171215.pdf

Anuncio
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
Niños, niñas y jóvenes de todo el país
estrenarán hasta los pupitres
Con el programa Aulas para la Paz, Gobierno entregará la próxima semana
el aula número 1.500.
El 23 de diciembre, el Gobierno Nacional entregará el aula número 1.500, que se
encuentra en la institución educativa (IE) Nacionalizado la Presentación de
Duitama, en Boyacá. Las estructuras están localizadas en 35 colegios oficiales, en
25 municipios y 12 departamentos, y han sido construidas y renovadas en el
marco del programa Aulas para la Paz, con el cual se beneficiarán más de 65.000
niñas, niños y jóvenes.
El único de cuatro pisos
Laura Murillo, estudiante de quinto de primaria de la IE Felipe Restrepo de Itagüí,
en Medellín, está feliz desde el 20 de noviembre, cuando se inauguró su colegio.
“No me importa subir tantos pisos. Mi escuela es la que más tiene en el barrio.
Desde mi salón, puedo ver hasta mi casa”, dice Laura. “Ahora nos dan más ganas
de estudiar porque los salones son fríos y los pupitres, nuevos”.
En lo que queda del año, funcionarios del Ministerio de Educación examinarán
otras obras en el país y pondrán la primera piedra en la institución rural San
Antonio de Padua, en Manaure, La Guajira.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/ninos-ninas-y-jovenes-de-todoel-pais-estrenaran-hasta-los-pupitres/16460306
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
Maestra colombiana, finalista entre los
50 mejores docentes del mundo
El premio lo entrega la Varkey Foundation. Entrevista con Katerine Franco, la
nominada.
Foto: Archivo particular
Los últimos diez finalistas serán invitados a la ceremonia de premiación en Dubái,
durante el Global Education and Skills Forum (GESF) en marzo del próximo año,
en donde se anunciará al ganador
Katerine Franco Cárdenas, profesora de la Institución Educativa José Asunción
Silva, de Medellín, fue incluida entre las cincuenta finalistas del Global Teacher
Prize 2016 de la Varkey Foundation. El galardón se conoce a nivel mundial como
el „Premio Nobel de la enseñanza‟ y el ganador recibe un millón de dólares.
Usted fue elegida entre otros 8.000 docentes postulados. ¿Cómo ha sido esta
experiencia?
Me siento muy feliz y agradecida con Dios por esta oportunidad que me ha sido
otorgada por la fundación Varkey. Pero, sobre todo, con los pequeños a quienes
enseño y que son la motivación diaria de este bello caminar de ser maestra.
Con relación al proceso de selección, los maestros son nominados por alguien, en
mi caso, William Caldera, Mónica Franco y mi hermana Natalia. Decidí aplicar,
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
plasmando mis sentimientos en unas cuantas líneas y aquellas experiencias que
han marcado este crecimiento pedagógico.
A través de la página de Facebook del Global Teacher Prize, me enteré de que en
diciembre se anunciaría el top 50 de docentes finalistas. Así fue como el pasado 9
de diciembre supe que me habían elegido.
Siendo educadora, da importancia al uso de las TIC y las implementa en sus
clases. ¿Desde cuándo se interesó por la tecnología para fines pedagógicos?
Desde que estaba en la universidad me llamó la atención la integración de estas
mediaciones tecnológicas en el ámbito educativo, pero cuando ingresé a la I. E.
José Asunción Silva asumí el reto de ser maestra del área de tecnología e
informática de toda la básica primaria. Por eso indagué y me capacité sobre las
TIC en el aula de clase.
También generé alianzas con colegas que poseen fortalezas en el campo,
logrando la planeación e implementación de los proyectos que hemos trabajado
con los alumnos.
Anteriormente ganó el Concurso Latinoamericano de Cuentos, de la Fundación
Mapfre. ¿De qué se trató?
Desde el área de tecnología e informática, mis niños realizaron ejercicios de
escritura de cuentos digitales, así que, aprovechando esta motivación, los
incentivé a que se visualizaran en el futuro y escribieran sobre cómo podrían
apoyar a la sociedad. Ellos participaron voluntariamente en este concurso, y dos
de mis estudiantes fueron ganadoras en la categoría de primaria en los años 2013
y 2015.
Logró mejorar el resultado de los estudiantes en las Pruebas Saber. ¿A qué
atribuye estos resultados?
Esto requirió del apoyo interdisciplinario del equipo docente, en primer lugar.
Desde el área de tecnología e informática hemos fortalecido el proceso lectoescritor en los niños con estas prácticas, despertando un interés por la escritura a
través de diferentes portadores de texto digitales. Como el proceso lecto-escritor
es primordial para la comprensión, los niños han aumentado sus puntajes. Por otra
parte, quiero destacar que algunos de los estudiantes que han sido partícipes de
los proyectos que lidero con integración TIC han sido distinguidos en las fases de
las olimpiadas del conocimiento de la ciudad.
