Alberto Brenes Córdoba nos dice que se llama derecho real... determinada; por ejemplo, el que ... II TEMA: DE LOS BIENES

Anuncio
II TEMA: DE LOS BIENES
DIFERENCIA ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CRÉDITO:
Alberto Brenes Córdoba nos dice que se llama derecho real el que se tiene en una cosa, o respecto a
una cosa, sin relación a determinada persona. Son de dos clases:
principales: propiedad, usufructo; y
accesorios: hipoteca y prenda. Son derechos personales los que se tienen contra una persona
determinada; por ejemplo, el que existe contra el deudor para el pago de una deuda. Según
Albaladejo tienen las siguientes diferencias:
1. El derecho de crédito tiene por objeto la conducta de otra persona; el real tiene por objeto una
cosa;
2. El derecho real puede hacerse valer frente a cualquiera; el derecho de crédito sólo se exige el
cumplimiento del deudor;
3. El derecho real tiene determinado sólo al sujeto activo; el derecho de crédito tiene
determinados el acreedor y deudor, agregamos nosotros;
4. El derecho real goza de preferencia frente al derecho de crédito;
5. El derecho real puede adquirirse por prescripción, el derecho de crédito sólo se pierde por
prescripción.
CLASIFICACION DE LOS BIENES SEGUN SU NATURALEZA
COSAS Y BIENES:
La distinción de cosa y bien, considerada la primera como entidad objetiva sobre la que se ejercita el
derecho subjetivo y el segundo como interés que constituye el contenido del derecho subjetivo,
puede ser útil para explicar la coexistencia de una pluralidad de derechos subjetivos respecto a la
misma cosa. La idea de cosa alude a una entidad objetiva por sí misma y la de bien reclama la
noción de utilidad referida a un sujeto.
COSAS CORPORALES E INCORPORALES:
Son corporales aquellas cosas que, teniendo entidad material, son perceptibles con nuestros sentidos
y ocupan una parte determinada en el espacio. Inmateriales o incorporales son todas aquellas que
solo son perceptibles por el intelecto.
El agregado de cosas materiales, aún siendo concebible sólo intelectualmente, es siempre
cosa corporal.
Los derechos son cosas incorporales, porque son entidades jurídicamente que pueden
percibirse sólo intelectualmente
Las energías son también bienes incorporales: cualquier energía, natural o producida por el
hombre, que pueda ser sometida al poder del hombre o represente utilidad socialmente apreciable, es
bien y, consiguientemente, puede constituir objeto de derechos.
COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES:
Son fungibles aquellas que pueden ser sustituidas, sobrogables, representables. La sustituibilidad es,
ante todo, consecuencia del hecho de que las cosas fungibles son cosas idénticas. La noción jurídica
de cosa fungible viene dada precisamente por la identidad económica social de la que deriva la
sustituibilidad. Las demás son llamadas cosas no fungibles, precisamente porque no son idénticas y
por lo tanto no se pueden sustituir o representar. La clasificación tiene importancia si consideramos
que las cosas fungibles solo pueden ser objeto de mutuo, en tanto las infungibles son objeto de
comodato. El depósito adquiere distinta connotación si se trata de bienes fungibles o no fungibles.
Tiene también importancia en matria de: compensación, restitución de arras, cobro de crédito dado
en prenda, entre otros.
CONSUMIBLES E INCONSUMIBLES:
Se dice jurídicamente consumibles aquellas cosas que, usándolas conforme a su destino, se
destruyen en su esencia o destino: leña, carbón, dinero. Son no consumibles aquellas que se pueden
usar por un tiempo indefinido sin que al uso corresponda ni destrucción ni sensible y apreciable
alteración de su esencia: terrenos, casas, libros, metales, etc.
No pueden tener por objeto cosas consumibles ni el arrendamiento, ni el depósito (a menos que sea
irregular).DIVISIBLES E INDIVISIBLES:
Jurídicamente, las cosas son
divisibles: son tales aquellas que pueden fraccionarse de modo que las singulares partes resultantes
de la división tengan la misma función que el todo y por lo tanto entre las partes y el todo haya
diferencia de cantidad más que de calidad: tela, terrenos, edificios.
Indivisibles son aquellas cosas que, si se dividieran, dejarían de servir al uso para el que están
destinadas: un carro, un animal. Si se dividieran, las partes resultantes de la división no tienen la
misma función que el todo.
PRINCIPALES Y ACCESORIAS:
Principal es la que en una relación jurídica constituye el objeto predominante a que viene a unirse
otro para su complemento, mejor aprovechamiento o adorno. Accesoria es la que se une a la
principal: los edificios y plantaciones por ejemplo, son accesorios al terreno.
