070915.pdf

Anuncio
Reporte de medios
07 de septiembre de 2015
El manual de convivencia escolar
no está por encima de la ley
Construcción de ciudadanía es el principal objetivo del manual de
convivencia en los colegios
La elaboración de los manuales de convivencia en las instituciones educativas
del país no pueden exceder los límites de las normas que regulan el tema de
convivencia en los colegios, y que están reguladas en la Ley de Convivencia
Escolar, que es la 1620 de 2013.
Así lo señaló la coordinadora del programa de Escuelas para la Vida de la
Secretaría de Educación de Medellín, Hilda Beverly Rivera Ruiz.
En este sentido, explica la funcionaria, “La ley 1620 es clara en cuanto a que se
deben tener en cuenta los derechos sexuales, humanos y reproductivos de los
niños, niñas y adolescentes”. Bajo esta premisa el sicólogo, con maestría en
supervisión educativa Mauricio Roa Mackenzie explica que además de la
regulación de las relaciones de alumnos, docentes, directivos y padres de
familia; los manuales de convivencia escolar deben tener como uno de sus
fundamentos, la tolerancia.
Para el experto, el tema de la afectividad hace parte del entorno de las relaciones
que se dan en el entorno educativo, especialmente entre los alumnos y señala
que los niños y adolescentes tienen el derecho a demostrar su afectividad como
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
07 de septiembre de 2015
parte del desarrollo de su personalidad. “Si yo quiero coger de la mano a la otra
persona y estamos dentro del entorno escolar, y esa persona quiere, es algo
absolutamente normal, y no debe estar regulado o prohíbido por un manual de
convivencia”, como lo propuso en su momento el procurador General de la
Nación, Alejandro Ordoñez, ejemplifica el experto en temas educativos del
Politécnico Grancolombiano.
La construcción del manual de convivencia en las instituciones educativas,
plantea la coordinadora del programa de Escuelas para la Vida, se enmarca en
los límites que se despreden desde el marco de la ley general de la educación y
los derechos de todo joven y adolescente menor y mayor de 14 años, “después de
los 14 años adquiere derechos sexuales y reproductivos, como tener una
orientación sexual, una identificación de género” Es así que
independientemente del enfoque pedagógico que tenga el colegio. Agrega sí que
también esos derechos sexuales lo que implican es un ejercicio responsable,
autónomo sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación.
El manual de convivencia, añade, debe promover la construcción de ciudadanía
y las competencias ciudadanas, también velar por el respeto de los derechos
humanos y entre ellos los derechos humanos sexuales y reproductivos, respetar
la participación democrática dentro de la institución educativa. Y finalmente el
manual debe establecer los protocolos de activación de rutas de atención
integral y las acciones pedagógicas que deben dársele a las situaciones que
afectan la convivencia escolar.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/el-manual-deconvivencia-escolar-no-esta-por-encima-de-la-ley-FD2656788
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
07 de septiembre de 2015
Las niñas deberían jugar menos
con muñecas, dice científica
británica
Los juguetes de los varones favorecen más la
creatividad de las pequeñas.
Foto: archivo particular
Los juegos con los Lego ayudan a incentivar la imaginación y la creatividad de
niñas y niños.
Las niñas deberían jugar menos con muñecas y más con los juguetes
típicamente para varones, como los juegos de construcción, más favorables al
desarrollo de la creatividad, afirmó Athene Donald, una influyente científica
británica.
"Debemos cambiar la manera en la que vemos a los niños y a las niñas y lo que
es bueno para ellos cuando son pequeños. ¿El tipo de juguete es importante?
Pienso que sí", declaró la científica, profesora en física experimental de la
Universidad de Cambridge. "Creamos comportamientos sociales al estereotipar
el tipo de juguetes con los que los niños y niñas juegan cuando son pequeños",
dijo Donald.
"Los juegos de niñas están típicamente relacionados con la pasividad, como
peinar a una muñeca, por ejemplo, y no a la construcción, a la imaginación, o a
la creatividad, como con los Lego", agregó.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
07 de septiembre de 2015
El tipo de juguetes con los que un niño o niña juega desde la infancia puede
contribuir a construir un entorno social que mantiene a las mujeres apartadas
de algunas profesiones, estimó, tomando como ejemplo su propio ámbito de
investigación en el que las estudiantes mujeres son minoría.
"Las organizaciones como la Confederación de la Industria Británica hablan
constantemente de una falta de estudiantes calificados en ciencias, tecnología,
ingeniería y matemáticas. Pero una de las maneras de solucionarlo podría
consistir en hacer que la mitad de la población no se sienta excluida", sostuvo.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/desarrollo-social-de-losninos/16338916
Tips para aprender inglés y no
desanimarse en el intento
Aprender un nuevo idioma tiene dificultades que se pueden superar si se sabe el
cómo. Dos expertos brindan las claves para lograrlo.
Colombia busca ser un país bilingüe. Un reto que el Ministerio de Educación
asumió en 2004 con el Programa Nacional de Bilinguismo y que complementó
diez años después con los proyectos Colombia Very Well y Colombia Bilingüe. El
objetivo de estas políticas es darle la vuelta a las cifras que revelan lo lejos que
está el país de cumplir las metas de inglés.
Como aseguró Rosa Maria Cely, directora del programa Colombia Bilingüe, en
la Cumbre Líderes por la Educación, tan solo el uno por ciento de los
estudiantes de colegios oficiales alcanza un nivel intermedio de B1 en inglés al
finalizar sus estudios secundarios. El 60 por ciento de los alumnos termina su
educación media con un nivel –A1. Es decir, “como si nunca se hubieran
expuesto al aprendizaje de esta lengua”, indicó Cely.
En la educación superior, la dinámica se repite. Casi el 50 por ciento de los
egresados de universidades públicas finalizan sus estudios sin ni siquiera
alcanzar un nivel de B2.
Si el tema se extrapola a la figura de los docentes, los datos no son mucho más
alentadores. Casi la mitad de los 15.000 maestros que imparten inglés en las
instituciones públicas no cuenta con un nivel intermedio B1.
Un panorama que no favorece las pretensiones del Ministerio de Educación, que
se propuso la meta que en 2025 todos los bachilleres alcancen, por lo menos, un
nivel intermedio de inglés.
Semana Educación habló con Andy Bailey, vicepresidente de Education First
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
07 de septiembre de 2015
(EF) y Mercedes Muratorio directora regional de Cambridge English
LanguageAssessment, firmas dedicadas a la formación en idiomas. La pregunta
fue qué debe hacer un estudiante si quiere aprender inglés de forma efectiva.
1. Tener autoestima
Muchas personas desarrollan una barrera interna que les impiden aprender una
nueva lengua. Muratorio opinó que todo el mundo tiene una habilidad innata
para interiorizar un idioma desde cero, al margen de la edad. Sin embargo, para
la especialista, resulta más sencillo asimilarlo a una edad temprana. “Un niño
no razona la adopción del mismo, mientras que, a medida que crecemos nos da
más vértigo y nos autosugestionamos más a no adquirirlo”.
Existe una línea de pensamiento alternativo al respecto, como aclaró Muratorio.
Indicó que la enseñanza de un segundo idioma a temprana edad no es exitosa.
Se apoya en que los niños todavía no cuentan con las herramientas necesarias
para conceptualizar una lengua. Es algo que van aprendiendo con el paso del
tiempo. Por lo que sobrecargarlos con dos, provoca que no interioricen
completamente ninguna.
2. Exposición al idioma
Andy Bailey recomendó lo que se conoce como ‘inmersión cultural’. El problema
es que “no todo el mundo puede costear irse a vivir a un país anglosajón mínimo
seis meses, pero sin duda, esa es la opción más efectiva para adquirir una nueva
lengua”.
Otra alternativa, es matricularse en cursos o inscribirse en plataformas digitales
que fomenten esa inmersión de forma no presencial. “Por ejemplo, con
conversaciones por Skype con nativos”, indicó.
“También es importante combinar el aprendizaje formal de un idioma y el
refuerzo en los contextos cotidianos”, subrayó Mercedes Muratorio. Ver
películas o programas de televisión en el idioma que se está adquiriendo. “Si
todavía no se tiene un nivel avanzado, optar por los subtítulos. Lo ideal es que
estén en la misma lengua”.
3. Fomentar el aprendizaje en grupo
Según Muratorio, es muy difícil aprender un idioma de forma individual. Y es
que, la finalidad última de una lengua es la comunicación. Por lo tanto, resulta
conveniente buscar plataformas que impulsen el contacto constante con otras
personas. “Matricularse en alguna clase o buscar una red social que ayude a la
interacción son dos modelos pedagógicos muy efectivos para el aprendiza de
una lengua”.
http://www.semana.com/educacion/articulo/tips-para-aprender-inglescolombia-bilinge/441215-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
07 de septiembre de 2015
Chile anunció 44 nuevos colegios
gratuitos y espera tener educación
totalmente gratis para 2018
El Ministerio de Educación de Chile espera que para 2018 un 93% de los estudiantes de
todo Chile estudiará completamente gratis.
Foto: Archivo EFE
El gobierno de Chile anunció este miércoles que aumentó la cantidad de colegios
particulares subvencionados que pasarán a ser gratuitos en 2016, de 739 a
783, en el marco de la reforma educacional que impulsa la
presidenta, Michelle Bachelet.
De acuerdo con el último informe del ministerio de Educación, serán 240.000
las familias que se verán beneficiadas con la decisión del paso de los
colegios particulares subvencionados, -que hasta hoy cobran un copagohacia la gratuidad.
Los colegios que se plegaron al cambio comenzarán a ser gratuitos en
marzo de 2016, mientras otros que decidan sumarse al nuevo sistema podrán
hacerlo en 2017.
Según las proyecciones de la cartera chilena de educación, para 2018 los
establecimientos particulares subvencionados que pasarán a ser
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
07 de septiembre de 2015
gratuitos serán del actual 54 % a un 86 %, y a esta cifra se suma el 100
% de los colegios municipales, por lo que un 93 % de los estudiantes de
todo Chile estudiará completamente gratis.
En tanto, con la entrada en vigencia de la ley en 2016, cerca de 600
establecimientos escolares que actualmente cobran un copago
inferior a 5.500 pesos (unos 8 dólares) pasarán a ser automáticamente
gratuitos.
Según el ministerio de Educación, hay otros veinte centros de enseñanza
que decidieron pasar de ser subvencionados a ser completamente
particulares y podrán seguir cobrando por la enseñanza que importen y
retirar beneficios.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/chile-anuncio-44-nuevoscolegios-gratuitos-y-espera-ten-articulo-583557
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Documentos relacionados
Descargar