boletincepaloit8_es   PDF | 19.56 Mb

Anuncio
Mayo de 2013
Número 8
CEPAL /O IT
Coyuntura laboral en
Am érica Latina y el Caribe
Avances y desafíos en la medición
del trabajo decente
Mayo de 2013
Número 8
CEPAL /O IT
Coyuntura laboral en
Am érica Latina y el Caribe
Avances y desafíos en la medición
del trabajo decente
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada conjuntamente por la División de Desarrollo
Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), dirigidas por Juan Alberto Fuentes y Guillermo Miranda, respectivamente. La coordinación del documento estuvo a
cargo de Gerhard Reinecke, Especialista Principal en Políticas de Empleo de la OIT, y Jürgen Weller, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL.
La primera sección de este informe fue redactada por Jürgen Weller, mientras que David Glejberman, Asesor Regional en Indicadores del
Trabajo Decente de la OIT, elaboró la segunda. En la preparación de la información estadística se contó con la colaboración de Manuel Córdoba y
Rigoberto García, programadores del Sistema de Información y Análisis Laboral para América Latina y el Caribe, bajo la coordinación de Bolívar
Pino, y con aportes de Werner Gárate.
Cornelia Kaldewei y Andrés Marinakis aportaron valiosos comentarios a los borradores del documento.
Publicación de las Naciones Unidas
LC/L.3630
Copyright © Naciones Unidas / © OIT, mayo de 2013
Impreso en Santiago de Chile • 2013-315
Índice
P ró lo g o ..................................................................................................................................................................................................... 5
I.
El de sem p eño de los m erca do s laborales de A m é rica Latina y elC a ribe en 2 0 1 2 ......................................................7
II. Ind icad ores de traba jo d e c e n te ................................................................................................................................................ 13
In tro d u c c ió n .....................................................................................................................................................................................13
A. Las esta dísticas del traba jo y
B.
los in dica do res de tra b a jo d e c e n te ..........................................................................14
O bje tivos y uso de los in dica do res de traba jo d e c e n te ...........................................................................................15
C. A vances de los sistem a s de indica do res de tra b a jo de cen te en pa íses de A m é rica L a tin a ..............................16
D. L im itacio ne s y pro blem as o b serva dos en la elab oración de un siste m a de indicadores
de tra b a jo d e c e n te ..................................................................................................................................................................20
E. A n á lisis de in dica do res se le ccio n a d o s de tra b a jo d e c e n te ....................................................................................... 21
B ib lio g ra fía ............................................................................................................................................................................................23
A ne xo I
Indicadores de c o y u n tu ra .................................................................................................................................................................24
A ne xo II
A m é rica Latina: indica do res se le ccio n a d o s de tra b a jo decente
28
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
Prólogo
La ta sa de d e sem p leo de A m é rica Latina y el C a ribe en 2012 fue la m ás ba ja de las últim as décadas, tra s d e sce n d e r al
6,4% , del 6,7% que registró el año anterior. Esta c ifra es e sp ecialm e nte relevante a la luz de la difícil situa ció n que im pera
en los m ercados de tra b a jo de otras regiones del m undo.
Los in d ica d o re s la b o ra le s m e jo ra ro n pe se al m o d e sto c re c im ie n to de la e co n o m ía re g io nal, de ap e n a s un 3,0 % . A
p e sa r de un m a rca d o a u m e n to de la p a rtic ip a c ió n laboral, el nú m ero de d e se m p le a d o s urb a n o s ba jó a p ro xim a d a m e n te
4 0 0 .0 0 0 pe rson as, g ra cia s a una g e n e ra ció n de e m p le o re la tiva m e n te fu e rte . Sin em b arg o, aún qu ed an a lre d e d o r de
15 m illo n e s de p e rso n a s d e so cu p a d a s que bu scan trabajo.
O tros hechos de stacad os de 2012 fue ro n la reducción, au nque m oderada, de las brechas de pa rticip ació n, ocupación
y d e se m p le o entre h o m bre s y m ujeres, a sí co m o el in cre m e n to del em p le o fo rm a l, la red ucción del s u b e m p le o por
in suficie ncia de horas y el increm ento de los sa la rio s m edios.
O bviam ente, el d e sem p eño fue he terog én eo entre los países. En el C aribe, por ejem plo, nuevam ente se registró un
d e terio ro de los indica do res laborales, lo que evidenció la fa lta de d ina m ism o de las econom ías.
Por otra parte, pre o cu p a la so ste n ib ilid a d de los avances laborales recientes. La m ayor p a rte de los nuevos em pleos
s urg ie ro n en la región com o resu ltad o de un círculo re troa lim e ntad o dond e la ge ne ració n de nuevos em p le os y salario s
reales cre cie n te s (y con m ayor acce so al créd ito) ha a u m en ta do el po de r de com p ra de los hogares y ha fo rta le cid o la
de m a n d a interna. U na gran p a rte de esta de m a n d a se dirigió a bienes y servicio s no transa bles (y a las im p ortacio ne s), lo
que estim uló la expansión del se cto r te rcia rio y su d e m an da de m ano de obra, con lo cual m uchos de los nuevos traba jo s
s urg ie ro n en estas ram as de actividad.
Si bien esta situación tiene varios efectos laborales y distributivos positivos, su sostenibilidad es m otivo de preocupación
en un contexto en que la inversión — aun con algu nos avances recien te s— se m an tien e a niveles relativa m e nte bajos y
con una co m p o sició n que no favorece la diversifica ció n productiva. Hay dudas sob re el fu tu ro d ina m ism o de la cap acidad
productiva, ya que la región en fre n ta e n orm e s retos en té rm in o s de innovación, calida d de la educación, in fra estructura
y productividad.
Los avances en la reducción del d e sem p leo a b ie rto m ed ia nte una d iná m ica generación de em p le o han renovado el
interés en las ca ra cte rística s que tien e este em pleo. En la región ya hay co n cie n cia de que el cre cim ie n to eco nó m ico es
ese ncial pero no es su ficie n te para cre a r m ás y m ejores em pleos.
La O IT ha ven id o insistiendo desde hace tie m p o en que no ba sta con la generación de em pleo de cu a lq u ie r tip o y por
ello ha pro pu esto el co n ce p to del traba jo decente, para sub raya r que se requieren em p le os de calida d do nd e se respeten
los derech os fu n d a m e n ta le s en el trabajo. La A sa m b le a G eneral de las N a cion es U nidas hizo suyo este con cep to y lo
in corp oró com o p a rte de las m etas a a lcan zar en el m arco de los O bje tivos de D e sarrollo del M ilenio.
En este octavo núm ero de la publicación de la C EPAL y la OIT, “C o yun tu ra Laboral en A m é rica Latina y el C a rib e ” ,
revisam os la evolución del con cep to de tra b a jo de cen te en la región, los pro gre sos en la m edición y los retos para la
c o n stru cció n de un S iste m a de inform ación de tra b a jo decente, a 14 años de su prim era form ulació n.
Si bien de sde sus inicios el con cep to de traba jo decente estuvo aco m pa ñad o po r el de safío de la m edición, no hay
que p e rde r de vista que su p rim er objetivo fue estim u la r un de ba te sob re las m ejoras laborales posibles en ca d a país. En
5
CEPAL / OIT
Número 8
6
este contexto, m ás que de finir un um bral universal para lo que sería un traba jo decente, lo que po dría llevar al resultado de
que algunos pa íses m uy d e sarro lla do s casi hu bieran alcan zado la m eta m ientras que en otros países pobres ha bría una
s itua ció n casi sin esperanza, la O IT ha llam ado a los países a de finir sus propios crite rio s y m ed icio ne s com o in stru m en to
para fo m e n ta r las p o líticas en favor del traba jo decente.
Por lo tanto, no se esta ble ce un ju e g o com ú n de variab les de m edición del tra b a jo de cen te vig e n te para tod os los
países, sino que se sug ie re que los pa íses avancen en su m edición, seg ún las p riorid ad es que d e term in en sob re la base
de la inform ación dispo nib le y la que se pued a reca ba r en el futuro. Por otra parte, esta estrate gia de ava nza r según la
disp o n ib ilid a d de datos de ca d a uno de los pa íses tie n d e a d ificulta r la c o m p ara ción de sus estadísticas. Por ello, una vez
que los pa íses de sarro lle n sus respectivos sistem a s de inform ación de tra b a jo decente, ta m b ié n es im p ortan te ap u n ta r a
una a rm o n iza ció n entre ellos, ta re a para la cual cuentan con el apoyo té cn ico de la CEPAL y la OIT.
C on respecto a lo que su ce d e rá en 2013, reina un optim ism o cau telo so respecto de la evolución de los m ercados
laborales de la región. De cu m p lirse la proyección de leve ace le ració n del crecim ien to eco nó m ico — de un 3,5 % — , los
indica do res laborales con tinu arían m ejorando gradualm ente, con nuevos increm en tos de los sa la rio s reales y una leve
ca íd a de la ta sa de de sem p leo regional de hasta 0,2 pu ntos po rcentuales, sob re la base de un nuevo au m en to de la ta sa
de ocu pa ción y un m en or in crem en to de la ta sa de pa rticip ació n.
Elizabeth Tinoco
Alicia Bárcena
S u b directora G eneral
S e cre ta ria G eneral A d ju n ta de las N a cion es U nidas
D ire cto ra R e gio na l
S e cre ta ria E jecutiva
O ficina R egional para A m é rica La tina y el C aribe
C om isión E conóm ica para
O rgan iza ción Intern acio na l del Trabajo (O IT)
A m é rica Latina y el C a ribe (CEPAL)
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
7
I. El desempeño de los mercados laborales de
América Latina y el Caribe en 2012
En 2012, el en torno para la evolución e co n ó m ica de A m é rica
de em p le os urbanos. De esta m an era se m antuvo el m arcado
Latina y el C a ribe fue com plejo. Por una parte, el crecim ien to
in crem en to del nivel de em pleo que se había iniciado en 2003
económ ico mundial se desaceleró por segundo año consecutivo,
y que se in te rrum p ió solo en 2009. En efecto, en el decenio
sob re tod o a ca u sa de la con tra cció n de la e co n o m ía de la
co m p re n d id o entre 20 02 y 20 12 la ta sa de ocu pa ción urbana
zona del euro y de una m enor expansión de la econom ía china.
sub ió del 52 ,0% al 56 ,5% de la población en edad de trabajar,
O tras e co no m ía s d e sa rro lla d a s co m o los E stados U nidos y
lo que fue un fa cto r clave para la im p ortan te reducción de la
el Japón lograron un c re c im ie n to algo m ayor que en 2011,
pobreza que se logró en la región en este período (CEPAL, 2009).
si bien a tasa s m oderadas. Por otra parte, a lo largo del año
Por otra parte, en el últim o año ta m b ié n se d ina m izó la
pre valeció un elevado grado de in certid um bre , d e bido a las
o fe rta laboral, pues la ta sa de pa rticip ació n laboral urbana de
p ro fu nd as crisis que afectaron a v a rio s de los m ie m bros de la
la región au m e n tó del 60 ,2% en 2011 al 60 ,4% en 2012.
zona del euro, po r lo que no se pudo d e sca rta r el riesgo de
Cabe señalar que este increm ento de la tasa de participación
un d e sm em b ram ie nto de sco n tro la d o de esa unión m onetaria.
en 2012 es superior a la tendencia de más largo plazo, que refleja
A unque hacia fine s del año se percibió una reducción de este
la creciente incorporación de las m ujeres al m ercado de trabajo.
riesgo, la debilid ad de la zon a del euro sig uió siendo un lastre
Al m ism o tiempo, el aum ento de la tasa de ocupación superó en
para el d ina m ism o de la eco n o m ía m undial.
form a leve al que se esperaría en el contexto de un crecim iento
A m érica Latina y el C aribe no estuvo ajena a este contexto,
económico más bien modesto, lo que podría reflejar las expectativas
que afectó a la región en particular por m edio del canal com ercial
relativamente optimistas, tanto de empresas com o de los hogares,
(m ediante una desaceleración de la dem anda externa y m enores
respecto a la situación y las perspectivas económicas de la región.
precios para el con ju nto de los bienes de e xp o rta ció n )1. A esto
Un caso especial en este marco es el desem peño del Brasil, pues
se añadió la debilidad del crecim iento de la econom ía brasileña
a pesar del reducido crecim iento económ ico del 0,9%, la tasa de
(0,9% ), la m ayor de la región. De esta m anera, la ta sa regional
ocupación de las seis principales áreas m etropolitanas del país
de cre cim ie n to volvió a reducirse, de un 4,3% en 2011 a un
aum entó 0,5 puntos porcentuales. Cabe señalar que esto no es
3,0 % en 2012, lo que se tradu jo en una expansión del PIB per
resultado de un proceso de inform alización que podría darse si
cá p ita inferior al 2% (CEPAL, 2013).
existiera un contexto de baja dem anda laboral del sector form al;
En la región en su conjunto el consumo de los hogares cumplió
de hecho, la proporción del em pleo form al (es decir con carteira
un im p ortan te papel e sta b iliza d o r de la de m a n d a agregada,
assinada) en el em pleo de estas áreas m etropolitanas más bien
com pensando parcialm ente la debilidad de la dem anda externa.
aum entó, de un 53,0% en 2011 a un 53,7% el año siguiente.
En este contexto se verificó una interacción favorable entre, por un
C o m o re su lta d o de la d in á m ica ge n e ra ció n de em pleo,
lado, dinám icos m ercados laborales, con generación de em pleo
en un contexto de aum ento bastante fue rte de la participación
form al, salarios reales crecientes y el aum ento correspondiente
laboral, la ta sa de desem pleo abierto urbano registró un nuevo
del poder de com pra de los hogares y, por otro lado, la expansión
descenso, del 6,7% al 6,4% . Con ello, el d e sem p leo ab ie rto
en especial de los sectores económ icos relacionados con esta
alcanzó un nuevo nivel mínimo, reduciéndose el número absoluto
dem anda interna y el aum ento respectivo de su dem anda laboral.
de desem pleados urbanos en alrededor de 400.000 personas;
De esta manera, durante 2012 se mantuvieron las tendencias
sin em bargo, to d a vía a lre d e d o r de 15 m illones de person as
la bo rale s favo ra bles vig e n te s a lo largo del últim o decenio,
están buscando em pleo en las zonas urbanas de la región. Al
interrum pidas solo transito ria m ente en el período com prendido
an a liza r la situación individual de un con ju nto de 14 países,
en tre 2 0 0 7 y 2 0 0 8 po r el in cre m e n to de los p re cio s de los
se observa que en 6 se registró una dism inución de la ta sa de
alim en tos y del com bustible, que afectó el po d e r de com p ra
desem pleo de por lo m enos 0,2 puntos porcentuales; en 5 esta
de los ingresos laborales, y en el p e río do que va de 20 08 a
ta sa se m antuvo estable, con un aum ento o dism inución en un
2009 por la crisis fin a n cie ro -e co n ó m ica global, que afectó el
rango de 0,1 puntos porcentuales, y en 3 (G uatem ala, Paraguay
c recim ien to e co nó m ico regional y la de m a n d a laboral, lo que
y R epública D om inicana) la inform ación p re lim in a r indica un
incidió en un au m en to de la ta sa de desem pleo.
increm ento mayor del de sem pleo2.
En la región la tasa de ocupación urbana aum entó en 2012
La situa ció n es cla ra m e n te m ás desfavorable en el C a ribe
del 56 ,1% al 56 ,5% de la población en edad de trabajar, lo que
de habla inglesa. En tres de los cinco países de los que se tiene
corresponde a la generación de aproxim adam ente 5,5 m illones
inform ación disponible (Barbados, Jam aica y Trinidad y Tabago)
Según datos preliminares, el crecimiento de las exportaciones de la región
se desaceleró de un 23,9% en 2011 a un 1,6% en 2012 (CEPAL, 2013).
2 En la República Dominicana aumentó el desempleo abierto, pero bajó el
desempleo medido sobre la base de una definición más amplia.
CEPAL / OIT
Número 8
8
Gráfico I.1
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (15 PAÍSES): VARIACIÓN DE LAS TASAS
DE PARTICIPACIÓN LABORAL, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE
2011 Y 2012, POR SEXO, PROMEDIOS PONDERADO
Y SIMPLE, DATOS PRELIMINARES
(En puntos porcentuales)
se produjo un au m en to del d e sem p leo entre 2011 y 2012, lo
que llevó esta ta sa a nuevos niveles m áxim os en los últim os
14 años en el caso de B arb ad os y en los últim os 16 años en el
caso de Jam a ica . S olo en las B aham as la ta sa de de sem p leo
dism inuyó, si bien se m antuvo en niveles m uy eleva dos3.
0,8
¿Q ué sig nifica n estas va ria cio n e s de las p rincip ales tasas
del m ercado laboral de la región en térm in os de género? Com o
0,6
se o b se rva en el gráfico I.1, dond e se pre sen ta inform ación
0,4
de un con ju nto de 15 países de la región, el increm ento de la
0,2
ta sa de p a rticip a ció n se debió exclusiva m en te a una m ayor
0
inserción laboral de las mujeres. Tanto en térm in os de prom edio
sim p le com o de pro m ed io ponderado, la ta sa de pa rticip ació n
fe m e n in a a u m e n tó en fo rm a s ig n ific a tiv a , m ie n tra s la ta s a
co rre sp o n d ie n te a los hom bres se esta ncó o, en el caso del
M ujeres
pro m ed io sim ple, bajó en fo rm a leve. De esta m anera, durante
Tasa de participación
2012 se m antuvieron las ten den cia s de participación laboral de
largo plazo, sobre todo el continuo increm ento de la participación
I
fem enina y el gradual cierre de la brecha de pa rticip ació n entre
Tasa de ocupación
P ro m e d io p o n d e ra d o
|
Tasa de desem pleo
P ro m e d io s im p le
F u e n te : C o m isión E co n ó m ica p ara A m é ric a L atin a y el C a rib e (C EPAL) y O rg an iza ció n
Inte rn acion al del Trabajo (O IT), so bre la base de in form ación oficial de los países.
hom bres y m ujeres.
La e v o lu c ió n de la ta s a de o c u p a c ió n fu e s im ila r. Se
En consecuencia, y a pesar del considerable aum ento de la
registraron im portantes increm entos de la ocupación fem enina,
participación laboral fem enina, la tasa de de sem pleo abierto de
exp resa dos en am bos tip o s de prom edio, m ientras en el caso
las m ujeres descendió ligeram ente más que la de los hom bres,
de la ocu pa ción m ascu lin a se produjo un au m en to m oderado
con lo que la b re cha entre am b os sexos — que sig ue siendo
en té rm in o s de p ro m ed io pond erad o e incluso una pequ eñ a
desfavorable para las m ujeres— se redujo en fo rm a leve.
con tra cció n en té rm in o s de p ro m ed io sim ple. D etrás de este
Tal com o se con stató en C oyuntura L a b o ra l en A m é rica
c o m p o rta m ie n to pu ed e esta r la co n ce n tra ció n de los nuevos
Latina y e l Caribe, N° 7 (CEPAL/OIT, 2012b), tanto durante la
p u e sto s de tra b a jo en a c tiv id a d e s del s e c to r te rc ia rio , que
crisis que tuvo lugar en 2008 y 2009 com o durante la recuperación
suelen ca ra cte riza rse po r una elevada proporción de em pleo
posterior los indicadores laborales de los jóvenes mostraron un
fem enino, al m ism o tie m p o que en va rio s países se registró
com portam iento sim ilar a aquellos de los adultos. Durante 2012,
un débil d e sem p eño en m ateria de generación de em pleo en
esta tendencia se mantuvo. Com o se observa en el cuadro I.1,
sectores con un em pleo pre do m ina ntem e nte m asculino (com o
en el prom edio ponderado de diez países las tasas de ocupación
la agricultura y la construcción), según se detalla más adelante.
de adultos y jóvenes aum entaron en una m agnitud m uy similar.