MUEBLES E INMUEBLES:
Las cosas se consideran inmuebles, por su naturaleza o por disposición de la ley: Por naturaleza, y
debido a sus condiciones de fijeza y estabilidad absolutas, nada más que el suelo debería
considerarse inmueble por naturaleza. Sin embargo también lo son aquellas que por causa de su
unión con el suelo o por conceptuarse partes accesorias del mismo pueden calificarse como tales:
construcciones, las plantas adheridas a la tierra y los frutos pendientes de las mismas plantas. Así
son inmuebles los caminos, puentes, túneles, ferrocarriles y estanques. Por disposición de la ley se
conceptúan inmuebles todas las cosas que están adheridas a la tierra o unidas a los edificios y
construcciones de una manera fija y permanente. Lo son también las servidumbres y demás derechos
reales sobre inmuebles (art. 255 C.C.)
Si se trata de una construcción provisional (circos, tiendas de campaña y andamios o
entablados para fiestas populares) el objeto u objetos conservan su condición de muebles.
Los muebles también se clasifican así, por su naturaleza o por disposición de la Ley. Lo son
del primer modo, las cosas corporales, y del segundo, las incorporales.
COSAS PUBLICAS Y PRIVADAS:
aquellas que están destinadas al uso público. Privadas todas las demás
RES NULLIUS: Aquellas que en un principio no pertenecen a nadie, y que pueden ser apropiadas
por cualquiera: peces del mar, piedras preciosas, etc. RES DELERICTAE: Se diferencias de las
anteriores en que aquellas, antes de la ocupación, nunca formaron parte del patrimonio de ninguna
persona, al paso que éstas otras sí han estado reducidas al dominio de alguien, del que han salido por
un acto de espontáneo abandono de parte del propietario.
LA PROPIEDAD (DOMINIO)
El derecho de propiedad es el más completo que se puede tener sobre una cosa. Es el derecho real
por excelencia: todos los otros no son más que emanaciones de él, formas parciales del dominio,
incapaces por sí solas de dar la plenitud del goce.
CONCEPTO: ABC: El derecho en virtud del cual una cosa se halla sometida de modo
absoluto y exclusivo a la voluntad y acción de una persona.
C. Civil Español: La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones
que las establecidas por la ley
CARACTERISTICAS:
A) ES ABSOLUTO: El propietario tiene la facultad plena para gozar y disponer de lo que le
pertenece, sin otras restricciones que las admitiras por él, o las impuestas por la ley en interés
público o defensa del derecho ajeno.
B) ES EXCLUSIVO: No es posible que más de una persona tenga el dominio absoluto,
siendo así que "propio" y "común" son términos que se contradicen y excluyen entre sí. Esto no se
opone a que varias personas puedan tener conjuntamente derechos de propiedad en una cosa, porque
ninguna de ellas ejerce el dominio en su plenitud: a cada dueño solo le pertenece un derecho, una
parte ideal. Hoy en día hay que aminorar los conceptos de absoluto y exclusivo que el dominio tiene,
tomando en cuenta razones de interés social.
C) ES PERPETUO: Su ejercicio lo consolida y no está sujeto necesariamente a limitación
de tiempo. Significa que el derecho de dominio no depende de la vida del titular, o de las otras
personas: que, al contrario, está llamado a durar sin límite de tiempo entre las manos de los
sucesivos dueños mientras siga existiendo físicamente el objeto sobre el que recae.
OTROS CARACTERES QUE SE LE ATRIBUYEN:
Según Lacruz Berdejo tiene también los siguientes carácteres:
-Generalidad: comprende in génere, en tanto no se halle gravada, todas las facultades,
aplicaciones y posibilidades de la cosa no prohibidas por la ley, sin excepción. El derecho limitado
es la excepción, no se presume y hay que demostrarlo dada la presunción de libertad del dominio.
-Abstracción: Es concebible con independencia de las facultades singulares, que pueden
faltarle, mientras los derechos reales limitados representan la puesta en valor de la facultad aislada y
no se conciben sin ella. A esto se le llama la abstracción del dominio, derecho éste separable de sus
facultades y con existencia distinta y autónoma de cada una de ellas.
-Elasticidad: Potencialmente abarca y reclama todas las posibles influencias sobre la cosa,
reabsorbiéndolas en tanto no las tenga jurídicamente otro titular. Es decir: el dominio de una coas,
apto para subsistir aunque se limiten o arrebaten al dueño la facultad de gozar y la de disponer, tiene
la cualidad de expansionarse para recuperar su plenitud apenas cesadas aquellas limitaciones o
privaciones.
PROPIEDAD VS POSESION:
El establecimiento del derecho civil hizo de ellas dos cosas distintas: La posesión fue sólo el simple
hecho de tener el objeto; la propiedad se convirtió sólo en un derecho, en un lazo moral entre el
objeto y el propietario.
COPROPIEDAD O CONDOMINIO
En ciertas ocasiones y debido a diferentes causas, el derecho de propiedad respecto a una
cosa, en vez de corresponder a una sola persona, pertenece a dos o más. Esta mancomunidad de
intereses en un mismo objeto -cuando ella no implica compañía o asociación sino simples relaciones
de comunidad- es lo que recibe el nombre de copropiedad o condominio.
La parte de cada copartícipe no es una porción determinada del objeto, sino una fracción
ideal, un derecho en su conjunto. Esa fracción recibe el nombre de parte alícuota, es decir, una parte
ideal determinada desde el punto de vista mental aritmético, en función de una idea de proporción.