¿Qué consejo tiene para los maestros?
Mi consejo es que asuman el riesgo de trascender el aula de clase y confiar en
sus prácticas pedagógicas, ya que pueden generar enseñanzas significativas para
nuestros estudiantes. Que con perseverancia y creatividad creen alianzas que
lleven a nuevas aventuras de aprendizaje.
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
¿Qué programas o iniciativas conoce que estén ayudando a los jóvenes a
mejorar?
„Monstruos en red‟. Con este programa elevo la conciencia sobre el autocuidado
que los niños deben tener al usar la tecnología y hago énfasis en la prevención,
con el apoyo de la mesa de convivencia escolar. También he encontrado recursos
educativos digitales como la colección "Profesor Súper O Recargado", para
enseñar ortografía.
¿Qué prácticas innovadoras está usando dentro del salón de clase?
Creación de cuentos digitales y en audio, animaciones y periódicos digitales; uso
un canal de televisión en línea e intercambios culturales a través de skype, en
donde mis estudiantes interactúan con otros niños de diversos países como EE.
UU., Chile, Malasia, Puerto Rico, República Dominicana, México y Ecuador sobre
temas de interés común.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/katerine-franco-finalista-entrelos-50-mejores-docentes-del-mundo/16460305
Mineducación ordena cierre de la
Universidad Indígena e Intercultural de
Colombia
Más de 700 estudiantes no podrán recibir un título legítimo ni tarjeta profesional
porque esta institución no tiene la autorización legal para prestar el servicio de
educación superior
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
con estos folletos ofertaban los programas académicos / cortesía
el ministerio de educación continúa con su tarea de encontrar las universidades de
garaje que continúan operando en el país para que no se siga viendo perjudicado
el derecho a la educación de los jóvenes a causa de personas inescrupulosas que
se aprovechan de la situación.
la viceministra de educación superior, Natalia Ariza, anunció el cierre total de
la universidad indígena e intercultural de Colombia (unicjao), ubicada en montería,
debido a que no cuenta con la autorización del ministerio para prestar el servicio
público de educación superior.
además fueron sancionados los directivos de esta institución porque teniendo
conocimiento que no cumplían con los requisitos para la creación de una ies
indígena, ni los registros calificados correspondientes ofrecían a través de distinta
publicidad los programas académicos de medicina, derecho, trabajo social y
psicología, hasta ofertaron maestrías y doctorados.
desde el pasado 27 de julio de 2015 el ministerio de educación había ordenado la
cesación de actividades de la unicjao, lo cual no fue acatado por lo que se le
impuso a la unicjao como persona jurídica, una multa de 300 salarios mínimos
legales mensuales vigente equivalentes a $193.305.000 y multas sucesivas de
400 smlmv, equivalentes a $207.740.000 por cada quincena de incumplimiento a
la orden de cesación de la actividad ilegal, lo cual será verificada por el ministerio.
a su vez el representante legal, Elías José Villalba en su calidad de rector,
presidente de la junta directiva y representante legal, deberá pagar alrededor de
$51.548.000 y multas sucesivas de 100 smlmv, que corresponden a $64.435.000,
por cada quincena de incumplimiento a la orden de cesación de la actividad ilegal.
así mismo, el ministerio compulsó copia de la resolución de sanción a la fiscalía
general de la nación, para que investigue si las irregularidades de la unicjao
trascienden al ámbito penal.
alrededor de 732 estudiantes se verán gravemente afectados porque no se les
podrá otorgar un título profesional legítimo debido a que la universidad no tiene la
autorización legal para prestar el servicio de educación superior.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/mineducacion-ordena-cierre-deuniversidad-indigena-e-in-articulo-605962
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
Icetex le apuesta a crédito barato y sin
codeudor para educación
Andrés Vásquez Plazas, presidente Icetex. Estudiantes de estratos bajos podrán
acceder a la U. que deseen. FOTOJUAN ANTONIO SÁNCHEZ
Está convencido de que ganó el examen. También saca pecho porque asegura
haber superado, con creces, el periodo de prueba al frente del Icetex. Andrés
Vásquez Plazas, es el presidente de la entidad del orden nacional hace tan solo
cuatro meses. Su sello, afirma, será acabar con el estigma que ese programa
tiene de inaccesible y costoso para los estudiantes.
Advierte que lo hará, principalmente, apoyado en una herramienta que considera
poderosa: la estrategia Tú Eliges, con la cual entregará 90.000 créditos del 100
por ciento, y muchos de ellos, con la posibilidad de ser obtenidos sin codeudor.