Cuadro I.1
AMÉRICA LATINA (10 PAÍSES): TASAS URBANAS DE DESEMPLEO, PARTICIPACIÓN LABORAL Y OCUPACIÓN, POR GRUPOS DE EDAD, 2011 Y 2012 a
(En porcentajes)
Tasa de desempleo
Tasa de participación laboral
Tasa de ocupación
de 15 a 24 años
de 25 años o más
de 15 a 24 años
de 25 años o más
de 15 a 24 años
de 25 años o más
2011
2012
2011
2012
2011
2012
2011
2012
2011
2012
2011
Total de países b
14,9
14,0
4,9
4,6
50,0
49,8
66,3
66,5
42,6
42,9
63,1
63,4
Argentina c
18,2
18,2
5,4
5,2
41,5
39,7
66,0
65,8
34,0
32,5
62,4
62,4
2012
Brasil
14,5
13,5
4,2
3,9
54,4
54,0
64,3
64,3
46,6
46,7
61,6
61,8
Chile
17,5
16,3
5,5
4,9
38,4
37,1
65,7
65,5
31,7
31,1
62,1
62,3
Colombia d
21,4
20,8
8,2
8,6
57,2
58,9
70,5
70,8
45,0
46,6
64,7
64,7
Ecuadore
16,5
13,4
4,3
3,3
40,8
41,3
69,6
70,5
34,1
35,8
66,6
68,2
62,5
México f
9,7
9,4
4,0
3,8
43,9
44,1
64,3
65,0
39,6
39,9
61,7
Panama
15,6
12,6
3,6
3,3
43,5
44,2
68,6
69,4
36,7
38,6
66,1
67,1
Perú f
16,1
13,5
5,5
4,7
54,5
52,8
77,1
76,5
45,6
45,7
72,9
72,9
Uruguay f
18,2
18,4
4,0
4,0
49,2
48,2
68,0
68,0
40,2
39,3
65,3
65,3
Venezuela (República Bolivariana de)
17,3
17,0
6,4
6,1
41,8
40,6
72,4
72,0
34,6
33,7
67,8
67,6
F u e n te : C o m isión E con ó m ica para A m é ric a L atin a y el C a rib e (C EPAL) y O rg an iza ció n In te rn acion al del Trabajo (O IT), so bre la base de in form ación oficial de los países.
a E n los ca sos de Chile, M é xico y V en e zue la (R ep úb lica B oliva ria n a de), se co nsid e ra el to ta l nacional. E n los ca sos de C o lo m b ia, P a n a m á y V en e zue la (R ep úb lica B oliva ria n a de), se in cluye el
d e se m p le o oculto.
b P ro m e dio ponderado.
c D a to s co rre spo n dien tes al perío d o co m p re n d id o e ntre e ne ro y junio.
d Los gru po s e ta rios son: de 1 4 a 2 6 año s y 2 7 año s o más.
e D a to s co rre spo n dien tes al perío d o co m p re n d id o e ntre e ne ro y septiem bre.
f El p rim e r g ru po e ta rio es de 1 4 a 2 4 años.
3 En el caso de Belice no se dispone de información sobre la tasa de desempleo
en 2011, pero se registró un aumento significativo entre 2010 y 2012.
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
Por otra parte, las te n d e n cia s de la p a rticip ació n laboral
9
em pleo asa la riad o se expandió m ás que el em pleo po r c ue nta
son la principal diferencia entre am bos grupos etarios, tanto en
propia, lo que refle ja que la d iná m ica de la de m a n d a laboral
el largo plazo com o en la coyu ntura actual. En lo específico, la
se ha m an te nido relativa m e nte fue rte . El se rvicio do m éstico
ta sa de pa rticip ació n de los adultos sigue aum entando, debido
con tinu ó con la con tra cció n reg istrad a en 2011, en ta n to que
a la inserción laboral cre cie n te de las m ujeres, m ientras la de
el traba jo fa m ilia r no rem unerado se estancó.
los jó ven es se esta n ca o, com o o cu rrió en 2012, se reduce
En co m p a ra c ió n con los a ñ o s p re vio s y en v is ta de la
debido prin cip a lm e n te a la p e rm a n e n cia m ás p ro lo nga da de
desaceleración del crecim iento regional, la m agnitud del aum ento
los jó ven es en el siste m a educativo.
del em pleo asalariado fue sorprendente, pues estuvo en niveles
En c o n se cu e n cia , du ra n te 2 0 12 en té rm in o s ab so lu to s
sim ilares a los del año anterior, cuando la econom ía regional
la ta sa de de sem p leo ju ven il bajó m ás que la de los adultos
creció un 4,3% . A la fu e rte expansión del em pleo asalariado
(0,9 pu ntos p o rce n tu a le s fre n te a 0,3 pu ntos po rcen tu ale s),
regional contribuyó el considerable increm ento de este tipo de
si bien la b re cha relativa se m antuvo prá cticam e nte estable.
em pleo en Chile, Colom bia, M éxico y el Perú. Sin em bargo, el
Entre el crecim ien to económ ico y la generación de em pleo
principal factor que incidió en el aum ento del em pleo asalariado
a s a la ria d o s u e le e x is tir una e s tre c h a c o rre la c ió n p o sitiva ,
por encim a de la ten den cia fue el dinam ism o de la generación
m ie n tra s en el c a s o de o tra s c a te g o ría s de o c u p a c ió n ,
de este tipo de em pleo en el Brasil (un 2,6% , con un increm ento
so b re to d o el tra b a jo p o r cu e n ta propia, la relació n en tre el
del em pleo asalariado privado de un 2,3% ), a pesar del reducido
c re cim ie n to y la g e n e ra ció n de e m p le o es m ás d ifu sa (W eller,
crecim iento, del 0,9% 4.
2012). Tom ando en cuenta las ten den cia s vig en te s en la región
La d in á m ic a de la g e n e ra c ió n de e m p le o ta m b ié n se
du ra n te los últim os años, con un c re c im ie n to e co n ó m ico de
refle jó en la exp a n sió n del em p le o fo rm a l (c u b ie rto p o r los
un 3 % en 20 1 2 , se e s p e ra ría i) que el e m p le o a s a la ria d o
siste m a s de se g u rid a d social), com o resu ltad o de la c rea ció n
h u b ie ra cre c id o m en os que d u ra n te los añ os a n te rio re s, y
de nuevos pu estos de tra b a jo y de la fo rm a liza ció n de puestos
ii) q u e el e m p le o a s a la ria d o se h u b ie ra e x p a n d id o m ás
e xiste n te s. C o m o p ro m e d io s im p le de 12 pa íses, este tip o
que el tra b a jo p o r c u e n ta p ro p ia . C o m o se o b s e rv a en el
de e m p le o a u m e n tó a lre d e d o r de un 4% , lo que im p lica un
g rá fico I.2, su c u m p lió lo e s p e ra d o en c u a n to al s e g u n d o
m oderado descenso respecto a la tasa alcanzada en 2011 y un
aspecto, pero no al prim ero.
nivel s im ila r al de 20 10 . En c o n c o rd a n c ia con la evo lu ción del
c re cim ie n to económ ico, en la A rg e n tin a y el Brasil se o b se rvó
Gráfico I.2
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (11 PAÍSES): CRECIMIENTO DEL
EMPLEO, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN,
PROMEDIO PONDERADO, 2011 Y 2012
(En porcentajes)
una im p o rta n te d e sa ce le ra ció n al respecto, m ie ntras en otros
p a íse s (C hile, C o sta Rica, M éxico y N ica ra g u a ) las ta s a s se
m a n tu vie ro n e sta b le s o m o straro n leves a ce le ra cio n e s.
La evolución m od era dam e nte positiva del m ercado laboral
en el co n ju n to de la región d u ra n te 2 0 1 2 se tra d u jo ta m b ié n
en la evo lu ción del su b e m p le o p o r horas, que re p re se n ta la
p ro p o rció n de los o cu p a d o s que tra b a ja n una jo rn a d a m ás
b re ve qu e a q u e lla q u e se c o n s id e ra un p is o en su p a ís,
q u ie re n tra b a ja r m ás horas y están d isp o n ib le s p a ra hacerlo.
E sta exp resión de p ro b le m a s de ca lid a d del em pleo, com o
0
m e d ia n a de 11 países, bajó en tre 2011 y 2 0 1 2 del 9,1 % al
7 ,9 % de los ocu pa do s, en ta n to que co m o p ro m e d io sim p le
bajó solo m uy levem ente, del 8,3% al 8,2% . Entre los países la
evolución ha sido heterogénea, pues se registra una reducción
A salariados
Trabajadores
por cuenta propia
Servicio
dom éstico
Trabajadores
no rem unerados
de esta ta s a en el B rasil, C hile, el E cuador, el P ara gu ay y el
Perú, al m ism o tie m p o que el in d ica d o r tu vo una evolución
2011
2012
F u e n te : C o m isió n E c o n ó m ica p ara A m é ric a L atin a y el C a rib e (C EPAL) y O rg an iza ció n
Inte rn acion al del Trabajo (O IT), so bre la base de in form ación o ficial de los países.
a Inform ación prelim inar.
En el p ro m e d io p o n d e ra d o de 11 pa íses, se g ú n da tos
prelim inares, el em pleo to ta l aum entó en 2012 un 2,4% , lo que
implica un m uy leve incremento de la productividad laboral media.
El em pleo asa la riad o se expandió un 3,4% , m ientras el traba jo
por c u e n ta pro pia solo au m en tó un 1,1%. Con la excepción de
la A rgentina, en to d o s los países con inform ación disponible el
desfavorable, es decir, un aum ento, en la A rgentina, C olom bia,
C o sta R ica y Panam á.
4 La evolución relativamente dinámica del empleo en el Brasil en 2012, a
pesar del bajo crecimiento económico de ese año, es un fenómeno no del
todo comprendido. Al parecer, se vincula con las características sectoriales
del crecimiento, dado que los nuevos puestos de trabajo se concentran
en algunas actividades de productividad media relativamente baja y de
intensidad laboral elevada (comercio, construcción), en el contexto de una
demanda dinámica, en términos relativos, de los hogares. Cabe recordar
que los datos del Brasil influyen de manera significativa en los resultados
regionales ponderados, debido a su gran peso en la economía de América
Latina y el Caribe.
CEPAL / OIT
Número 8
10
Gráfico I.3
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): TASAS DE CRECIMIENTO
DEL EMPLEO FORMAL, 2010-2012
(En porcentajes)
Gráfico I.4
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): VARIACIÓN DEL
SALARIO MEDIO REAL DEL EMPLEO FORMAL, 2010-2012
(En porcentajes)
8
6
4
2 - - --0
I
i
2010
2011
2012 a
F u e n te : C o m isió n E c o n ó m ica p ara A m é ric a L atin a y el C a rib e (C EPAL) y O rg an iza ció n
Inte rn acion al del Trabajo (O IT), so bre la base de in form ación o ficial de los países.
a Inform ación prelim inar.
F u e n te : C o m isión E co n ó m ica p ara A m é ric a L atin a y el C a rib e (C EPAL) y O rg a n iza ció n
Inte rn acion al del Trabajo (O IT), so bre la base de in form ación oficial de los países.
a Info rm a ció n prelim inar.
Cuadro I.2
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): INDICADORES
DE SUBEMPLEO HORARIO URBANO, 2008-2012 a
(En porcentajes)
(determ inado, sob re todo, por las bajas ta sa s de desem pleo),
2008
2009
2010
2011
2012 b
A d e m á s del con texto favorable en los m ercados laborales
que fo rta le ció la posición ne go ciad ora de los traba ja dore s, a
e sta evo lu ción p o sitiva de los s a la rio s rea le s co n trib u ye ro n
Argentina
9,5
11,1
9,8
9,1
9,3
ta m b ié n el leve de scen so de la inflación en la m ayoría de los
Brasil
3,1
3,1
2,7
2,3
2,0
p a íses y — si bien con una alta v a ria n z a entre pa íses— los
Chile
9,0
10,8
11,5
11,6
11,2
a u m e n to s de los sa la rio s m ínim os, que suelen in cidir sob re
Colombia
9,1
9,5
12,0
11,1
11,7
tod o en los sa la rio s m ás bajos. En efecto, com o m ed ia na de
Costa Rica
10,5
13,5
11,2
13,4
13,8
20 países, los sa la rio s m ínim os reales aum en ta ron un 2,8%
Ecuador
10,6
11,8
11,5
9,4
7,9
(frente a un 1,3% en 2011 ), pero con grandes diferencias entre
México
6,1
8,9
7,6
7,1
7,0
países. D estacan Bolivia (Estado P lurinacional de), el Brasil, el
Panamá
2,1
2,1
Paraguay
1,8
1,5
2,4
7,3
6,3
5,4
Perú
15,6
15,4
14,5
12,4
12,2
Uruguay
10,8
9,1
8,6
7,2
7,1
F u e n te : C o m isió n E c o n ó m ica p ara A m é ric a L atin a y el C a rib e (C EPAL) y O rg an iza ció n
Inte rn acion al del Trabajo (O IT), so bre la base de in form ación o ficial de los países.
a Los datos se refieren a la proporción de o cupados que trabajan m enos horas d e lo establecido
en ca da uno de los países, que desean tra ba ja r más y están disponibles para hacerlo. Debido
a diferencias m etodológicas, las series de los d iferentes países no son com parables entre sí.
L a s series co rre spo n de n al á m b ito u rbano, con la excep ció n de C h ile y C o sta R ica, don de
co rre spo n de n al to ta l nacional.
b Inform ación prelim inar.
Ecuador, Panamá, el Perú y el Uruguay, donde, com o prom edio
del año, el sa lario m ínim o real creció m ás de un 5% respecto
al p ro m ed io de 2011. Por otra parte, en H onduras, Jam aica,
M éxico y el Paraguay el sa la rio m ínim o real no creció m ás del
1% o se con tra jo levem ente, en tan to que en H a ití la c a íd a fue
s u p e rio r al 5%.
El nuevo em pleo que surg ió en 2012 se co n ce n tró en el
se cto r tercia rio. Las activida des en que se registró una m ayor
expansión del em pleo, exp resa da com o pro m ed io sim p le de
diez países, fue ro n los servicio s básicos, es decir, transp orte,
Los salarios m edios del sector form al continuaron creciendo.
a lm a ce n a m ie n to y com u nicacio ne s, y electricid ad , gas y agua
Para el c o n ju n to de la región el in cre m e n to real fu e del 2,5 %
(4,0% ); los servicios com unales, sociales y personales (2,6% ), y
c o m o p ro m e d io sim p le . En el B rasil, C h ile , G u a te m a la , el
los s ervicios fina ncieros y bienes raíces y servicios a em presas
U ruguay y V enezuela (R epública B olivariana de) se registraron
(2,4% ). D ebido a su gran peso en la estru ctu ra ocupacional,
aum entos superiores al 3% , m ientras en Colom bia, C osta Rica,
ta m b ié n la ram a com ercio, restau ran te s y hoteles a p ortó una
M éxico, N ica ra g u a y el P araguay los in cre m e n to s fu e ro n m ás
buen a p a rte de los nuevos em pleos, a p e sa r de una ta sa de
m o d e ra d o s (h a sta del 2 % )5.
cre cim ie n to m ás m odesta (1,7% ). La expansión del em pleo en
5 En el caso del Perú, de acuerdo con la información disponible, los salarios
reales del conjunto de los trabajadores dependientes en Lima metropolitana
(no solamente los trabajadores formales) aumentaron un 2,4%, como
promedio del año.
el se cto r tercia rio, que se com p on e p rin cip alm ente de rubros
p ro du cto res de p ro du cto s no transables, reflejó la im p o rta n cia
que tie n e la de m a n d a in te rna para el cre cim ie n to económ ico
de la región. El em pleo en la con stru cció n, otra activida d que
refle ja el d ina m ism o de la d e m an da interna, creció un 1,4%
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
11
com o p ro m ed io sim p le de los países, un po rce n ta je que es
laborales. Sin em bargo, pu e d e pre verse que los resu ltad os
resultado del d ina m ism o del rubro en va rio s de ellos (Chile,
sean dife ren ciad os entre los países, en vista de que en varios
C o lom b ia y Perú, entre otros) y de la evolución ne ga tiva en
el c re cim ie n to se e sta ría de sace lera nd o, lo que afe cta ría la
otros (Jam a ica, M éxico y V en ezu ela (R e p ú b lica B o liva ria n a
dinám ica de la dem anda laboral. Se espera que la relación entre
de), entre otros).
el cre cim ie n to eco nó m ico y la generación de em p le o vue lva
En c o n tra s te , en el s e c to r a g ro p e c u a rio c o n tin u ó una
a los niveles previos, d e sp u é s de que en 2 0 1 2 la cre a ció n
expansión m od esta del em pleo (del 0,5% ), con lo que persiste
de nuevos pu estos de tra b a jo fue su p e rio r a la que se habría
la te n d e n cia de largo plazo de reducción de su pa rticip ació n
esp era do con un m odesto crecim ien to e co nó m ico regional del
en el e m p le o to ta l. T am bién en la in d u s tria m a n u fa c tu re ra
3% . H a brá que ob serva r con m ucho detenim iento, sob re todo,
se registró un increm ento bajo del em pleo (del 1,1% ), com o
la evolución de los m erca do s laborales en las dos eco no m ía s
resultado, entre otros factores, de la con tra cció n del em pleo
m ás grandes de la región, el Brasil y M éxico.
en el Brasil y V enezuela (R epública B oliva rian a de), de bido al
débil d ina m ism o de la pro du cción en este sector.
En cuanto al desem pleo urbano de la región en su conjunto,
se e sp era que com o pro m ed io de 20 13 la ta sa v u e lva a bajar
Para 2 0 13 se espera una leve aceleración del crecim ien to
levem ente, hasta 0,2 pu ntos po rcentuales, com o resultado de
reg io nal, lo que g e n e ra ría co n d ic io n e s favo ra bles para que
un nuevo increm ento de la ta sa de ocu pa ción regional y un
se m a n tu v ie ra la te n d e n c ia de m e jo ra de los in d ic a d o re s
m en or dina m ism o de la p a rticip a ció n laboral.
