TEMA 18

Anuncio
TEMA 18. GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA
La acción humana y sus implicaciones ambientales
La actuación humana sobre la naturaleza comienza cuando las sociedades inician la
agricultura.
A medida que España ha ido creciendo las repercusiones sobre nuestro medio ambiente
han sido cada más numerosas aunque afortunadamente se ha generalizado la
preocupación por el deterioro ambiental. Se aspira a una relación más armónica entre la
sociedad y su entorno que asegure el futuro de generaciones.
En la actualidad los problemas medioambientales más significativos son: contaminación
atmosférica, deforestación, erosión y desertificación de los suelos, contaminación y
sobreexplotación de las aguas y la generación-acumulación de residuos sólidos
urbanos…
-Contaminación Atmosférica: Provocada por las emisiones industriales y el tráfico
principalmente. Las consecuencias que genera estos vertidos son la lluvia ácida,
donde los gases tóxicos se mezclan con el vapor de agua de las masas de aire
cayendo con las precipitaciones dañando considerablemente la salud y el patrimonio
urbano; el efecto invernadero, con una elevación de temperaturas debido a la
“campana” de gases que se acumulan en la atmósfera que impiden que se escape la
radiación solar lo que va provocando que año tras año las temperaturas medias vayan
en ascenso; la considerable reducción de la capa de ozono lo que está provocando
que las temperaturas medias y los efectos nocivos de la radiación solar sean cada
vez más importantes; las campanas de polvo (smog) con los problemas respiratorios
que ocasiona y la también grave contaminación acústica.
Para frenar los impactos anteriormente descritos se está tratando de reducir los
niveles de tráfico fomentando el uso del transporte público, ahorro energético,
acuerdos sobre reducción de emisiones negativas a la atmósfera (Acuerdo de Kioto)
o reducir los niveles de sonido
-Deforestación: La pérdida de masa forestal es un problema muy serio al que se
enfrenta nuestro país. Lamentablemente es ya una noticia habitual en los medios de
comunicación los continuos incendios que arrasan buena parte de nuestros bosques.
A eso hay que unirle el “boom” en la construcción que ha ido propiciando la
construcción de múltiples urbanizaciones e industrias en espacios naturales a lo que
hay que unirle la roturación de numerosos bosques cuyo destino ha sido a nuevos
cultivos.
Todo ello hace que desde los años 60 se hayan perdido aproximadamente el 30% de
la superficie forestal española-
Para poner remedio se intensifica cada vez más la lucha frente a incendios y plagas,
repoblaciones forestales con especies de crecimiento más rápido y un mayor control
en el mercado de la madera-Erosión del suelo: Los continuos vertidos incontrolados tanto industriales como
urbanos están ocasionando que poco a poco la fertilidad del suelo en España vaya
descendiendo. Además la erosión se intensifica por causas naturales (precipitaciones
torrenciales, temperaturas extremas…) lo que convierte zonas como el sureste
peninsular en altamente erosionadas.
La erosión extrema es lo que se conoce como desertificación.
Como solución a este problema se está tratando de recuperar suelos contaminados y
controlar los vertidos.
-Contaminación y sobreexplotación de las aguas: A medida que nuestro país se ha
ido desarrollando el consumo de agua se ha incrementado notablemente lo que ha
obligado a construir
numerosas obras hidráulicas que han alterado cauces,
caudales…Asimismo los continuos residuos tóxicos industriales rurales y urbanos
impiden la oxigenación normal del agua lo que hace que la calidad de la misma sea
cada vez más negativa.
Para frenar estos males se están poniendo en práctica proyectos de recuperación y
regeneración de espacios hídricos contaminados
-RSU (Residuos Sólidos Urbanos): Nuestro crecimiento de población unido a nuestra
mejora en calidad de vida convierte a la generación de basura en uno de nuestros
principales problemas medioambientales. El número de vertederos ha aumentado
considerablemente en los últimos años lo que origina alteraciones en el paisaje y
contaminación por la incineración.