Podría decirse que es una parte que solo se representa mentalmente, que se expresa por un quebrado
y que permite establecer sobre cada molécula de la cosa una participación de todos y cada uno de los
copropietarios, cuya participación variará según los derechos de éstos. De ahí que mientras la
comunidad exista, ninguno de los condueños puede vender o gravar parte determinada de la cosa
común.
Tampoco goza el condómino del derecho de transformación. Puede vender o hipotecar su
derecho y defender la propiedad común mediante las acciones posesorias o de reivindicación, e
impedir la imposición de gravámenes mediante la prescripción.
Los gastos corren de cuenta de los copropietarios en proporción a su derecho.
La copropiedad suele resultar de algún acto contractual, lo mismo que del legado o herencia
cuando se adjudican derechos de propiedad sobre una cosa a más de un asignatario.
Puede ocurrir copropiedad por determinación de la ley, como en los casos de accesión de que
tratan los artículos 509 y 515 del Código Civil.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INSTITUCI?N:
a) La venta del bien como tal, sólo puede realizarse con el concurso de todos los
copropietarios;
b) No puede variarse el destino de la cosa sino por el consentimiento unánime de los
copropietarios; éste puede ser implícito;
c) Ninguno de los comuneros podrá efectuar válidamente, sin tomar en cuenta a los demás,
actos de administración de arrendamientos;
d) El copropietario puede ejercer acciones en defensa de la propiedad común, sin que
previamente fuera necesario establecer división material.
e) Nadie está obligado a permanecer en comunidad por tiempo indefinido: este derecho es
irrenunciable, aunque pueden establecerse indivisiones por un tiempo que no exceda de cinco años:
prorrogables por nuevos convenios. Este pacto de indivisión cesa por muerte de alguno de los
interesados, o cuando el acreedor de un copartícipe embarga el derecho de éste y reclama la
división.
La indivisibilidad resulta, sea de la condición física del objeto, por ejemplo, tratándose de un
animal vivo, de un mueble; sea de la condición jurídica, como ocurre con las hipotecas y con las
servidumbres; o del uso a que se le destina, como los patios, pasadizos y retretes, dedicados a uso
común de los moradores de varios predios contiguos
Cuando el objeto es indivisible, se venderá como ordene la ley o todos los interesados
convengan, y el producto se distribuirá entre ellos, con arreglo al título de cada uno, deducidos los
gastos que se hubieren ocasionado. No se aplican las reglas del C.P.C. que permiten la rebaja de la
base en caso de ausencia de postores.
DIFERENCIA ENTRE COPROPIEDAD Y SOCIEDAD:
En la sociedad siempre existe una persona jurídica, lo que no sucede con la copropiedad; en la
sociedad hay un patrimonio único que es la compañía, mientras que en la copropiedad cada
condómino tiene su derecho como parte integrante de su respectivo patrimonio. En la sociedad se
necesita de un órgano representativo para poder acutar, Gerente o Administrador; en la copropiedad
no hay obligación de tener representante.
PROPIEDAD HORIZONTAL
PRINCIPIOS QUE LA RIGEN:
a) Hay propiedad exclusiva del piso o departamento;
b) éste para tener tal calidad debe contar con acceso a vía pública.
c) son bienes comunes el terreno, cimientos, muros, ascensores, sistemas de refrigeración,
patios, escaleras, sistemas de calefacción, etc.
d) el derecho de cada propietario es proporcional al valor del piso o departamento; sobre ese
valor contribuye a las expensas necesarias;
e) la transmisión, enajenación o embargo del derecho supone el que le corresponde en los
bienes comunes;
f) usualmente se nombra un administrador o representante que tiene la personería jurídica
necesaria para representar en juicio a los comuneros;
g) los acuerdos se toman en asambleas de votos mayoritarios según el monto de su
participación en el edificio;
h) el trámite de inscripción requiere la presentación de planos previamente aprobados por los
organismos respectivos;
i) los bienes comunes, antes citados, son indivisibles
JUSTIFICACION: la idea que contiene esta institución es la de abaratar la construción desde que
permite dividir entre varios el valor del terreno, casa vez más costoso, y el de ciertos gastos de la
edificación que lo mismo costarían para uno que para muchos, como los cimientos, paredes, azoteas,
escalereas, etc; esto facilitará también la adquisición del derecho de propiedad para un mayor
número.
ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD
En la realidad objetiva, el dominio se pesenta más bien que como un derecho único, como
agrupación de derechos expresivos de facultades que corresponden al propietario en calidad de tal.
Esos derechos constituyen los atributos de la propiedad y son de dos clases:
PRIMARIOS: Usufructo, uso, transformación y enajenación. Se refieren al goce o a la libre
disposición de los bienes
SECUNDARIOS: posesión, defensa y exclusión, restitución e indemnización. Relativos a
los medios que tiene a su disposición el propietario para ejercer su derecho de modo completo y con
entera independencia.
DERECHO DE USUFRUCTUAR: Todo lo que una cosa da de sí y rinde alguna utilidad se
denomina producto. Los productos que dan las cosas a intervalos regulares sin disminución o
modificación esencial de su propia sustancia, reciben el nombre de frutos
Todo fruto es producto, pero no todo producto es fruto, en el sentido legal.