La inversión del Gobierno Nacional en ese propósito supera los 80.000 millones de
pesos, y ese esfuerzo lo entusiasma sobremanera, hasta el punto de afirmar que
la inversión del presidente Juan Manuel Santos en educación supera la
destinación de recursos para la guerra, como había sido una constante en el país.
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
El esfuerzo de Antioquia no lo deja a un lado. Valora la estrategia Sapiencia
emprendida por el gobierno Municipal y el trabajo en materia de educación
adelantado por la actual gobernación en este departamento, donde hay 64.183
beneficiados del Icetex lo que representa una cartera de 468.087 millones de
pesos.
Muchos perciben el Icetex como inaccesible por lo costoso y las dificultades para
obtener créditos. ¿Sigue siendo esto así?
“Las tasas de interés del Icetex están entre las más económicas de mercado.
Invito a la gente a que haga un estudio de mercado y me diga una sola entidad
privada que preste más barato que el Icetex o que preste a los plazos que aquí lo
hacemos. Les damos a los beneficiarios hasta el doble de tiempo para que
amorticen el crédito y por eso nuestros créditos tienen características similares de
hipotecarios, hablamos de créditos a 15 o 17 años lo que cambia el esquema de
rentabilidad y riesgo. Eso no se puede encontrar en el sistema financiero, porque
ninguna entidad va a llegar a la población vulnerable como hacemos nosotros”.
Pero, ¿qué me dice de las dificultades para conseguir codeudor?
“Estamos haciendo un primer esfuerzo para solucionar esto y es la constitución de
un fondo de garantías por 25.000 millones de pesos. Evidentemente con esto no
vamos a resolver todos los problemas, pero es un primer paso para beneficiar más
jóvenes.
Hay que decir que al ser un crédito, institucionalmente se debe proteger la cartera,
básicamente, con pedir codeudor. Pero, adicionalmente a esos niños que sacaron
buenos puntajes y que desafortunadamente no les alcanza o son de estratos
pobres los incluye el Fondo, para seguir garantizando el acceso a la educación”.
¿A qué tipo de beneficiarios busca favorecer el Icetex?
“A los que acabaron de presentar las pruebas Saber, y ahí va el gran esfuerzo:
que estos niños no se nos queden sin estudiar.
Se busca a los jóvenes más pobres y vulnerables que sacaron los mejores
puntajes en esas pruebas, es decir, más de 310 puntos. Ellos podrán tener acceso
al fondo de garantías y así que no tengan que conseguir deudor solidario y de esa
manera vencer las barreras del llamado fiador.
También tenemos otro mercado atractivo y es los jóvenes que está en segundo,
tercero, cuarto semestre de universidad y no tienen plata para seguir estudiando.
A ellos el Icetex los recibe por tener buen promedio académico y al pasar los
primeros semestres son candidatos idóneos para ser financiados”.
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
¿Para lograr un país más educado es mejor entregar créditos o financiar
la educación?
“Nuestro esfuerzo fundamental es la educación pública y privada. El sector privado
hace un gran aporte a la educación y en cobertura. Ese esfuerzo en crecimiento
de cobertura tiene un imperativo y es la calidad. Es una variable en la que
ganamos todos”.
¿Y Colombia ha ganado en eso?
“Llevamos dos años consecutivos en los que este Gobierno invierte más en
educación (1 billón de pesos) que en guerra. Eso es histórico”.
¿Cómo ampliarán la cobertura de los créditos?
“Con la línea de crédito Tú Eliges hemos ampliado la oferta para que más jóvenes
puedan acceder a educación superior. Todo este esfuerzo requiere que la
comunidad se mueva en pro de no dejar de estudiar.
Cuando se accede a educación superior le financiamos la totalidad de la carrera.
Si pasa del primer semestre y supera los otros diez, el Icetex provee los fondos
para que el joven no deje de estudiar. Les damos un año de gracia y si no logra
emplearse laboralmente ampliamos ese plazo un año más.
El niño puede seleccionar las mejores universidades no importa el costo de la
matrícula. Los niños pueden aspirar a hacer los programas que los hagan felices”.
¿Cuáles son las cuentas hoy del programa?
“Hoy el Icetex llega a una suma de 630.000 beneficiados entre créditos y fondos
en administración. Es una entidad que viene creciendo su volumen de créditos y
para el 2016 aumentaremos en un 50 por ciento la capacidad de declaración de
créditos. Este año cerraremos con 70.000 créditos nuevos y el año entrante
tendremos 90.000. La idea es, sistemáticamente, ir subiendo el número de
personas beneficiadas con educación superior. En Cartera vencida estamos en el
10,3 por ciento”.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/icetex-le-apuesta-a-creditobarato-y-sin-codeudor-para-educacion-EL3269237
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
Distrito recuperó colegio con 75 años
de antigüedad
El Liceo Antonia Santos es considerado patrimonio arquitectónico. Su restauración
y reconstrucción tuvo una inversión cercana a los $17 mil millones, que beneficiará
a 1.400 estudiantes.