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
13
II. Indicadores de trabajo decente
Introducción
El co n ce p to de tra b a jo d e ce n te se em p le a por prim e ra v e z en
P ara q u e un tra b a jo s e a c o n s id e ra d o d e c e n te , d e b e
1999 en la M e m o ria del D ire c to r G e n e ra l de la O rg a n iz a c ió n
ser: i) productivo, ii) ju sta m e n te rem unerado, iii) rea liza do en
In te rn a c io n a l d e l T ra b a jo (O IT ) en la 8 7 a R e u n ió n de la
co n d icio n e s de libertad, eq uidad y seg uridad , y iv) realizado
C o n fe re n c ia In te r n a c io n a l d e l T ra b a jo . S e d e fin e de la
con respeto a la dign ida d hum ana.
s ig u ie n te fo rm a :
D esde la p e rspe ctiva de los O bjetivos de D e sarrollo del
“ El tra b a jo d e ce n te resu m e las a s p ira c io n e s de la ge nte
Milenio, para que un em pleo sea productivo debe caracterizarse
du ra n te su v id a laboral. S ig n ific a c o n ta r con o p o rtu n id a d e s
por niveles de productividad laboral que perm iten la generación
de un tra b a jo que se a p ro d u ctivo y que p ro d u zca un ingreso
de ingresos que con tribu yan a la sup era ción de la pobreza.
digno, seg uridad en el lugar de traba jo y p rotección social para
Para ello se requiere, entro otros factores, que los traba ja dore s
las fa m ilia s, m e jo re s p e rsp e ctiva s de d e sa rro llo p e rso n a l e
ten gan una buen a form ación al in gre sar al m ercado de traba jo
in te gra ción a la s o cie d a d , lib e rta d p a ra que la ge nte exp rese
y que, una vez en el em pleo, continúen capacitándose en form a
sus op in ion es, o rg a n iza ció n y p a rtic ip a c ió n en las d e cisio n e s
pe rm an ente . El nivel ed uca tivo y la cap acita ción en el traba jo
que afectan sus vid as, e ig ua lda d de o p o rtu n id a d y tra to para
son a sí dos d im en sion es del traba jo decente.
to d a s las m ujeres y h o m b re s ” 1.
La remuneración justa, la libertad, la equidad y el respeto a la
E stos asp ectos del tra b a jo de cen te se han sin te tizad o en
dignidad humana hacen referencia a los derechos fundam entales
cua tro objetivos estratégicos: pro m ove r y a p lica r las norm as
en el trabajo contenidos en la Declaración Universal de Derechos
y los p rincip io s y derech os fu n d a m e n ta le s en el traba jo ; crea r
H um anos. En efecto, en sus a rtícu lo s 23 y 24 se establece:
m ayores op o rtu n id a d e s para que m ujeres y hom bres puedan
te n e r e m p le o s e in gre sos dignos; m e jo ra r la c o b e rtu ra y la
A rtícu lo 23
e fica cia de una p ro te cció n social para tod os, y fo rta le c e r el
1. Toda p e rs o n a tie n e d e re ch o al tra b a jo , a la libre
trip a rtis m o y el diálogo social.
D esde la incorporación del concepto, el traba jo decente se
co n stitu yó en un nuevo p a rad igm a o m arco con cep tu al de la
O IT para a n a liza r la evolución y las relaciones en el m ercado
de trabajo. Este m arco con cep tu al ofrece una visión integral,
que to m a en cue nta no solo los te m a s vin cu la d o s al acce so al
ele cció n de su traba jo , a co n d ic io n e s e q u ita tiva s
y sa tisfa cto ria s de tra b a jo y a la protección con tra
el desem pleo.
2. T oda p e rs o n a tie n e d e re ch o , sin d is c rim in a c ió n
alguna, a igual sa lario por tra b a jo igual.
3. T oda p e rs o n a q u e tra b a ja tie n e d e re c h o a una
em pleo (pa rticipa ció n, em pleo, sub em p leo y desem pleo, entre
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,
otros) sino ta m b ié n asp ectos cua lita tivos de las pe rson as en
a sí com o a su fam ilia, una e xiste ncia co n fo rm e a
su trabajo, tale s com o la cap acita ción en el trabajo, la salud
la d ig n id a d h u m a n a y que s e rá c o m p le ta d a , en
y otras co n d icio n e s laborales, la se g u rid a d laboral, las horas
caso necesario, por cu a le sq u ie ra otros m edios de
excesivas y la con ciliación del traba jo con la vid a personal y
fam iliar, la ética en el traba jo (trabajo forzoso y traba jo infantil),
la igualdad de género y la no discrim inación, y el diálogo social
y la p a rtic ip a c ió n de los tra b a ja d o re s 2. Se tra ta a s í de una
protección social.
4. Toda p e rson a tien e de rech o a fu n d a r sin d ica to s y a
sin d ica rse para la defensa de sus intereses.
A rtícu lo 24
visión c o m p a rtid a con otros m arcos con cep tu ales, com o el de
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
la calida d del e m p le o 3.
tiem po libre, a una limitación razonable de la duración
del trabajo y a v acaciones periódicas pagadas.
1 Véase [en línea] http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/
index.htm.
2 El diálogo social incluye todo tipo de intercambio —negociación, consulta
o entrega de información— entre representantes de gobiernos, empleadores
y trabajadores sobre temas de interés común en relación con la política
laboral, económica y social.
3 “La calidad del empleo se puede definir como el conjunto de factores
vinculados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social,
psíquico y de salud de los trabajadores” (Reinecke y Valenzuela, 2000).
Véanse también Infante (1999), Rodgers y Reinecke (1998), Weller y
Roethlisberger (2011) y CEPE (2010).
El con cep to de seg uridad debe to m a rse en sentido am plio
incluidos asp ectos ta n to de salud ocu pa cion al com o aquellos
relacio na do s con la se g u rid a d social.
El respeto a la dignidad humana excluye del trabajo decente
el tra b a jo forzoso y esclavo así com o el traba jo infantil (que
pone en riesgo la salud, la seg uridad , la m oral o el desarrollo
del niño o ad olescente).
En los añ os que s ig u ie ro n a 1999 se re a liza ro n d iverso s
e s fu e rz o s p a ra e s ta b le c e r el a lc a n c e del tra b a jo d e ce n te .
CEPAL / OIT
Número 8
14
En un a rtícu lo de 2003 D haram G hai propone una definición
Se reco no ce que el tra b a jo decente es un co n ce p to con
am p lia de la población de referencia: “ El em pleo a b arca tod as
va rio s com p on ente s, com plejo, cuya m edición requiere de un
las cla ses de traba jo y tien e face ta s cua ntitativa s y cualitativas.
co n ju n to de in d ica d o re s o esta dísticas. Por este m otivo, en
A sí pues, la idea de ‘traba jo de cen te ' es vá lid a ta n to para los
m arzo de 2 0 08 el C o nse jo de A d m inistra ción de la O IT aprobó
trabajadores de la econom ía regular com o para los trabajadores
la celeb ració n de una Reunión trip a rtita de exp ertos sob re la
asalariados de la econom ía informal, los trabajadores autónom os
m edición del traba jo decente, que brin d a ra orien ta ción acerca
(inde pen diente s) y los que traba ja n a d o m icilio” .
de los diversos m étodos para m edir las dim ensiones del trabajo
O tros pla n te a m ie n to s se hicieron en la D eclaración de la
decente. D icha reunión se realizó en se p tie m b re de 2 0 08 y,
O IT sob re la ju sticia social para una glob alizació n eq uita tiva
c o m o re su lta d o de los d e b a te s, se e la b o ró un d o c u m e n to
(2008)4. A llí se pro po ne a los m ie m bros de la org an ización “ la
m e to d o ló g ic o (OIT, 20 0 8 ) en que se hace re fe re n c ia a los
form ulació n de una estrate gia global e inte gra da para poner
a sp ectos fu n d a m e n ta le s del traba jo de cen te y se propone un
en p rá ctica los objetivos estraté gico s que incluya el P rogram a
sistem a de indicadores estadísticos y un m odelo para organizar
de Trabajo D e c e n te ” y, co m o p a rte de d ic h a e stra te g ia , “el
la in fo rm a ció n so b re el m a rco ju ríd ico . E sta p ro p u e s ta fu e
e sta ble cim ie nto de in dica do res o esta dísticas apropiados, de
re c o m e n d a d a en la d e cim o cta va C o n fe re n cia In te rn a cio n a l
ser ne cesa rio con la ayuda de la OIT, para ve rifica r y evaluar
de E sta d ístico s del Trabajo (C IE T ) en d icie m b re de 2 0 0 8 y
los pro gre sos rea liza do s” .
c o n tin ú a vig e n te hasta el presente.
A.
Las estadísticas del trabajo y los indicadores de trabajo decente
Si la O IT ya d ispo nía de un siste m a de esta d ística s del traba jo
En la 17a CIET (2003) se elaboró una propuesta de 29 indicadores
para an alizar el m ercado laboral, es vá lid o pre g u n ta r qué es lo
b a s a d o s en 10 e le m e n to s fu n d a m e n ta le s d e l P ro g ra m a
que agrega el m arco conceptual del trabajo decente. Al respecto
de T ra b a jo D e ce n te . En 2 0 0 8 , en la R e u n ió n trip a r tita de
pu ed e d e cirse que m ie n tra s el s is te m a de e sta d ís tic a s del
e xp e rto s, se e fe ctu ó una revisión y una nueva p ro p u e s ta en
traba jo (C onvenio sob re esta d ística s del trabajo, 1985 (núm .
q ue se cla s ific a , a te n d ie n d o a d ive rso s c rite rio s , la lista de
160)) tien e un enfoque del m ercado de traba jo a nivel m acro
in d ic a d o re s 6. La c la s ific a c ió n es la sig u ie n te :
(com p on ente s de la población activa, ingresos m edios, horas
i)
S eg ú n los e le m e n to s fu n d a m e n ta le s del P ro g ra m a de
m edias de trabajo, entre otros), el m arco c onceptual del trabajo
Trabajo Decente:
decente se centra en el trabajador desde una perspectiva micro,
•
O p o rtu n id a d e s de em pleo
al o cu p a rse de te m a s ta le s co m o la d iscrim in a ció n laboral,
•
Trabajo que se d e be ría abolir
el sa lario digno, las horas excesivas, la afiliación sindical, la
•
Ingresos a d ecu ad os y tra b a jo productivo
c on ciliación entre tra b a jo y fa m ilia y los derech os en el trabajo.
•
H oras de traba jo de cen te s
A dem ás, en el m arco del tra b a jo de cen te se utiliza una noción
•
E stabilidad y s e g u rid a d del traba jo
am p lia de trabajo, que a b arca no solo el em pleo de ntro de la
•
C o ncilia ción del tra b a jo y la v id a fam iliar
fro n te ra de la producción del S iste m a de C u en ta s N acionales,
•
Igualdad de o p o rtu n id a d e s y de trato en el em pleo
sino tam bién las actividades que se realizan dentro de los hogares
•
E ntorno de tra b a jo seguro
para producir servicios para sus m iem bros (por ejem plo, tareas
•
S e g u rid a d social
•
D iálogo social y represe ntació n
de cuida do), el tra b a jo vo lu n ta rio de servicio s a los hogares y
la pro du cción para a u tocon sum o au nque no se a significativa.
ii)
Si to d o s estos asp ectos han de esta r con te m p la d o s en el
cuantitativa (indicadores estadísticos) o cualitativa (descripción
c on cep to de tra b a jo decente, ¿cóm o m edir el nivel de traba jo
decente y los avances o retroce sos que se pro du cen a lo largo
del tie m p o ? Se pu ed en e n co n tra r va ria s re sp u e sta s a esta
pregunta. Entre 2001 y 2007 se realizaron diversas propuestas,
S eg ú n los in d ic a d o re s se a n s u s c e p tib le s de m ed ició n
de los derech os en el traba jo y el m arco ju ríd ico )
iii)
S e g ú n la im p o rta n c ia y la s p rio rid a d e s : in d ic a d o re s
principales, adicionales, de con texto y a futuro.
El sistem a de indicadores de traba jo decente de cada país
algunas desde el punto de v is ta c on cep tu al y otras e m p írica s5.
po dría p re sen ta rse de acuerdo con el sig uie nte cuadro:
4 Adoptada por la 97“ Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra,
10 de junio de 2008.
5 Entre las propuestas desde la perspectiva conceptual, vale la pena mencionar
Anker y otros (2003) como antecedente del documento elaborado por la
Reunión tripartita de expertos. Entre las propuestas empíricas véase, por
ejemplo, MTESS (2007).
6 La lista completa de indicadores se puede encontrar en OIT (2008) y un
análisis detallado de cada uno de ellos en OIT (2012a).
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
15
Cuadro II.1
PROPUESTA DE PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE DE CADA PAÍS
Principales
Adicionales
Indicadores cuantitativos
A futuro
Elemento fundamental
Indicadores del marco jurídico
F u e n te : E labo ra ció n propia.
B.
Objetivos y uso de los indicadores de trabajo decente
Un tem a recurrente desde 1999 hasta el presente es la cuestión
indica do res del m ercado de tra b a jo reco m en dad as por la OIT,
de si es posible definir un único indicador que dé cue nta del
al m enos hasta la pró xim a C IE T (que te n d rá lugar en octubre
trabajo decente. Diversos factores inciden para que la respuesta a
de 2013), dejan a crite rio de los pa íses la ta re a de de finir con
esta pregunta sea negativa. Aunque ciertas dim ensiones pueden
m ayor precisión algunos conceptos (por ejem plo, edad m ínim a
m edirse a través de indicadores cuantitativos (totales, tasa s o
para trabajar, o de sem p leo ab ie rto o am pliado), lo que dificulta
promedios), algunos aspectos son susceptibles de medición solo
la com p ara ción internacional.
a través de indicadores cualitativos (por ejem plo, características
El p r in c ip a l o b je to d e la m e d ic ió n d e l t r a b a jo
de la norm ativa laboral). Adem ás, la elaboración de un indicador
d e ce n te co n s is te en p ro p o rc io n a r a los m a n d a n te s
resum en exigiría una pro fu n d a discusió n ace rca del peso o
— gobiernos, trabajadores y empleadores— herramientas
ponderación que deberían tener los distintos indicadores incluidos
para evaluar los pro gre sos de cad a país en m ateria de
y la fó rm u la de cálculo que se debería utilizar. Finalm ente, es
tra b a jo decente.
preciso señ alar que los indicadores en el área social suelen ser
aproxim aciones de lo que se quiere m edir y que su variación en
En con secu en cia, co rre sp o n d e a ca d a país se le ccio n a r el
el tiem po no siem pre puede interpretarse en el sentido de una
conjunto de indicadores que perm ita realizar el seguim iento del
m ejora o de un em p eo ram ie nto del nivel de trabajo decente.
tra b a jo decente. Tom ando en c u e n ta el d e sarro llo e sta dístico
Tal es el caso, por ejem plo, del indicador que expresa la tasa
de los pa íses de la región, ese co n ju n to está co n d icio n a d o
de participación en el m ercado de trabajo: un aum ento de la
po r la d isp o n ib ilid a d de fu e n te s de in fo rm ació n esta dística,
ta sa sig n ifica que m ás person as están activas, que algunas
la p o s ib ilid a d de in tro d u cir m ejoras en los in stru m e n to s de
probablem ente han conseguido em pleo (y que otras lo están
m edición y la factib ilid ad de in icia r nuevas in vestig acio ne s en
buscando), pero estos nuevos em pleos bien podrían ser en su
el área laboral.
mayoría ocasionales, precarios, con muy bajas remuneraciones o
R e sp e cto de cóm o m ed ir el traba jo decente, la selección
con un núm ero de horas excesivas, de modo que un increm ento
de in d ic a d o re s d e b e ría a te n d e r a los s ig u ie n te s p rin c ip io s
de la ta sa de participación no estaría asociado, en estos casos,
g e ne rale s (OIT, 2008):
a un avance en m ateria de trabajo decente.
i)
elem e ntos fun dam e ntales;
del traba jo decente, cóm o m ed irlo y cuál es el uso que puede
hacerse de los resultados que se obtengan.
ii)
Deberían reflejar la situación de todos los traba ja dore s con
énfasis en los tra b a ja d o re s m ás vulne rables;
El objeto no es, actualm ente, la com paración internacional.
Ello se debe a que to d a vía no se ha logrado a rm o n iza r los
En v irtu d de la n a tu ra le za m u ltid im e n sio n a l del tra b a jo
d e c e n te , lo s in d ic a d o re s d e b e ría n a b o rd a r to d o s los
Cabe preguntarse, entonces, cuál es el objeto de la medición
iii)
No deberían lim itarse a las estadísticas sobre el trabajo y el
indica do res del m ercado de trabajo, a p e sa r de la existencia,
lugar de trabajo, y podrían incluir otros aspectos, com o por
desde hace largo tiem po, de recom endaciones internacionales
ejem plo la prestación de cuidados y el traba jo reproductivo
y de lo s e s fu e rz o s de lo s p a ís e s p o r a d o p ta rla s en s u s
no rem unerado, así com o la in cide ncia de la p o bre za de
los traba ja dore s;
investigaciones estadísticas7. A lgunas de las definiciones de los
7 Véanse los resultados de la decimotercera Conferencia Internacional de
Estadísticos del Trabajo (CIET) (OIT, 1982), así como resoluciones y
directrices posteriores (15a, 16a, 17a y 18a CIET).
iv)
C o n te m p la r la dim en sión de género;
v)
T e n e r en c u e n ta el c o n te x to de la s itu a c ió n s o c ia l y
económ ica de los países, de m odo que puedan identificarse
vi)
CEPAL / OIT
Número 8
16
los fa cto re s que o b sta cu liza n o pro m ue ven el pro gre so
de desaceleración de la econom ía, por ejem plo, sería útil saber
hacia el tra b a jo decente;
cóm o se ad apta el m ercado de trabajo: a través de cam b io s en
P uesto que el objetivo es evaluar los p ro gre sos a lo largo
la cantidad de trabajo o a través de cam bios en la calidad de los
del tiem po, los indicadores deberían pre sen ta rse en form a
trabajos, o am bos (ECE, 2010). En segundo lugar, en la m edida
de se rie s cron ológicas, fija n d o un va lo r inicial y una m eta
en que lo pe rm itan las fu e n te s de inform ación, el siste m a de
que se e sp era a lcan zar en un plazo de term inado;
vii) Interp retar los indica do res esta dísticos en fo rm a con ju nta
indicadores de trabajo decente puede proporcionar inform ación
para la form ulación de políticas s ectoriales (referidas a grandes
con datos sob re la estru ctu ra dem ográfica, la distribución
d ivisio n e s de activida d) o en relación con las ca te g o ría s de
se cto ria l del em pleo y los datos del contexto;
situación en el em pleo más vulnerables (trabajadores por cuenta
viii) C om plem entar los indicadores estadísticos con inform ación
propia, trabajadores fam iliares auxiliares, asalariados informales,
sobre los cam bios en la legislación laboral y su aplicación, y
tra b a ja d o re s de su b siste n cia ). En te rc e r lugar, el m arco del
ix) C o n te m p la r to d a s las d im e n s io n e s del tra b a jo de ce n te
tra b a jo d e ce n te p e rm ite a n a liz a r las b re ch a s e stru c tu ra le s
en el siste m a y re fle ja r las circu n sta n cia s y prio rid a d e s
a sí com o la evolución ante situ a cio n e s de de pre sión o crisis
esp ecíficas de cad a país.
e co n ó m ica de los grupos m ás vu ln e ra b le s (m ujeres, jóvenes,
En cua nto al uso del siste m a de in dica do res de traba jo
adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes, grupos
decente, en p rim e r lugar, al igual que el co n ce p to de calida d
étnicos m inoritarios y residentes en áreas rurales), en la m edida
del em pleo, el de tra b a jo decente pe rm ite rea liza r un análisis
en que el siste m a incluye in d ica d o re s a p ro p ia d o s y que se
de cará cte r nacional de la situación y evolución en el tiem p o de
pueden desag rega r a tendiendo a c ara cte rísticas com o el sexo,
los cam b io s y te n d e n cia s en el m ercado laboral. En los casos
la edad, el grupo étnico y el lugar de residencia, entre otras.