Se clasifican los frutos en tres grupos:
a) Naturales: los que espontáneamente produce la naturaleza;
b) Industriales: Los que produce la tierra merced de su cultivo. Aquí interviene actividad
del hombre.
c) Civiles: Son las sumas de dinero o prestaciones debidas al propietario en virtud de una
obligación que tiene por causa el goce de otro de la cosa que a aquel pertenece.
El derecho que tiene el propietario de una cosa para hacer suyos los frutos que produce, es
consecuencia forzosa y directa del dominio, siendo así que éste recae en todas y cada una de las
partes del objeto, tanto presentes como futuras.
USO Y TRANSFORMACION:
Toda persona puede hacer uso de las cosas que le pertenecen, de la manera que juzgue conveniente,
siempre que no lesione el derecho ajeno o contravenga a las leyes y reglamentos. Idéntica facultad y
con las mismas limitaciones tiene para modificarlas y aun destruirlas total o parcialmente.
El dueño del suelo tiene la facultad de impedir la construcción, o exigir la demolición, de
cualquier obra que de manera desautorizada haya sido hecha o avance dentro del radio de su
dominio. De otro lado, el señorío sobre el fundo faculta para asentar en él construcciones y para
plantar árboles, con observancia de las leyes y reglamentos, aunque con ello se prive al vecino del
sol, aire, luz, o de otras ventajas de que antes gozara.
ENAJENACION:
Lo dicho en cuanto a los derechos de uso y transformación, es igualmente aplicable a la
enajenación. Implica el uso de traspasar los bienes por venta o por cualquiera otro de los modos que
el derecho reconoce, pues esa facultad está en la esencia del dominio y no es dable prohibir a nadie
el uso de ella, sino cuando el traspaso se verifica en daño de otro, como sucede en las enajenaciones
hechas en fraude de acreedores, o cuando el propietario tiene incapacidad moral o legal para
disponer de sus bienes. También es prohibido transferir el patrimonio como universalidad jurídica, o
sea, en su unidad global comprensiva de todos los bienes actuales y venideros, entre otras razones,
porque el transmitente quedaría privado por completo de los medios más indispensables para la
vida, y esa situación es contraria a derecho y al fin humano. Sin embargo, por vía de herencia es
permitido disponer en provecho de uno o más individuos de todo el patrimonio, sin especificación
de los objetos que lo integren, atendiendo a que con la muerte del disponente desaparecen las causas
motivadoras de la prohibición. La venta obligatoria es practicable por no admitir comoda división el
bien común, o para satisfacer obligaciones contraídas, o por causa de utilidad pública.
El donante o testador puede establecer impedimento para enajenar por cierto tiempo (art. 292
c.c.).POSESION
Se entiende por posesión la tenencia de una cosa bajo el poder y voluntad de una persona, o
el goce de un derecho. Dos elementos son indispensables para que uno tenga la posesión: el poder
de hecho sobre el objeto y la voluntad de retenerlo bajo su dependencia. Estos dos elementos,
siguiendo la terminología del derecho romano, se han demoninado el corpus y el animus. El primero
supone una relación física con la cosa, y el segundo en la voluntad de tener ésta para sí de un modo
libre e independiente.
La posesión se considera originalmente un hecho que se convierte luego en derecho por las
consecuencias legales que de ella se derivan. A diferencia de otros derechos reales, la posesión tiene
a su favor la tutela jurídica sin importar la existencia de un derecho en el poseedor ya que el disfrute
de la cosa por el poseedor no depende necesariamente de un título jurídico. La posesión es un
derecho que puede hacerse valer contra todos, excepto contra el titular del derecho, el cual puede
hacerle cesar. La posesión, por lo tanto es un derecho más debil, de energía limitada, un derecho
provisorio, obligado a sucumbir cuando está en colisión con el derecho de quien tiene la potestad
jurídica.
Se adquiere la posesión desde el momento en que existe la posibilidad actual y exclusiva de
ejercer sobre una cosa actos materiales del usufructo, uso o transformación, aunque no se haya
ejercido todavía ninguno positivamente.
Sólo las cosas corporales debieran ser objeto de posesión, más en jurisprudencia se
consideran también susceptibles de posesión los derechos o bienes incorporales. Poseer un derecho
es estar en el goce de él, o la posibilidad legal de ejercitarlo.
Existen dos modos de poseer: directamente: sea ejerciendo actos posesorios por sí mismo,
sea valiéndose de otros que lo ejecuten por cuenta y bajo la responsabilidad de quien los ordena; El
segundo modo de poseer es por medio de otro, sea, cuando el propietario concede a alquien un
derecho, como el nacido del arrendamiento o del usufructo, que le autoriza para la tenencia o goce
de la cosa, pues el dueño de ésta la posee entonces jurídicamente por medio del que se halla en el
ejercicio actual del goce.
En tales casos se realizan dos suertes de posesión a la vez sobre la misma cosa: posesión
material de parte de quien la gobierna o disfruta; y posesión de derecho: de parte del propietario.
