interpretar y
en algunas ocasiones proponer. En un país como Colombia, son competencias
fundamentales, porque si de algo carecen miles de colombianos es de habilidades
en comprensión lectora. Mientras en países europeos una persona lee en
promedio diez libros al año y en Chile o Argentina, cinco, en Colombia la cifra cae
a uno.
Los datos demuestran que no desarrollamos hábitos lectores, porque los niveles
de compra de libros y de lectura son muy bajos. Sin duda, una persona que lee
aprende a escribir, a comprender y argumentar mejor. Ante la pregunta de qué se
debe hacer para escribir, siempre respondo: leer. Entonces, dedicarse
exclusivamente a entrenarse para responder pruebas de selección múltiple no es
la solución para una Colombia más educada.
Los colegios se están obsesionando con las pruebas. En Bogotá, Ibagué, Cali y
demás ciudades del país se entrena a los infantes en pruebas Saber desde
preescolar. ¿Por qué no se trabaja mejor en construir hábitos de lectura? Cuando
se les pregunta a esos colegios si preparan en pruebas, lo niegan como si fuera
un pecado, pero profesores y estudiantes reconocen que padecen la presión por
aprender a responder un examen, y en los últimos años han crecido empresas
especializadas en ofrecer entrenamiento permanente para las pruebas Saber.
Además, el Ministerio de Educación tiene una plataforma llamada Supérate con
las Pruebas Saber, es decir, se convirtió en una prioridad nacional aprender a
responder pruebas estandarizadas.
Una educación de calidad no se puede medir por el nivel de entrenamiento. Debe
crearse una política sobre contenidos, formación docente, espacios educativos y
todo lo que ahora se denomina „ambientes escolares óptimos‟. Prepararse está
bien, pero no debemos perder el objetivo. Una sociedad educada, informada y
crítica requiere superar el entrenamiento en pruebas y no depender de los
resultados.
http://www.semana.com/educacion/articulo/las-pruebas-pisa-intranquilizan-algobierno/464578
Córdoba en deuda con sus niños
indígenas
La Comisión Colombiana de Juristas y los líderes indígenas llevan años
denunciando la situación de los menores embera katío en este departamento, sin
escuelas de calidad.
La Constitución colombiana es muy clara en su mandato: las lenguas y dialectos
de los grupos étnicos son el idioma oficial en sus respetivas regiones de influencia
junto al castellano. De ahí la obligatoriedad de fomentar una enseñanza bilingüe
en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias.
Sin embargo, esta garantía, de conformidad con el artículo 14 de la Declaración de
Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas a la que está suscrita
Colombia, no se está cumpliendo. Así lo sentenció en su último informe la
Fundación para el Desarrollo Social Transformemos que asegura que el abandono
estatal, que caracteriza estas zonas del territorio, provoca que la lengua imperante
sea el castellano, en detrimento de las lenguas autóctonas.
Esa también es la tónica en Córdoba, donde habita parte del pueblo indígena
embera katío y a cuyos niños no sólo se les niega el derecho de educarse bajo la
estrategia de la etnoeducación, sino también a formarse bajo parámetros
educativos de calidad.
La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) denunció esta realidad en el libro
„Gente de río‟, publicado en 2013. Sin embargo, y como ha podido saber Semana
Educación en exclusiva, la situación se mantiene tres años después.
Uno de los casos que mejor retrata esta situación es la del resguardo de los Ríos
Verde y Sinú con 16 escuelas de primaria para las que, de acuerdo a Belisario
Domicó, uno de los líderes indígenas, “la Gobernación de Córdoba no ha
desarrollado un plan de etnoeducación bilingüe de calidad”. De hecho, en la
actualidad, solo tres de estas instituciones brindan una oferta pertinente que
permita que los niños pasen a secundaria con los conocimientos mínimos.
Semana Educación trató de ponerse en contacto con la Secretaría de Educación
departamental sin recibir respuesta.
A esto se suma que el resguardo, en las que habitan 30 comunidades embera
katío, tampoco cuenta con instituciones educativas de secundaria. Esto obliga a
los padres a inscribir a sus hijos en colegios de Tierralta, ubicado a dos horas de
distancia en lancha rápida de la comunidad más próxima, y a dos días de trayecto,
entre lancha y caminata, de la más alejada.
Los jóvenes que sí tienen los recursos para educarse en Tierralta acceden a una
educación basada en el modelo occidental. Y es que, al compartir aula con
estudiantes mayoritariamente no indígenas, la enseñanza se estandariza y los
planes de estudio tradicionales se imponen. De esta forma, el castellano y la
cultura moderna desplazan las tradiciones ancestrales, valores e idioma de estos
jóvenes.
