Historia de España 2º Bachillerato

Anuncio
PERIODIZACIÓN:
Prehistoria: Desde los orígenes del hombre sobre la Península hasta la aparición de los primeros
documentos escritos.
Periodos: Edad de Piedra: Paleolítico Inferior
Medio
Superior
Mesolítico o Epipaleolítico
Neolítico.
Edad de los Metales: Cobre.
Bronce.
Hierro (Protohistoria).
Historia: Desde la aparición de los primeros escritos hasta hoy.
Periodos: Edad Antigua (primeros documentos escritos – 476 d. C.).
Edad Media (476 – 1453 ó 1492).
Edad Moderna (1453 – 1789).
Edad Contemporánea (1789 – hoy).
Página 1 de 13
LA PREHISTORIA PENINSULAR:
La Edad de la Piedra:
Paleolítico: Origen del hombre hasta ± 8.000 a. C. Economía depredadora (caza, recolección y
pesca) y nomadismo.
Inferior. Hasta 250.000.
Tipo humano: Homo Antecesor.
Viven en campamentos al aire libre.
Yacimiento más importante: Atapuerca (Burgos).
Medio. Hasta 35.000.
Tipo humano: Hombre de Neandertal.
Viven en cuevas (clima frío).
Yacimientos: Bañolas, Gibraltar,…
Superior. Hasta 8.000.
Tipo humano: Homo Sapiens Sapiens, H. de Cromagnon (h. moderno).
Viven en cuevas y al aire libre.
Avances tecnológicos importantes en herramientas de sílex.
Surgen las manifestaciones artísticas: arte mobiliar (venus esteatopígicas)
arte rupestre franco-cantábrico
(temas, colores, lugares y
significado)
Yacimientos: Altamira (Santander),…
Epipaleolítico o Mesolítico: 8.000 – 10.000. Arte rupestre levantino (diferencias con el anterior)
Neolítico: 8.000 – 4/3.000. Grandes cambios: economía productora (agricultura y ganadería),
sedentarismo (aparecen los poblados o aldeas), especialización en el trabajo
(agricultores, artesanos, administración, seguridad,…) y nuevos inventos (cerámica,
tejidos,…) y herramientas.
Diferentes culturas en la Península: Cerámica Cardial.
Sepulcros de Fosa.
Cultura Almeriense.
Surge el megalitismo en la transición a los metales (construcciones de grandes piedras,
de carácter funerario).Principales megalitos: Menga y El Romeral (Antequera),
Dolmen de Soto (Huelva),…
La Edad de los Metales:
Cobre: III milenio a. C. Cultura de los Millares. Cultura del vaso campaniforme.
Bronce: II milenio a. C. Cultura del Argar (Almería, Murcia, Granada), es la más avanzada.
Hierro: I milenio a. C.
Invasión indeuropea (procedentes de Centroeuropa, se instalan en el N, principalmente
en el valle del Ebro –Campos de urnas- y del Duero)
Traen un nuevo ritual funerario: la incineración y objetos de hierro.
Las colonizaciones (llegada de pueblos mediterráneos a las costas del S y E, buscan
metales).
Establecen colonias costeras para comerciar con los indígenas:
Fenicios: Cádiz, Almuñecar, Adra,…
Griegos: Rosas, Ampurias, Málaga,…
Cartagineses: Cartagena, Ibiza,…
Consecuencias de las colonizaciones:
Nuevos cultivos (vid, olivo, hortofrutícolas,…)
Nuevas técnicas mineras y metalúrgicas.
Salazón de pescado.
Torno de alfarero.
Moneda.
Desarrollo urbano.
Escritura.
Influencias artísticas.
Página 2 de 13
LOS PUEBLOS PRERROMANOS:
Pueblos y culturas que habitan la Península durante el I milenio a. C. Son resultado de la evolución
interna y de los contactos con pueblos extranjeros (celtas al N y O y orientales al E y S).
Tartessos. Primer Estado conocido en la Península, en el Bajo Guadalquivir. Esplendor durante
el siglo VII a. C., los cartagineses lo destruyeron a finales del siglo VI a. C. Economía: agricultura,
ganadería, minería y comercio con los fenicios. Fuerte estratificación social. Existía una monarquía.
Destaca el tesoro de El Carambolo (Sevilla).
Pueblos del norte: galaicos, astur-cántabros y vascones. Economía: agricultura y ganadería.
Cierta estratificación social y matriarcado. Destaca la cultura de los castros en el cuadrante NO de la
Península, con poblados fortificados de estructura concéntrica.
Celtíberos. Asentados en la Meseta. Situación similar a la de los pueblos del norte. Destacan los
lusitanos y arévacos en el valle del Duero y la cultura de los verracos en el norte de la meseta, a la que
pertenece los Toros de Guisando (Ávila).
Cultura ibérica. Lo ibérico es un concepto cultural, no étnico. Se extiende por el este y sur de la
Península. Algunos de los principales grupos fueron: indigetas, layetanos, ilergetas, edetanos,
contestanos, mastienos , bastetanos, turdetanos,… Economía muy completa: agricultura, ganadería,
minería, “industria”, comercio. Fuerte estratificación social. La organización política es la monarquía en
el sur (régulos) y un gobierno aristocrático ejercido a través de un Consejo de Ancianos en el este (de
influencia griega). Obras de arte: las Damas de Elche y de Baza.
Cultura baleárica. Economía agrícola y ganadera. Desarrollan una cultura megalítica original
(talayots). A partir del siglo V, son colonizados por fenicios, griegos y cartagineses.
Página 3 de 13
HISPANIA ROMANA:
1.
Asentamiento romano en la Península.
En el Mediterráneo, había dos grandes potencias: Cartago y roma, que habían firmado el Tratado del
Ebro en 226 a. C. para repartirse las zonas de influencia en la Península. Ambas potencias se
enfrentarán en las Guerras Púnicas. El ataque del general cartaginés Aníbal a Sagunto (al S del Ebro
y aliada de Roma) provoca la II Guerra Púnica con el desembarco del general romano Escipión en
218 a. C. en Ampurias (colonia griega aliada de Roma). Derrotados los cartagineses, los romanos
conquistan y colonizan la Península en diferentes etapas (218 – 19 a. C.), especialmente duras fueron
las guerras contra cántabros y astures.
2.
La romanización.
Es un proceso por el que los distintos pueblos que habitan la Península, de grado o por la fuerza,
aceptan las estructuras política, social, económica y cultural romanas, por lo que van asimilando su
lengua, religión, derecho, arte, cultura, economía, aparato administrativo, urbanismo y formas de
vida. El área más romanizada será el S y E.
Aspectos de la romanización:
Política y administración: la Península se divide en provincias (la división definitiva con
Diocleciano en 297 a. C.: Lusitania, Bética, Tarraconense, Cartaginense y Galaecia) y las
ciudades desempeñan un importante papel en la organización del territorio (Emérita Augusta,
Tarraco, Córduba,Hispalis, Caesar Augusta,…, en las que construyen imponentes obras públicas
y de ingeniería). Hispania estaba gobernada por un delegado de Roma.
Sociedad: muy jerarquizada: ciudadanos (ricos terratenientes –senadores-, grandes comerciantes
e industriales –caballeros- y pobres –plebe-) y no ciudadanos (extranjeros y esclavos). Estos
últimos podían adquirir su libertad y convertirse en hombres libres: libertos.
Economía: Hispania se integra en el sistema económico de producción romano. Fuentes de
riqueza principales:
Agricultura: cereales, vid y olivo. Se introduce el arado romano.
Ganadería.
Pesca: salazones y salsa “garum” para el consumo interno y para la exportación.
Minería: avances técnicos y explotación de nuevas minas: Almadén, Cartago Nova,…
Artesanía: cerámica, hueso, vidrio, metales,…
Comercio: estimulado por una buena red viaria (Vía Augusta en la costa mediterránea,
Vía de la Plata,…), por grandes puertos (Cádiz, Tarraco, Cartagonova) y la unificación
monetaria con el sestercio.
Religión: en principio, es politeísta y sincrética; más tarde, el cristianismo se impone como
religión oficial.
Página 4 de 13
EL EPIGONISMO VISIGODO (ss. VI – VII):
El fin de la presencia romana en Hispania es provocado por las invasiones germánicas. En el año 409,
entran en la Península los suevos (establecen un reino en Galicia hasta mediados del siglo VI), los
vándalos (van al S y pasan a África en 429) y los alanos (se asientan en el centro y este, pronto
absorbidos por los hispanorromanos). En el año 507, los visigodos (aliados de Roma y asentados en la
actual Francia), derrotados por los francos, entran definitivamente en la Península, donde establecen el
Reino Visigodo de Toledo, que incluye la Septimania francesa.
Con los visigodos se da un proceso de feudalización que tiene los siguientes rasgos característicos:
- La ruralización de la vida.
- El debilitamiento de la actividad comercial.
- El aumento del poder de la Iglesia y de la nobleza.
- El incremento de la servidumbre (los siervos sustituyen a los esclavos como fuerza de trabajo).
Órganos de poder:
Monarquía. Se debate entre el carácter hereditario y el electivo, lo que trae problemas como
asesinatos y deposiciones de reyes, banderías nobiliarias y luchas internas, de ello se beneficiarán los
musulmanes.
Aula Regia. Órgano asesor formado por miembros de la nobleza y familiares del rey.
Concilios. Asambleas mixtas de nobles y obispos. La unión de la Iglesia y del Estado es total en
tiempos de lo visigodos, hasta el punto de que las disposiciones de los concilios de Toledo tienen fuerza
de ley.
Sociedad: tres factores ayudaron a la mezcla de los visigodos con la población hispana:
- Se permitieron los matrimonios mixtos con Leovigildo, que vence a los suevos e incorpora
territorios de vascones y bizantinos.
- Su hijo Recaredo renuncia al arrianismo y reconoce el catolicismo de los hispanorromanos como
religión oficial del Estado. Unificación religiosa.
- Con Recesvinto se lleva a cabo la unificación legislativa para todos los habitantes de Hispania
(Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo). Unificación jurídica.
La división entre diversas banderías nobiliarias facilita la invasión musulmana en 711, en tiempos de Don
Rodrigo. Los musulmanes fueron ayudados por los judíos, que estaban siendo perseguidos por los últimos
reyes visigodos.
Página 5 de 13
LA EDAD MEDIA, AL-ÁNDALUS:
Se llama Al-Ándalus a toda la zona de la Península ocupada por los musulmanes.
El gobernador musulmán del norte de África, el emir Tarik, envió a su lugarteniente Muza a la conquista
de Hispania entre el año 711 y el 714, viene a ayudar a los hijos de Witiza que disputan el trono a Don
Rodrigo, el último rey visigodo. No encontraron una dura resistencia. La conquista fue rápida gracias a la
crisis política y social del reino visigodo.
Etapas de Al-Ándalus:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Waliato Dependiente (de Damasco). 711 – 756. Etapa en la que se produce la invasión de la
Península y de una parte de la actual Francia. En el año 732, los musulmanes fueron derrotados
por Carlos Martel en la batalla de Poitiers, lo que frena la expansión musulmana por occidente.
Al-Ándalus es gobernada por un wali o gobernador dependiente política y religiosamente del
califa Omeya con sede en Damasco. Guerras civiles entre los conquistadores, inestabilidad
política y hambrunas.
Emirato Independiente (de Bagdad) o Emirato de Córdoba. 756 – 929. Los Omeyas fueron
asesinados por los abasidas, que trasladan la capital del imperio a Bagdad. De la matanza sólo
sobrevivió Abderramán, que desembarcó en Al-Ándalus, derrotó al wali y se convirtió en emir
de Córdoba; así, Al-Ándalus se independiza políticamente de Bagdad, desde el punto de vista
religioso sigue dependiendo del califa de Bagdad.
Califato de Córdoba. 929 – 1031. Es la época de máximo esplendor cultural y económico de
Al-Ándalus. Abderramán III se autoproclama califa y se independiza de Bagdad desde el punto
de vista religioso. Reorganización administrativa y militar. Destaca la figura de Almanzor, que
cosechó muchos éxitos frente a los cristianos.
Reinos de Taifas. 1031 – 1492. Un taifa es un reino hispanomusulmán independiente. A la
muerte de Almanzor, se rompe la unidad política de Al-Ándalus y se forman estos reinos (unos
30), que pervivirán hasta el fin de la presencia musulmana en la Península.
Nuevas invasiones africanas. La presión de los reinos cristianos del norte hace que los reyes
taifas paguen parias (tributos a los reinos cristianos a cambio de la paz) y pidan ayuda a sus
correligionarios del norte de África: primero a los almorávides (1086) y más tarde a los
almohades (1195). Ambos pueblos lograrán unificar Al-Ándalus durante un tiempo. Finalmente,
tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que los almohades fueron derrotados por los
cristianos, comienza un nuevo declive político y territorial de los musulmanes. Se inicia la
última etapa taifa. Una tras otra irán cayendo en manos cristianas.
Reino nazarí de Granada. 1238 – 1492. Es el último reino de taifa, gobernado por los Nazaríes.
Los Reyes Católicos la conquistaron, terminando así la Reconquista. Quedaron en la Península
los mudéjares.
Consecuencias de la presencia árabe en Al-Ándalus: notables mejoras en la agricultura (nuevas
técnicas de regadío: acequias, norias,… y nuevos cultivos: naranjo, algodón,…), en la artesanía
(tejidos, marfil, madera, cerámica, orfebrería), en la minería y en el comercio. Provocaron un
verdadero renacimiento urbano y un gran esplendor cultural y científico, sobre todo durante el
Califato. Nombre destacado fue el del filósofo cordobés Averroes.
Página 6 de 13
LA EDAD MEDIA, LOS REINOS CRISTIANOS:
Cuando se produjo la invasión musulmana en el año 711, el alto clero y una parte de la nobleza
hispanovisigoda huyeron a las montañas cántabras en el norte de la Península. Allí, surgen núcleos de
resistencia cristianos que se convierten en reinos independientes. El más antiguo es el reino de
Asturias, que surge en torno a Don Pelayo (vencedor de los musulmanes en la batalla de Covadonga),
luego astur-leonés y, finalmente leonés. El condado de Castilla se independizará del reino astur-leonés y
se convertirá en reino. El reino de Navarra surge en torno a los Arista. El reino de Aragón tiene su
origen en los condados de Aragón, Ribagorza y Sobrarbe. Los condados catalanes unificados en torno al
condado de Barcelona y dependientes, en un principio, de los monarcas francos.
Estos núcleos inician la Reconquista (proceso de recuperación del territorio hispanovisigodo ocupado
por los musulmanes) que es lenta al principio (ss. VIII, IX y X) y se hará más rápida a medida que AlÁndalus se va debilitando fragmentado en taifas (ss. XI, XII y XIII). La toma de Granada por los Reyes
Católicos significa el final de la Reconquista. Paralelamente a la Reconquista, se produce la Repoblación
(poblar con cristianos del norte los territorios ganados a los musulmanes para ponerlos en explotación y
defenderlos), hubo diferentes sistemas de repoblación:
Privada (presura o aprisió): llevada a cabo, sobre todo en Castilla, por personas individuales
que ocupan y roturan tierras yermas sin dueño legal, lo que explica la abundancia de hombres
libres.
Monacal: llevada a cabo por los monasterios.
Concejil: llevada a cabo por los ayuntamientos o concejos.
Nobiliaria: llevada a cabo por los nobles.
La realizada por las Órdenes Militares (Santiago, Alcántara, Calatrava y Temple).
Y diferentes mecanismos para atraer a pobladores:
Cartas pueblas: documento firmado por un noble o el monarca en el que se especificaban las
normas y privilegios que debían regir a los pobladores de un lugar.
Fueros: leyes y privilegios muy favorables concedidos por el monarca a los concejos o nuevos
núcleos de población.
Repartimientos: reparto de las casas y tierras de los musulmanes, allí donde han sido expulsados,
entre los cristianos recién llegados.
En el siglo XII, renacimiento urbano ligado al desarrollo del comercio (ferias) y la artesanía.
Desde el punto de vista cultural, destaca la importancia del Camino de Santiago para la penetración de
las corrientes artísticas y culturales europeas y de la Escuela de Traductores de Toledo para la difusión
de la ciencia árabe y la cultura greco-latina en Europa.
Durante los siglos bajomedievales, siglos XIV y XV, hay cinco reinos en la Península:
1. Corona de Aragón: estado federal formado por los reinos de Aragón, Valencia y Cataluña, que
incluye las islas Baleares. Monarquía pactista (basada en pactos entre el rey y los estamentos
sociales). Predomina el comercio. Posee un imperio ultramarino por el Mediterráneo.
2. Corona de Castilla: está formada por las actuales Galicia, Cantabria, Asturias, Castilla y León,
Castilla La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Canarias (conquistadas en
tiempos de los RR. CC.) y una parte de Murcia (ésta fluctúo entre las coronas de Castilla y
Aragón). Monarquía autoritaria. Predomina la ganadería ovina (lanar).
3. Reino de Navarra: en manos de una dinastía francesa.
4. Granada: en manos musulmanas.
5. Reino de Portugal: independiente desde el siglo XII.
En el siglo XIV, hubo una crisis general en todos los reinos peninsulares, que comenzó con la Peste
Negra de 1348. Ésta supuso una gran mortalidad y una gran crisis económica, con el consiguiente
aumento de la pobreza y de los conflictos sociales y también políticos, estos últimos tendrán como
consecuencia la entronización de los Trastámara en las coronas de Castilla y Aragón. En el siglo XV,
mientras que Castilla se recupera rápidamente de la crisis, la Corona de Aragón no lo consigue. Las
guerras y los enfrentamientos son la nota dominante durante todo el siglo en todos los reinos.
Desde el punto de vista político, hay que citar la institución de las Cortes, asambleas formadas por
representantes de las ciudades, aliadas del monarca frente al poder de los nobles y eclesiásticos, (los
procuradores o representantes eran burgueses y estaban separados por estamentos), que, en la Corona de
Aragón, tenía poder legislativo y, en Castilla, servían para aprobar la creación de nuevos impuestos y
jurar fidelidad al heredero. En Cataluña, cuando se disolvían las Cortes, permanecía un grupo de
parlamentarios que dio origen a la Generalitat o Diputación del General.
Página 7 de 13
LOS REYES CATÓLICOS Y LA CIMENTACIÓN DEL ESTADO MODERNO (1469 – 1516):
El matrimonio de Isabel, reina de Castilla, con Fernando, rey de la Corona de Aragón, en el año 1469,
será clave para la unificación peninsular y la creación de España. Consiguieron la unificación territorial,
pero no la política. Las dos Coronas conservan su autonomía, sus leyes, sus instituciones, sus monedas y
sus sistemas de pesos y medidas. Ambos reyes pertenecían a la misma dinastía: los Trastámara.
Política interior.
 Unificación territorial de la Península, para ello:
1. Conquistan Granada en 1492, tras un largo asedio, respetando la religión musulmana en
principio, más tarde los musulmanes fueron bautizados en masa (moriscos).
2. Se anexionan Navarra en 1512, pretextando que sus reyes franceses eran herejes, por lo
que pidieron permiso al Papa.
3. Parte de su política matrimonial está encaminada a la unión con Portugal, lo que se
logrará en tiempos de Felipe II.
 Unificación religiosa de la Península, para ello:
1. Obligan a los mudéjares a convertirse.
2. Expulsan a los judíos en 1492, lo que trajo consecuencias económicas negativas.
3. Fundan la Inquisición para perseguir a los falsos conversos.
 Crean una monarquía autoritaria para ello:
1. Controlan a la nobleza, dándoles cargos en la corte o sometiéndola militarmente.
Además, crean la Santa Hermandad, milicias populares para perseguir, juzgar y ejecutar
a malhechores, así garantizan el orden en las zonas rurales principalmente, evitando los
desmanes de la pequeña nobleza.
2. Someten a la Iglesia con la creación del Patronato Real, que da una serie de poderes a
los reyes sobre la Iglesia, incluido la presentación de obispos.
3. Someten a la Órdenes Militares, que quedaron bajo su control.
4. Refuerzan su poder creando una serie de organismos:
Consejo de Estado (órgano asesor).
Audiencia de Granada (administra justicia).
Corregidores (representantes de los reyes en los ayuntamientos).
Un ejército permanente: los tercios, con el recién creado cuerpo de artillería, más el de
infantería y la caballería.
Embajadores permanentes en los principales países.
Reformas de la Hacienda para cobrar más impuestos (el principal será la alcabala sobre
el consumo) y disponer de más recursos.
A la muerte de Isabel, su esposo se convierte en regente de Castilla (sigue siendo rey de Aragón), es la 1ª
Regencia, siendo sustituido posteriormente en el gobierno de Castilla por Felipe el Hermoso, esposo de
Juana la Loca (hija de los RR. CC., que no gobierna por enajenada mental), éste reinara como Felipe I. Le
sucede su suegro como regente, es la 2ª Regencia, y a su muerte será regente el cardenal Cisneros hasta la
llegada de Carlos I.
Política exterior.
 En el norte de África, conquistan Melilla, Bujía, Trípoli y Orán.
 En Italia, en competencia con Francia, conquistan Nápoles.
 En el Atlántico, conquistan las Canarias (base importante en las expediciones americanas y
laboratorio de experimentación) y se produce el descubrimiento de América.
Página 8 de 13
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:
Fue una empresa impulsada por la Corona de Castilla. Firmadas las Capitulaciones de Santa Fe con
Cristóbal Colón, en abril de 1492, los RR. CC financian el proyecto. Colón llega a las A ntillas el 12 de
octubre de 1492.
Factores que posibilitan el descubrimiento:
Económicos: Colón busca una ruta directa a la India por occidente, sin intermediarios árabes, para
comerciar con las especias y los metales preciosos.
Ideológicos y religiosos: existe un deseo, muy típico del Renacimiento, de fama y de gloria.
Deseo de evangelizar otras tierras. Existe, además, una idea de que hay en la India un tal Preste
(sacerdote) Juan, personaje mítico que se supone rey y sacerdote cristiano de un país de oriente al
que hay que ayudar por estar rodeado de infieles.
Científicos y técnicos: se aprovecharon una serie de inventos, no siempre europeos,
imprescindibles para la navegación de altura: el astrolabio, la brújula, el cuadrante y el sextante.
Hubo, también, un gran desarrollo de la cartografía. Los portugueses inventaron la carabela, mejor
para la navegación atlántica.
Consecuencias del descubrimiento:
Para América:
Económicas: aparece la economía monetaria, nuevos cultivos (trigo, cebada, olivo,…), el
caballo, el ganado ovino y el bovino. Se empieza a explotar las tierras y las minas para conseguir
más beneficios.
Sociales y demográficas: se produce una mezcla de sangre entre las razas blanca, india y negra
(esclavos africanos). Debido a las guerras, al trabajo forzado y, sobre todo, a las enfermedades
(viruela, gripe, sífilis), murieron muchos indígenas, sobre todo en las zonas tropicales del Caribe.
El grupo dominante será la minoría de peninsulares, seguidos de los criollos (descendientes de
españoles, nacidos en América), que serán, en su día, los protagonistas de la independencia
americana.
Culturales: se impone el castellano como lengua oficial y obligatoria. Sólo las élites indígenas
acceden a la cultura europea. Se extiende la escritura. También se impone el cristianismo y se
instaura un sincretismo cultural (mezcla de culturas).
Para Europa:
Económicas: se trae la patata, que solucionará muchas hambrunas, el tabaco, el pimiento, el
tomate, el cacao, el maíz y animales como el pavo común (el real ya existía procedente de Asia).
En el siglo XVI, se produjo la “revolución de los precios”, una gran inflación.
Sociales y demográficas: se produce una enorme emigración hacia América, sobre todo, de
castellanos (gallegos, extremeños, andaluces, canarios). Se crea el grupo de los conquistadores,
que siempre están pidiendo beneficios a la Corona (dinero y cargos hereditarios).
Culturales: para los intelectuales europeos se abre un mundo nuevo que está por descubrir: su
flora, su fauna, su cartografía, sus gentes y lenguas. Se amplía enormemente el horizonte cultural
europeo.
Página 9 de 13
EL ANTIGUO RÉGIMEN (ss. XVI – XVIII):
Con Carlos I, entra en España la dinastía de los Austria o Habsburgo, que reinarán durante los ss. XVI y
XVII, siendo sustituida por la de los Borbones en el siglo XVIII.
Durante el siglo XVI, con Carlos I y Felipe II (Austrias Mayores), España se va a convertir en la potencia
hegemónica continental. Durante el siglo XVII, con Felipe III, Felipe IV y Carlos II (Austrias Menores),
España va a sufrir una profunda decadencia política, económica y social; no obstante, en el ámbito de las
letras y las artes, será el Siglo de Oro español. Ya en el XVIII, convertida España en una potencia de
segundo orden en Europa, los Borbones llevarán a cabo profundas reformas internas.
CARLOS I (1516 – 1556)
Fue hijo de Juana la Loca y Felipe I el Hermoso y nieto de los RR. CC. Su herencia fue considerable:
España, gran parte de Italia, Borgoña y el Franco Condado en Francia, Países Bajos, Austria, Bohemia y
el Imperio alemán. Fuera de Europa, los territorios americanos en continua expansión.
Política exterior:
 Sueña con la unión del mundo cristiano bajo el mando único del emperador (él), Universitas
Cristiana, su misión: coordinar a los príncipes cristianos y velar por la fe.
 Se enfrenta con Francia por la posesión de Milán y Borgoña (toma prisionero a Francisco I de
Francia en la batalla de Pavía) y con el Papa Clemente VII por intervenir en cuestiones teológicas (el
Papa se alía con Francia e Inglaterra contra Carlos y las tropas imperiales saquean Roma). En la Paz
de Cambray, se reconocerá Borgoña para Carlos y su hegemonía sobre toda Italia.
 Se enfrenta a los turcos, que quieren adueñarse de Europa llegando hasta las puertas de Viena, donde
los frena Carlos. Se apoderará de Túnez, aunque fracasará en Argel.
 Su gran preocupación es la aparición del protestantismo alemán. Combate a los protestantes a través
de dietas (asambleas de príncipes alemanes) y del Concilio de Trento, convocado a instancias suyas y
donde se fijaron las bases de la ortodoxia católica, dando comienzo la Contrarreforma. También
combate a los protestantes con las armas, tras el fracaso de la vía del diálogo, y venció a los príncipes
alemanes protestantes unidos en la Liga de Esmalcalda para independizarse del emperador en la
batalla de Mülhberg, pero, finalmente, la Paz de Augsburgo reconoció la libertad religiosa en el
Imperio alemán. La división religiosa del imperio era imparable. Esto le llevaría a abdicar.
Política interior:
Carlos I hubo de enfrentarse a una serie de conflictos que tienen como denominador común la oposición a
las nuevas autoridades flamencas llegadas con el rey y a los nuevos impuestos fiscales.
Fundamentalmente, fueron dos:
 Las Comunidades, fue una lucha de la burguesía urbana castellana contra el autoritarismo de Carlos
I. Los comuneros fueron derrotados en Villalar. Los principales cabecillas de esta sublevación
(Padilla, Bravo y Maldonado) fueron decapitados.
 Las Germanías, movimiento antiseñorial del reino de Valencia protagonizado por los artesanos.
FELIPE II (1556 – 1598)
Política exterior:
 Heredó Portugal a la muerte, sin descendencia, del rey Don Sebastián, ya que su madre era
portuguesa. Portugal estará unido a España hasta 1640, cuando se independiza de hecho con Felipe
IV.
 Luchó contra Francia (batallas de San Quintín y Gravelinas), que renuncia definitivamente a Milán
en la Paz de Cateau- Cambrésis, convirtiéndose España en la potencia hegemónica de Europa.
 Luchó contra los turcos con la Santa Liga (Papado, Venecia y España). Importante victoria en
Lepanto.
 Continúa el problema protestante, extendido a los Países Bajos. La Unión de Utrecht (la actual
Holanda, al N) es protestante y se separa de hecho de España; la Unión de Arrás (la actual Bélgica, al
S) se mantiene católica y fiel a Felipe, que cede su gobierno a su hija Isabel Clara Eugenia.
 Luchó contra Inglaterra cuando Isabel I mandó ajusticiar a María Estuardo, reina católica de Escocia.
Esto, unido al apoyo inglés a la piratería antiespañola y a los protestantes holandeses, determinó a
Felipe a enviar contra Inglaterra la Armada Invencible, que fue destruida por un temporal y sus restos
derrotados por los ingleses. Fue la ruina de la marina española.
 Interviene en la guerras de religión francesas, apoyando a los católicos frente a los hugonotes
(protestantes franceses).
Página 10 de 13
Política interior:
Llevó hasta el exceso su política absolutista y autoritaria. Trasladó la capital de su imperio a Madrid, al
Escorial e hispanizó el poder. Retrasó el ritmo de la maquinaria del Estado por la enorme burocracia que
empleo para administrar su imperio. Castilla fue aplastada por los impuestos (necesarios para financiar la
política imperial) y la corrupción. Hubo de hacer frente a varios problemas internos:
 El de Don Carlos, hijo de Felipe II, encarcelado por su padre cuando se puso en su contra y muerto
en extrañas circunstancias.
 El de su secretario Antonio Pérez. Acusado de asesinar a Escobedo, secretario de Don Juan de
Austria, hermanastro del rey, se refugió en Aragón buscando la protección de sus fueros. Al no poder
apresarlo, Felipe II lo acusó de hereje y la Inquisición lo encarceló, pero el pueblo aragonés lo liberó.
A. Pérez huyó a Inglaterra, donde reveló secretos de Estado y contribuyó a crear la Leyenda Negra
que desprestigió a España.
 La rebelión de los moriscos de las Alpujarras, acusados de estar en contacto con los turcos del N de
África para conquistar de nuevo la Península. Serán dispersados por toda la Península.
 El problema de la hacienda real. A pesar de la férrea política tributaria y del torrente de oro y plata
americanos, las astronómicas deudas le llevaron varias veces a la bancarrota.
FELIPE III (1598 – 1621)
Política exterior:
Es una época de paz: paz con Inglaterra, paz con Francia y se firma la Tregua de los Doce Años con
Holanda.
Política interior:
Con los llamados Austrias Menores, empieza a funcionar la figura del valido (personaje, generalmente
noble, que hace las funciones del rey, que se desentiende de las labores de gobierno). Valido del rey
Felipe III fue el Duque de Lerma, que trasladó la capital a Valladolid. Los moriscos fueron expulsados
definitivamente (1609), lo que produjo efectos negativos en la agricultura española, sobre todo en las
regiones donde más abundaban (reinos de Valencia y de Aragón). La crisis económica se agrava cada vez
más y, ante la falta de dinero, se recurre a la venta de cargos públicos y a la manipulación de la moneda.
FELIPE IV (1621 – 1665)
Política exterior:
España participó en la Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648), en la que participaron la mayoría de los
estados de Europa Occidental por causas religiosas y de hegemonía política. Nuestras tropas tuvieron
éxitos en Breda y Norlingen y fueron derrotadas en Rocroi y las Dunas. La guerra terminó con la Paz de
Westfalia (1648), en la que España reconocía la independencia definitiva de Holanda. La guerra con
Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659), Francia obtuvo el Rosellón y la Cerdaña.
Política interior:
Los validos de Felipe IV fueron el Conde-duque de Olivares, Don Luis de Haro y Sor María de Ágreda.
Olivares ideó la Unión de Armas, un proyecto común para toda España consistente en que todas las
regiones debían contribuir económicamente a los gastos del ejército. Las reacciones ante este intento
centralista fueron:
 La sublevación de Cataluña el día del Corpus de 1640, Corpus de Sangre, los segadores matan al
virrey Santa Coloma durante la procesión. En represalia, Felipe IV toma militarmente Barcelona,
iniciándose una guerra contra los catalanes ayudados por Francia.
 La sublevación de territorios periféricos: Andalucía, Aragón y Nápoles, todas sofocadas.
 Levantamiento de Portugal, que culmina con el reconocimiento de su independencia en 1668.
CARLOS II (1665 – 1700)
Política exterior:
El rey francés, Luis XIV, se anexiona el Franco Condado y varias plazas de Flandes (se van perdiendo los
territorios europeos). A la muerte del rey, sin descendencia, se desencadena la Guerra de Sucesión.
Política interior:
Su reinado fue una de las épocas más tristes de España, por la grave situación económica y la amputación
de territorios (Portugal, Rosellón y Cerdaña). Su madre, María de Austria, es regente durante su
minoridad y da sucesivamente el poder al Padre Nithard, Fernando Valenzuela y Juan José de Austria
(hijo ilegítimo de Felipe IV). Durante su reinado, se da el neoforalismo: frente al centralismo de etapas
anteriores, se respetan los fueros (ley o costumbre específica) de las distintas regiones españolas.
Página 11 de 13
FELIPE V (1700 – 1746)
Política exterior:
Carlos II dejó en su testamento el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Pero el archiduque Carlos
de Austria se creía con derecho al trono español, por lo que hay una guerra entre ambos pretendientes. Es,
a la vez, una guerra civil y una guerra internacional. A Carlos, le apoyan Austria, Inglaterra, Holanda,
Portugal Saboya y Hannover y, en España, la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y
Mallorca). A Felipe, le apoyan Francia y el estado alemán de Baviera. Las potencias europeas (La Gran
Alianza de La Haya)) apoyaron a Carlos por temor a que se creara un potente bloque Francia-España
dirigido por el rey francés y la Corona de Aragón porque Carlos le prometió que si era rey de España
respetaría sus fueros, cosa que los Borbones no iban a hacer porque eran muy centralistas. La guerra civil
terminó cuando Felipe gana las batallas de Brihuega y Villaviciosa y ocupa Barcelona y la internacional
cuando el Archiduque hereda el trono de Austria y deja de ser apoyado por las potencias europeas.
La guerra termina con las paces de Utrecht y Rastadt (1713 y 1714), Se reconoce a Felipe V como rey de
España, comenzando a reinar los Borbones en España. A Carlos de Austria, se le concede Países Bajos,
Milán, Nápoles y Cerdeña. A Saboya, Sicilia. A Inglaterra, Gibraltar, Menorca y Terranova, el navío de
permiso (navío que hace el viaje una vez al año Europa-América, y viceversa, cargado de mercancías) y
el asiento de negros (monopolio para importar esclavos en América).
Hay una alianza con Francia frente a Inglaterra, que da lugar a los Pactos de Familia: pactos entre los
Borbones franceses y españoles frente a Inglaterra. Por el Primer Pacto de Familia, España intervendrá en
la guerra de sucesión polaca junto a Francia; y obtendrá Nápoles y Sicilia para Don Carlos, hijo de Felipe
V, futuro Carlos III. Por el Segundo Pacto de Familia, ha reintervenir en la guerra de sucesión austriaca;
Parma, Plasencia (en Italia) y Guastalla pasarán a Don Felipe, segundo hijo de Felipe V.
Política interior:
Inicia el reformismo borbónico. Se promulga la Ley Sálica, que supone la preferencia del varón para ser
rey. Se crean las secretarías de despacho o ministerios, que cumplen la voluntad del rey. Se crean las
intendencias, que llevan el poder real al ámbito local, pues los intendentes dependen del rey directamente.
Se acentúa el regalismo, aumento de las prerrogativas reales en materia eclesiástica, lo que se reforzará en
los siguientes reinados.
Al acabar la Guerra de Sucesión, vencida la Corona de Aragón, Felipe V promulga los Decretos de Nueva
Planta como castigo a estos territorios, ya que suponen una centralización administrativa al poner fin de
los fueros de dicha Corona e imponer las leyes castellanas.
Hubo un cierto renacimiento de las actividades económicas.
En 1724, abdicó en su hijo Luis, que reinó durante 7 meses (Luis I). A su muerte, su padre retornó al
trono.
FERNANDO VI (1746 – 1759)
Política exterior:
Se caracteriza por la neutralidad y el pacifismo.
Política interior:
Sus principales ministros fueron el Marqués de Ensenada (francófilo) y Carvajal (anglófilo).Lo más
destacable es la elaboración del catastro del Marqués de la Ensenada, registro de las propiedades rústicas
y urbanas que serviría de base para pagar un impuesto único que gravaría todas las posesiones sin
excepción y según la riqueza del contribuyente. Fracasó por la oposición de los privilegiados, saneó la
Hacienda real.
CARLOS III (1759 – 1788)
Política exterior:
Firma el Tercer Pacto de Familia, por el que entramos en la Guerra de los Siete Años, junto a Francia,
contra Inglaterra. En la Paz de París, España pierde Florida y Francia sus territorios americanos. España
apoya a los independentistas norteamericanos contra Gran Bretaña. En la Paz de Versalles, España
recupera Menorca y Florida.
Política interior:
Fue un déspota ilustrado, que, con la ayuda de sus ministros ilustrados (Grimaldi, Esquilache,
Floridablanca, Campomanes, Olavide, Aranda,…), llevó a cabo un profundo reformismo.
 Liberalización económica (liberalización del comercio de granos y Reglamento de Libre
Comercio).
Página 12 de 13




Centralización administrativa. Se refuerzan el Consejo de Castilla y las secretarías. Se crea la
Junta Suprema del Estado para coordinar las actividades de las secretarías, reunión de los
secretarios con el presidente del Consejo (claro antecedente del consejo de ministros).
Preocupados los ilustrados por la situación del campesinado, sobre todo andaluces y extremeños,
se produjo un reparto de tierras de propios, siguiendo los informes de Floridablanca y
Campomanes. Es la primera desamortización civil de España. La desamortización civil consiste
en poner en venta los bienes de los ayuntamientos (bienes de propios o comunales) y la
eclesiástica cuando los bienes son de la Iglesia.
Se produce la expulsión de los jesuitas (ocurrió en toda Europa y América), acusados de instigar
al pueblo en el Motín de Esquilache (motín que se debió aparentemente a la negativa del pueblo
a cortarse las capas y sombreros como ordenó dicho ministro, en realidad, fue un típico motín
del pan, provocado por el malestar ante la subida de su precio). En realidad, las causas de esta
expulsión fueron varias: los jesuitas obedecían directamente al Papa, lo que chocaba con el
regalismo y tenían mucho poder económico y político a través de los colegiales (antiguos
alumnos), que ocupaban altos puestos en la sociedad, con lo que el Estado y otras órdenes
religiosas estaban celosos de su poder.
Se produjo la colonización de Sierra Morena (pretendía estimular el desarrollo de un territorio
despoblado) por campesinos alemanes y se fundaron pueblos donde era obligatorio tener escuela
para los hijos de estos colonos.
CARLOS IV (1788 – 1808)
Política exterior:
Cuando Luis XVI fue ejecutado durante la Revolución Francesa (enero 1793), España rompió el Tercer
Pacto de Familia con Francia y se suma a la coalición europea dispuesta a acabar con la revolución en
Francia. Pero Carlos IV se vio obligado a ser pragmático y, aunque odiaba la revolución, firmó la Paz de
Basilea con Francia (1795) y pactó con Napoleón el Tratado de San Ildefonso (1796), por el que ambos
países se prometían ayuda en caso de ser atacado uno de ellos por Inglaterra.
La guerra con Inglaterra se produjo y la escuadra española fue destruida por los ingleses en el Cabo de
San Vicente (1797) y, posteriormente, en la batalla de Trafalgar (1805), esta derrota supuso el fin del
poderío naval español y la ruptura del tráfico con América. En 1802, se firmó la Paz de Amiens con Gran
Bretaña, por la que se obtenía definitivamente Menorca a cambio de la isla de Trinidad, en realidad fue
una tregua.
En la Guerra de las Naranjas (1801), España, presionada por Napoleón que intentaba el bloqueo
continental a Gran Bretaña, invade el S de Portugal. Bajo el mando de Godoy, valido del rey, las tropas
españolas ocuparon el Alentejo. La Paz de Badajoz puso fin al conflicto, comprometiéndose Portugal a
cerrar sus puertos a los ingleses y cediendo Olivenza a España. La guerra se llamó así por los ramos de
naranjo que los soldados españoles trajeron a María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV.
El Tratado de Fontainebleau con Francia (1807), estipulaba un reparto de Portugal y el nombramiento de
Godoy como Príncipe de los Algarves, previo paso de las tropas francesas por territorio español. En
realidad, fue un engaño para invadir los dos países. En 1808, tuvo lugar la ocupación francesa de España.
Comienza la Guerra de la Independencia (1808 – 1814).
Política interior:
Se produjo el llamado “viraje de Floridablanca”, principal consejero del rey inicialmente, consistió en el
abandono de la política reformista anterior por miedo a la revolución que había estallado en Francia, al
mismo tiempo que se cerraron las fronteras y se censurarón las publicaciones francesas.
Durante el breve gobierno de Aranda, se prepara la guerra contra la Francia revolucionaria.
Carlos IV termina delegando el poder en Manuel Godoy, amigo del rey y amante de la reina María Luisa.
Fue nombrado Príncipe de la Paz por firmar la Paz de Basilea. Gozó de escasa popularidad. La oposición
a Godoy, en la que se encontraba también el príncipe Fernando, preparó una conspiración (proceso de El
Escorial de 1807), aunque Godoy cayó definitivamente en el Motín de Aranjuez en 1808. Acompañó a los
reyes en su exilio y murió en París en 1851.
Godoy puso en marcha la primera desamortización eclesiástica para amortizar la deuda pública con al
venta en pública subasta de los bienes incautados al clero, pero esto resultaría insuficiente.
Cuando se produjo la invasión francesa de España, la familia real se trasladó a Aranjuez con el deseo de
marchar a América cuando tuviera oportunidad.
Página 13 de 13
Descargar