240815.pdf

Anuncio
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
En Medellín, líderes reconocen el olvido
de la primera infancia
Autoridades en educación de 14 países lanzan un
observatorio para decidir mejor sobre los niños.
Foto: Archivo/EL TIEMPO
Según Hirokazu Yoshikawa, experto de la U. de Nueva York que se encuentra en
Medellín, promover buenas condiciones de vida desde la primera infancia
mejora significativamente el aprendizaje.
La evidencia de que el proceso educativo de cualquier niño debería comenzar
desde la gestación es tal vez la idea que más inquieta a los líderes
latinoamericanos dedicados a la educación.
Al menos así lo expresan los expertos internacionales, líderes empresariales y
docentes que durante esta semana participan en Medellín del Quinto Encuentro
de Reduca, una red de organizaciones de la sociedad civil preocupadas por la
educación, que pertenecen a 14 países latinoamericanos.
Publicidad
Durante el encuentro, Hirokazu Yoshikawa, profesor de la Universidad de
Nueva York y miembro de la comisión de 35 expertos en primera infancia a
nivel mundial, dio fe de ello por medio de los resultados de un metanálisis que
combina los datos de 46 estudios internacionales.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
Esta investigación, publicada en 2014, confirmó que los programas de
educación inicial que brindan apoyo a la crianza con oportunidades para
practicar nuevas habilidades estuvieron asociados con mayores impactos en el
aprendizaje de los niños.
Asimismo, Yoshikawa reveló que la educación inicial de alta calidad
también brinda oportunidades para que los padres y los miembros de las
comunidades aumenten la conciencia de la importancia del desarrollo en la
primera infancia, lo que a la final impacta en un mayor aprendizaje para los
menores.
Pese a esta evidencia, el académico fue enfático en que más allá de los datos
sobre mortalidad materna e infantil, el desarrollo de la primera infancia poco
suena en los debates mundiales. De hecho, el tema ni siquiera fue incluido en las
metas de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos por Naciones
Unidas en el 2000 para cumplirse este 2015.
Al respecto, Mario Waisbluth, presidente de Educación 2020, una organización
chilena que promovió la reforma educativa en ese país, en acceso a la educación
preescolar de calidad y en la formación y remuneración de profesores, “América
Latina es el patio trasero del hemisferio occidental”.
Para el experto, “si existe permiso para equivocarse en la educación primaria, es
impermisible hacerlo con la educación desde la cuna”. Y es que el chileno tiene
una curiosa hipótesis que corrobora la investigada por Yoshikawa.
“Los buenos resultados de Chile en las pruebas Pisa se deben a dos médicos:
Allende, con su programa de un vaso de leche diario para todos los niños del
país, y Pinochet, con su programa de nutrición infantil”, aseveró el académico.
Según Waisbluth, condiciones de vida básicas, como la alimentación y la
educación, inciden en el proceso de aprendizaje futuro de los niños e incluso en
su comportamiento. No en vano, agregó que el 84 por ciento de los presos de su
país desertaron del sistema escolar. Aunque convencer a los países sobre la
urgencia de implementar medidas que fortalezcan la educación desde la primera
infancia es complejo, ya que los resultados no son evidentes a corto plazo, a esta
se suma otra dificultad.
En general, los datos sobre educación en América Latina, que permitirían tomar
mejores decisiones, ampliar un debate objetivo alrededor del tema y crear metas
nacionales reales, son dispares, en ocasiones incompletos y para algunos casos,
sesgados.
Por ello, el gran avance que Reduca trajo a Medellín fue la noticia de la creación
del primer Observatorio Educativo para toda América Latina, el cual tiene como
objetivo dar visibilidad a los datos educativos de la región para que la sociedad
pueda monitorear y evaluar las políticas públicas y promover el intercambio de
buenas prácticas que ayuden a gestores, investigadores y formuladores de
políticas públicas.
“El observatorio facilita un conocimiento ya decantado de las realidades de
nuestros países. Recoge historias de vida, pero sistematizadas en forma de
estadísticas. Nos permite darle contexto y profundidad a nuestras propuestas”,
dijo David Calderón, presidente de Mexicanos Primero.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
Además de indicadores de acceso en cada etapa educativa, la plataforma
proporciona informaciones sobre el contexto de cada país, como población total
y población en situación de pobreza e indigencia, datos de inversión en el área y
estadísticas sobre agentes y recursos educativos, como número de alumnos,
indicadores sobre carrera y formación docente.