C.
Avances de los sistemas de indicadores de trabajo decente
en países de América Latina
La a d o p c ió n y d e s a rro llo de s is te m a s de in fo rm a c ió n de
d ic ie m b re de 2 0 0 7 8. En el p ró lo g o del d o c u m e n to se a firm a
traba jo de cen te en los países de la región m uestra diferencias
que el s is te m a p re te n d e c o n s titu irs e en una h e rra m ie n ta , en
marcadas. M ientras en algunos países se inició tem pranam ente
prim e ra ve rsió n , que p e rm itirá e s tim a r la e vo lu ción del d é ficit
la com p ila ció n de in dica do res para dar c u e n ta de los avances
de tra b a jo d e c e n te en el país. En c u a n to a los in d ic a d o re s
de sus Program as de Trabajo Decente, en otros la preocupación
se le c c io n a d o s , se s e ñ a la que el s is te m a p ro p u e s to co n tie n e
por d ispo ner de un siste m a de indica do res de traba jo decente
un m ínim o su fic ie n te de in d ica d o re s que en ese m o m e n to es
es m ás recien te . Esto últim o ha q u e d a d o de m a n ifie sto en
po sib le construir, sin p re te n d e r s im p lifica r la p ro blem ática con
la c o n fo rm a ció n de un G ru p o de tra b a jo s o b re in d ica d o re s
la e la b o ra c ió n de un ún ico v a lo r a g re g a d o o un ín d ice que
del m ercado laboral para A m é rica Latina y el Caribe. En su
su p o n g a la u tiliza ció n de p o n d e ra cio n e s que po drían resu ltar
p rim e r d o c u m e n to se e s ta b le c e que el g ru p o s u rg ió de la
a rb itra ria s . S eg ún se exp lica , se tra ta de u n a h e rra m ie n ta
inqu ietud e xp resa da por va rio s pa íses m ie m bros d u ran te la
pa ra re fle x io n a r a c e rc a de la s itu a c ió n y su e vo lu ció n , so b re
sexta reunión de la C o nfere ncia E stadística de las A m éricas
la base de in dica do res que m iden dé ficits y son aco m pa ñad os
de la C om isión E con óm ica para A m é rica Latina y el Caribe,
de in d ic a d o re s de c o n te x to que b rin d a n un m a rco p a ra el
ce le b ra d a en noviem bre de 2011 en la R epública D om inicana,
a n á lis is , c o n s id e ra n d o la e q u id a d de g é n e ro c o m o un eje
en referencia a la creación de un foro de discusión para revisar
tra n s v e rs a l, q u e se m o n ito re a en to d a s las d im e n s io n e s
los con ce p to s aso cia dos a em pleo, d e sem p leo y subem pleo,
(M T E S S , 2 0 0 7 ).
y la vez p ro po ner nuevos in dica do res del m ercado laboral, en
Resulta relevante destacar — porque es una característica del
particular, aq ue llo s referidos a la su b utilización de la m ano de
sistem a de indicadores de trabajo decente de la Argentina— que
obra, el tra b a jo inform al y el pro gre so hacia el traba jo decente
la selección de indicadores ha estado orien ta da a m edir déficits
(CEPAL, 2012).
y, por tanto, su definición se ha realizado de tal form a que al
au m en ta r cuantitativam ente reflejan un increm ento del déficit
Argentina
en la dim ensión correspondiente. En el capítulo donde se define
el S istem a de Indicadores de Trabajo D ecente se establece:
La A rg e n tin a fu e el p rim e r pa ís de la reg ió n en e la b o ra r
un s is te m a de in d ic a d o re s de tra b a jo d e cen te . El d o cu m e n to
S is te m a d e in d ic a d o r e s d e tr a b a jo d e c e n te , E v o lu c ió n
d e l d é fic it de tra b a jo d e c e n te e n A rg e n tin a se p u b lic ó en
8 Es importante observar que la publicación es anterior a la Reunión tripartita
de expertos, lo que explica las diferencias metodológicas y la selección
de indicadores que difieren de los recomendados en esa reunión.
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
17
“ D u ra n te la p u e s ta en m a rc h a de l s is te m a , se ha
“ El Taller contó con la participación de representantes
d e fin id o un co n ju n to m ínim o p e ro su fic ie n te de da tos
del M inisterio de Trabajo y Empleo, de organizaciones
que perm ite dar cuenta de la evolución global del déficit
de em pleadores y trabajadores, del IBG E9 e IPEA10, y la
c o n te m p la n d o la e x is te n c ia de h e te ro g e n e id a d e s .
academia. A dem ás de proponer indicadores adicionales,
La A rg e n tin a p re s e n ta fu e rte s d is p a rid a d e s [...] Por
se discutieron las fuentes estadísticas que podrían ser
esta razón, la m e d ició n del d é ficit de tra b a jo d e ce n te
usadas para m edir el progreso del trabajo decente en el
utiliza in dica do res para el to ta l nacional, pero tam bién
país, así com o algunos resultados preliminares. Después
se p re s e n ta n d e s a g re g a c io n e s q u e c o n te m p la n la
de la realización del taller, la O ficina de la O IT en Brasil
d iv e rs id a d g e o g rá fic a , de e d ad y de nivel ed u ca tivo .
preparó un inform e sobre el perfil del trabajo decente
La ig u a ld a d de o p o r tu n id a d e s e n tre h o m b re s y
en el país, que evalúa el progreso en m ateria de trabajo
m ujeres es tra ta d a resp etan do su ca rá cte r transve rsal
decente en Brasil desde el año 1992 [...] A dem ás de
y, p o r ello, se c a lc u la la b re c h a de g é n e ro p a ra c a d a
representar un prim er intento sistem atizado para m edir
in d ica d o r. A d e m á s de los in d ic a d o re s que m id en el
el progreso alcanzado, el objetivo es que este m odelo
d é ficit, el s is te m a in cluye un a p a rta d o para ca d a una
de inform e pu ed a c o n stitu irse en un in stru m e n to de
de las d im e n s io n e s c o n in fo rm a c ió n de c o n te x to .
m onitoreo y evaluación anual - a l con tem plar las diez
E sto s d a to s c o m p le m e n ta rio s no m id en d é ficit, sin o
dim ensiones de traba jo decente, así com o el contexto
q u e in c o rp o ra n v a ria b le s que p e rm ite n c o lo c a r en
económ ico y s o c ia l- adem ás de relevar los principales
p e rs p e c tiv a la s itu a c ió n a c tu a l o la e v o lu c ió n de ese
avances y cam bios derivados de las políticas” (OIT, 2010).
d é fic it” (M T E S S , 2 0 07 ).
La s series que se presentan en la publicación abarcan el
En 20 11 , el M in iste rio de Trabajo, E m pleo y S e g u rid a d
período com prendido entre 1992 y 2007. En la Introducción se
Social inició un proceso de revisión del siste m a de indicadores
m en cio na uno de los problem as m ás frecue ntes con que se
de tra b a jo decente a te ndien do a las re co m en dacion es de la
enfrentan los países en la elaboración de un sistema de indicadores
R eunión trip a rtita de expertos y a los esfuerzos de com pilación
de trabajo decente: “Vale resaltar que los cam bios m etodológicos
del Instituto N acional de E stad ística y C ensos (IN D E C ) y del
realizados en la PN AD 11 a inicios de la década de los noventa,
p ro pio m in iste rio te n d ie n te s a e la b o ra r nuevos in d ica d o re s
más precisam ente a partir de la encuesta de 1992, im pidieron la
p e rtin e n te s p a ra in clu ir en el s is te m a y o b te n e r se rie s que
com parabilidad de los indicadores de mercado de trabajo con las
abarquen el pe río do co m p re n d id o entre 2003 y 2010.
décadas anteriores” . La selección de los indicadores se realizó
tomando en cuenta las recomendaciones de la Reunión tripartita de
Brasil
expertos (OIT, 2008), pero tam bién atendiendo a la disponibilidad
de otros indicadores relevantes para el caso del Brasil12.
En 2008, la CEPAL, el P rog ram a de las N a cio n e s U nidas
La com p ila ció n de los indica do res de traba jo decente en
p a ra el D e sa rro llo (P N U D ) y la O IT p u blicaro n un d o cu m e n to
el B rasil c o rre s p o n d ie n te s al p e río d o m e n c io n a d o p e rm ite
en que se a n a lizó la evo lu ción del tra b a jo de ce n te entre 1992
h a c e r a firm a c io n e s s o b re la re d u c c ió n de l d e s e m p le o , el
y 20 06 , ju n to a o tro s a sp e cto s. Para ello se e s tu d ia ro n 18
c re c im ie n to de la p a rtic ip a c ió n fe m e n in a en el m erca do de
d im e n s io n e s o rg a n iz a d a s en 4 á re a s que re p re se n ta n una
trabajo, la expansión del em pleo fo rm a l y el cre cim ie n to del
ve rsió n le vem e nte m o d ifica d a de los 4 o b je tivo s e stra té g ico s
sa la rio m ínim o real, la reducción del traba jo infantil y el éxito
an tes m e n cio n a d o s: em p le o; se g u rid a d y p ro te cció n social;
d e re ch o s en el tra b a jo y d iá lo g o social; e ig u a ld a d de g é ne ro
y raza (C E P A L/P N U D /O IT, 2008).
A l m ism o tiem p o el Proyecto M AP (M onitoreo y Evaluación
de los Progresos del Trabajo Decente, de la O IT y la C om unidad
E u ro p e a ) c o la b o ró con la c o n fo rm a c ió n de un s is te m a de
in d ica d o re s de tra b a jo d e ce n te en el Brasil. La O ficin a de la
O IT en el B rasil o rg a n izó un ta lle r trip a rtito de in d ica d o re s de
tra b a jo d o ce n te p a ra p ro p o n e r un c o n ju n to de in d ica d o re s
de a cu e rd o con la lista e la b o ra d a p o r la R eunión trip a rtita de
e xp e rto s (OIT, 20 0 8 ) y e va lu a r la p o sib ilid a d de in clu ir otros
in d ica d o re s re leva ntes y d isp o n ib le s en el país. La p ro p u e sta
de in d ica d o re s y las se rie s c a lc u la d a s p a ra un p e río d o de
m ás de diez años se p re se n ta n en la p u b lica ció n P e rfil d e l
tra b a jo d e c e n te en B ra s il (OIT, 2 0 10 ). En el p ró lo g o se dice:
9
10
11
12
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA).
Encuesta nacional de hogares.
De hecho, en aspectos en que la Reunión tripartita de expertos no había
realizado recomendaciones, el informe del Brasil incorpora nuevos
indicadores. Tal es el caso, por ejemplo, de los indicadores “tiempo de
desplazamiento entre la casa y el trabajo” y “horas semanales dedicadas
al mercado de trabajo y a las tareas domésticas, por sexo” en el elemento
fundamental “Conciliación del trabajo, la vida familiar y la vida personal”
y de los indicadores relativos a “tiempo de permanencia en el empleo
(promedio, menos de un año y más de 5 años)” en el elemento fundamental
“Estabilidad y seguridad en el trabajo”. También se agrega al conjunto
del análisis otra dimensión novedosa y fundamental para diagnosticar las
desigualdades relativas a las oportunidades y barreras de acceso al trabajo
decente en el Brasil, que es la dimensión racial, lo que fue posible debido
a la existencia de datos desagregados por el color de la piel en el Sistema
Estadístico Nacional.
CEPAL / OIT
Número 8
18
alcan zado en la reducción del traba jo forzoso. Los indicadores
de o p o rtu n id a d e s y de trato en el e m p le o ” , se de sarro lla ron
ta m b ié n dan c u e n ta de las p e rso n a s m ayo res que reciben
in d ic a d o re s a d ic io n a le s s o b re p e rs o n a s con d isca p a cid a d ,
jubilación o pensión, la sindicalización, los acuerdos colectivos y
tra b a ja d o re s y tra b a ja d o ra s d o m é s tic o s y tra b a ja d o re s y
la pe rsisten cia de brechas en el m ercado de traba jo al analizar
tra b a ja d o ra s m igrantes. A dem ás, el nuevo inform e añade un
las de sig u a ld a d e s de género y raza.
ca p ítu lo sob re las em p resa s y el tra b a jo decente.
A d e m á s de los in d ic a d o re s e s ta d ís tic o s , se p re se n ta n
en el in fo rm e re s u lta d o s s o b re los in d ic a d o re s del m a rco
Chile
ju ríd ic o 13. Sin em bargo, la inform ación sob re c o b e rtu ra y grado
En 2 0 0 6 se in ició una e xp e rie n cia piloto so b re la ba se de
de cu m p lim ie n to es en general escasa.
U n s e g u n d o in fo rm e s o b r e in d ic a d o r e s d e tr a b a jo
las e m p re sa s ga n a d o ra s del P rem io N a cio n a l a la C a lid ad ,
decente en el Brasil, en el ám b ito del Proyecto M AP y bajo la
que entrega an ualm ente el C entro N acional de Productividad y
resp on sabilid ad de la O ficina de la O IT en el Brasil, se publicó
C alidad (C h ile C a lid ad), institución que cue nta con un con sejo
en 2012, previa co n su lta trip a rtita (OIT, 2012c). En el inform e
de c a rá c te r trip a rtito , in te g ra d o p o r la C o n fe d e ra ció n de la
se pre sen ta ron indica do res para el con ju nto del país y sus 27
Producción y el Com ercio en representación de los empleadores,
u n id ade s fe d e ra tiva s (d e sa g re g a ció n a nivel e sta d u a l), con
la C e ntral U n ita ria de T ra ba ja dore s (C U T ) en re p re se n ta ció n
el o b je tivo de a n a liza r la h e te ro g e n e id a d y la dive rsid a d de
de los s in d ic a lis ta s y el go bierno , a tra vé s del M in iste rio de
s itua cio nes existe ntes en el país en to d a s las d im en sion es del
E co n o m ía , F o m e n to y T urism o, el M in is te rio del T raba jo y
traba jo decente. Fue así la prim era e xp eriencia in te rna cion al
Previsión Social y la C orporación de F om ento de la Producción
de m edición del trabajo decente a nivel subnacional, a pa rtir de
(C O R F O ). El ob je tivo fu e d e s a rro lla r una m e to d o lo g ía para
las reco m en dacion es de la Reunión trip a rtita de expertos (OIT,
la a p lic a c ió n de in d ic a d o re s de tra b a jo d e c e n te que fu e ra
2008). En el do cum e nto se a b ord a p rin cip alm ente el período
de c a rá c te r c o n s e n s u a d o y con p a rtic ip a c ió n de los a cto re s
com prendido entre 2004 y 2009, y se incorpora un conjunto más
s o c ia le s y el go bierno .
amplio de indicadores que los contem plados en el prim er informe.
Los indicadores y la m etodología presentados en el prim er
A modo de ejemplo, en el elem ento fundam ental “O portunidades
inform e (ChileCalidad/OIT, 2009) fueron consensuados entre los
de em pleo” se incluyen los indicadores “núm ero de contratos de
a ctores sociale s y el g o bierno bajo la su p e rvisió n del consejo
a p re n d iza je ” para jó ve n e s entre 14 y 24 años, “ núm ero y ta sa
trip a rtito de C hileC alidad, con el objeto de pro m ove r un debate
de em pleos fo rm a le s” y “ núm ero de em pleos ve rd e s” , m ientras
en to rn o a un p rim er ejercicio te n d ie n te a iniciar un proceso de
en la dim en sión “ Ingresos a d ecu ad os y traba jo pro du ctivo” se
elab oración de in dica do res para m edir los avances del traba jo
presentan los indica do res “com p osición del ingreso del hogar
d e cen te en Chile.
Los seis com ponentes identificados por los actores sociales
por fu e n te s de ingreso” y “bre cha de los ingresos laborales por
género y por etn ia” , entre otros.
para ha cer operativo el co n ce p to de tra b a jo decente fueron:
T am bién se in c o rp o ra ro n in d ic a d o re s n o ve d o so s en el
i)
ele m e n to “C o n cilia ció n del traba jo , la v id a fa m ilia r y la vid a
ii)
Ingreso y tra b a jo productivo;
p e rson al” y en el te m a del c u id a d o 14. En el elem e nto “ Igualdad
iii)
C o nd icio ne s de traba jo y em pleo;
iv)
B alan cean do tra b a jo y fam ilia;
13 Los indicadores del marco jurídico que se presentan en el informe son:
compromiso del gobierno con el pleno empleo, seguro de desempleo, salario
mínimo legal, máximo de horas de trabajo, vacaciones anuales pagadas,
licencia de maternidad, licencia parental, trabajo infantil, trabajo forzoso,
terminación de la relación de trabajo, igual oportunidad y trato, igualdad
de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra
femenina por un trabajo de igual valor, seguro de lesiones profesionales,
inspección del trabajo, derecho de pensión, incapacidad para trabajar a
causa de enfermedad/licencia por enfermedad, incapacidad para trabajar
debido a invalidez, libertad sindical y derecho de asociación, derecho de
negociación colectiva, consultas tripartitas y administración del trabajo.
14 En el elemento “Conciliación del trabajo, la vida familiar y la vida
personal”, se incorporaron, por ejemplo, los indicadores “porcentaje de
mujeres de 16 años o más de edad ocupadas con hijos entre 0 y 6 años de
edad en relación al total de mujeres ocupadas” y “asistencia a guardería
infantil en las categorías: ningún hijo asiste, algunos hijos asisten, todos
los hijos asisten”. En el tema del cuidado, se incluyó, por ejemplo, el
indicador “distribución porcentual de las familias por tipo de arreglo
familiar: unipersonal, pareja con hijos, pareja sin hijos, jefe(a) con hijos
y sin cónyuge”.
E stabilidad en el trabajo;
v)
P rotección social, y
vi)
D iálogo social y relaciones laborales
En el p rim e r in fo rm e se a n a liz ó la e v o lu c ió n de lo s
in d ic a d o re s en el p e río d o c o m p re n d id o e n tre 2 0 0 3 y 2 0 0 7
en dos c o n ju n to s de e m p re sa s: las g a n a d o ra s del P rem io
N a cion al a la C a lid a d y el co n ju n to de to d a s las e m p re sa s
del país. Los in d ic a d o re s se d e sa g re g a n , c u a n d o e xiste la
in fo rm a ció n , a te n d ie n d o a d ive rsa s v a ria b le s de cla sifica ció n
(sexo, ram a de a ctivid a d , g ra n d e s g ru p o s o c u p a c io n a le s y
ta m a ñ o del e sta b le cim ie n to ).