Las cosas públicas no son susceptibles de apropiación privada.
Las cosas comunes no son poseíbles en absoluto.
Tampoco implican posesión los actos que se ejecutan por simple tolerancia del dueño de la
cosa, quien consiente pasivamente, por razones de amistad, parentesco, vecindad u otro motivo. Por
actos de mera tolerancia se entienden los actos poco molestos de disfrute parcial que el propietario
de un fundo permite realizar a sus vecinos a consecuencia de relaciones de buena vecindad, como
pasar por sus tierras, abrevar caballos en su abrevadero, coger aguas. Es evidente que tendrán que
cesar tan pronto como el propietario los quiera.
La posesión cesa desde que deja de existir la posibilidad presente de actuar de manera
material sobre el objeto. Así aunque haga mucho tiempo que no se constituya en su terreno, ni lo
cultive, ni lo cuide siquiera, se le considera poseedor mientras otra persona no se apodere del
inmueble e impida al propietario el ejercicio de actos posesorios.
LA BUENA FE
El que posee una cosa con entero conocimiento de que no le asiste derecho para ello comete
una acción punible que no puede menos que colocarle en situación desventajosa; y, por el contrario,
el que procede sin malicia, ignorante de la mala calidad de su título, no merece nigún castigo, Y aún
es preciso para establecer el equilibrio legal, limitar los perjuicios que sufra, hasta donde sea
compatible con el derecho de su adversario.
TITULO: es la causa jurídica en que se funda el derecho a la posesión, la compraventa, la
donación, la herencia.
TITULO PUTATIVO: cuando tiene apariencia de legalidad pero es ineficaz, por contener
algún vicio o defecto.
Poseedor de buena fe es el que no conoce el vicio que invalida el título en que se funda su
posesión; y el de mala fe el que sí conoce esa circunstancia y también, aquel que posee sin título de
ninguna especie. También se califica como poseedor de mala fe, el que por su culpa grave ignora el
vicio de su adquisición, por ejemplo, aquel que compra a un desconocido un objeto que resulta ser
robado.
La buena fe se presume. El poseedor no tiene que probar la buena calidad de su título. Es su
contrario quien tiene la carga de la prueba.
CLANDESTINIDAD Y VIOLENCIA: La posesión es clandestina cuando se ejerce de
modo que se impida por el poseedor que ella llegue a su conocimiento de la persona a quien
perjudica; violenta cuando se mantiene por vías de hecho acompañadas de violencias materiales o
morales. La mala fe, la clandestinidad y la violencia NO SE TRANSMITEN, esto es, no van unidas
a la cosa: son circunstancias del todo individuales que no trascienden a otras personas siempre y de
modo indefectible.
DERECHO DE POSEER
La facultad que compete a una persona de tener bajo su poder y voluntad una cosa, es lo que
constituye el derecho de poseer, el cual alcanza efectividad mediante la ocupación o tradición del
objeto a que se refiere. Es inherente a la propiedad y con ella se adquiere. Es posible adquirir el
derecho de poseer sin el de propiedad, ya como desmembración del dominio (usufructo), ya en
virtud de un título más o menos precario (arrendamiento).La posesión pública ejercida durante un año, confiere al poseedor el derecho de ser
mantenido en ella mientras otro no demuestre en la vía declarativa, que le asiste derecho preferente
para poseer la cosa de que se trate (mediante acción publiciana)
TIEMPO: A medida que el tiempo avanza, la situación del poseedor se afirma y la protección de la
ley es cada vez más decidida. Dentro de los primeros tres meses es posible desposeerlo por medio de
los interdictos. transcurrido ese período, sólo por acción publiciana o juicio reivindicatorio. Pasados
diez años se afirma de tal modo su derecho a la tenencia de la cosa, que está facultado para hacer
uso de la prescripción a fin de protegerse contra la acción reivindicatoria, cuando se ha poseído en
las condiciones que la ley exige a ese respecto.
GRADOS: Posesión de primer grado o posesión normal, es la que se ejerce personalmente, o por
medio de otro en calidad de propietario; Posesión de segundo grado o precaria, es la que se tiene a
nombre del dueño y con un título transitorio (arrendamiento). Y posesión de tercer grado o
detentación, es la que se ejerce sin título alguno y en nombre propio.- La posesión precaria produce
efectos muy limitados: proporciona la defensa por medio de interdictos y en ciertas ocasiones, el
derecho de retención; pero no es hábil para la prescripción de la propiedad en ningún tiempo, porque
falta para ello un elemento esencial: título traslativo de dominio.
La detentación no produce en favor de quien la ejerce, otra ventaja que la de poder ser
amparado o repuesto en la posesión, en determinados casos, pues su posesión comprende un caso de
evidente mala fe.