Carolina Solana explica que incluso ha habido problemas con varios colegios
“porque no dejan a los niños llevar sus ropas embera”. Para la abogada “esto pone
en peligro la supervivencia del pueblo porque la mayoría de menores no puede
estudiar y continúan reproduciendo sus círculos de pobreza, y los que lo logran
pierden sus raíces indígenas”, sentencian desde el CCJ.
“La secretaria departamental anterior dejó dos escuelas de secundaria iniciadas,
proyecto para el que recibieron un monto de 280 millones de pesos, pero nunca se
terminaron de construir”, explica en conversaciones con esta publicación Efraín
Chamarra, coordinador de educación del resguardo, que vuelve a reiterar la
importancia de que sus niños puedan acceder a los ciclos de secundaria dentro
del resguardo.
De acuerdo con el líder indígena, en el momento hay “500 y pico” de niños embera
sin ir a la escuela. La explicación que da es que la nueva gobernación todavía no
ha materializado un acuerdo de matrícula contratada con ninguna fundación para
que atiendan a estos menores. “Nos dicen que esta semana ya se sabrá con qué
organización suscribirá el acuerdo”.
El abandono estatal en cifras
La deserción escolar en Córdoba se duplica en el caso de los niños embera katío
en comparación con las tasas que maneja la Secretaría de Educación territorial a
nivel departamental: 11% frente al 6%. Pero es que, en caso de que todos los
menores indígenas de Córdoba (se calcula que hay algo más de 2.000 por debajo
de los 18 años) tuvieran acceso a la etnoeducación, no habría suficientes
maestros indígena que, en la actualidad, se cifran en 34. Así pues, cada docente
tendría a su cargo por lo menos 60 niños.
Esta situación de analfabetismo y perpetuación de la vulnerabilidad se refleja
también en el último censo del Dane en el que se recogió que, si bien 25.992
indígenas embera katío de los 38.259 censados en todo el país hablan la lengua
de su pueblo, 15.980 no saben leer ni escribir castellano.
http://www.semana.com/educacion/articulo/los-ninos-embera-katio-sin-acceso-aetnoeducacion-en-cordoba/464670
Educación virtual, un método que
cada vez se consolida más en
Colombia
Según el Ministerio de Educación la demanda de este tipo de educación ha
aumento en un 500 % entre 2012 y 2015, pues pasó de haber 12 mil estudiantes a
65 mil. // COLPRENSA
El método de educación virtual se está posicionando en Colombia como una
buena manera para que las personas que tienen poco tiempo debido al trabajo,
por responsabilidades familiares o personales, se conviertan en profesionales.
Según el Ministerio de Educación la demanda de este tipo de educación ha
aumento en un 500 % entre 2012 y 2015, pues pasó de haber 12 mil estudiantes a
65 mil.
De igual manera, el ministerio también asegura que la oferta de programas
virtuales ha crecido alrededor del 300 % en el mismo periodo, pasando de 122 a
487 en todos los niveles formativos.
Es así como el mayor porcentaje de demanda está en los estudiantes entre los 25
y 35 años de edad, que por diferentes motivos no pueden desplazarse a una
universidad para asistir de manera presencial.
Las carreras virtuales son una alternativa para que las personas que por alguna
razón desertaron de sus estudios superiores vuelvan a estudiar, mientras se
ocupan de sus actividades económicas y familiares. Además, este crecimiento se
viene dando en parte por el desarrollo tecnológico y económico de Colombia.
La clave para tener éxito estudiando virtualmente es ser organizado, sin olvidar las
demás labores que usted tiene, como lo hace Claudia Lucia Camero, Medico
profesional y quien adelantó una especialización en Gerencia, Seguridad y Salud
en el Trabajo de manera virtual.
“¿Cómo pude lograrlo? Básicamente, todo se basa en la organización y en las
ganas de salir adelante. Pues cuando uno trabaja todo el día, te queda poco
tiempo para cumplir otros roles como el de madre o esposa, así que la
organización del tiempo es muy importante para terminar mis estudios”, explicó
Camero.
Asimismo, Lina Milena Campos Herrera, profesora y quien en la actualidad cursa
sexto semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, asegura que
su principal motivación es complementar sus estudios y gracias a las ventajas que
ofrece la educación online, le permite tener más tiempo para adelantar otras
actividades diarias y formalizar su educación.
“La educación virtual me parece una buena opción debido a que me facilita
ejecutar los estudios de una manera más fácil sin hacer a un lado mis actividades
de la vida cotidiana, como lo son mi trabajo y mi hogar”, aseguró Campos.
Por otro lado, el campo laboral para personas con educación virtual está entre el
88 % y el 90 %, una cifra muy favorable; según el Observatorio de Empleabilidad
del Ministerio de Educación.
Es así como este modelo se consolida cada vez más en el mundo y en Colombia,
por las condiciones tecnológicas que son favorables.
http://www.eluniversal.com.co/educacion/educacion-virtual-un-metodo-que-cadavez-se-consolida-mas-en-colombia-220897
Descargar