En 2011 se p u blicó un se g u n d o in fo rm e (C h ile C a lid a d /
OIT, 20 1 1 ) en que se a ctu a liza ro n las se rie s de in d ica d o re s
h a sta 20 08 , lo que p e rm ite v is u a liz a r los e fe cto s de la crisis,
p rin c ip a lm e n te a tra vé s de los in d ica d o re s del co m p o n e n te
“ Ingreso y tra b a jo p ro d u c tiv o ” .
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
México
19
e la b o ra d a s p o r el In s titu to N a c io n a l de E s ta d ís tic a . C o m o
fu e n te de in fo rm a c ió n a d ic io n a l se u tiliz ó la p ro v e n ie n te
En 2011 la O ficina de la O IT para M éxico y C uba publicó
de d is tin ta s o fic in a s del M in is te rio de T raba jo y S e g u rid a d
el do cum e nto “ Políticas de Em pleo D ecente para M éxico” , en
S o cia l, el B an co de P re visió n S o cia l, el B an co C e n tra l del
que se analiza la evolución de un conjunto de indicadores en el
U ru g u a y y la U n iv e rs id a d C a tó lic a de l U ru gu ay. El m a rco
período com p ren did o entre 2005 y 2010, seleccio na nd o tem as
te ó ric o se s u s te n ta en el c o n c e p to de tra b a jo d e c e n te y la
de ntro de ca d a uno de los cu a tro ob je tivos e stra té g ico s del
a g ru p a c ió n de in d ic a d o re s se b a sa en la p ro p u e s ta de la
concepto de traba jo decente antes citados (derechos laborales,
R e u n ió n trip a rtita de e x p e rto s (OIT, 2 0 0 8 ). A fa lta de una
acce so al em pleo, se g u rid a d en el em pleo y diálogo social).
re c o m e n d a c ió n de la O IT p a ra los in d ic a d o re s del e le m e n to
En el docum ento se analiza la evolución a través del tiem po
fu n d a m e n ta l “ C o n c ilia c ió n de l tra b a jo y la v id a fa m ilia r y
de 19 indicadores, org an izad os en 4 ejes, según los objetivos
p e rs o n a l” , el d o c u m e n to p ro p o n e el c á lc u lo de un a ta s a de
estraté gico s, para to d o el país y con de sag rega ció n a nivel
a c tiv id a d de las m u je re s de 19 a 40 a ñ o s con p re s e n c ia de
esta dua l. La re p re se n ta ció n g rá fica m ed ia nte m ap as a tre s
n iñ o s m e n o re s de 5 a ñ o s en el hogar.
colores (a m odo de un sem áforo) perm ite v isu alizar la situación
en que se encuentran los estados m exicanos en 2010 en cada
Centroamérica y la República Dominicana
uno de los ejes analizados.
En el s itio del O b s e rv a to rio L a bo ral de C e n tro a m é ric a
Perú
y R e p ú b lica D o m in ica n a se e n cu e n tra el in fo rm e E vo lu ció n
d e lo s p rin c ip a le s in d ic a d o re s d e l m e rc a d o d e tra b a jo en
En 2010, con el apoyo del proyecto O IT /C E “M on itore o y
C e n tro a m é ric a y R e p ú b lic a D o m in ica n a , a ñ o s 2 0 0 6 -2 0 1 0 15.
Evaluación de los P rogresos del Trabajo D e cen te” (M AP), se
En el d o c u m e n to se p re s e n ta n los in d ic a d o re s de tra b a jo
realizó un taller tripartito de consulta con el objetivo de “identificar
de ce n te que es p o sib le o b te n e r a p a rtir de las e n cu e sta s de
las priorid ad es de asistencia técn ica en m ateria de indicadores
h o ga res en fo rm a de se rie s a n u a le s p a ra seis pa íses de la
de tra b a jo decente, para los con stituyen te s y las in stitu cio nes
su b re g ió n (C o sta Rica, El S alvad or, H o nd uras, N icarag ua ,
oficiales p ro du cto ras de datos en el Perú” . En dicho ta lle r se
P a n a m á y R e p ú b lic a D o m in ic a n a ) y d a to s de G u a te m a la
an alizó la pro p u e sta de indica do res de la Reunión trip a rtita de
correspondientes a 2006. Los indicadores refieren exclusivamente
exp ertos (OIT, 2008) y se realizó una selecció n a d ap ta da a las
a los e le m e n to s fu n d a m e n ta le s “O p o rtu n id a d e s de e m p le o ”
necesidades manifestadas por los mandantes y a la disponibilidad
e “ Ing re sos a d e cu a d o s y tra b a jo p ro d u c tiv o ” , pero pre se n ta n
de inform ación en los org an ism os pro du cto res de estadísticas.
diversas desagregaciones relevantes — por sexo, por grupos de
En 2012, el Instituto N acional de E stad ística e Inform ática
edad, por á m b ito urb an o o rural, po r nivel educativo, por ram a
(INEI) y el M in isterio de Trabajo y P rom oción del E m pleo del
de a ctivid a d , p o r sexo y edad, por sexo y nivel e d u ca tivo —
Perú elaboraron un do cum e nto para la discusión d e no m ina do
cu a n d o esta in fo rm a ció n está dispo nib le .
“ Perú: in dica do res de traba jo d e ce n te ” (IN E I/M T P E , 2012), en
A c tu a lm e n te el O b s e rv a to rio e s tá tra b a ja n d o en una
que se pre sen ta la evolución de un con ju nto de indicadores
pu b lica ció n que in clu irá in d ica d o re s de los sie te pa íses en
en se rie s que abarcan el p e río do co m p re n d id o entre 2 0 04 y
to d o s los e le m e n to s fu n d a m e n ta le s del tra b a jo decente.
2011 en la m ayoría de los ca so s y el p e río do c o m p re n d id o
entre 2008 y 2011 en otros casos. Los in dica do res que se dan
MERCOSUR
a co n o ce r en dicho do cum e nto se cla sifican en tre s grupos:
in d ica d o re s d ifu n d id o s p o r el INEI, in d ica d o re s p o sib le s de
En el sitio w eb del O bservatorio del M ercado de Trabajo del
estim a r e indica do res con sen sua dos.
M E R C O S U R están disponibles seis inform es en que se analiza
Uruguay
de sde 2001 en a d e la n te 16. En la publicación In fo rm e N ° 6 d e l
la evolución del m ercado de traba jo de los países integrantes
M e rca d o de Trabajo d e l M E R C O S U R (M E R C O S U R , 20 11 ) se
En 2 0 1 2 , el M in is te rio de T ra b a jo y S e g u rid a d S o c ia l
rea liza un análisis sob re la situa ció n laboral de la subreg ión
de l U ru g u a y e la b o ró un in fo rm e d e n o m in a d o “ P a n o ra m a
d urante el período co m p re n d id o entre 2006 y 2008. El traba jo
de la c a lid a d de l e m p le o en el U ru g u a y ” , con p e rs p e c tiv a
se in ic ia c o n u n a b re ve c a ra c te riz a c ió n de la d im e n s ió n
s e c to ria l, cu yo o b je to fu e a n a liz a r la evo lu ció n de la c a lid a d
d e m og ráfica de cad a país y luego se analizan los rasgos más
de l e m p le o en el p a ís en el p e río d o c o m p re n d id o e n tre
2 0 0 6 y 2 0 1 0 . En el d o c u m e n to se e s tu d ia la s itu a c ió n del
m ercado laboral en tod o el te rrito rio nacional, u tilizan do com o
p rin c ip a l fu e n te de in fo rm a c ió n las e n c u e s ta s de h o g a re s
15 Véase [en línea] http://www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/
observatorio-laboral/WCMS_206030/lang--es/index.htm.
16 Véase [en línea] http://www.observatorio.net/es/ContenidoInformes.aspx.
CEPAL / OIT
Número 8
20
de stacad os de la fu e rza de traba jo y los niveles de em pleo y
po r los re sp e ctivo s in stitu to s de e sta d ística . En el do cu m e n to
desem p leo , a sí co m o las m o d a lid a d e s de in serció n laboral
se re a liza un a n á lisis te m p o ra l de los in d ica d o re s de tra b a jo
según las cate gorías ocu pa cion ales y el grado de cob ertura de
d e ce n te c la s ific a d o s de a cu e rd o con la re co m e n d a ció n de
los a sa la ria d o s en los siste m a s de se g u rid a d social, te n ie n d o
la R eunión trip a rtita de e xp e rto s co rre s p o n d ie n te al pe río d o
en cu e n ta un e n foqu e de género.
co m p re n d id o en tre 2 0 0 6 y 20 09 , p rin cip a lm e n te , a b a rca n d o
De a cu e rd o con el inform e, en los m erca do s de tra b a jo
cinco de los diez elem entos fundam entales — oportunidades de
de los cu a tro p a íse s del M E R C O S U R se p ro d u je ro n en el
em pleo, estabilidad en el trabajo, horas de trabajo, igualdad de
período com prendido entre 2006 y 2008 progresos significativos
o p o rtu n id a d e s y de trato en el em pleo y acce so a la seguridad
de la s itu a c ió n la b o ra l, c o m o re s u lta d o de una tra y e c to ria
la b o ra l— , a los que se ag re g a n los in d ica d o re s de co n te xto
de c re c im ie n to e co n ó m ico y de g e n e ra ció n de em pleo. Sin
p a ra e fe cto s del an álisis.
em b arg o, en c a d a pa ís e sta s m e jo ra s a d q u irie ro n a lca n ce s
El sitio w eb del O b s e rv a to rio del M erca do de Trabajo del
diferentes, según las cara cte rística s de su estru ctu ra laboral y
M E R C O S U R d is p o n e de una s e c c ió n de e s ta d ís tic a s que
de las re la cio n e s la b o ra le s im p e ra n te s en el á m b ito nacional.
c u e n ta con 20 se rie s a n u a le s de los in d ica d o re s de tra b a jo
En mayo de 2012 el Observatorio dio a conocer la publicación
d e c e n te d is p o n ib le s y a rm o n iz a d o s de los c u a tro p a íse s,
“Hacia la con stru cció n de un sistem a de indicadores de traba jo
co rre s p o n d ie n te s al pe río d o c o m p re n d id o en tre 2 0 0 6 y 2010.
decente para el M E R C O S U R ” , en que se presenta una prim era
E stos in d ica d o re s p e rm ite n a p re c ia r los re su lta d o s que es
ve rsió n del s is te m a de in d ica d o re s p a ra los cu a tro países,
p o sib le a lc a n z a r una vez que los in stitu to s de e sta d ística han
so b re la base de la a rm o n iza ció n de e s ta d ística s re a liza d a
in icia d o el ca m in o de la arm o n iza ció n .
D.
Limitaciones y problemas observados en
de un sistema de indicadores de trabajo decente
La c o n s tru c c ió n de un s is te m a de in d ic a d o re s de tra b a jo
i)
de ce n te es un p ro ce so no exento de d ificu lta d e s. En p rim e r
lugar, se re q u ie re de la p a rtic ip a c ió n y el a c u e rd o de los
la
elaboración
Falta de co o rd in a ció n en tre in stitu cio n e s p ro d u cto ra s de
e sta d ís tic a s oficiale s;
ii)
C a m b io s m e to d o ló g ic o s y /o en lo s in s tru m e n to s de
actores sociales, en p a rticu la r los representantes del gobierno,
m edición que dificultan (o hacen im posible) la com paración
los s in d ic a to s y los e m p le a d o re s, y el c o n ve n cim ie n to de que
a tra vé s del tie m p o ;
la in fo rm a ció n que p ro p o rc io n a rá el s is te m a se rá útil p a ra la
iii)
e la b o ra ció n de p o lítica s y p a ra fu n d a m e n ta r la ne g o cia ció n
entre las partes. En seg un do lugar, es ne cesa rio d e finir cuáles
Escaso desarrollo de las estadísticas oficiales relacionadas
con el m erca do de tra b a jo ;
iv) C obertura geográfica reducida de las encuestas de em pleo
son los in d ic a d o re s que el pa ís c o n s id e ra m ás a d e cu a d o s
(re s trin g id a al á re a urbana, al á re a m e tro p o lita n a o a la
p a ra e v a lu a r la e v o lu c ió n de c a d a uno de los e le m e n to s
c iu d a d ca p ita l del pa ís); e
fu n d a m e n ta le s del tra b a jo d e ce n te , te n ie n d o en c u e n ta la
v)
In su ficie n te s recu rsos hu m an os y fin a n c ie ro s p a ra reu nir
d is p o n ib ilid a d de in d ica d o re s. En te rc e r lugar, a u n q u e tre s
esta dísticas de diversas fuentes, entre las que se cuentan
de c a d a c u a tro de los in d ic a d o re s re c o m e n d a d o s pu e d e n
encuestas por muestreo, censos y registros adm inistrativos,
o b te n e rse de las e n cu e sta s de em p le o — o de las e n cu e sta s
g e n e ra lm e n te a ca rg o de d ife re n te s in s titu c io n e s 17.
de h o g a re s en que se in cluye un m ód ulo de e m p le o — , es
Sin duda, estos problemas representan desafíos importantes
n e ce sa rio d is p o n e r de fu e n te s a d icio n a le s, en tre las que se
para la pu esta en m archa de un siste m a de in dica do res de
cu e n ta n los re g istro s a d m in istra tivo s p rin c ip a lm e n te de los
trabajo decente, pero las experiencias de varios países descritas
m inisterios de traba jo y las instituciones de la seguridad social.
en la sección a n terio r dem uestran que es posible enfrentarlos.
En cu a rto lugar, es necesario asign ar la responsabilidad po r la
c o n form ación del sistem a de indica do res de traba jo de cen te y
su a c tu a liza ció n a una in stitu ció n gu b e rn a m e n ta l, que cue nte
con los recursos y el nivel je rá rq u ico que le perm itan co o rdinar
con los p ro d u cto re s de e sta d ís tic a s el en vío p e rió d ic o de la
in fo rm a ció n req ue rida .
O tra s d ific u lta d e s p ro v ie n e n de la d is p o n ib ilid a d de la
inform ación e sta d ística ne cesa ria para la elab oración de los
indicadores. Los pro blem as m ás fre cu e n te s son:
17 Una lista no exhaustiva de las fuentes de información para el sistema de
indicadores de trabajo decente incluye: encuestas de hogares, encuestas
de empleo, censos de población, encuestas de establecimientos, censos
económicos, encuestas de trabajo infantil, encuestas de uso del tiempo,
registros de la seguridad social, registros del ministerio de trabajo
(accidentes, conflictos, convenios colectivos), proyecciones de población,
sistema de cuentas nacionales, registros administrativos del ministerio
de salud, índice de precios del consumo, registros de asociaciones de
empleadores y registro sindical.
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
E.
21
Análisis de indicadores seleccionados de trabajo decente
En esta sección y en el anexo se presentan in dica do res de
traba jo decente con datos del período com p ren did o entre 2007
y 2011, que pe rm iten evaluar el de se m p e ñ o de los m ercados
Cuadro II.3
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): TASA DE
ASALARIZACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA OCUPADA, 2007-2011
(En porcentajes)
laborales de la región de sde poco antes del com ien zo de la
Total
crisis de 2008. Los in dica do res fue ro n se le ccio n a d o s por el
País
hecho de esta r dispo nib le s para la m ayoría de los países de
la región. Ellos son:
Cuadro II.2
ALGUNOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE
Elemento fundamental
Oportunidades de empleo
Indicadores
Tasa de asalarización
Empleo informal urbano
Seguridad social
2007
2008
2009
2010
2011
América Latina
70,4
70,7
70,7
66,4 a
72,2
Argentina b
69,7
73,1
71,8
73,5
73,3
Bolivia (Estado Plurinacional de)
53,4
51,9
54,9
Brasil c
71,2
71,8
72,0
Chile d
71,9
73,2
72,3
73,5
73,6
73,8
Colombia e
56,4
51,1
50,2
49,5
49,3
Costa Rica f
74,8
74,4
74,5
78,4
78,0
Ecuador g
58,9
59,7
60,1
61,0
58,5
62,1
El Salvador h
64,1
62,9
61,0
61,4
Honduras
59,0
59,8
56,4
55,9
57,3
México i
71,8
71,4
70,9
70,2
71,1
Tasa de empleo vulnerable
Ocupados con derecho a pensión
Ocupados con protección de salud
Nicaragua j
59,0
59,4
Panamá
75,8
76,0
74,9
75,9
53,0
78,0
Paraguay k
61,7
59,1
59,4
64,0
65,1
Perú l
54,6
55,4
55,5
54,7
55,4
República Dominicana
59,5
57,5
57,2
55,8
56,5
F u e n te : E labo ra ció n propia.
Adem ás, en esta s ección se hará referencia a la evolución
de los índices de rem u ne racio ne s m edias reales y de salario s
Uruguay
71,4
71,7
72,1
73,1
74,2
m ínim os reales, que co rre spo nde n al elem e nto fu n dam e ntal
Venezuela (República Bolivariana de) m
61,1
60,1
59,4
58,6
58,8
“logros a d ecu ad os y tra b a jo pro du ctivo”
La ta sa de a sa la riza ció n se ob tien e co m o resu ltad o de
cla sifica r a los ocu p a d o s según la situa ció n en el em p le o y
ca lcu la r la proporción de a sa la ria d o s en el total. C u an do es
posible calcula r la variación entre 2007 y 2011, se observa que
en la m ayoría de los países se ha in crem en tado la proporción
de a sa la ria d o s en el em p le o to ta l (véase el cua dro II.3). La
excepción m ás no toria es el caso de C olom bia, donde la ta sa
se ha ido red uciend o año a año. Al a n a liza r la evolución de la
ta sa po r sexo, se ob se rva que el in crem en to es apenas m ayor
entre las m ujeres, nuevam ente con la excepción del caso de
Colombia. Si bien un incremento en la tasa de asalarización puede
interpretarse, a prim era vista, com o una m ejora en térm in os del
traba jo decente, porque lo esp era do es que esté a co m pa ñad o
de una m ayor fo rm a liza ció n del em pleo, el in dica do r de be ría
an alizarse co n ju n ta m e n te con la ta sa de em pleo inform al (si
está disponible) y con el indica do r de em pleo vulnerable.
F u e n te : C o m isión E co n ó m ica p ara A m é ric a L atin a y el C a rib e (C EPAL) y O rg a n iza ció n
Inte rn acion al del Trabajo (O IT), e stim a cio n e s so bre la base de in form ación de las
encu esta s de h o g a re s de los países.
a P ro m e d io p o n de ra d o excluido s los dato s del B ra sil, d eb id o a q u e en 2 0 1 0 no se levantó la
en cu e sta nacional de hogares.
b D a to s de 2 8 a g lo m e ra d os urb an os, co rre sp o n d ie n te s al cu a rto trim e s tre de ca da año.
c En 2 0 1 0 no se levantó la e ncu esta nacional de h o g a re s d e b id o a q u e se rea lizó el censo
de población.
d Total nacional. H a sta 2 0 0 9 los dato s provienen de la E ncu e sta N a cio n a l de E m p leo (E N E );
d e sd e 2 0 1 0 p ro vien e n de la N u eva E n cu e sta N a cio n a l d e E m p leo (N E N E ) y no son
com p ara b le s con los de años anteriores.
e Los datos c orresponden al segundo trim estre y a cabeceras m unicipales de la Gran Encuesta
Integrada de H o g a re s (G EIH).