Asimismo, el observatorio, que puede ser consultado en la página web de
Reduca y que utiliza como fuentes principalmente las de organismos
internacionales, permite evidenciar trayectorias escolares completas, que
muestran la evolución de los alumnos en el sistema escolar.
La ciudad recibe a líderes en educación
Expertos de 14 países latinoamericanos eligieron esta ciudad para debatir.
Las iniciativas de Medellín para promover la educación desde el vientre materno
motivaron a que la ciudad fuera sede del Segundo Seminario Internacional
sobre el tema, organizado por la Red Latinoamericana de Organizaciones de la
Sociedad Civil por la Educación —Reduca—. Entre los temas de la agenda que se
discutirá hasta el 21 de agosto están las razones por las que hay que fomentar
escenarios que permitan visibilidad de la primera infancia en las políticas
públicas, formación y dignificación docente, evaluación de los maestros,
beneficios y dudas sobre la jornada única y deserción escolar.
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/en-medellin-lideres-reconocenel-olvido-de-la-primera-infancia-/16259555
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
Docentes de colegios oficiales serán
evaluados con videos
Mineducación y Fecode presentaron el nuevo modelo
de evaluación para docentes de colegios oficiales.
Foto: Archivo EL TIEMPO
La nueva Evaluación Diagnóstica Formativa se divide en cuatro componentes,
que determinarán una calificación final.
El Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode)
dieron a conocer el nuevo modelo de evaluación docente, que deberá ser
presentada por todos los profesores oficiales cobijados por el nuevo estatuto
docente (decreto 1278).
Este reemplazará a la llamada "evaluación por competencias", a la que se opone
el magisterio y cuya eliminación exigió Fecodecomo requisito para levantar el
paro nacional de maestros, que dejó sin clases, durante dos semanas, a 8,5
millones de estudiantes de planteles oficiales en todo el país. Los profesores no
solo criticaban la estructura y complejidad de la prueba, sino que estuvieron en
desacuerdo con el hecho de que sus ascensos estuvieran supeditados a su
aprobación.
Publicidad
La nueva Evaluación Diagnóstica Formativa se divide en cuatro componentes,
que determinarán una calificación final. El primero, con un peso del 80 por
ciento, es un video de la clase del profesor, que será evaluado por otros
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
educadores certificados y capacitados por el Icfes; este componente permitirá
analizar las prácticas docentes en el aula.
El segundo es una autoevaluación en la que el profesor deberá también
reconocer aquellos aspectos a mejorar de su clase (pesará 10 por ciento). El
tercero, que se tendrá en cuenta a partir de cuarto de primaria, es una encuesta
aplicada a los estudiantes del maestro evaluado, mediante la cual podrán dar a
conocer su opinión sobre él (pesará un 5 por ciento sobre la calificación final). A
las tres anteriores se sumará una evaluación de desempeño de los maestros, a
cargo de los rectores de los colegios, que también tendrá un peso del 5 por
ciento.
Aunque esta metodología establece planes de mejoramiento para quienes no
aprueben los exámenes, la ministra de Educación, Gina Parody, aseguró que
esta evaluación es y seguirá siendo un criterio de ascenso y reubicación de los
docentes.
"Esta nueva herramienta es un gana-gana: con ella ganan los profesores, que
cuentan con una evaluación objetiva que ofrece oportunidades y recursos para
mejorar. Ganan los estudiantes, que verán cómo sus maestros podrán ir
mejorando sus debilidades y reforzando sus fortalezas. Gana el país, que cuenta
ahora con un sistema de evaluación objetivo, imparcial y riguroso que le permite
trazar un camino para convertir a Colombia en la más educada”, señaló Parody.
Esta evaluación será presentada por los profesores que se rigen por el decreto
1278 del 2002; sin embargo, según lo informa Jairo Arenas, ejecutivo de
Fecode, este año la presentarán los 40 mil maestros que no pudieron ascender
con la anterior evaluación por competencias; en el 2016 se hará la convocatoria
para los demás.
Arenas agregó que este modelo se desarrolló y concertó en mesas de trabajo que
se llevaron a cabo durante dos meses entre el Ministerio de Educación, Fecode y
los rectores de las universidades Distrital, Pedagógica y de Antioquia, en las que
se estableció que ésta debía tener criterios cualitativos que analizaran el
quehacer en el aula del profesor y permitiera hacer retroalimentación, para
mejorar el ejercicio de la enseñanza.
