010216.pdf

Anuncio
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
Las normas que deben cumplir
planteles educativos y transporte
escolar
Los padres deben exigir que las personas que están a cargo de sus hijos
cumplan con estas normas.
Foto: Archivo particular
Los materiales de las aulas de un jardín infantil son diferentes a los de los niños
más grandes. Se prefieren los elementos blandos.
En esta época, muchos niños regresan a la rutina escolar, y muchas son las
preocupaciones de los padres: los útiles escolares, los uniformes, las loncheras
y, en un grado especial, la seguridad de sus hijos.
En este sentido, es importante conocer la normatividad que rige este aspecto y
las condiciones que deben exigir los adultos.
Son varios los requisitos de seguridad que se deben cumplir para tener un
establecimiento educativo, como el tamaño del predio y condiciones
adecuadas; es decir, una zona que no se vea afectada por riesgos como
deslizamientos, inundaciones, exceso de tráfico, zonas de tolerancia, cercanía
con una línea de tren, entre otros, explica Carlos Benavides Suescún,
arquitecto y especialista en temas de infraestructura escolar, vinculado al área
de diseño de la Dirección de Construcción, de la Secretaría de Educación de
Bogotá.
Según el nivel educativo, se exige un espacio adecuado para evitar
hacinamiento. “Para un jardín nuevo se piden 1,7 m² de área para cada
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
persona; en un colegio se pide un poco menos (entre 1,6 hasta 1,3 m² )”, dice
el experto.
Por otro lado, Martha Lucía Valencia de la Roche, presidenta de la Asociación
Nacional de Preescolar y Educación Inicial (Andep), indica que los estándares
técnicos de seguridad deben estar enmarcados en protocolos no solo de la
seguridad interna del establecimiento, sino en ambientes adecuados y seguros,
salidas pedagógicas e ingreso de visitantes.
También existen indicaciones exactas de cómo se deben adecuar las aulas, los
baños, las áreas recreativas, etc.
Ahora, la obligación del colegio es tener licencia de funcionamiento o
reconocimiento de carácter oficial para poder ofrecer un determinado servicio
educativo, como lo indica el artículo 138 de la Ley 115, de 1994. Las
certificaciones de calidad para los colegios no son de carácter obligatorio, sino
optativo, y constituyen un reconocimiento oficial a la calidad del servicio, indica
la Secretaría de Educación de Bogotá.
Personal y ruta escolar
Los maestros deben ser licenciados en educación preescolar o educación
inicial, en conformidad con el artículo 119 y 198 de la Ley 115 de 1994, y el
artículo 18 de Decreto 2247 de 1997.
Al menos del 70 por ciento del personal debe ser licenciado y 30, técnico,
indica Astrid Cáceres, exsubdirectora para Infancia de la Secretaría de
Integración Social de Bogotá, quien añade que “el 60 por ciento del personal
debe estar formado en prevención de abuso sexual y una maestra de cada 50
debe saber primeros auxilios”.
Por su parte, la ruta escolar debe cumplir el Decreto 348 del 2015, que
reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial. Las
normas establecen el tiempo de vida del vehículo, el cual no debe sobrepasar
los 8 años de antigüedad, dice Darwin Hincapié, coordinador académico de
prevención vial del Centro de Experimentación, Investigación y Seguridad Vial
(Cesvi Colombia).
También, cada pasajero debe ocupar un puesto, según la capacidad del medio
de transporte; este, por su parte, debe tener franjas alternas, amarillas y negras
(de diez centímetros de ancho), con inclinación de 45 grados, y la palabra
‘Escolar’ en la parte superior delantera y trasera.
Otras condiciones mínimas del vehículo son: licencia de tránsito del automotor,
certificado de revisión técnico-mecánica, de gases, Soat, pólizas de
responsabilidad civil contractual y extracontractual, permiso de transporte
escolar, contrato de prestación del servicio, sistema de comunicación
bidireccional con el contratante del servicio.
El conductor debe ir acompañado de una monitora, durante el trayecto y, según
la reciente norma, prepararse en primeros auxilios, tener manejo de relaciones
humanas y pedagogía infantil.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
Siempre, los padres deben consultar y conocer las características de las
instalaciones del jardín o el colegio, los maestros y el transporte de su hijo. Es
útil para denunciar anomalías y tomar medidas a tiempo.
Zonas comunes
Las salacunas no se deben ubicar en un tercer piso. Los más pequeños
siempre deben estar cerca de la puerta de salida, de evacuación, donde el
tránsito sea fácil.