1 Hasta 2 00 9 los datos provienen de la E ncuesta de Hogares de P ropósitos M últiples (EHPM);
desde 2 01 0 provienen de la E ncu e sta N acional de Hogares (E N A H O ) y no son com parables
con los de año s anteriores.
g L o s d a to s c o rre sp o n d e n al cu a rto trim e s tre d e la E n cu e sta de E m pleo, D e se m p le o y
S ubem pleo.
h La edad de la población en edad de tra b a ja r (PET) es a p a rtir de 16 años.
i Los datos co rre spo n de n al se gu nd o trim e stre de la E ncu e sta N a cio n a l de O cup a ción y
Em pleo (E NO E ).
j H a sta 2 0 0 9 los dato s co rre spo n de n a la E ncu e sta de H o g a re s para la M e d ició n del E m pleo
Urbano-R ural; d esd e 2 01 0 co rre spo n de n a la E ncu e sta C o ntin u a de H o gares y no son
com p ara b le s con los de años anteriores.
k Los dato s co rre spo n de n al perío d o co m p ren d id o entre o ctu b re y d icie m b re de la E ncu e sta
P erm a ne nte de H ogares.
l Los datos provienen de la E n cu e sta N a cio na l de H o g a re s (E NA HO ).
m Total nacional. Los datos co rre spo n de n al se gu nd o se m e stre de ca d a año.
Cuando se analiza la tasa de empleo vulnerable (trabajadores
por cue nta propia m ás trabajadores fam iliares auxiliares en el
Al c o m p a ra r la ta s a de e m p le o in fo rm a l e n tre 2 0 0 9 y
total del em pleo), se encuentran situa cio nes diferentes entre
2011 se ob se rva una sig n ifica tiva reducción en los caso s de
los países de la región. M ientras en los países del M E R C O S U R
la A rgentina, el Brasil, el Ecuador, Panam á, el Paraguay y el
y en Panam á se redujo la ta sa de em pleo vulnerable tanto de
U ru gu ay (véase el cua dro II.4). U na p a rte relevante de esta
ho m bre s co m o de m ujeres, en los re sta n te s pa íses la ta sa
dism inu ció n se exp lica por las políticas de stina da s a reducir la
aum entó (Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
inform alidad dentro del secto r form al de la econom ía, en que el
República Dom inicana y Venezuela (República Bolivariana de)) o
E cuador de staca por la baja de m ás de 5 pu ntos p o rcen tu ale s
se mantuvo relativamente constante (Costa Rica, M éxico y Perú).
entre esos dos años.
CEPAL / OIT
Número 8
22
Cuadro II.4
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): EMPLEO INFORMAL URBANO, ALREDEDOR DE 2009 Y DE 2011
(En números y porcentajes)
Alrededor de 2009
País
Total de personas con
empleo informal a
Argentina b
5 127 214
Número
Brasil
Colombia
Costa Rica c
Porcentaje
Personas ocupadas en
el sector informal
Número
Alrededor de 2011
Personas con empleo
informal en el
sector formal
Porcentaje
Total de personas con
empleo informal a
Personas ocupadas en
el sector informal
Porcentaje
Número
Número
Porcentaje
49,7
3 280 713
31,8
1 201 751
11,6
5 015 711
46,9
3 049 816
Número
32 493 342
42,2
18 631 710
24,2
8 530 455
11,1
30 248 709
38,4
8 690 185
57,4
7 188 040
47,5
897 869
5,9
9 235 475
56,8
Porcentaje
Personas con empleo
informal en el
sector formal
Número
Porcentaje
28,5
1 317 614
12,3
17 747 874
22,5
7 778 555
9,9
7 746 850
47,6
897 277
5,5
754 443
43,8
561 565
32,6
114 745
6,7
574 429
33,6
348 018
20,4
103 721
6,1
Ecuador
2 691 350
60,9
1 629 184
36,9
882 162
20,0
2 383 591
52,2
1 624 836
35,6
657 522
14,4
El Salvador
1 226 841
65,6
965 157
51,6
152 256
8,1
1 269 681
65,7
990 155
51,2
180 979
9,4
Honduras
1 453 646
73,9
1 119 672
56,9
264 722
13,5
1 438 001
70,7
1 117126
54,9
246 654
12,1
20 257 518
53,7
12 637 973
33,5
5 826 702
15,5
21 732 131
54,2
13 850 098
34,5
5 868 944
14,6
México
517 460
43,8
325 076
27,5
134 831
11,4
484 749
39,3
313 805
25,5
120 873
9,8
Paraguay
Panamá
1 472 611
70,7
789 391
37,9
485 162
23,3
1 465 470
65,8
761 147
34,2
505 918
22,7
Perú
7 457 635
69,9
5 144 889
48,2
1 900 798
17,8
7 816 548
68,8
5548 104
48,8
1 932 015
17,0
República Dominicana
1 483 781
48,5
890 328
29,1
396 600
13,0
1 669 244
50,0
1 067 563
32,0
386 383
11,6
557 277
38,8
430 371
30,0
58 673
4,1
520 963
35,5
397 613
27,1
50 942
3,5
Uruguay
F u e n te : C o m isió n E co n ó m ica para A m é ric a Latin a y el C a rib e (C EPAL) y O rg a n iza ció n In te rn a cio n a l del T rabajo (O IT), e stim a cio n e s so bre la base d e in fo rm a ció n de las e n cu e sta s de h o g ares
de los países.
a La diferen cia e ntre el tota l y la su m a de los dos se cto re s co rre spo n de al e m p leo inform al en el se rvicio d om éstico y a las p ersonas d edicadas exclusivam en te a la producción para el a utoconsum o.
b D a to s de 3 1 aglo m e ra d os urbanos.
c Los dato s de 2 0 1 1 no son com p ara b le s con los de años anteriores.
Los datos sobre la protección de salud de los ocupados, en los
Al analizar los índices de rem uneraciones m edias reales de
países donde las encuestas de hogares o de empleo proporcionan
los países de los que se cue nta con inform ación, se encuentra
dicha información, muestran m ejoras relevantes en casi todos los
que entre 2007 y 2011 dichas rem uneraciones se increm entaron
casos en el período analizado (son destacables en particular los
en p ro m e d io un 1,6% por año, en ta n to que el PIB del m ism o
casos del servicio dom éstico en el Paraguay y el Perú).
g ru p o de pa íses cre ció en p ro m e d io m ás del 4% al año en el
En cua nto al derecho a pensión de los ocupados, en todos
m ism o p e río d o (OIT, 2012b, cu a d ro 9 del an exo e sta d ístico ).
los pa íses de los que se cu e n ta con inform ación se observan
Si se c o n s id e ra el PIB per c á p ita del m ism o gru p o de países,
progresos a nivel del total de los ocupados, aunque con diferencias
se o b se rva que el c re c im ie n to fu e le vem e nte s u p e rio r al 3%
m arcadas según la situa ció n en el em pleo. Las m ejoras son
p o r año, el d o b le de l c re c im ie n to de las re m u n e ra c io n e s
m ás im p o rta n te s en el caso de los a sa la ria d o s que en el resto
m ed ia s. Para d e te rm in a r si la re m u n e ra c ió n p o r el tra b a jo
de los ocupados. Una excepción es el caso del Uruguay, donde
p e rd ió p a rtic ip a c ió n en la c o m p o s ic ió n del v a lo r ag regado,
la ta sa de los tra b a ja d o re s del se rvicio dom éstico con derecho
se re q u ie re e va lu a r la evo lu ció n del e m p le o en el p e río d o
a pensión se ha in crem en tado hasta su p e ra r el 50% en 2011.
a n a liz a d o 18. Por lo pronto, los índ ices de s a la rio s m ínim o s
O tro ca so d e sta c a b le es el de C o lo m b ia , d o n d e la m e jo ra
rea le s m ue stra n en el m ism o pe río d o un c re c im ie n to m edio
de casi 7 pu ntos p o rcen tu ale s en el caso de los asa la riad os
(p o n d e ra d o ) del 2 ,8 % an ua l (OIT, 2012b, cuadro 10 del anexo
incide m uy poco en la ta sa del total de los ocupados, de bido a
estadístico). Esto indica que entre 2007 y 2011 los a sa la riad os
la reducción del peso relativo de los a sa la riad os en la fu e rza
de m ás bajos ingresos tuvie ron increm en tos reales sup eriores
de trabajo, ta m b ié n de 7 puntos porcentuales.
a los del c o n ju n to de to d o s los tra b a ja d o re s.
18 Véase al respecto CEPAL/OIT (2012a).
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
23
Bibliografía
Anker, Richard y otros (2003), “La medición del trabajo decente
con indicadores estadísticos”, Revista Internacional del Trabajo,
vol. 142, N° 2.
CEPAL (Comisión Económ ica para Am érica Latina y el Caribe)
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2012a), Decent Work
Indicators. Concepts a n d Definitions, Ginebra, mayo.
(2012b), Panorama La b o ra l2012. Am érica Latina y e l Caribe,
Lima, diciembre.
(2013), Balance económ ico actualizado de Am érica Latina y
(2012c), Perfil do trabalho decente no Brasil: um olhar sobre
el Caribe, 2012 (LC/G.2564), Santiago de Chile, abril.
as unidades da Federação, Brasilia.
(2012), “Informe sobre la propuesta del Grupo de trabajo sobre
(2011), M onitoreo y evaluación de los progresos de l trabajo
indicadores del mercado laboral” , Santiago de Chile.
decente en e l Perú, Lima, octubre.
(2009), Panorama Social de América Latina, 2009 (LC/G.2423-P),
(2010), Perfil del trabajo decente en Brasil, Brasilia.
Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas, N° de
(2008), M edición de l trabajo decente. D ocum ento de debate
venta: S.09.II.G.135.
para la R eunión Tripartita de E xpertos sobre la M edición del
CEPAL/OIT (Comisión Económica para Am érica Latina y el Caribe/
trabajo decente (TMEMDW /2008), G inebra [en línea] http://
Organización Internacional del Trabajo) (2012a), “Productividad
w w w .ilo.org/integration/resources/m tgdocs/W C M S _100337/
laboral y distribución” , Coyuntura Laboral en Am érica Latina y
lang--es/index.htm .
el Caribe, N° 6, Santiago de Chile, mayo.
(1999), “ M em oria del D irector G eneral: trabajo de ce n te ” ,
(2012b), “Crisis y recuperación del empleo juvenil” , Coyuntura
87a Reunión de la C onferencia Internacional del Trabajo,
La bo ral en A m érica Latina y e l Caribe, N° 7, S antiago de
G inebra, junio.
Chile, octubre.
(1 9 8 2 ), R e s o lu c ió n s o b re e s ta d ís tic a s de la p o b la ció n
CEPAL/PNUD/OIT (Comisión Económica para Am érica Latina y el
económ icam ente activa, del empleo, del desem pleo y del
Caribe/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/
subem pleo, ad o p ta d a por la de cim o te rce ra C o nfere ncia
O rganización Internacional del Trabajo) (2008), Em prego,
desenvolvimento hum ano e trabalho decente: a experiência
brasileira recente, Brasilia.
CEPE (Com isión Económ ica para Europa) (2010), M easuring
Quality of Employment (ECE/CES/5), Ginebra.
Chile Calidad/OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2011),
Segundo Informe sobre Indicadores de Trabajo y Excelencia
en Chile, 2003-2008, Santiago de Chile.
Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).
OLACD (O bservatorio Laboral de C entroam érica y República
Dominicana) (2011), “Evolución de los principales indicadores del
mercado de trabajo en Centroamérica y República Dominicana,
años 2006-2010” , San José, O rganización Internacional del
Trabajo (OIT) [en línea] h ttp ://w w w .olacd.o it.o r.cr/im a ges/
stories/Inform e_2006-2010_W EB.pdf.
Reinecke, G erhard y M aría Elena Valenzuela (2000), “ La calidad
(2009), Primer Informe sobre Indicadores de Trabajo y Excelencia
de empleo: un enfoque de género” , Más y m ejores em pleos
en Chile, 2003-2007, Santiago de Chile.
para la s m ujeres? La experiencia de los países de M ercosur
Ghai, Dharam (2003), “Trabajo decente. Concepto e indicadores” ,
Revista Internacional del Trabajo, vol. 122, N° 2, Ginebra.
y Chile, M.E. Valenzuela y G. Reinecke (eds.), Santiago de
Chile, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
INEI/MTPE (Instituto Nacional de Estadística e Informática/Ministerio
Rodgers, G. y G. R einecke (1998), “ La calida d del em pleo:
de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú) (2012), “Perú:
perspectivas y ejemplos de Chile y Brasil” , Reestructuración,
indicadores de trabajo decente” [en línea] http://www.ilo.org/
integración y m ercado laboral. Crecimiento y calidad del empleo
wcm sp5/groups/public/---dgreports/— integration/docum ents/
en econom ías abiertas, Ricardo Soifer y otros, Organización
projectdocum entation/wcm s_194611.pdf.
Internacional del Trabajo (OIT).
Infante, Ricardo (ed.) (1999), La calidad del empleo. La experiencia
Weller, Jürgen (2012), “Crecimiento, empleo y distribución de
de los países la tino am erican os y de los E stados Unidos,
ingresos en América Latina”, serie Macroeconomia del Desarrollo,
Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
MERCOSUR (Mercado Común del Sur) (2011), Informe N° 6 del
N° 122 (LC/L.3516), Santiago de Chile, Comisión Económica
para Am érica Latina y el Caribe (CEPAL).
Mercado de Trabajo del M ERCOSUR [en línea] http://portal.
Weller, Jürgen y Claudia Roethlisberger (2011), “La calidad del
m te.gov.br/data/files/8A7C816A2E7311D1012FE5A8668033
empleo en América Latina”, serie Macroeconomia del Desarrollo,
AC/cartilha-informe6-m ercosul.pdf.
MTESS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina)
(2007), Sistema de Indicadores de Trabajo Decente. Evolución
del déficit de trabajo decente en Argentina, Buenos Aires.
N° 110 (LC/L.3320-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para Am érica Latina y el Caribe (CEPAL), abril.
CEPAL / OIT
Número 8
24
Anexo I
Indicadores de coyuntura
Cuadro I.A-1
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): DESEMPLEO URBANO, TASAS MEDIAS ANUALES, POR SEXO, 2002-2012
(En porcentajes)
País
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
7,2
América Latina
Argentina a
19,7
17,3
13,6
11,6
10,2
8,5
7,9
8,7
7,7
7,2
Hombres
20,2
15,5
11,9
10,0
8,4
6,7
6,6
7,8
6,7
6,3
6,1
Mujeres
18,9
19,5
15,8
13,6
12,5
10,8
9,7
9,9
9,2
8,5
8,8
6,7
7,9
6,5
Bolivia (Estado Plurinacional de) b
8,7
6,2
8,2
8,0
7,7
Hombres
7,3
5,0
6,8
7,1
6,3
6,6
5,5
Mujeres
10,3
7,5
9,9
9,1
9,4
9,4
7,6
Brasil c
11,7
12,3
11,5
9,8
10,0
9,3
7,9
8,1
6,7
6,0
5,5
Hombres
9,9
10,1
9,1
7,8
8,1
7,4
6,1
6,5
5,2
4,7
4,4
Mujeres
13,9
15,2
14,4
12,4
12,2
11,6
10,0
9,9
8,5
7,5
6,8
9,8
9,5
10,0
9,2
7,8
7,1
7,8
9,7
8,2
7,1
6,4
Hombres
9,6
9,1
9,4
8,5
6,9
6,3
6,8
9,1
7,2
6,1
5,4
Mujeres
10,2
10,3
11,2
10,6
9,5
8,6
9,5
10,7
9,6
8,7
7,9
Colombia e
17,6
16,7
15,4
13,9
13,0
11,4
11,5
13,0
12,4
11,5
11,2
Hombres
15,3
14,0
13,0
12,2
10,7
9,7
9,9
11,3
10,7
9,5
9,4
Mujeres
20,1
19,6
18,1
17,1
15,4
13,3
13,5
15,0
14,4
13,6
13,2
Costa Rica f
6,8
6,7
6,7
6,9
6,0
4,8
4,8
7,6
7,1
7,7
7,8
Hombres
6,2
6,1
5,8
5,6
4,5
3,4
4,3
6,5
6,0
6,3
6,5
Mujeres
7,7
7,6
8,2
8,8
8,2
6,8
5,6
9,2
8,8
9,7
9,6
3,3
2,3
1,9
1,9
1,9
1,8
1,6
1,7
2,5
3,2
Chile d
Cuba g
Hombres
2,6
1,7
1,7
1,8
1,7
1,7
1,3
1,5
2,4
3,0
Mujeres
4,6
3,4
2,2
2,2
2,2
1,9
2,0
2,0
2,7
3,5
Ecuador h
9,2
11,5
9,7
8,5
8,1
7,3
6,9
8,5
7,6
6,0
4,9
Hombres
6,0
9,1
7,4
6,8
6,2
6,0
5,6
7,1
6,3
5,1
4,5
Mujeres
14,0
15,0
12,8
10,9
10,6
9,2
8,7
10,4
9,3
7,1
5,5
El Salvador i
6,2
6,2
6,5
7,3
5,7
5,8
5,5
7,1
6,8
6,6
Hombres
7,4
8,6
8,8
9,4
7,6
7,9
7,2
9,0
8,3
8,7
Mujeres
3,4
3,1
3,7
4,8
3,6
3,4
3,5
4,9
5,1
4,1
Guatemala j
5,1
5,2
4,4
3,1
4,0
Hombres
4,3
4,0
4,3
2,7
3,7
Mujeres
6,2
6,8
4,5
3,7
4,5
Honduras k
5,9
7,4
8,0
6,1
4,6
3,9
4,2
4,9
6,4
6,8
Hombres
6,2
7,1
7,4
5,4
4,3
4,1
3,2
3,3
Mujeres
5,5
7,7
8,8
7,1
5,0
3,6
5,2
6,1
México l
2,7
3,3
3,8
4,7
4,6
4,8
4,9
6,6
6,4
6,0
5,9
Hombres
2,6
3,2
3,5
4,5
4,4
4,5
4,8
6,7
6,5
6,1
5,9
Mujeres
2,8
3,5
4,2
5,0
4,9
5,2
4,9
6,5
6,3
5,8
5,8
Nicaragua m
12,2
10,2
8,6
7,0
7,0
6,9
8,0
10,5
9,7
Hombres
13,4
11,7
8,6
7,8
8,1
7,6
8,4
Mujeres
10,5
8,4
8,5
6,1
5,7
6,0
7,6
16,1
15,9
14,1
12,1
10,4
7,8
6,5
7,9
7,7
5,4
4,8
Hombres
13,9
13,2
11,5
10,0
8,6
6,5
5,4
6,3
6,5
5,3
4,2
Mujeres
19,3
19,6
17,6
15,0
13,0
9,6
7,9
9,9
9,3
5,4
5,5
Paraguay n
Panamá h
14,7
11,2
10,0
7,6
8,9
7,2
7,4
8,2
7,2
7,1
8,1
Hombres
14,0
10,5
8,7
7,1
7,7
6,2
6,6
7,9
6,6
6,3
6,7
Mujeres
15,7
12,2
11,6
8,3
10,4
8,4
8,5
8,7
8,1
8,7
9,9
9,4
9,4
9,4
9,6
8,5
8,5
8,4
8,4
7,9
7,7
6,8
Hombres
8,3
8,5
8,1
8,3
7,2
7,3
6,5
6,7
6,5
5,8
5,4
Mujeres
10,8
10,7
11,1
11,2
10,1
9,9
10,6
10,4
9,6
10,1
8,5
Perú o
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
25
Cuadro I.A-1 (conclusión)
País
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
6,6
7,3
6,1
6,4
5,5
5,0
4,7
5,3
5,0
5,8
6,5
Hombres
4,8
5,4
4,2
4,7
3,7
3,7
3,1
4,0
3,9
4,4
4,9
Mujeres
10,0
10,8
9,8
9,6
8,7
7,4
7,3
7,8
6,9
8,2
9,1
República Dominicana p
17,0
16,9
13,1
12,2
11,4
9,6
7,9
7,7
7,1
6,3
6,2
Hombres
13,5
13,5
10,3
9,6
OO
co
Uruguayk
7,1
5,7
5,7
5,4
5,0
4,9
Mujeres
21,2
20,8
16,6
15,3
14,4
12,6
10,3
9,8
9,0
7,7
7,8
15,9
18,0
15,1
12,3
10,0
8,4
7,3
7,8
8,7
8,3
8,1
Venezuela (República Bolivariana de) q
Hombres
14,4
16,3
13,1
11,3
9,2
7,9
7,0
7,4
8,5
7,7
7,4
Mujeres
18,2
21,1
17,9
13,8
11,3
9,3
7,8
8,3
9,0
9,2
9,0
9,1
10,8
10,2
10,2
7,6
7,9
12,1
14,2
13,7
14,0
9,4
9,2
6,9
6,7
14,0
13,6
14,1
13,7
14,0
El Caribe
10,0
Mujeres
9,4
11,7
11,0
11,2
8,4
9,1
Barbados q
10,3
11,0
9,6
9,1
8,7
7,4
8,1
10,0
10,8
11,2
11,7 r
8,6
9,6
7,4
7,7
6,5
6,9
10,1
10,9
9,8
11,0 r
12,6
Hombres
Mujeres
Belice q
co
Hombres
co
OO
co
Bahamas q
12,1
12,6
10,5
10,8
9,8
8,5
9,5
9,8
10,6
10,0
12,9
11,6
11,0
9,4
8,5
8,2
13,1
12,5
Hombres
7,5
8,6
8,3
7,4
6,2
5,8
Mujeres
15,3
20,7
17,4
17,2
15,0
13,1
Jamaica q
14,4
12,3 r
15,3
14,3
10,9
11,4
11,2
10,3
9,8
10,6
11,4
12,4
12,6
Hombres
9,9
7,2
8,1
7,6
7,0
6,2
7,3
8,5
9,2
9,3
10,3
Mujeres
19,8
15,6
15,7
15,8
14,4
14,5
14,6
14,8
16,2
16,7
17,8
10,4
10,5
8,3
8,0
6,2
5,5
4,6
5,3
5,9
5,1
5,4 s
7,8
8,0
6,4
5,8
4,5
3,9
14,5
13,8
11,2
11,0
8,7
7,9
11,2
11,1
10,3
9
8,6
7,9
7,3
8,1
7,3
6,7
6,4 u
Trinidad y Tabago q
Hombres
Mujeres
América Latina y el Caribe t
13,7
F u e n te : C o m isió n E co n ó m ica p ara A m é ric a L a tin a y el C a rib e (C EP A L) y O rg a n iza ció n In te rn a cio n a l del Tra b ajo (O IT), so bre la base de in form ación de las e n cu e sta s d e h o g a re s de los
re sp e ctivo s países.