¿Qué se evalúa en el video?
De acuerdo con el Ministerio de Educación, en el video, que es el grueso de la
Evaluación Diagnóstico Formativa, se analizarán cuatro aspectos:
Contexto: considera la realidad socioeconómica de los niños y la capacidad que
tiene el docente para adaptarse, superar las limitaciones y hacer el mejor uso de
los recursos que se tengan para la enseñanza.
Planeación y reflexión: se analiza la capacidad que tiene el docente para planear
una clase y para reflexionar sobre el desarrollo de esta, flexibilizando sus
prácticas para asegurar el aprendizaje de los niños.
Praxis: evalúa el desarrollo de la clase, la apropiación que tiene el docente del
tema que está enseñando y su capacidad de ser didáctico para que los niños
aprendan y participen.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
Ambiente de aula: se observa la relación profesor estudiante, así como la
capacidad del docente para mantener un ambiente que favorezca el aprendizaje
independientemente del contexto.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/docentes-de-colegiosoficiales-seran-evaluados-con-videos/16263199
Estudiantes de Floridablanca
protestaron por su alimentación
Alumnos de una sede rural pidieron cambios en las
porciones, alimentos y nuevos utensilios.
Estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de la Sede J ‘Valle de
Ruitoque’, del Colegio Ecológico de Floridablanca (Santander), protestaron este
jueves frente a la sede de la Alcaldía para exigir mejores condiciones en el
servicio del programa de alimentación escolar.
Hasta el sitio llegaron los estudiantes que acompañados de varios padres de
familia denunciaron, según ellos, las persistentes inconsistencias en el servicio
del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Publicidad
La iniciativa, impulsada por los estudiantes, pretende exigirle a las autoridades
mejores condiciones de salubridad y calidad en los insumos para la preparación
de los alimentos, aumento en la porción recibida en el almuerzo y desayuno y el
cambio de los utensilios de cocina (cubiertos, platos y vasos) que, según los
menores, llevan hasta 11 años en la institución sin ser renovados.
“Los alimentos vienen con gusanos, la papa viene podrida, el plátano y el tomate
muy maduros (…) nosotros somos 80 niños que nos beneficiamos del comedor
escolar no somos ningunos marranos y merecemos lo mejor”, expresó Liseth
Daniela Muñoz de décimo grado.
Sumado a esto, los alumnos del colegio denuncian que no se les brinda una
alimentación balanceada acorde con las necesidades nutricionales para niños en
crecimiento de los cursos de transición y jóvenes en edad de desarrollo que
realizan su bachillerato en la institución escolar.
“En muchas ocasiones hemos recibido de almuerzo un huevo cocido, con una
frita y una porción de arroz. Uno sabe que eso no es un alimento nutritivo y ellos
nos dicen que es lo que ordena la nutricionista” puntualizó la estudiante.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
Para Jaime Hugo Pulido, rector del Colegio Ecológico de Floridablanca, este
descontento entre los alumnos se viene presentando desde que el Ministerio de
Educación Nacional prohibió el pago de cuotas para el mantenimiento del
restaurante escolar por parte de los padres de familia.
El educador afirmó que a pesar de los esfuerzos hechos por el PAE para la
cobertura en alimentación gratuita, el dinero destinado para este fin no alcanza
y le preocupa que para la ampliación de la jornada única el año entrante el
colegio no reúne las condiciones necesarias para atender a 800 niños.
“Yo considero en términos generales que el programa a nivel nacional requiere
una revisión sobre todo en el pago de las manipuladoras que atienden el
programa, el aumento del tamaño de las porciones y una dotación de los
equipos e infraestructura para responder a las necesidades de los alumnos”
añadió Pulido.
Ochocientos estudiantes de las diez sedes del Colegio Ecológico de
Floridablanca se benefician del Programa de Alimentación Escolar impulsado
por el Ministerio de Educación.
Niños de estratos 1 y 2 del sector rural del municipio reciben un almuerzo o un
refrigerio que en muchas ocasiones se convierte en el único alimento del día.
Estas denuncias ocurren en momentos en que en Bolívar y Atlántico la ministra
de Educación, Gina Parody, canceló los contratos con los operadores por
irregularidades presentadas en el servicio de los comedores escolares, tras las
quejas en las que la Defensoría del Pueblo alertó sobre las fallas que se cometen
en la manipulación de los alimentos.
