¿Para qué sirven las zonas francas? http://www.larepublica.com.co/noticia.php?id_notiweb=42708&id_subseccion=8 2&template=noticia&fecha=2005-09-27_11:59pm Irely Guzmán A mediados de este mes, el gobierno nacional radicó ante el legislativo un proyecto de Ley para modificar algunos regímenes especiales, atraer más inversión extranjera al país, cumplir con los compromisos adquiridos por Colombia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y tener polos de desarrollo con procedimientos competitivos y productivos. La iniciativa, que se registró con el número 141, busca dotar de instrumentos de promoción empresarial a las zonas francas y las Zonas Especiales de Desarrollo Económico Regional (Zeder), para hacerlas más competitivas frente a sus similares de Centroamérica y el Caribe. Por considerarlo de interés general para nuestros lectores, LA REPUBLICA, explica los principales puntos y alcances de la medida que se estudia actualmente en el Congreso de la República. ¿Qué son? El proyecto define a las zonas francas como áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Objetivos Estas zonas buscan ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital; convertirse en polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezcan; desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales; promover la generación de economías de escala; y simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta. Tipos de usuarios La iniciativa define como usuarios operadores, a las empresas autorizadas para dirigir, administrar, supervisar, promocionar y desarrollar una o varias zonas francas, así como para calificar a sus usuarios, del resto de usuarios. Los otros usuarios se clasifican dependiendo de la actividad que desarrollen. Por un lado, están quienes están autorizados para desarrollar alguna actividad de producción, transformación o ensamble de bienes, mediante el procesamiento de materias primas o de productos semi-elaborados, que son llamados usuarios industriales de bienes. Por su parte, los usuarios industriales de servicios, son las personas jurídicas autorizadas para desarrollar actividades que impliquen la prestación de algunos servicios, que a título de ejemplo trae la ley, como son los de logística, transporte, manipulación, distribución, empaque, reempaque, envase, etiquetado o clasificación, telecomunicaciones, sistemas de tecnología de la información para captura, procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos, y organización, gestión u operación de bases de datos, entre otros. Finalmente se define a los usuarios comerciales, como las personas jurídicas autorizadas para desarrollar actividades de mercadeo, comercialización, almacenamiento o conservación de bienes, en una o varias zonas francas. Beneficios tributarios El proyecto pretende nivelar la tributación colombiana, en el impuesto sobre la renta, con la de países como Guatemala y Costa Rica, haciendo más favorable y llamativa la inversión. Para esto se propone un impuesto sobre la renta del 25 por ciento, 10 puntos porcentuales por debajo de la tarifa general, para los usuarios operadores, industriales de bienes e industriales de servicios. La medida no rige para los usuarios comerciales, dado que sus actividades no se desarrollan de manera exclusiva dentro de una o varias de estas zonas. Igualmente, exceptúa a los usuarios del pago del impuesto de remesas del 7 por ciento, a partir del primero de enero de 2007, e incluye una disposición que extiende la posibilidad de descontar el IVA pagado por adquirir o importar maquinaria industrial hasta el año 2007. Las Zeder El gobierno también pretende convertir las Zonas Especiales Económicas de Exportación (Zeee), establecidas con la Ley 677 de 2001, en Zonas Especiales Económica de Exportación (Zeder), las cuales tendrán por finalidad la promoción, desarrollo, y ejecución de procesos de producción de bienes y servicios, mediante la creación de condiciones especiales que favorezcan la concurrencia de capital privado. Estas áreas tendrán los mimos beneficios tributarios de las zonas francas. Sostienen algunas reglas Por último el proyecto de Ley propone mantener las reglas de juego para algunas personas que ya han realizado inversiones en estas áreas, con base en las autorizaciones que el mismo gobierno les ha otorgado y, por esta vía, demostrar el compromiso que tiene el país con el fortalecimiento de la confianza de los inversionistas. Así las cosas, a los proyectos de infraestructura que hayan sido calificados como elegibles en las Zeee y a los usuarios operadores de las zonas francas, se les mantendrá el tratamiento tributario que vienen recibiendo. Zonas francas en Colombia A la fecha, en el territorio nacional funcionan 11 zonas francas repartidas en los municipios de Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, La Tebaida, Palmira, Santa Marta, Sopó y Rionegro. Estas han contribuido a la generación de empleo y el establecimiento de industrias en las áreas donde se ubican. De acuerdo con las cifras que maneja el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en estos espacios se encuentran instaladas 449 empresas, las cuales generan 23.131 empleos directos y más de 60.000 indirectos. Incidencia en Centroamérica Factores como la reducción de trámites, disminución de costos, ubicación geográfica, así como el fortalecimiento institucional de las zonas francas, han permitido que en Centro América y el Caribe, cerca de 100 zonas francas, de las 2.000 que hay en el mundo, sean el principal motor en la creación de 500.000 empleos directos, mediante el establecimiento de una moderna estructura para la recepción de inversión extranjera. El desarrollo de estas áreas, ha incidido de manera decisiva en la generación de divisas y de valor agregado, tanto en el sector textil - confección, cuyas ventas externas se acercan a los 10.000 millones de dólares al año, como en las áreas de electrónica, productos farmacéuticos y servicios de telecomunicaciones, generando importantes incrementos en el PIB y disminución de las tasas de desempleo. Desarrollo de zonas económicas Países como China, Corea, Taiwán, Panamá y México, entre otros, han creado zonas económicas en las que implementaron un régimen especial para atraer la inversión tanto de capital extranjero como nacional. Los resultados de estas políticas se han materializado en un incremento del producto interno bruto, del nivel de empleo y de la oferta de productos, tanto para el mercado local como para los mercados internacionales. En efecto, en el caso de las Zonas de Guangdong, Fujian, Shanghai y Jiangsu en China, entre 1979 y 1995, atrajeron 128.1 millardos de dólares americanos en inversión extranjera directa y tuvieron la tasa de crecimiento del PIB más alta que el promedio del país.