a Inco rp o ración progre siva hasta a lca n za r 31 a g lo m e ra d os urbanos. A p a rtir de 2 003 se aplica una nueva m edición, de m odo q ue los datos no son com p ara b le s con los de año s anteriores.
b Á re a urbana. El d ato de 2 00 4 e stá ca lcu la d o so bre la base de la e ncu esta rea liza da e ntre n ovie m b re de 2 00 3 y o ctu b re de 2004. A p artir de 2 00 9 se a plica una nueva m edición, de m odo que
los datos no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
c S eis áre as m etropolitanas.
d Total nacional. A p artir de 2 01 0 se aplica una nueva m edición, de m odo que los dato s no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
e Trece áre as m etro po lita na s. S e in cluye el d e se m p le o oculto.
f D ato nacional urbano. A p artir de 2 00 9 se aplica una nueva m edición, de m odo que los dato s no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
g Total nacional. La población en e dad de tra b a ja r (PET) co m p ren d e de 17 a 54 año s en el ca so de las m ujeres y de17 a 59 año s en el ca so de los hom bres.
h D ato nacional urbano. S e incluye el d e se m p le o oculto.
i D ato nacional urbano. En 2 00 7 la d efin ició n de la población en edad de tra b a ja r (PET) ca m b ió de 10 año s y m ás a 16 años y más.
j D ato nacional urbano. En 2011, la d efin ició n de la población en edad de tra b a ja r (PET) ca m b ió de 10 año s y m ás a 15 años y más.
k D ato nacional urbano.
l C o rre sp on d e a 32 á reas urbanas.
m D ato nacional urbano. A p artir de 2 00 3 se aplica una nueva m edición, de m odo que los dato s no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
n Hasta 2009, dato nacio n al urbano; d esd e 2010, d ato de zonas u rbanas de A sun ció n y D e p a rta m e n to C entral, no co m p ara b le con los de año s anteriores.
o Lim a m etropolitana.
p Total nacional.
q Total nacional. S e in clu ye el d e se m p le o oculto.
r P ro m e dio de e ne ro a septiem bre.
s D ato co rre spo n dien te a marzo.
’ P ro m e dio ponderado. S e in cluye a juste de datos por cam b ios m etod o lóg ico s en la A rg e n tin a (2003), a sí co m o por la exclusión del d e se m p le o o culto en C olom bia, el Ecuador, Ja m a ica y Panam á.
No se in clu ye G ua tem ala.
u D ato prelim inar.
CEPAL / OIT
Número 8
26
Cuadro I.A-2
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): PARTICIPACIÓN LABORAL URBANA, TASAS MEDIAS ANUALES, 2002-2012
(En porcentajes)
País
2002
2003
Argentina a
55,8
60,3
Bolivia (Estado Plurinacional de) b
58,0
2004
2005
2006
2007
2008
58,8
2009
2010
2011
2012
59,5
59,3
América Latina
60,2
59,9
60,3
59,5
58,6
55,7
58,7
57,1
59,3
58,9
56,9
57,3
Brasil c
55,3
57,1
57,2
56,6
56,9
56,9
57,0
56,7
57,1
57,1
57,3
Chile d
53,7
54,4
55,0
55,6
54,8
54,9
56,0
55,9
58,5
59,8
59,6
Colombia e
64,8
65,0
63,6
63,3
62,0
61,8
62,6
64,6
65,7
66,7
67,6
Costa Rica f
56,4
56,8
56,3
58,2
58,2
58,5
58,6
62,3
60,7
62,6
62,3
Cuba g
70,9
70,9
71,0
72,1
72,1
73,7
74,7
75,4
74,9
76,1
Ecuador h
58,3
58,9
59,1
59,5
59,1
61,3
60,1
58,9
56,9
55,2
El Salvador i
53,1
55,4
53,9
54,3
53,9
63,6
64,1
64,3
64,4
63,7
Guatemala j
61,7
61,6
58,4
Honduras k
52,4
53,5
52,7
50,3
52,1
51,7
52,7
53,1
53,7
52,5
60,1
60,3
60,9
63,7
61,0
55,9
65,5
México l
57,8
58,3
58,9
59,5
60,7
60,7
60,4
60,2
Nicaragua m
49,4
53,0
52,6
53,7
52,8
50,5
53,8
52,1
Panamá h
63,4
63,5
64,2
63,7
62,8
62,6
64,4
64,4
64,0
63,2
Paraguay n
60,5
59,2
62,4
60,4
57,9
59,6
61,5
62,3
62,5
62,4
62,9
Perú o
68,5
67,4
68,0
67,1
67,5
68,9
68,1
68,4
70,0
70,0
69,1
República Dominicana p
49,5
48,5
48,9
49,0
49,7
49,9
50,1
48,4
49,6
51,0
51,4
Uruguay k
59,1
58,1
58,5
58,5
60,9
62,7
62,6
63,4
63,7
64,1
63,8
Venezuela (República Bolivariana de) q
68,7
69,1
68,5
66,2
65,5
64,9
64,9
65,1
64,5
64,4
63,9
Bahamas q
76,4
76,5
75,7
76,3
75,1
76,2
76,3
73,4
72,1
74,6
Barbados q
68,5
69,2
69,4
69,6
67,9
67,8
67,6
67,0
Belice q
57,3
60,0
60,3
59,4
57,6
61,2
59,2
65,7
64,4
64,5
64,2
64,7
64,9
65,5
63,5
62,4
62,3
60,9
61,6
63,0
63,7
63,9
63,5
63,5
62,7
62,1
61,3
61,8
58,6
59,5
59,6
59,2
59,5
59,6
59,7
59,7
60,0
60,2
60,4
El Caribe
Jamaica
q
Trinidad y Tabago
q
América Latina y el Caribe t
66,6
67,6
66,4r
65,8
62,7
s
u
F u e n te : C o m isió n E co n ó m ica para A m é ric a L atin a y el C a rib e (C EP A L) y O rg a n iza ció n In te rn a c io n a l del Trabajo (O IT), s o b re la base de in form ación de las e n cu e sta s d e h o g a re s de los
re sp e ctivo s países.
a Inco rp o ración progre siva hasta a lca n za r 3 1 a glo m e ra d os urbanos. A p artir de 2 0 0 3 se a plica una nueva m edición, de m odo q u e los dato s no son co m p ara b le s con los de años anteriores.
b Á re a urbana. A p a rtir de 2 00 9 los dato s no son co m p ara b le s con los de años anteriores.
c S eis á re a s m etropolitanas.
d Total nacional. A p a rtir de 2 01 0 se aplica una nueva m edición, de m odo q u e los dato s no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
e Trece á re as m etro po lita na s. S e in cluye el d e se m p le o oculto.
f D a to nacio n al urbano. A p a rtir de 2 00 9 se aplica una nueva m edición, de m odo q u e los dato s no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
g Total nacional. La población en edad de tra b a ja r (PET) co m p ren d e de 17 a 54 años en el ca so de las m uje re s y de 17 a 59 años en el ca so de los hom bres.
h D a to nacio n al urbano. S e in clu ye el d e se m p le o oculto.
i D a to nacio n al urbano. En 2 0 0 7 la d efin ició n de la población en edad de tra b a ja r (PET) ca m b ió de 1 0 año s y más a 1 6 a ño s y más.
1 D ato nacio n al urbano. En 2011, la d efin ició n de la población en e dad de tra b a ja r (PET) ca m b ió de 10 año s y más a 15 año s y más.
k D a to nacio n al urbano.
l C o rre sp on d e a 32 á re a s urbanas.
m D a to nacio n al urbano. A p a rtir de 2 0 0 3 se aplica una nueva m edición, de m odo q u e los dato s no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
n Hasta 2009, d ato nacio n al urbano; desd e 2010, d ato de zo nas u rbanas de A sun ció n y D e pa rta m e nto C entral, no co m p ara b le con los de año s anteriores.
o Lim a m etropolitana.
p Total nacional.
q Total nacional. S e incluye el d e se m p le o oculto.
r P ro m e dio de e ne ro a septiem bre.
s D ato co rre sp o n d ie n te a marzo.
’ P rom edio ponderado. Se in cluye a juste d e datos por ca m b ios m etod o lóg ico s en la A rg e n tin a (2003), a sí co m o por la e xclusión del d e se m p le o o culto en C olom bia, el Ecuador, Ja m a ica y Panam á.
N o se in cluye G ua tem ala.
u D ato prelim inar.
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
27
Cuadro I.A-3
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): OCUPACIÓN URBANA, TASAS MEDIAS ANUALES, 2002-2012
(En porcentajes)
País
2002
2003
Argentina a
44,6
49,9
Bolivia (Estado Plurinacional de) b
53,0
2004
2005
52,1
53,0
55,0
51,2
2006
2007
2008
54,1
54,5
54,2
54,0
52,7
2009
2010
2011
2012
54,2
54,4
55,2
55,0
52,4
53,6
América Latina
Brasil c
48,9
50,1
50,6
51,0
51,2
51,6
52,5
52,1
53,2
53,7
54,2
Chile d
48,4
49,3
49,5
50,4
50,5
51,0
51,7
50,5
53,7
55,5
55,7
Colombia e
53,4
54,2
53,8
54,5
54,0
54,8
55,3
56,2
57,6
59,1
60,1
Costa Rica f
52,6
53,0
52,5
54,2
54,7
55,7
55,7
57,0
56,4
57,8
57,4
Cuba g
68,6
69,2
69,7
70,7
70,7
72,4
73,6
74,2
73,0
73,6
Ecuador h
52,1
48,6
53,4
54,4
54,3
56,8
56,0
53,9
52,5
51,9
El Salvador i
49,8
52,0
50,4
50,3
50,8
59,9
60,6
59,7
60,0
59,5
Guatemala j
58,5
58,4
55,8
Honduras h
49,3
49,5
48,5
47,2
49,7
49,7
50,5
50,5
50,3
48,9
56,2
56,7
59,0
53,2
62,8
México k
55,5
55,6
55,8
56,7
57,9
57,8
57,5
56,2
Nicaragua l
43,3
47,6
48,0
49,9
49,1
47,1
49,5
46,6
57,4
Panamá h
53,2
53,4
55,1
56,0
56,3
57,7
60,2
59,3
59,1
59,8
60,7
Paraguay m
48,4
52,5
56,1
55,8
52,7
55,3
57,0
57,1
58,0
58,0
57,8
Perú n
62,0
61,2
61,6
60,7
61,8
63,0
62,4
62,7
64,5
64,5
64,4
República Dominicana o
46,2
45,2
46,0
45,9
46,9
47,4
47,7
45,8
47,1
48,0
48,2
Uruguay h
49,1
48,3
50,9
51,4
53,9
56,7
57,7
58,6
59,1
60,1
59,8
Venezuela (República Bolivariana de) o
57,9
56,7
58,0
58,0
58,9
59,4
60,2
60,0
58,9
59,0
58,7
Bahamas o
70,5
69,7
68,0
68,5
69,4
70,2
69,7
63,0
60,6
64,1
Barbados o
61,4
61,6
62,7
63,2
61,9
62,8
62,1
60,3
Belice o
51,5
52,3
53,3
52,8
52,2
56,0
54,3
56,4
57,1
57,0
57,0
58,0
58,6
58,5
56,3
54,7
54,4
54,6
55,2
57,8
58,6
59,9
59,9
60,6
59,4
58,4
58,2
58,4
52,0
52,9
53,5
53,9
54,5
55,0
55,4
54,9
55,6
56,1
5 6,5
El Caribe
Jamaica o
Trinidad y Tabago
o
América Latina y el Caribe r
59,4
60,0
58,6p
55,7
54,1
q
s
F u e n te : C o m isió n E co n ó m ica p ara A m é ric a L a tin a y el C a rib e (C EP A L) y O rg a n iza ció n In te rn a cio n a l del Tra b ajo (O IT), so bre la base de in form ación de las e n cu e sta s d e h o g a re s de los
re sp e ctivo s países.
a Inco rp o ración progre siva hasta a lca n za r 31 a g lo m e ra d os urbanos. A p a rtir de 2 0 0 3 se aplica una nueva m edición, de m odo q u e los datos no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
b Á re a urbana. A p a rtir de 2 00 9 se aplica una nueva m edición, de m odo q ue los dato s no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
c S eis á re a s m etropolitanas.
d Total nacional. A p artir de 2 01 0 se aplica una nueva m edición, de m odo que los dato s no son co m p ara b le s con los de año s anteriores.
e Trece á re as m etropolitanas.
1 D ato nacional urbano. A p artir de 2 00 9 se aplica una nueva m edición, de m odo que los dato s no son co m p ara b le s con los
de año s
anteriores.
g Total nacional. La población en e dad de tra b a ja r (PET) co m p ren d e de 17 a 54 año s en el ca so de las m ujeres y de17 a 59 año s en el ca so de los hom bres.
h D ato nacional urbano.
i D ato
nacional urbano.
En 2 0 0 7 la d efin ició n de la población en edad de tra b a ja r (PET) ca m b ió de
10 año s y m ás a 16 años y más.
1 D ato
nacional urbano.
En 2011, la d efin ició n de la población en edad de tra b a ja r (PET) ca m b ió de 10 año s y m ás a 15 años y más.
k C o rre sp on d e a 32 á re as urbanas.
l D ato nacional urbano. A p artir de 2 00 3 se aplica una nueva m edición, de m odo que los dato s no son co m p ara b le s con los
de año s
anteriores.
m Hasta 2009, dato nacio n al urbano; d esd e 2010, d ato de zonas u rbanas de A sun ció n y D e p a rta m e n to C entral, no co m p ara b le con los de año s anteriores.
n Lim a
m etropolitana.
o Total
nacional.
p P ro m e dio de e ne ro a septiem bre.
q D ato co rre spo n dien te a marzo.
r P ro m e dio ponderado. Incluye a juste de datos por cam b ios m etod o lóg ico s en la A rg e n tin a (2003).
s D ato prelim inar.
CEPAL / OIT
Número 8
28
Anexo II
América Latina: indicadores seleccionados de trabajo decente
Cuadro II.A-1
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): EMPLEO URBANO VULNERABLE COMO PROPORCIÓN
DE LA POBLACIÓN OCUPADA, POR SEXO, 2007-2011
(En porcentajes)
País
Año
Total
Hombres
Mujeres
América Latina
2007
24,9
25,8
23,7
2008
24,1
24,6
2009
24,2
2010 a
Argentina b
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Brasil c
Chile d
Colombia e
Costa Rica f
Ecuadorg
El Salvador
País
Año
Total
Hombres
Mujeres
Honduras
2007
37,6
35,5
40,3
23,4
2008
36,9
34,6
39,8
25,0
23,2
2009
39,6
36,1
44,1
28,7
26,9
31,2
2010
40,3
36,9
44,5
2011
23,5
25,3
21,2
2011
39,5
36,5
43,3
2007
18,9
21,1
15,8
2007
21,4
19,8
23,6
México h
2008
18,7
20,3
16,6
2008
21,6
19,8
24,3
2009
20,2
22,4
17,2
2009
22,0
20,3
24,6
2010
18,7
20,5
16,3
2010
22,5
20,4
25,6
2011
18,3
20,4
15,3
2011
21,4
19,4
24,3
2007
...
...
...
2007
36,6
33,1
40,8
2008
42,0
34,6
51,1
2008
...
...
...
2009
39,8
32,3
49,3
2009
...
...
...
2010
...
...
...
2010
41,4
34,1
49,8
2011
...
...
...
2007
24,6
26,1
22,8
Nicaragua i
Panamá
2011
...
...
...
2007
20,7
22,9
17,6
2008
23,3
24,3
22,0
2008
20,2
21,2
18,8
2009
23,3
24,6
21,5
2009
21,4
21,9
20,6
18,3
2010
...