EFECTOS DE LA POSESION: La posesión produce efectos de tal importancia, que llega
a ser, a veces, de mejor condición aún que el derecho de propiedad. Es una abstracción, una relación
ideal entre el sujeto y el objeto. La posesión de hecho actual, indudable, trae consigo el goce
inmediato de la cosa y la facultad de defensa. Los efectos que la posesión produce son numerosos:
-hace presumir el derecho de poseer
-el poseedor no está obligado a la prueba
-da la propiedad de cosas adquiribles por ocupación
-la posesión vale por título tratándose de muebles
-Sirve de base a la adquisición del dominio por prescripción
EXCLUSION Y DEFENSA, RESTITUCION E INDEMINIZACION
A fin de obtener el goce independiente y completo de las cosas que nos pertenecen, todo propietario
tiene la facultad de separarlas de las ajenas, de rechazar el ataque que tienda a perturbarlo en su
posesión y de emplear medios adecuados para recurperarlas cuando de modo indebido se le ha
privado de ellas.
Si se trata de inmuebles existen las acciones de deslinde y amojonamiento y reposición de mojones,
y el derecho de cerramiento. Para alcanzar lo demás, los interdictos de amparo de posesión, de
suspensión obra nueva y restitución, amén de las acciones ordinarias.
SOBRE LAS ACCIONES DE DESLINDE, CERRAMIENTO E INTERDICTOS, VER
OTRO RESUMEN
INDEMNIZACION
Los actos u omisiones lesivos a la propiedad ajena, confieren al perjudicado la facultad de
exigir el resarcimiento de los daños y perjucios ocasionados y la devolución, si ha habido despojo,
de la cosa usurpada, o el pago de su equivalencia en dinero, en caso de que no fuere posible su
restitución.
DAÑO: consiste en la pérdida, menoscabo o deterioro de la cosa.
PERJUCIO: consiste en la utilidad de que ha sido privado el propietario.
Esto es lo que en lenguaje forense se llama daño emergente y lucro cesante.
Tratándose de obligaciones la palabra perjuicio tiene mayor extensión, pues en éste se
comprende, además de lo que ha dejado de ganarse, cualquiera otra pérdida patrimonial que haya
sufrido la parte acreedora a causa del incumplimiento del deudor.
Apenas se comete un acto dañoso, adquiere el perjudicado el derecho de reclamar la
indemnización correspondiente. Desde entonces se incorpora ese derecho a su patrimonio, a su
haber personal, y por este motivo no puede pasar al que con posterioridad adquiera el dominio de la
cosa en que el daño se ejecutó, a no ser que se transmita de manera expresa el derecho de demandar
el pago correspondiente.
La indemnización de daños y perjuicios ocasionados con los hechos ilícitos, se funda en el
precepto moral de que todo el que causa un daño está obligado a repararlo.
LA ACCION REIVINDICATORIA
ETIMOLOGIA: de Reivindicatio, que significa "reclamo de la cosa".
CONCEPTO: Es la acción por medio de la cual una persona reclama la restitución de un objeto
que le pertence o el libre goce de alguno de los derechos que la propiedad comprende.
MAZEAUD: La ación reivindicatoria es la acción concedida al propietario para permitirle que se le
reconozca su derecho y sancionarlo. Es imprescriptible, como el derecho de propiedad. El
propietario no tiene necesidad de ejercitar la acción reivindicatoria contra el simple detentador;
intentará la acción nacida del contrato (arrendamiento, préstamo, depósito, etc) para lograr la
restitución de la cosa. Cuando el propietario llene los requisitos necesarios para entablar las acciones
posesorias, utilizará esa vía a fin de recuperar la posesión, por consiguiente, no ejercitará la acción
de reivindicación más que si no ha podido triunfar en el juicio posesorio. La acción reivindicatoria
le permite al propietario reclamar la cosa, los productos y frutos; salvo los frutos que el poseedor
haya percibido de buena fe..."
REQUISITOS:
a) LEGITIMACION ACTIVA: Quien reclama debe demostrar su condición de dueño: No
basta la titularidad registral, se requiere básicamente la condición de propietario, de haberse
comportado como tal, a través de actos específicos y concretos que hagan denotar esa condición por
reunir en sí todos los atributos del dominio (316, 320, 321 C.C.).b) LEGITIMACION PASIVA: reivindicante debe demostrar la ilegitimidad de la posesión
del accionado: entraña una ilicitud, una violación consagrada en el ordenamiento jurídico, capaz de
repudiarse por carecer de fundamento jurídico.
c) IDENTIFICACION DEL BIEN: Implica la necesaria demostración de la perfecta e
inequívoca coincidencia del título del propietario con la posesión del demandado. Si no existe no
puede prosperar. Debe haber claridad en los linderos, área específica de discusión, el ejercicio o no
de la posesión ejercida sobre esa área por el propietario anteriormente y del demandado al momento
de la prueba.
CARACTERISTICAS:
a) Es imprescriptible: La facultad de revindicar no se pierde, sea cual fuere el tiempo que
trascurra sin ejercitarse, siempre que otro no haya consolidado la propiedad de la cosa, mediante la
prescripción adquisitiva.
b) Es subsidiaria: el titular no tiene necesidad de entablarla contra el simple detentador. Solo
en caso de que la acción respectiva no funcione, acudirá a la reivindicación.