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/protestas-de-estudiantesde-floridablanca/16262715
Nuevo sistema para convalidar en Colombia
títulos profesionales expedidos en el exterior
La ministra de Educación, Gina Parody dice que este paso es importante para la
internacionalización de la educación colombiana.
Ahora los colombianos y extranjeros que deseen convalidar su título
profesional en Colombia obtenido en el exterior lo podrán hacer de forma
ágil y sin sufrir las largas filas ni los trámites dispendiosos a los que debían
someterse.
El Ministerio de Educación presentó el nuevo sistema de convalidaciones
en Educación Superior que, según la ministra Gina Parody, necesitaba el
país para la internacionalización de la educación.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
“La convalidación era un trámite jarto para muchos colombianos y extranjeros
por eso lo mínimo que tenemos que hacer es ofrecer que vengan al país sin
hacer cola”, señaló Parody.
La jefe de la cartera de Educación aseguró que de esta forma se aportará para
conseguir la meta de ser el país más educado de América
Latinaporque se atraerán más extranjeros y colombianos con doctorado que
quieran ser docentes en Colombia.
De acuerdo con Parody, la cifra de docentes extranjeros con doctorado
en las universidades del país es muy baja, solo 46 IES los tienen. “Las
mejores universidades del mundo tienen el ciento por ciento de sus docentes
doctores, aquí las que más tienen son Los Andes (56% ) y la U. Nacional (44%)”,
dijo la ministra. “Siete doctores por millón de habitantes es nada”, puntualizó.
Advirtió a los jóvenes colombianos que cuando realicen un estudio en
el exterior estén enterados entre la diferencia de los títulos oficiales y los
títulos propios, pues estos últimos no serán convalidados en Colombia, al
igual que lo hacen los demás países.
Los interesados ya no necesitarán tener ‘palanca’ en el Ministerio de
Educación, sólo deberán entrar a la página web del Ministerio y luego al
micrositio de convalidaciones.
Con este nuevo sistema se pretende acabar con el mercado negro de
tramitadores que existía en el país.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/nuevo-sistema-convalidarcolombia-titulos-profesionales-articulo-578978
“Hay que educar a los políticos”: Premios
Nobel
Un grupo de premios nobel le recordaron al mundo que sin inversión en investigación
no se producen nuevas ideas. Países como Colombia deben promover el ingreso a la
universidad.
Pocas veces en el mundo académico media docena de investigadores, todos ellos
ganadores del Premio Nobel, se sientan a conversar sobre el presente y el futuro
de la investigación. Pocas veces, porque la mayoría viven inmersos, casi a diario,
buscando respuestas, preguntando por lo que los demás pasan por alto. Y lo
logró la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, la misma que fue creada
por Albert Einstein. Los sentó en la misma mesa durante la inauguración de la
World Science Conference (WSCI) para hablar de lo que se necesita para que
más de ellos, incluso estudiantes de los primeros años de colegio, puedan hacer
aportes sólidos a la sociedad.
Allí estaban, entre otros, Elon Lindenstrauss, Sidney Altman, Dan Schechtman,
Harold Kroto, Roger D. Kornberg, Steven Chu y Arieh Warshel. Y todos, al
unísono, le enviaron un mensaje a los políticos: “Hay que aumentar el apoyo a
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
las ciencias”. Resumieron la gran preocupación de la academia y de las
empresas en países en desarrollo como Colombia: “Tiene un gigantesco acervo
emprendedor, investigador, que no recibe apoyo. Deben promover con fuerza el
ingreso a la universidad. Pero el gran factor de todos es aquel en el que hay que
educar a los políticos”.
Se referían al duro trabajo de convencerlos, como ya ha pasado en Estados
Unidos y Canadá. “La tecnología, la innovación, el emprendimiento, la ciencia,
la investigación sólo traen beneficios. Unos los reconocen, otros no. Hay que
poner siempre ese debate sobre la mesa”. Sidney Altman, nobel de Química en
1989, fue más allá y advirtió que también hay que mirar el río desde la otra
orilla para ver dónde hay que incentivar el trabajo educativo: “El alto porcentaje
de las grandes ideas viene de las universidades y algunas pocas de la industria;
eso lo dicen las estadísticas. No hay que olvidarlo”.