Frente a este problema se está tratando de reducir la emisión de residuos. Se está
fomentando la recuperación y su posterior aprovechamiento a través del reciclaje. En
la actualidad buena parte de los envases, papel…que utilizamos proceden de la
reutilización de los mismos. Además se está generando energía, abonos…a partir de
residuos (biogás, compost…). Finalmente destacar el sellado de vertederos
incontrolados que originaban problemas sanitarios y contaminaban notablemente
suelo y agua.
Las actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades.
Ellas permiten la producción de riqueza, el trabajo de los individuos y generan los
bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas son
cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el
objeto de mantener la productividad en un mercado cada vez más exigente. En la
actualidad, muchas actividades económicas son fuente permanente de contaminación
como las actividades industriales, la construcción...
De esta forma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar
nuestras actividades económicas por el significado social que ellas tienen en la
generación de riquezas; pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia sobre la
contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y mantener el
equilibrio ecológico y ambiental. En la actualidad las principales consecuencias del
desarrollo económico pueden resumirse en:
-Sobreexplotación de los recursos naturales, que en muchos casos terminan con su
agotamiento.
-Emisión de residuos tóxicos sólidos, líquidos o gaseosos, que no son tratados
correctamente, mezclándose con el agua de los ríos o mares, masas de aire...
Consecuencias medioambientales de la urbanización
El desarrollo de las ciudades vividos en las últimas décadas en nuestro país ha
deteriorado notablemente la calidad ambiental en éstas. Actualmente las
consecuencias de la urbanización son las siguientes:
-Microclima urbano: Las aglomeraciones urbanas son “islas de calor” respecto al
entrono rural ya que los materiales empleados en la construcción de edificios
retienen más el calor. A esto se le une el tráfico y las fábricas que provocan picos
térmicos importantes.
-Polución atmosférica: El tráfico y las industrias provocan el llamado “smog” o
campana de polvo generando una serie de efectos nocivos anteriormente vistos como
el efecto invernadero, destrucción de la campana de ozono…
-Contaminación Acústica: Provocado fundamentalmente por el tráfico
-Contaminación del Agua: Ya que muchas veces los vertidos urbanos e industriales
de las ciudades van a parar al río o mar.
-Producción de desechos sólidos: Cada día se generan en las grandes ciudades
toneladas de basura.
Los problemas ambientales y las medidas de protección
Como anteriormente hemos mencionado son varios e importantes los problemas
medioambientales que cuenta nuestro país. Afortunadamente como también se ha
dicho la preocupación por el desarrollo sostenible está generalizada y además de las
medidas que hemos citado, se contempla la creación de espacios naturales
protegidos.
En España la protección de la naturaleza tiene su antecedente en la Ley de Parques
Nacionales de 1916, siendo por aquel entonces el criterio de un selección un espacio
caracterizado por su belleza paisajística. Poco a poco los criterios se fueron
ampliando a otras variables hasta llegar a 1975 con la promulgación de la Ley de
Espacios Naturales Protegidos. Más tarde, finalmente, se promulgarán otras leyes
que establecen las siguientes figuras de protección:
Parques nacionales. Zonas de gran extensión que cuentan con una serie de
características singulares (fauna, vegetal…) . Por encima de todo prima su
conservación, por lo que no se permite ninguna explotación económica. Entre los
principales Parques Nacionales nos encontramos: Doñana, Sierra Nevada, Cabañeros,
Tablas de Daimiel, Monfragüe, Picos de Europa…
Parques naturales. Son zonas de menor extensión donde se permite la explotación
de recursos primarios. En nuestra región destacan los de Cabo de Gata, el de
Doñana, Sierra Nevada, Cazorla-Segura y las Villas…
Reservas naturales: Pequeñas superficies que cuentan con elementos biológicos muy
valorados, como la Sierra de las Nieves o la Sierra de Grazalema…
Monumentos naturales: Formaciones naturales de notoria singularidad como el Torcal
de Antequera.
Otras actuaciones encaminadas a la protección medioambiental son:
-Prevención, mediante la evaluación del impacto medioambiental de ciertas
actividades antes de autorizar su implantación.
-Actuaciones voluntarias de empresas dentro de su Responsabilidad Social
Corporativa
-La labor de organizaciones ecologistas que preconizan el desarrollo sostenible.
Descargar