En 1939 el Liceo Antonio Santos se construyó su edificio en la carrera 22 con calle
12 en Bogotá. Un año después, y con tan solo 45 estudiantes, empezó su camino
educativo. Todas eran mujeres. Para 1944 se abrió el internado con el fin de
facilitar la formación de aquellos niños y jóvenes que llegaban de las provincias
aledañas a la capital. En 1945 se gradúa la primera promoción de bachilleres.
El colegio se construyó durante la hegemonía liberal en la cual se crearon nuevas
instituciones educativas. Fueron las primeras de carácter público en el país a la
vez que laicas. Además se destacaron por la arquitectura Art déco, moderna para
la época. Por eso con el tiempo el Liceo Antonia Santos fue declarado patrimonio
nacional.
Así comienza la historia del colegio que fue renovado por el Distrito y hoy se
entregó. El Liceo Antonia Santos está situado en una de las zonas más
deterioradas e inseguras de la ciudad. Su proximidad con la famosa cuadra del
Bronx o también llamada “L”, en la que venden todo tipo de drogas, hace difícil el
acceso al colegio. Sin embargo, su restauración genera un impacto positivo
porque es un proceso de renovación urbana y de mejoramiento de las condiciones
de la educación para los habitantes del sector.
“Este patrimonio ha sido restaurado completamente por la Bogotá Humana y abre
sus puertas desde el año electivo entrante. Esperamos que se convierta en uno de
los colegios públicos de excelencia en el centro de la ciudad, como un gran a
tractor de la juventud, de la niñez, del saber, y de la gente”, afirmó el alcalde
Gustavo Petro.
Esta edificación, que tiene 75 años de antigüedad, se convierte en la obra número
25 de las entregas del saliente gobierno distrital. Cuenta con 18 aulas, tres
laboratorios, dos talleres de artes, dos salas de informática, dos de multimedios
educativos y una de audiovisuales, emisora, aula múltiple, biblioteca escolar,
enfermería, espacios administrativos, zonas recreativas y deportivas.
La ejecución de la obra tuvo un costo de $15.700.863.427 y fue adjudicada a la
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
firma contratista Unión Temporal Educop, la cual inició los trabajos el 26 de agosto
de 2013. A ese valor se suma la interventoría por $445.950.400 y los costos para
la dotación del colegio de $196.890.750 con los que se adquirieron cerca de 3.988
elementos para el desarrollo de los procesos pedagógicos y académicos de
estudiantes y maestros.
http://www.semana.com/educacion/articulo/colegio-de-bogota-restaurado/4538233
FENAPES/Uruguay se afilia a la Internacional de la
Educación
Por unanimidad el XV Congreso de la Federación Nacional de Profesores de
Enseñanza Secundaria (FENAPES) aprobó la afiliación a la Internacional de la
Educación. Esto se dio en la ciudad de Piriápolis, al este de Montevideo, Uruguay.
FENAPES venía participando de las actividades de la Federación internacional
desde hace varios meses, como la destacada actuación de José Olivera en el III
Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latiboamericano en Costa Rica.
En el Congreso celebrado en Piriápolis participaron Hugo Yasky, presidente del
Comité Regional de la Internacional de la Educaxion; Fátima Silva, vicepresidenta
del Comité Regional; Combertty Rodríguez, coordinador principal de la Oficina
Regional; Eduardo Pereyra, secretario de Relaciones Internacionales de
CTERA/Argentina; y Guillermo Scherping, Relaciones Internacionales de
CPC/Chile.
Reporte de Medios
17 de diciembre de 2015
La actividad de FENAPES sesionó sobre muchos temas internos y de coyuntura
nacional e internacional poniendo énfasis en la defensa de la educación pública y
las libertades sindicales.
El 2015 fue un año de lucha para FENAPES en Uruguay que, aunque reconoce un
gobierno progresista que ha avanzado en loa derechos de la ciudadanía, también
ha cometido errores y ha descuidado algunos derechos sindicales y de las y los
trabajadores. Fue el caso de la declaración de "esencialidad", por ejemplo, en
agosto de este año que levantó la movilización de FENAPES y de CSEU, la
Coordinadora de agrupaciones sindicales de la enseñanza.
FENAPES es una organización histórica en la lucha por la Educaxion pública en
América Latina y la Internacional de la Esuxaxion saluda con alegría y beneplácito
su afiliación.
http://lasillallena.lasillavacia.com/la-silla-de-la-educaci-n/los-10-retos-de-losnuevos-mandatarios-para-garantizar-los-derechos-de-la
Descargar