...
...
2010
20,6
22,2
2011
22,5
25,1
19,1
2011
18,5
21,7
14,1
2007
25,0
25,9
23,3
2007
30,9
27,6
35,1
35,5
Paraguay 1
2008
23,9
24,6
22,6
2008
29,4
25,1
2009
24,9
25,7
23,5
2009
30,5
26,3
36,2
2010
21,8
21,6
22,1
2010
27,1
23,2
32,6
2011
21,8
20,9
23,1
2011
27,5
24,0
32,1
2007
39,3
40,2
38,0
2007
...
...
...
2008
44,4
45,0
43,6
2008
38,9
32,8
46,7
2009
44,6
44,4
44,8
2009
38,6
32,3
46,6
2010
45,6
45,7
45,5
2010
39,0
33,0
46,4
2011
45,6
44,8
46,5
2011
38,7
33,6
45,0
2007
18,0
18,5
17,4
2007
36,1
41,8
26,6
2008
18,3
17,9
18,8
2008
37,4
42,6
29,4
2009
18,0
16,9
19,5
2009
37,6
43,9
27,3
2010
18,1
19,0
16,9
2010
40,1
47,1
28,8
29,0
2011
17,9
18,9
16,6
2007
35,2
30,2
42,3
2008
34,4
29,3
Perú k
República Dominicana
2011
39,4
46,2
2007
24,0
25,1
22,7
41,6
2008
23,3
24,2
22,3
Uruguay
2009
35,2
30,3
42,1
2009
23,1
23,8
22,3
2010
34,8
30,9
40,5
2010
22,2
23,1
21,2
2011
37,9
33,6
44,1
2011
21,1
21,5
20,6
2007
30,8
22,1
40,4
Venezuela (República
2007
34,7
33,6
36,6
2008
32,3
23,4
42,4
Bolivariana de) l
2008
35,8
35,4
36,3
2009
34,3
26,4
43,1
2009
36,8
36,4
37,5
2010
34,0
25,7
43,1
2010
37,9
38,2
37,6
2011
33,9
26,4
42,5
2011
37,7
38,0
37,2
F u e n te : C o m isión E con ó m ica para A m é rica Latina y el C a rib e (CEPAL) y O rg an iza ció n In te rn acion al del Trabajo (O IT), e stim a cion e s sobre la base de in form ación de las e ncu esta s de hogares
de los países.
a P ro m e dio ponde ra d o excluido s los dato s del Brasil, d eb id o a que en 2 01 0 no se levantó la e n cu e sta nacional de hogares.
b D atos de 2 8 aglo m e ra d os urbanos, co rre spo n dien tes al cu arto trim e s tre de ca d a año.
c En 2 01 0 no se levantó la e ncu esta nacio n al de h ogares d eb id o a q ue se realizó el ce nso de población.
d Total nacional. H a sta 2 00 9 los datos p rovienen de la E n cu e sta Nacional de E m p leo (ENE); desd e 2 01 0 provienen de la N ueva E ncu e sta Nacional de E m p leo (N E N E ) y no son co m p ara b le s con
los de años anteriores.
e Los dato s co rre spo n de n al se gu nd o trim e s tre y a ca b e ceras m un icip ale s de la G ran E n cu e sta Inte grad a de H ogares (GEIH).
f Hasta 2 00 9 los datos provienen de la E ncu e sta de H ogares de P ro pó sitos M últiples (E H P M ); d e sd e 2 01 0 provienen de la E n cu e sta Nacional de H o gares (E N A H O ) y no son co m p ara b le s con
los de años anteriores.
g Los
dato s co rre spo n de n al cu a rto trim e s tre de la
E ncu e sta de Em pleo,
D e sem pleo y S ubem pleo.
h Los
dato s co rre spo n de n al se gu nd o trim e s tre de
la E ncu e sta N a cio na l
de O cup a ción y E m p leo (ENO E).
i Hasta 2 00 9 los dato s co rre spo n de n a la E ncu e sta de H o gares para la M edición del E m p leo U rbano-R ural; d e sd e 2010 co rre spo n de n a la E ncu e sta C o ntin u a de H ogares y no son com p ara b le s
con los de años anteriores.
1 Los
dato s co rre spo n de n al perío d o co m p re n d id o
e ntre o ctu b re y d icie m b re de la E ncu e sta P erm a ne nte de Hogares.
k Los
dato s p rovienen de la E ncu e sta N a cio na l de
H o gares (E N A H O ).
l Total nacional. Los dato s co rre spo n de n al se gu nd o se m e stre de ca da año.
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
29
Cuadro II.A-2
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): TASA DE ASALARIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
OCUPADA URBANA, POR SEXO, 2007-2011
(En porcentajes)
Total
Hombres
Mujeres
PAÍS
2007
2008
2009
2010
2011
2007
2008
2009
2010
2011
2007
2008
2009
2010
2011
América Latina
70,4
70,7
70,7
66,4 a
72,2
68,2
68,8
68,4
66,6 a
69,3
73,4
73,2
73,7
66,2 a
76,0
Argentina b
69,7
73,1
71,8
73,5
73,3
65,0
69,7
68,0
69,5
69,0
76,3
77,9
77,2
79,2
79,4
58,9
57,2
60,9
46,5
45,4
47,3
73,8
68,6
69,5
69,2
70,3
74,6
74,7
75,5
73,6
70,2
71,8
70,9
73,4
75,0
75,6
74,8
75,1
74,0
50,2
Bolivia (Estado
Plurinacional de)
53,4
51,9
54,9
Brasil c
71,2
71,8
72,0
Chile d
71,9
73,2
72,3
73,5
72,5
78,4
Colombia e
56,4
51,1
50,2
49,5
49,3
54,5
49,1
48,7
47,9
48,6
58,9
53,6
52,1
51,5
Costa Rica f
74,8
74,4
74,5
78,4
78,0
72,4
72,8
73,3
76,4
75,9
78,4
76,6
76,2
81,3
80,9
Ecuador g
58,9
59,7
60,1
61,0
58,5
62,3
63,1
63,7
63,6
61,7
54,1
55,0
55,1
57,2
53,8
54,5
El Salvador h
64,1
62,9
61,0
61,4
62,1
71,5
70,1
67,4
68,5
68,6
55,9
54,7
53,8
53,5
Honduras
59,0
59,8
56,4
55,9
57,3
60,0
61,3
59,1
58,2
59,2
57,6
57,9
53,1
53,1
54,9
México i
71,8
71,4
70,9
70,2
71,1
71,3
71,1
70,8
70,2
70,9
72,7
71,8
71,1
70,1
71,4
Nicaragua j
59,0
59,4
60,7
61,8
56,9
56,5
Panamá
75,8
76,0
74,9
75,9
78,0
72,4
74,0
73,3
73,3
74,0
80,5
78,9
77,3
79,7
83,5
Paraguay k
61,7
59,1
59,4
64,0
65,1
62,8
60,3
60,4
65,3
66,2
60,2
57,4
58,1
62,3
63,7
53,0
57,9
47,4
Perú l
54,6
55,4
55,5
54,7
55,4
58,7
59,6
60,0
58,5
58,5
49,4
49,9
49,7
49,9
51,5
República Dominicana
59,5
57,5
57,2
55,8
56,5
52,9
51,2
49,7
48,2
48,4
70,6
67,2
69,5
68,2
68,8
Uruguay
71,4
71,7
72,1
73,1
74,2
68,8
69,3
69,9
70,7
72,3
74,5
74,7
74,9
75,9
76,5
61,1
60,1
59,4
58,6
58,8
60,8
59,1
58,6
57,2
57,3
61,5
61,7
60,6
60,8
61,1
Venezuela (República
Bolivariana de) m
F u e n te : C o m isión E con ó m ica para A m é rica Latina y el C a rib e (CEPAL) y O rg an iza ció n In te rn acion al del Trabajo (O IT), e stim a cion e s sobre la base de in form ación de las e ncu esta s de hogares
de los países.
a P ro m e dio ponde ra d o excluido s los dato s del B rasil, d eb id o a q u e en 2 01 0 no se levantó la e n cu e sta nacional de hogares.
b D atos de 2 8 aglo m e ra d os urbanos, co rre spo n dien tes al cu arto trim e s tre de ca d a año.
c En 2 01 0 no se levantó la e ncu esta nacio n al de h ogares d eb id o a q u e se realizó el ce nso de población.
d Total nacional. H a sta 2 00 9 los datos p rovienen de la E n cu e sta N a cio na l de E m p leo (ENE); desd e 2 01 0 provienen de la N u eva E ncu e sta N a cio na l de E m p leo (N E N E ) y no son co m p ara b le s con
los de años anteriores.
e Los
dato s co rre spo n de n al se gu nd o trim e s tre y a ca b e ceras m un icip ale s de la G ran E n cu e sta Inte grad a de H ogares (GEIH).
f Hasta 2 00 9 los datos provienen de la E ncu e sta de H ogares de P ro pó sitos M ú ltip le s
(E H P M ); d e sd e 2 01 0 provienen de la E ncu e sta N a cio na l de H o gares (E N A H O ) y no son co m p ara b le s con
los de años anteriores.
g Los dato s co rre spo n de n al cu a rto trim e s tre de la E ncu e sta de Em pleo, D e sem pleo y S ubem pleo.
h La edad de la población en edad de tra b a ja r (PET) es a p artir de 16 años.
i Los dato s co rre spo n de n al se gu nd o trim e s tre de la E ncu e sta N a cio n a l de O cup a ción y E m p leo (ENO E).
1 Hasta 2 00 9 los dato s co rre spo n de n a la E ncu e sta de H o gares para la M edición del E m p leo U rbano-R ural; d e sd e 2010 co rre spo n de n a la E ncu e sta C o ntin u a de H ogares y no son com p ara b le s
con los de años anteriores.
k Los
dato s co rre spo n de n al perío d o co m p re n d id o e ntre o ctu b re y d icie m b re de la E ncu e sta P erm a ne nte de Hogares.
l Los
dato s p rovienen de la E ncu e sta N a cio n a l de H o gares (E N A H O ).
m Total nacional. Los dato s co rre spo n de n al se gu nd o se m e stre de ca da año.
CEPAL / OIT
Número 8
30
Cuadro II.A-3
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): POBLACIÓN OCUPADA URBANA CON PROTECCIÓN EN SALUD,
POR SITUACIÓN EN EL EMPLEO, 2007-2011
(En porcentajes)
País
Argentina a
Brasil b
Chile c
Colombia d
El Salvador e
México f
Paraguay g
Perú h
Uruguay
Año
Total
Asalariados
Trabajadores independientes
y familiares auxiliares
Servicio doméstico
2007
67,8
75,9
58,1
37,8
2008
68,3
72,1
59,6
41,0
2009
68,8
77,0
54,7
42,2
2010
70,3
77,6
58,7
50,3
2011
73,4
85,9
60,0
49,7
2007
57,9
77,0
26,2
31,2
2008
58,8
77,7
26,0
30,8
2009
60,2
79,2
27,6
32,1
2010
...
...
...
...
2011
65,4
82,3
32,6
37,9
2006
91,6
94,5
83,7
93,5
2007
...
...
...
...
2008
...
...
...
...
2009
93,4
95,3
88,3
95,4
2011
95,5
97,4
90,8
97,1
2007
47,5
68,4
26,0
27,6
2008
49,1
74,8
27,6
32,0
2009
47,7
74,1
26,8
29,2
2010
47,6
75,0
26,4
29,0
2011
48,1
75,4
27,0
29,1
2007
43,9
62,3
19,4
12,7
2008
...
...
...
...
2009
42,4
63,1
19,1
9,8
2010
...
...
...
...
2011
...
...
...
...
2007
48,2
69,2
0,2
8,1
2008
47,6
68,5
0,2
6,7
2009
46,9
67,2
0,3
7,0
2010
46,2
67,1
0,2
6,4
2011
47,0
67,2
0,1
4,3
2007
32,4
44,6
23,1
8,5
2008
33,6
44,9
24,5
9,7
2009
35,0
46,3
25,8
12,4
2010
36,6
48,1
26,0
13,7
2011
38,0
49,2
25,5
17,3
2007
35,5
49,1
26,1
20,1
2008
43,2
54,5
37,3
26,5
2009
50,7
61,5
46,4
38,4
2010
53,8
63,9
50,9
41,1
2011
55,5
65,4
52,0
49,2
2007
95,7
97,7
91,1
96,4
2008
95,7
97,5
91,5
95,8
2009
95,8
97,7
91,3
96,6
2010
96,6
98,4
92,1
97,5
2011
97,0
98,6
92,7
97,4
F u e n te : C o m isión E con ó m ica para A m é rica Latina y el C a rib e (CEPAL) y O rg an iza ció n In te rn acion al del Trabajo (O IT), e stim a cion e s sobre la base de in form ación de las e ncu esta s de hogares
de los países.
a D atos de 31 aglo m e ra d os urbanos, co rre spo n dien tes al te rce r trim estre , con excep ció n de 2007, en q ue co rre spo n de n al cu arto trim estre.
b D atos co rre spo n dien tes a la e n cu e sta nacio n al de h ogares de se p tie m b re de ca da año. En 2 01 0 no se levantó e sta e n cu e sta d eb id o a que se realizó el ce nso de población.
c E ncu e sta de C a ra cterizació n S o cio e co n ó m ica N a cio n a l (C AS E N ).
d Los
dato s co rre spo n de n al se gu nd o trim e s tre y a ca b e ceras m un icip ale s de la G ran E n cu e sta Inte grad a de H ogares (GEIH).
e D esde 2007, la edad de la población en edad de tra b a ja r (PET) es a p a rtir de 16 años.
f Los
dato s co rre spo n de n al se gu nd o trim e s tre de la E ncu e sta N a cio n a l de O cup a ción y E m p leo (ENO E).
g Los
dato s co rre spo n de n al perío d o co m p re n d id o e ntre o ctu b re y d icie m b re de ca d a a ño de la E n cu e sta P erm a ne nte de Hogares.
h Los dato s p rovienen de la E ncu e sta N a cio n a l de H o gares (E N A H O ).
Coyuntura laboral en Am érica Latina y el Caribe
31
Cuadro II.A-4
AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): POBLACIÓN OCUPADA URBANA CON DERECHO A PENSIÓN,
POR SITUACIÓN EN EL EMPLEO, 2007-2011
(En porcentajes)
País
Argentina a
Brasil b
Chile c
Colombia d
México e
Paraguay f
Perú g
Uruguay
Año
Total
Asalariados
Trabajadores independientes
y familiares auxiliares
Servicio doméstico
2007
49,1
70,1
0,0
2008
48,9
66,2
0,0
12,9
15,8
2009
50,7
71,9
0,0
20,8
2010
51,8
72,4
0,0
22,0
2011
53,0
78,1
0,0
19,7
2007
62,2
78,1
37,8
37,4
2008
63,3
78,8
38,5
38,1
2009
64,5
80,3
39,5
38,9
2011
68,8
83,2
42,3
43,7
2006
66,5
82,8
25,6
42,6
2009
64,4
78,2
27,7
40,1
2011
69,9
86,0
23,4
49,8
2007
37,5
61,2
12,1
13,7
2008
38,8
67,8
13,8
15,3
2009
37,3
66,9
13,1
13,4
2010
38,2
68,5
13,9
14,0
2011
37,9
68,1
13,5
14,3
2007
42,9
61,6
2,0
1,6
2008
42,2
60,7
1,9
1,7
2007
21,1
37,8
2,3
2,1
2008
21,7
38,7
1,4
0,6
2009
24,8
40,9
6,4
0,6
2010
24,3
42,5
0,0
0,0
2011
26,6
44,6
1,2
0,1
2007
33,8
51,0
20,5
9,9
2008
34,3
51,1
20,5
7,6
2009
37,1
54,7
22,7
8,5
2010
37,7
55,2
23,8
10,2
2011
38,7
57,3
22,1
10,0
2007
65,6
83,5
32,7
41,9
2008
67,5
84,7
35,5
42,4
2009
68,2
85,4
35,2
43,6
2010
70,2
87,1
36,0
46,8
2011
72,9
88,4
38,6
50,4
F u e n te : C o m isión E con ó m ica para A m é rica Latina y el C a rib e (CEPAL) y O rg an iza ció n In te rn acion al del Trabajo (O IT), e stim a cion e s sobre la base de in form ación de las e ncu esta s de hogares
de los países.
a D atos de 31 aglo m e ra d os urbanos, co rre spo n dien tes al te rce r trim estre , con excep ció n de 2007, en q ue co rre spo n de n al cu arto trim estre.
b D atos co rre spo n dien tes a la e n cu e sta nacio n al de h ogares de se p tie m b re de ca da año. En 2 01 0 no se levantó e sta e n cu e sta d eb id o a que se realizó el ce nso de población.
c E ncu e sta de C a ra cterizació n S ocioe con ó m ica N a cio na l (C AS E N ).
d Los dato s co rre spo n de n al se gu nd o trim e s tre y a ca b e ceras m un icip ale s de la G ran E n cu e sta Inte grad a de H ogares (GEIH).
e Los dato s co rre spo n de n al se gu nd o trim e s tre de la E ncu e sta N a cio na l de O cup a ción y E m p leo (ENO E).
f Los dato s co rre spo n de n al perío d o co m p re n d id o e ntre o ctu b re y d icie m b re de ca d a a ño de la E n cu e sta P erm a ne nte de Hogares.
g Los dato s p rovienen de la E ncu e sta N a cio na l de H o gares (E N A H O ).
Com o se analiza en este info rm e , en 2012 el desem peño en m ateria laboral de A m é rica Latina y el Caribe fue
positivo , a pesar de que el c o n te x to inte rn acion a l no era m uy favo rab le para el c re cim ie n to y el d e s a rro llo de la
re g ió n . Si bien en té rm in o s generales las m ejoras fue ro n m oderadas, la caída de la tasa de desem pleo regional,
los a um e nto s del núm ero de em pleos fo rm a le s y de los sala rio s m edios reales, el re tro ce so del subem pleo y la
reducción de las brechas de p a rticip a ció n , o cupación y desem pleo entre hom b re s y m ujeres reflejan nuevos avances
en las con dicion e s laborales en la región.
Estas m ejoras son im p o rta n te s, pues no solo conciernen a la cantidad de em pleos, sino tam b ién a su calidad, un
fa c to r clave para m e jorar las con dicion e s de vida de las personas y d is m in u ir la pobreza en fo rm a sostenible. Con
el o b je tivo de fo m e n ta r el em pleo de buena calidad, la OIT p rop u so hace 14 años el m arco conceptual del "trab ajo
decente” . Para m o n ito re a r los avances al respecto, m uchos países de la región están llevando a cabo inicia tiva s
orien tad as a m e jorar la m e dición de las d ife re nte s d im en sio ne s que com ponen el tra b a jo decente. En este info rm e
se analizan los avances log ra do s hasta la fecha en la c o n s tru c c ió n de siste m as de in fo rm a c ió n sobre tra b a jo decente
y se d iscuten los desafíos pendientes.
C om isión Económ ica para A m érica Latina y el Caribe (CEPAL)
C E P H L
Economic Commission for Latin Am erica and the Caribbean (ECLAC)
www.cepal.org
Descargar