OTRAS REGLAS:
- Poco importa si el poseedor actual es de buena fe, salvo que éste último haya consolidado su
derecho.
- puede hallarse contrarestada si quien adquirió lo hizo al amparo del registro.
- subsiste aún cuando el que poseyó de mala fe transmitió su derecho. En este caso, demandado está
obligado a recuperar el bien o cancelar los daños y perjuicios. Si se cancelan esos D y P se libera al
tercer poseedor.
- Si el poseedor de mala fe se pone luego en condición de no poder cumplir, incurre en la misma
responsabilidad que el de mala fe.
Poseedor de mala fe está obligado a devolver los frutos que haya percibido o los que dejó de
percibir por su voluntad, descuido o negligencia. Es responsable de todos los deterioros, excepto los
que se deban a caso fortuito o fuerza mayor. Carga de la prueba la tiene el poseedor de mala fe.
Poseedor de buena fe hace suyos los frutos hasta la notificación de la demanda. Está exento
de pagar Daños y perjuicios. Está obligado a reparar los deterioros que se deban a su culpa, descuido
o negligencia.
PUEDEN EXISTIR MEJORAS:
NECESARIAS: indispensables para la conservación de la cosa: propietario tiene que
satisfacerlas al poseedor de buena o mala fe.
UTILES: No son indispensables pero aumentan el valor venal de la cosa: debe el
reivindicador satisfacer lo que valgan si al momento de la reivindicación aún existen. Existe derecho
de retención.DE ADORNO O DE LUJO: las que se han hecho para comodidad o placer del poseedor, y
no aumentan el valor venal de la cosa de manera sensible: El reivindicador no está obligado a
satisfacerlas y el poseedor puede retirarlas.
Art. 328 dice que el poseedor de buena fe tiene derecho a que el reivindicador le pague el
precio que él haya dado por la cosa. La norma es errónea en los términos concebidos. La Sala ha
interpretado que la devolución del precio sólo puede referirse a los casos en que el propietario que
trata de reivindicar su cosa, ha sido el enejenante, como sucede en las rescisiones, anulaciones o
resoluciones de los contratos.
USUFRUCTO
CONCEPTO: Es un derecho real de disfrute, ejercitado sobre una cosa ajena, con la obligación de
conservar su sustancia, extinguiéndose necesariamente con la muerte del usufructuario.
El derecho positivo ha fijado como máximun de duración la vida del usufructuario, si es
persona física, y ha limitado a cierto período el beneficio introducido en favor de personas morales:
treinta años.
Implica una enajenación parcial; los frutos, que son del dueño de la cosa por razón del
dominio que sobre ella ejerce, pasan a otro que los recoge y hace suyos, sin limitación de ningún
género. Existe, entonces, un traslado de la propiedad útil.
DIFERENCIA CON EL ARRENDAMIENTO:
El usufructo es un derecho real, el arrendamiento personal; en el primero, el dueño sólo tiene que
dejar gozar al usufructuario; en el segundo, el arrendador debe mantener al arrendatario en el goce
de la cosa arrendada; el usufructo termina por la muerte del usufructuario; ello no ocurre en el
arrendamiento que dura según lo estipulado en contrato. En el usufructo, el usufructuario hace las
reparaciones, en el arrendamiento le toca al propietario.
Usufructo comprende dos cosas principalmente: uso del objeto y percepción de los frutos que
produzca.
Es adquirible por las causas que se adquiere la propiedad, aunque generalmente se otorga a
título gratuito.
Solo se da tratándose de inmuebles en nuestro sistema, excepto si se establece por
testamento.
puede establecerse en favor de dos o más personas para que lo gocen al mismo tiempo, cada
una en proporción al derecho que se le concede. No se puede conceder a personas para que lo
disfruten sucesivamente.
Puede el usufructuario disponer libremente de su derecho: hipotecarlo, cederlo, darlo en
arrendamiento o de cualquier otro modo comprometerlo o traspasarlo a un tercero, pero con
limitación al tiempo por el cual fue establecido a su favor y con las propias modalidades de su
adquisición. Responde al nudo propietario de los daños que el adquirente o cesionario ocasione,
excepto si para hacer el traspaso obtuvo su consentimiento, pues entonces el tercero responde
directamente al dueño de la cosa.
Le es permitido al usufructuario hacer las mejoras útiles y de adorno, con tal que no varíe la
sustancia, y puede retierarlas a la conclusión del usufructo, si la separación no implica deterioro o
perjuicio para la cosa.
Puede el usufructuario ejercer los medios para mantenerse en el uso y disfrute del objeto,
como para reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios que le fueren ocasionados.
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO Y DEL PROPIETARIO
(VER OTRO RESUMEN)
CAUSAS DE EXTINCI?N:
a) por muerte del usufructuario
b) declaratoria de presunción de muerte
C) vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria estipulados en el acto o
contrato que dio origen al usufructo. este concluye también desde el momento en que se haga
imposible cumplir con tal condición
d) reunión en un mismo individuo de la calidad de nudo propietario y usufructuario;
e) renuncia del usufructuario
f) pérdida de la cosa sobre la que versa el usufructo
g) Resolución del derecho del constituyente
h) resolución o anulación del derecho mismo del usufructo
i) prescripción por su no ejercicio.