Había para más. Zhores Alferov, nobel de Física en el año 2000, especializado
en heteroestructuras de semiconductores, considera que toda la fuerza
investigadora depende de la política de gobierno de cada país, pero la
homogénea, la ideal, debería gozar de fuertes centros y academias de
aprendizaje en donde se trabajen énfasis científicos con los estudiantes. Eso
debe llevar, sin consideraciones, a una labor de la comunidad científica y los
ministerios designados.
Sin embargo, hay quienes tienen visiones distintas. Dan Schechtman, químico y
nobel en 2011, cree que “educar a los políticos es caso perdido. La clave está en
enseñar ciencia en los jardines infantiles y desde el primera grado. Física básica.
Cosas elementales. Desarrollar a un país científicamente es un proceso
prolongado”. Altman, sentado casi a su lado, recordó de nuevo el significado de
la academia. “Uno de los estudiantes de mis doctorados se inició en la
enseñanza de ciencia. Se dio cuenta de que la capacidad de los niños aumentaba
comparada con los que no tenían esa posibilidad. Está comprobado que la
capacidad aumenta si se les enseña desde los primeros años”.
La certeza, dicen estos genios, es que el científico aprende reparando cosas.
“Ahora todos los dispositivos tecnológicos son fáciles de usar. Antes, para tomar
una foto había que saber usar una cámara fotográfica. Lo intentabas, aprendías,
fallabas y volvías a intentarlo”, expresó Harold Kroto, químico, encargado de la
cristalización geométrica del carbono, quizá el nobel con más años del
encuentro.
“¿Cómo se investiga?”, preguntó una estudiante. “Debes tomar un problema que
parezca difícil de entender. Puede parecer complicado, pero ahí está la clave. Se
trata de encontrar la solución”, respondió Arieh Warshel, nobel químico de
2013.
¿Y qué hay que tener para ser investigador del tamaño de estos personajes
reconocidos con el Premio Nobel? “Si tiene lo básico de física y matemática,
luego vendrá la práctica. Comenzar al contrario no es adecuado”, sentenció
Steven Chu, físico, premiado en 1997 por su trabajo en enfriamiento y captura
de átomos con luz láser.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
Al final, como si se tratara de una clase básica para novatos, lanzaron varios
mensajes: “Investigar es una decisión propia del ser humano. La debe tomar
usted mismo, nadie más”, “la destreza la dan estudios como matemática y
física”, “lo más importante es entender el cuerpo humano. Entenderán que para
estudiarlo son necesarias todas las ciencias”. Y cerraron con una máxima
hebrea: “No todo aquel que es tímido es aquel que aprende”. No hay que sentir
vergüenza cuando se pregunta. Hay que entenderlo todo hasta el final y no
sentirse satisfecho hasta que lo entienda.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/hay-educar-los-politicospremios-nobel-articulo-579734
El preescolar tiene su propio tiempo
La formación impartida en jardines infantiles y preescolares apunta a
potencializar las fortalezas de los niños, así como a promover la
socialización. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
Sicólogos y pedagogos infantiles recomiendan que los niños deberían permanecer en el
preescolar hasta los seis años.
“La Unesco define como primera infancia la edad comprendida entre la concepción y el
nacimiento hasta los seis años; en esos primeros años, los infantes deberían estar en una
institución exclusivamente especializada en la atención de la primera infancia y no debería
ingresar antes ni a instituciones ni a sistemas de educación formal regular y mucho menos
escolares”, explica Blanca Rocío Bernal, fundadora del Consorcio por la infancia y la
juventud, entidad integrada por diversos colegios y jardines de la ciudad.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
En cuanto a la edad de ingreso la licenciada en educación preescolar explica “hay países
como Israel que los institucionaliza algunas horas al día incluso desde los 45 o 60 días de
nacido, y hay países que sus licencias de maternidad permiten que las madres permanezcan
con ellos los tres primeros años; en Colombia el único referente para el ingreso a una
institución de educación infantil es que los padres tengan la certeza de que los niños van a
estar bien y que se sientan confiados con el centro que escogieron”.
A la hora de elegir
A la hora de encontrar preescolar es fundamental conocer la formación pedagógica, la
calidad humana, la seguridad del sitio y el modelo pedagógico, el cual no debe ser
académico sino de relacionamiento y estimulación.