Para preescolar, se exige más o menos un aparato sanitario (orinal y
lavamanos), por cada 15 niños. En el área de maternos y caminadores debe
haber un acceso directo e inmediato al área de control de esfínteres y
lavacolas.
El comedor debe tener un mobiliario acorde con los pequeños.
Las cocinas deben contar con medidas de seguridad y salubridad para el
manejo de alimentos; no se debe cocinar con combustibles líquidos.
En la áreas recreativas, los juegos deben estar diseñados en materiales que
eviten accidentes.
Si se atienden niños menores de 2 años se debe tener una área de lactancia.
En cuanto a los elementos…
En las escaleras o rampas se usan pasamanos a la altura de los pequeños, y
deben tener un anclaje o fijación al piso.
El pasamanos debe estar ubicado entre 0,45 y 0,60 metros de altura a partir del
piso acabado.
Las barandas deben tener terminado en mampostería a una altura mínima de
1,20 m. a partir del piso acabado.
En el acceso a las escaleras, debe haber una puerta a media altura que evite el
paso directo de los niños, y su mecanismo de apertura y cierre debe ser
operado por un adulto.
Las puertas, en lo posible, deben abrir hacia afuera. Son útiles, por ejemplo, si
hay necesidad de evacuación.
Las tomas eléctricas deben estar a una altura de 1,50 m, desde el piso.
Las ventanas deben estar cubiertas con películas transparentes, las lámparas
deben estar protegidas; y es vital eliminar las repisas altas con elementos
pesados.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
Los elementos necesarios para emergencias son extintores, mangueras,
duchas lavaojos (en laboratorios), señalización clara para evacuación y puntos
de encuentro.
En el jardín, se prefieren pisos blandos, de cauchos, tapetes, espuma o,
incluso, madera.
Se debe manejar el tema de inclusión, como accesibilidad a diferentes áreas,
con rampas, ascensores o salvaescaleras.
Contar con un plan de emergencias, un directorio de emergencias y un
concepto técnico de la Unidad Administrativa del Cuerpo de Bomberos.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/normas-para-planteles-educativos-ytransporte-escolar/16492571
Tras 2 semanas de clases, aún hay
70.000 cupos libres en colegios
distritales
Las localidades donde hay más cupos son San Cristóbal, Rafael Uribe
Uribe, Engativá, Tunjuelito y Kennedy.
Tras 2 semanas de clases, aún hay 70.000 cupos libres en colegios distritales. / Colprensa.
Tocando puertas y cruzando bases de datos del Distrito y del Gobierno
Nacional, la Secretaría de Educación se propone encontrar a esos 70 mil niños,
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
niñas y jóvenes de Bogotá que coparían la disponibilidad de cupos en el
sistema oficial de colegios.
La subsecretaria de acceso y permanencia de la Secretaría de Educación,
Adriana González, afirmó que están por formalizar 37 mil subsidios de
transporte para menores en la capital.
Contó que este beneficio sigue abierto para los habitantes de Bosa, localidad
en donde la falta de oferta de colegios impide que muchos padres encuentren
instituciones cercanas a su lugar de residencia.
“Los padres pueden verificar en la página de la Secretaría,
www.educacionbogota.edu.co, en el link de matrículas, si todavía hay cupos
disponibles, en qué instituciones y en qué grados”, informó González.
Las localidades en donde hay más disponibilidad de cupos son San Cristóbal,
Rafael Uribe Uribe, Engativá, Tunjuelito y Kennedy.
http://caracol.com.co/emisora/2016/02/01/bogota/1454299992_175664.html
Cinco claves para escoger el morral de
los niños
Las cargas excesivas generan en los pequeños mala postura y dolores de
cuello y espalda.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Lo recomendable es que la carga no supere el 10 por ciento del peso del
pequeño.
Los morrales escolares marcan la diferencia entre una buena y una mala
postura. Incluso en la adultez. Varios estudios así lo confirman. El más
reciente, que incluyó a 200 niños entre los 4 y 13 años, reveló que el 100 por
ciento de los escolares colombianos usan maletas que exceden las cargas que
ellos pueden soportar sin resultar afectados. El informe, de la Universidad
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
Manuela Beltrán, se titula ‘Análisis biomecánico del uso de maletas’, y una
queja recurrente de los encuestados son los dolores de cuello y de espalda.
“Las molestias del cuello –señala Diana Estefi Gutiérrez, directora de la
investigación y vicerrectora de investigación de la institución– se extienden a
los hombros y luego a la espalda y a la parte baja de la misma”.
Llevar por mucho tiempo una maleta inadecuada, dice Gutiérrez, puede
cambiar los patrones al caminar y producir un desalineamiento en las
estructuras óseas que están en plena formación. Con los años, los síntomas
pueden traer otras complicaciones.
Al dolor en la columna se pueden sumar molestias en la caja torácica,
adormecimiento de los brazos y progresiva inclinación del cuerpo por el
desequilibrio que genera la sobrecarga. “El uso prolongado puede generar
deformidades como escoliosis y dolor crónico en los niños”, explica Luis
Eduardo Rueda, jefe de ortopedia del Instituto Roosevelt.
Según Rueda, el mal uso de la maleta representa un 88 por ciento de las
causas del dolor de espalda en los más pequeños. E insiste en que superar el
peso permitido aumenta en 50 por ciento las posibilidades de que los
estudiantes sufran molestias de este tipo.
Los jóvenes no se salvan
La sobrecarga en las maletas también es un problema para los jóvenes. El
estudio de la Universidad Manuela Beltrán analizó el impacto del uso
inadecuado en 80 hombres y mujeres entre los 14 y los 18 años.
El informe reveló que el 100 por ciento usa el morral de forma incorrecta. De
hecho, un 68 por ciento usa la maleta en un solo hombro: “Tanto por temas de
seguridad como porque la maleta de una sola correa es más popular”, explicó
Diana Estefi Gutiérrez, una de las investigadoras.
La académica añadió que lo preocupante es que exceden el 20 por ciento del
peso de su cuerpo, porque adicional a los libros y cuadernos suelen cargar sus
computadores portátiles para trabajar en cualquier momento del día. Además,
son estudiantes que llevan la maleta durante largas jornadas.
Eso explica que los estudiantes analizados presentaran desalineamiento de
columna e inclinación hacia un lado, incluso cuando no cargan la maleta. Como
signos de alerta, también indican dolores en el cuello, hombro y cintura, ante la
torsión que genera la sobrecarga.
¿Cómo elegirlo?
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
1. Talla
Conviene que la parte inferior del morral esté cinco centímetros por encima de
la cintura del niño y en ningún caso llegue hasta los glúteos.
2. Peso
Lo recomendable es que la carga no supere el 10 por ciento del peso del
pequeño. Si pesa 40 kilos, no podrá cargar más de 4 kilogramos. El promedio
está en 7 kilos.
3. Tiempo
Es importante dejar en la casa útiles innecesarios que solo aumentan la carga.
Si el peso es adecuado, conviene que los niños no pasen más de 15 minutos
con el morral a cuestas.
4. Correas
Según los expertos, las maletas más adecuadas son las de dos correas,
acolchadas y en forma de ‘S’ para acoplarse mejor al tronco, y las de ruedas.
5. Ruedas
Ante dolores en el cuello y la espalda o adormecimiento de brazos, se debe
suspender el uso de la maleta. Se recomienda cambiar a los morrales de
ruedas.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/estudiantes-morral-de-losninos/16496117
El español, cuarta lengua extranjera en
colegios UE con 2 millones de alumnos
El español es el cuarto idioma extranjero que más se imparte en los colegios de
educación secundaria de la Unión Europea (UE), con 2 millones de alumnos
que equivalen al 13,1 % del total de estudiantes europeos, según datos
publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
Bruselas, 1 feb (EFE).- El español es el cuarto idioma extranjero que más se
imparte en los colegios de educación secundaria de la Unión Europea (UE),
con 2 millones de alumnos que equivalen al 13,1 % del total de estudiantes
europeos, según datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística,
Eurostat.
El castellano se sitúa por detrás del inglés, la primera lengua extranjera de
estudio que se imparte en la práctica totalidad de los colegios y tiene a 17
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
millones de alumnos (97,3 %); el francés, segundo lenguaje con 5 millones de
estudiantes (33,7 %); y el alemán, que estudian 3 millones de alumnos (23,1
%).
Los dos países en los que el español fue la segunda lengua extranjera más
estudiada en 2014 -por detrás del inglés- fueron Suecia, donde el 43,9 % de los
alumnos recibe clases de castellano, y Francia (37,8 %), según el Eurostat.
En el vecindario de la Unión Europea, Noruega también se une a esta
tendencia, con un 32 % de alumnos que estudian el castellano.
Además, el estudio informó de que el 98,6 % -18 millones- de los alumnos de
secundaria de la UE aprenden al menos un idioma extranjero y el 60 % -11
millones- dos lenguas.
En España, el 100 % de los alumnos matriculados en la ESO estudian inglés,
de los cuales el 45,7 % estudia una segunda lengua que generalmente es el
francés (el 41,1 % de estos alumnos estudia el idioma galo).
Los países donde es más popular estudiar al menos dos idiomas extranjeros
son Luxemburgo (100 % de los estudiantes), Finlandia (98,5 %), Italia (98,4 %),
Estonia (96,3 %) y Rumanía (95,6 %), mientras que Hungría (6,3 %), Irlanda
(7,9 %) y Austria (9,5 %) registraron las tasas más bajas al respecto.
El inglés es con diferencia el idioma más impartido en los colegios de
secundaria europeos, y de hecho todos los alumnos matriculados en España,
Dinamarca, Italia, Malta y Suecia reciben clases en inglés.
Le sigue el francés, el idioma extranjero más estudiado en Irlanda (60 %) y
Bélgica -donde también es idioma oficial en parte del país- (51,9 %), y la
segunda lengua más impartida en siete Estados miembros de la UE, entre los
que además de España figuran Chipre (88,1 %), Rumanía (84,6 %), Italia (67,7
%) y Portugal (64,7 %).
El alemán es el segundo idioma más impartido en ocho Estados miembros,
teniendo las tasas de estudio más altas en Luxemburgo (100 %), Dinamarca
(73,6 %), Polonia (69 %) y Eslovaquia (55,2 %).
El ruso es el idioma no oficial de la UE que más se estudia en Europa,
especialmente en Lituania (66,7 %), Estonia (64,7 %) y Letonia (60,4 %), donde
es la segunda lengua más impartida. EFE
http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/el-espanol-cuarta-lengua-extranjera-encolegios-ue-con-2-millones-de-alumnos/20160201/nota/3050168.aspx
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
Dígale sí a los diplomados
Los diplomados no requieren que seas universitario o profesional para poder
estudiarlos y sí pueden ayudar a capacitarte en un área específica de tu
ocupación. Estas son unas razones para decirle sí a un diplomado.
1. Enriquecen su hoja de vida
Que su currículum contenga algunos de estos cursos en su contenido, y mejor
aún tenga constancia de ellos, denotan que usted se encuentra en constante
actualización. Lo que resulta muy beneficioso a la hora de conseguir un
empleo.
2. Dan valor agregado a competencias
Puesto que las diplomaturas, como señala Juan Carlos Pérez, jefe de
Formación Continua de la Universidad Pontificia Bolivariana, “son programas
de educación para el trabajo y el desarrollo humano; sirven tanto a
profesionales como a personas que en el mercado laboral necesitan
perfeccionar, mejorar o actualizar sus conocimientos en un tema específico
dentro de un área del conocimiento”.
3. Tienen enfoque práctico
Por su metodología y corta duración, los diplomados son ágil y fácilmente
aplicables dentro de una competencia específica al mundo laboral.
4. Flexibilidad en horarios
Son cortos (como máximo 160 horas), algunos virtuales y otros presenciales. Si
trabajas o estudias esto no es inconveniente. Muchas instituciones dan a sus
estudiantes diferentes alternativas en los horarios para su desarrollo.
5. Están en constante actualización
Las diplomaturas se encuentran en constante evolución y desarrollo. Van
acordes con las necesidades del mercado laboral. Por eso, la oferta es variada
y abundante. Y, aunque no constituyen un título de educación superior, sí son
muy importantes para actualizarse en un área específica.
6. Crecimiento laboral y personal
“Hay que ir aprendiendo rtodos días algo nuevo, hay que ir progresando y en el
plano personal también es muy importante para que la gente pueda sentirse
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
aportante, que con un diplomado está enriqueciéndose con el conocimiento y
que sienta que en su empresa pueda apropiarse más de sus funciones”,
afirma Nicolás Orozco, director de Mercadeo del Politécnico de Colombia .
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/digale-si-a-los-diplomadosLB3506368
Cuatro novelas que ilustran la
historia en América
Cien años de soledad, El reino de este mundo, La casa de los espíritus y La
paga de los soldados son algunas de las novelas que reflejan la historia de
Chile, Colombia, Haití y Estados Unidos.

Gabriel García Márquez con su libro 'Cien años de soledad' retrató diferentes hechos que
marcaron la historia colombiana. Foto: A.P.
La literatura universal se ha caracterizado por reflejar acontecimientos
históricos propios del país del escritor. Si bien en dichos relatos hay una gran
dosis de ficción, también es cierto que el marco general de la narración es fiel a
la realidad. Semana Educación presenta cuatro novelas de afamados
escritores americanos que sirven para comprender la cultura y hechos del
pasado en cuatro países del continente.
La casa de los espíritus (Isabel Allende, escritora y periodista)
La historia se desarrolla en una familia que durante cuatro generaciones sufre
las transformaciones de Chile tras el golpe de Estado militar ejecutado por la
derecha chilena y auspiciado por los Estados Unidos al gobierno del entonces
presidente Salvador Allende (pariente de la escritora).
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
La novela hace un recuento y una comparación histórica entre la presidencia
de Allende y la dictadura de Augusto Pinochet: cómo la sociedad, representada
por una familia, enfrenta la vida social y política. Algunos aspiran al poder, pero
son asesinados en su esfuerzo. La novela también contiene elementos de la
filosofía, ideas liberales y románticas que inspiran tanto a miembros de la
familia y a líderes sociales, asumiendo una visión crítica de la realidad.
Cien años de soledad (Gabriel García Márquez, escritor y periodista)
Macondo es un pueblo imaginario, pero también un universo. Aunque el Premio
Nobel nunca nombra el país de la novela es inconfundible que describe el
Caribe colombiano y la historia política de Colombia, por ejemplo, la violencia
política entre conservadores y liberales durante la época de La violencia (19481958) y la Masacre de las Bananeras en 1928, cuando un grupo de
trabajadores sindicalizados de la United Fruit Company (multinacional
estadounidense) fueron asesinados por la presión que ejerció el gobierno de
Estados Unidos, cuando salieron a protestar por las malas condiciones de su
trabajo.
La familia Buendía es un claro reflejo de los problemas sociales y de la
violencia en Colombia. Algunos literatos e historiadores, como Héctor Abad
Faciolince, consideran Cien años de soledad un ejercicio de memoria histórica.
El filósofo y literato italiano, Nuccio Ordine (Universidad de Calabria, Italia), por
su parte, dice: “Cuando leí la novela, entendí no solamente quiénes eran los
colombianos, sino también los latinoamericanos en general”.
El reino de este mundo (Alejo Carpentier, escritor y periodista)
La novela retrata con precisión una serie de acontecimientos históricos de Haití
durante la segunda mitad del s. XVIII y la primera del s. XIX. En realidad, narra
la Revolución Haitiana (1791-1804). Por medio del pensamiento de los
esclavos, en especial de Solimán, uno de los protagonistas, se describe el
proceso de liberación del hombre inspirado por las ideas de la Ilustración del
siglo XVIII y de la Revolución Francesa de 1789. Haití era colonia francesa y se
independiza como consecuencia de dicha revolución.
Alejo Carpentier describió su novela como un reflejo de lo “real maravilloso” de
América Latina, concepto a menudo confundido con el “realismo mágico” de
García Márquez. El primero apunta al patrimonio cultural de los
latinoamericanos: sus sufrimientos e identidad cultural formada por la lucha
social. El segundo, a una técnica narrativa que combina elementos de la
realidad con hechos fantásticos.
La paga de los soldados (William Faulkner, escritor y poeta)
Es la historia de un militar herido que regresa a casa tras la Primera Guerra
Mundial. El soldado padece un trauma cerebral que lo ha dejado prácticamente
perturbado y un tanto ciego. Durante su ausencia, su prometida le fue infiel y
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
una viuda pretende alejarlo de ella para casarse con él. El soldado presenta no
solo dificultades psicológicas para lidiar con sus relaciones, también para
obtener auxilios por parte del Estado.
La novela refleja la vida a la que se enfrenta un veterano de guerra tras su
regreso a Estados Unidos. Muchos no reciben ayuda por parte del Estado,
entre ellas, una mensualidad por la discapacidad que le impide obtener un
trabajo. Los veteranos de la guerra de Vietnam (1955-1975), por ejemplo,
tenían prometido compensación por discapacidad, pensión, educación, seguro
médico y rehabilitación especializada, y la mayoría no las obtuvieron. O
algunos veteranos de la guerra de Irak que regresaron con un cáncer (producto
de la exposición al uranio reducido) fueron rechazados por el Gobierno,
diciendo que no hay manera de determinar la causa del cáncer.
http://www.semana.com/educacion/articulo/novelas-que-tratan-sobre-la-historia-deamerica/458386
La tragedia de un indio por una beca
El suicidio de un estudiante dalit puso ante los ojos del mundo el problema de
discriminación entre las castas que todavía existe en India y que a pesar de la
educación no se supera.
El domingo pasado, el cuerpo de RohithVemula, un estudiante de doctorado de
la Universidad Central de Hyderabad, India, fue encontrado sin vida colgado en
una residencia del campus. Las versiones de algunos testigos apuntan a que
se suicidó a causa de rivalidades con otro grupo de estudiantes que lo
expulsaron de su dormitorio y desencadenaron la suspensión de su beca de
doctorado.
El suicidio del joven desató protestas en varias partes del país como Delhi,
Bombay, Pune y Hyderabad, entre otras ciudades.
Si bien el episodio podría pasar como un caso cualquiera, detrás de esta
historia el contexto político y social de India es el que podría dar una mejor
explicación. Rohith era un dalit, una de las castas excluidas en el país. Lo cierto
además es que desde julio, las becas de 25.000 rupias (1’300.000 pesos,
aproximadamente) fueron suspendidas. En septiembre, a varios estudiantes se
les obligó a abandonar sus habitaciones y en diciembre se ratificó la orden.
Cinco días después del suicidio, NarendraModi, el primer ministro dijo en una
declaración pública: “India ha perdido a un hijo. Puedo sentir el dolor”. La
familia del joven lo consideró demasiado tarde, a pesar de que este utilizó en
su discurso varios apartados de BhimraoRamjiAmbedkar, el símbolo de los
dalits que luchó contra la discriminación social de los también llamados
“intocables”.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
Uno de los más reconocidos “oprimidos” del país y director del Consejo Indio
para la Investigación de las Ciencias Sociales, SukhdeoThroat, asegura en una
entrevista paraScroll, un importante medio local, que este suicidio es el
resultado del ambiente social que persiste en el sistema universitario, donde las
castas inferiores son discriminadas y excluidas.
Throat argumenta que son vistos como inferiores porque existe un sistema de
cuotas para las castas más bajas en las universidades. “Ellos desarrollan
complejo de inferioridad y su rendimiento académico es bajo; además la
administración no los apoya, por eso Vemula se suicidó como muchos otros
estudiantes de bajos recursos que al tener acceso a la educación se convierten
en la gran esperanza de su familia y fracasar no es una opción”, explicó el
activista.
¿Qué son las castas indias?
India está configurada bajo un sistema de cinco grandes castas que se refiere a
una forma de estratificación social establecida por el hinduismo. En la parte
más baja están los dalits, luego vienen los Shudras que son los campesinos y
trabajadores del país. La mitad de la estratificación le pertenece a los
comerciantes, llamados Vaishyas. Posteriormente, vienen los Kshatriyas que
son los guerreros y en la cúspide están los sacerdotes e intelectuales,
llamadosBrahmanes. Es imposible ascender socialmente ya que en India estas
castas son un factor social hereditario.
Según un informe de Human RightsWatch, cada año son registrados en India
más de 100.000 casos de violaciones y asesinatos contra dalits, muchos de
ellos cometidos por la misma policía. Incluso, los más de 180 millones de dalits
son los que tienen menor acceso a educación y oportunidades laborales.
La discriminación hacia los dalits está por doquier, siendo repudiados y
expulsados de lugares públicos también. Acorde a estudios de Unicef, 15
millones de niños dalits trabajan en condiciones de semiesclavitud. Más de la
mitad de ellos no pueden terminar la educación primaria debido a que son
humillados en parte por sus profesores. No es de extrañar que además de
intocables también se les llame “oprimidos”.
Un informe de una ONG que estudia el caso recalca la necesidad de mayor
inclusión de los estudiantes con desventajas sociales, educacionales y
económicas. Añade que las mismas directivas de la universidad habrían podido
apersonarse del caso mucho antes.
El suicidio de Vemula indignó a India y le recordó a la población que la división
entre castas todavía existe. La familia del joven ha rechazado las propuestas
de compensación económica ofrecidas por la universidad por cerca de 40
millones de pesos. “Queremos saber por qué murió”, dice su hermana ante
diferentes medios de India.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
01 de febrero de 2016
A pesar de que la Universidad ha revocado la expulsión de otros estudiantes,
argumentó que la beca de Vemula no había llegado desde julio del año pasado
por problemas de papeleo. Por ahora, las protestas siguen y un grupo de
estudiantes se mantiene en huelga de hambre indefinida.
http://www.semana.com/educacion/articulo/la-tragedia-de-un-indio-por-unabeca/458611
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Descargar