La jurisprudencia ha establecido que el usufructo no constituye bien ganancial.
USO Y HABITACIÓN
El derecho de uso es un usufructo limitado, por lo cual lo que se ha dicho en relación al usufructo le
es aplicable.
El derecho de habitación es el mismo de uso, aplicado a una casa.
El usuario tiene reducido el uso de la cosa y el aprovechamiento de los frutos que produzca, a
lo que baste a la satisfacción de sus necesidades y de su familia.
El carácter excepcional de este derecho impide su traspaso en cualquier forma y por
cualquier título, a otra persona, aunque sea por poco tiempo. De ahí que no es susceptible de
hipoteca ni tampoco de embargo.
El usuario tiene las mismas obligaciones que quien goza de usufructo completo
En cuanto al derecho de habitación rigen los mismos preceptos que atañe a reparaciones e
impuestos, según que el habitador ocupe una parte o el todo del edificio.
Los derechos de uso y habitación son personalísimos: al constituirlos se toman en cuenta las
condiciones especiales del individuo.
ALGO SOBRE SERVIDUMBRES
(VER OTRO RESUMEN)
Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno en virtud del cual se
puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición o bien impedir que el propietario ejerza
algunos de sus derechos de propiedad.
Término viene de la voz servitudo, el estado de esclavitud por la sujeción en que el predio
gravado se halla respecto a otro de distinto dueño.
DOMINANTE es el inmueble que se beneficia; SIRVIENTE: el que la soporta. Para éste
último constituye un gravamen.
Se pueden establecer por:
a) voluntad del hombre expresa o supuesta: vía contrato o prescripción.
b) por disposición de la ley.
CLASIFICACI?N
CONTINUAS: Aquellas cuyo uso es o puede ser continuo, sin un hecho actual del hombre, es
decir, que puestas las cosas en el estado que supone la servidumbre, ésta se ejerce por sí misma:
acueducto, luz.
DISCONTINUAS: Necesitan paa ejercerse actos sucesivos del dueño del fundo dominante.
APARENTES: se enuncian por obras exteriores: una puerta, una ventana.
NO APARENTES. su existencia no se revela a la simple vista por carecer de obras externas que las
indiquen; por ejemplo: no edificar más alto.
ACTIVA: confiere al dueño la facultad de ejercer ciertos actos en otro perteneciente a un distinto
propietario.
NEGATIVA: El dueño del fundo sirviente se priva en provecho del dominante, del ejercicio de
algunos actos a los que tendría derecho de no existir el gravamen.
CARACTERISTICAS:
-La servidumbre no consiste en hacer sino en en dejar hacer
-son indivisibles, no pudiendo constituirse proparte
-los fundos han de estar en situación adecuada para que sea
posible su ejercicio
-no pueden existir sobre cosa propia
-debe representar una utilidad al fundo dominante
-es inalienable separadamente del fundo: es accesoria.-su existencia constituye una excepción. De aquí dimana la
presunción de libertad en
favor de los fundos
-en principio son perpetuas, pero perfectamente puede limitarse su duración en el acto de
establecerlas.
Regularmente ambas fincas son colindantes, más estas circunstancia no es indispensable.A pesar de la existencia de la servidumbre, el propietario del predio que la sufre conserva el dominio
del lugar en que se halla, y nada impide que practique todos los actos compatibles con la existencia
y ejercicio del gravámen constituido.
La facultad del propietario para imponer servidumbres a un fundo es completa, con tal que ellas no
perjudiquen los derechos con anterioridad establecidos en favor de terceras personas.
CONSTITUCION:
Se pueden establecer por convenio; por testamento, y las continuas y aparentes por el simple uso del
dueño del predio dominante y la tolerancia del dueño del predio sirviente, durante el tiempo
necesario para que se realice la prescripción adquisitiva. En este último caso (prescripción) no se
requiere justo título
CONSTITUCION POR DESTINO DEL PADRE DE FAMILIA: Durante el tiempo que dos
predios están bajo el dominio de una persona, cualquier servicio que ella establezca en uno a favor
del otro, se conceptúa como mero ejercicio del derecho de propiedad, sin embargo, cuando al
separarlos por traspaso que haga de cualquiera de ellos, o de ambos en favor de dos individuos
aisladamente, si no se advierte que la transmisión se efectúa libre de gravámenes y el servicio
referido tiene el carácter de continuo y aparente, la servidumbre se tendrá por constituida del mismo
modo que lo sería por título. (380 c.c.)
EXTINCION:
-por resolución o anulación del derecho del constituyente
-la expiración del plazo o el cumlimiento de la condición
resolutoria
- la confusión o reunión de ambas propiedades en una misma persona
-la renuncia del dueño del predio dominante
-la prescripción negativa.
-por venir los predios a tal estado que no pueda usarse de
la servidumbre.
-Messineo mensiona una más: rescate de la servidumbre por parte
del
propietario,
pagando, con el consentimiento de la
otra, el precio de la servidumbre.
Descargar