“Lo ideal es que un niño esté en un jardín hasta los cinco años, ojalá hasta los seis. Mientras
que el ingreso depende de las circunstancias de salud, pues los pediatras recomiendan que
los niños tengan ese sistema inmunológico fuerte; pero desde el tema de socialización y
acceso a espacios para la autonomía, independencia y desarrollo motor y comunicacional lo
ideal es que entren lo antes posible”, explica Ana Cecilia Ossa Taborda, directora del
Jardín Sol Naciente.
Según expertos como David Elkind la escolarización temprana de los niños (aprendizaje
académico) puede generar en edades posteriores un mayor nivel de estrés, depresión menos
satisfacción por sus logros personales, baja autoestima y alta deserción universitaria.
“En las pruebas Pisa y algunos estudios han demostrado que en los niños que no vivieron la
edad preescolar los desarrollos son más lentos, mientras que los que tuvieron esta etapa
presentan desarrollos más avanzados y pertinentes”, dice Ana Cecilia.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/el-preescolar-tiene-supropio-tiempo-GL2591679
Lo que no se dijo sobre la nueva
evaluación docente
Acabamos de adoptar un modelo de promoción automática para profesores que,
muy seguramente, no nos ayudará a mejorar la calidad de la educación en el
país.
Múltiples estudios mundiales confirman que tener un buen sistema de
evaluación docente es una condición para mejorar la calidad de la educación.
Así lo entendieron de tiempo atrás los países del sudeste asiático, prácticamente
todos los vinculados a la OCDE, y, más recientemente, la mayoría de América
Latina. Estos últimos, preocupados por los resultados de las pruebas que
aplican la Unesco y la OCDE en la región, comenzaron a tomar decisiones para
mejorar la calidad.
Sin embargo, ese no parece ser el caso colombiano porque seguimos aplazando
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
las medidas estructurales que se requieren. Principalmente, las relacionadas con
cualificar la selección, formación y evaluación de los docentes, reestructurar el
currículo, garantizar una educación inicial pertinente y consolidar el liderazgo y
la reflexión pedagógica en las instituciones educativas.
De todos es conocido que el anterior sistema de evaluación no contribuía a
mejorar la calidad. Los docentes que fueron vinculados después del año 2002
eran sometidos a una evaluación, irónicamente conocida como “evaluación de
competencias”, pero en la práctica no tenía nada que ver con ello. Lo que hacía
era evaluar conocimientos específicos y disciplinares, que reflejaba muy poco las
competencias pedagógicas de los docentes.
La gran mayoría de los aspirantes no aprobaban los ascensos. Además, el
resultado de dichas pruebas no le servían al docente, ni a las facultades de
educación, ni a las secretarías, ni al ministerio, para mejorar la calidad. Lo que
era especialmente grave. Por ello, la pregunta central es si el nuevo sistema
acordado entre Fecode y el Ministerio de Educación nos ayudará a mejorar la
educación en el país.
El nuevo modelo de evaluación sustituye la prueba escrita por un video que
tiene que entregar el docente, la evaluación de desempeño a cargo del rector, la
autoevaluación y la evaluación de los estudiantes. Sin embargo, dado que el
video representa un 80 por ciento del total y que la evaluación de desempeño ya
se venía realizando, es claro que lo que se introdujo fue un intento por reflejar el
trabajo del docente en el aula.
La grabación será evaluada por otros docentes y si ellos concluyen que la clase
no refleja un nivel adecuado, el docente podrá tomar un curso en una
universidad acreditada. De su aprobación dependerá el ascenso.
En términos muy sencillos esto quiere decir que se acaba de decretar la
promoción automática para los docentes. A partir de la fecha, prácticamente
todos los aspirantes ascenderán en el escalafón, bien porque lo deciden los
evaluadores o bien porque aprueban los cursos en las universidades. La anterior
es una muy buena noticia para los maestros y para las instituciones, pero muy
mala para la calidad de la educación.
Una buena evaluación docente es aquella que define criterios claros y
pertinentes, es intersubjetiva, utiliza mecanismos, momentos y fuentes diversas,
además de contribuir a cualificar los procesos en curso. Solo la combinación de
estos factores la harán más confiable y pertinente. Desafortunadamente, estas
condiciones no se cumplen con el video que ha sido recientemente incorporado
en la evaluación de docentes.
El video es un mecanismo relativamente adecuado para analizar la didáctica que
utiliza el docente. Por ello podría haberse incorporado con algún pequeño
porcentaje, como han hecho otros países. No obstante, determinar que este sea
el principal mecanismo de evaluación y ascenso, es equivocado. Una grabación
refleja la manera que tiene el docente para trabajar un tema particular en un
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
momento dado, pero es muy mal indicador de las competencias que posee para
favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.
Un video no permite determinar el nivel de comprehensión del profesor sobre el
estudiante, ni el impacto estructural que generan sus mediaciones a nivel
cognitivo y valorativo. Por esta razón, si se llegara a utilizar, no debería tener
una valoración tan alta y no convendría que fuera el mismo maestro quien
decidiera cuál clase, cuál tema y cuándo grabarlo.
Así mismo, la evaluación de docentes debería ser más integral. Para ello sería
muy conveniente incluir las pruebas de competencias ciudadanas que
actualmente se aplican en las evaluaciones Saber Pro. También articular en
mayor medida los avances y la modificabilidad que presentan los estudiantes y
las instituciones educativas año tras año, como recientemente hizo el Índice
Sintético de Evaluación de la Calidad. En mayor medida si contamos con la
institución con mayor fortaleza en América Latina para la evaluación de
competencias que es el Icfes.
Si queremos mejorar las competencias de los estudiantes, primero necesitamos
garantizar que nuestros docentes cualifiquen sus procesos de argumentación e
interpretación. Una medida muy sencilla sería exigir a los docentes resultados
muy satisfactorios en las mismas pruebas Saber que presentan sus propios
estudiantes.
Si queremos que la educación nos ayude a consolidar la paz, no podemos dejar
de lado su carácter integral. El propósito será imposible de lograr si los maestros
siguen obteniendo el peor puntaje en las pruebas de lectura crítica y de
competencias ciudadanas frente a los demás profesionales del país. Hay que
concertar de manera urgente con las facultades de educación un programa de
reestructuración pedagógica, en lugar de premiarlas trasladándoles el sistema
de ascensos de los maestros del país, tal como acaba de suceder.
Lo grave es que todos los estudios latinoamericanos indican que los cursos que
realizan los docentes en las universidades no mejoran la calidad de la educación
básica. La explicación es muy sencilla. Lo que se enseña en la universidad no
desarrolla las competencias que requieren los docentes en el aula para
enseñarles a los estudiantes a pensar, convivir y comunicarse con los otros.
Por lo general las facultades de educación en Colombia no desarrollan en los
docentes las competencias para leer de manera crítica, resolver conflictos o
razonar cuantitativamente. Por ello, a pesar de la generalización de los estudios
de maestría entre los docentes del país, no hemos podido mejorar la calidad de
la educación básica en las dos últimas décadas.
Hace muy poco se publicaron los resultados del último estudio latinoamericano
sobre calidad de la educación básica realizado por la Unesco. Es el Tercer
Estudio Regional de la Calidad de la Educación (TERCE). Allí se concluye que
Brasil y Chile, que diez años antes alcanzaban mejores resultados que Colombia,
ahora aumentan la ventaja frente al país. Así mismo, los países que tenían
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de agosto de 2015
peores resultados que Colombia diez años atrás, como Ecuador, México y Perú,
nos alcanzan y sobrepasan.
La explicación es muy clara: la mayoría de países latinoamericanos ha venido
tomando, en la última década, medidas estructurales para mejorar la calidad de
su educación. Chile reestructuró el currículo, amplió la jornada y transformó los
sistemas de formación de los docentes. México, Ecuador y Perú, decretaron
diversos y completos sistemas de evaluación de instituciones educativas,
directores y docentes, al tiempo que transformaron la formación de éstos en las
universidades. También cualificaron sensiblemente las condiciones laborales de
docentes y directivos que se sometieran a completos y pertinentes sistemas de
evaluación.
Por el contrario, en Colombia acabamos de decretar la promoción automática
para los docentes. Felicitaciones para los maestros del país: es extraordinario
que tengan mejores ingresos, pero una vez más, quedará sacrificada la calidad.
Para nadie debería ser un misterio que si los docentes filman videos y contratan
expertos para que les ayuden a hacerlo de la mejor manera posible, eso no
mejorará la calidad de la educación que reciben los estudiantes en el país.
http://www.semana.com/educacion/articulo/el-otro-lado-de-la-nuevaevaluacion-docente/439684-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar