www.plagasexpress.es UNIDAD DIDÁCTICA 7 “Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones” 1. CONCEPTOS DE PELIGRO Y DE RIESGO 2. PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS 2.1. Toxicidad de los plaguicidas 2.2. Otros peligros de los plaguicidas 2.3. Información sobre la peligrosidad de los plaguicidas 3. TIPOS DE INTOXICACIONES 3.1. Daños a corto plazo o efectos agudos 3.2. Daños a medio plazo o efectos subagudos 3.3. Daños a largo plazo o efectos crónicos 4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE INTOXICACIÓN 4.1. Toxicidad del producto 4.2. Influencia de la maquinaria 4.3. Influencia del cultivo 4.4. Influencia de los factores ambientales 5. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO DE INTOXICACIÓN 5.1. Grupos de riesgo 5.2. Influencia de los factores personales RECUERDA EJERCICIOS PRÁCTICOS U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 1 www.plagasexpress.es 1. CONCEPTOS DE PELIGRO Y DE RIESGO Se puede definir peligro como el potencial que tiene una sustancia de causar un daño y riesgo, como la posibilidad de que se produzca un daño en las circunstancias actuales de utilización. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 2 www.plagasexpress.es 2. PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS 2.1. Toxicidad Conceptos y causas de la toxicidad de los plaguicidas Una sustancia es tóxica cuando puede producir intoxicaciones a los seres vivos que entran en contacto con ella. Aunque la palabra plaguicida significa literalmente que “mata a las plagas”, vimos en la Unidad Didáctica 3 que el concepto de plaguicida es mucho más amplio y que incluso, es más correcto decir producto fitosanitario porque también incluyen a los fitoreguladores y porque son los plaguicidas específicos para uso agrícola. Sin embargo ambas se utilizan indistintamente, y de forma generalizada, para designar a los productos que atacan a determinados organismos considerados perjudiciales, dañándolos y/o produciéndolos la muerte. Los plaguicidas en realidad son biocidas, es decir, que “matan organismos vivos”, por lo que no producen daños solamente al que van dirigidos, sino que afectan en mayor o menor grado a todos los seres vivos de su entorno: organismos perjudiciales y beneficiosos e, incluso, al hombre. Esto sucede porque son sustancias que modifican o impiden que se realice alguna función vital para el organismo que se quiere combatir y esas mismas funciones vitales se dan también en otros seres vivos y por supuesto en el hombre. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 3 www.plagasexpress.es Por este motivo, y mientras los productos fitosanitarios sigan entrañando riesgos para la salud de quienes los manipulan hay que pensar aquello de “todas las precauciones son pocas” a la hora de utilizar dichos productos. Hay que aclarar que también en la naturaleza existen sustancias tóxicas y de hecho hemos visto que algunas se conocen y utilizan como insecticidas. Sin embargo, la mayoría de los plaguicidas son productos de síntesis, no presentes anteriormente en la naturaleza, y por lo tanto, extrañas a los seres vivos (xenobióticos) y al organismo humano, lo que dificulta su destrucción y eliminación. Criterios para establecer las categorías de toxicidad de los plaguicidas La clasificación de los productos fitosanitarios según su toxicidad para las personas y animales domésticos se basa en estudios de toxicología en animales de laboratorio y en otros organismos vivos, realizándose en función de: Los efectos agudos, es decir efectos a consecuencia de una sola exposición Los efectos a largo plazo, es decir efectos a consecuencia de exposiciones repetidas y prolongadas incluye los efectos desfavorables que se manifiestan durante un período dado (habitualmente 14 días) después de la administración de una dosis única de un producto. La toxicidad aguda Para establecer las categorías en cuanto a la toxicidad aguda de los productos fitosanitarios se estudian los siguientes parámetros: es la dosis única que, estadísticamente, es la causa de la muerte del 50 % de los animales a los que se les ha administrado el producto. El valor de la DL50 se expresa en miligramos de peso del producto por kilo de peso del animal DL50 (Dosis letal media) CL50 (Concentración letal media) es la concentración de un producto que, estadísticamente, es la causa (durante una exposición o, después de ésta, en un plazo definido) de la muerte del 50 % de los animales expuestos a la misma U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 4 www.plagasexpress.es durante un período determinado. El valor de la CL50 se expresa en miligramos de peso del producto por litro de aire que se estudian son: El nivel sin efectos tóxicos, la toxicidad subaguda/subcrónica, la dosis máxima tolerada, la irritación cutánea, la irritación ocular, la sensibilización de la piel, etc. Otros parámetros Para determinar la posibilidad de que se produzcan riesgos de intoxicación a largo plazo se estudian los posibles efectos de los plaguicidas como agentes: sensibilizantes, carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción. (En el caso de las sustancias sensibilizantes, el riesgo también puede ser a corto, medio plazo) Clasificación de los plaguicidas La clasificación de los productos fitosanitarios en las categorías de muy tóxicos, tóxicos y nocivos se realiza atendiendo a su toxicidad aguda expresada en DL50 por vía oral o dérmica, o en CL50 por vía respiratoria para los animales con los que se experimenta. (Reglamentación Técnico-Sanitaria (R.D. 162/91)) A) Los plaguicidas sólidos excepto los cebos y los presentados en forma de tabletas, se clasifican como: CATEGORÍA Muy tóxicos Tóxicos Nocivos DL50 oral rata (mg/kg) <5 5 - 50 50 - 500 DL50 dérmica rata o conejo (mg/kg) * < 10 10 - 100 100 - 1.000 B) Los plaguicidas líquidos así como los cebos y los presentados en forma de tabletas, se clasifican como: CATEGORÍA DL50 oral rata (mg/kg) DL50 dérmica rata y/o conejo (mg/kg) * U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 5 www.plagasexpress.es Muy tóxicos Tóxicos Nocivos < 25 25 - 200 200 - 2.000 < 50 50 - 400 400 - 4.000 * Para plaguicidas que puedan ser absorbidos por la piel y cuando la DL50 por vía dérmica en rata o conejo sea tal que suponga incluirlos en una categoría toxicológica más restrictiva que la que correspondería al valor de la DL50 por vía oral o de la CL50 por ensayo respiratorio en rata. C) Para plaguicidas gaseosos y los que se comercialicen en forma de gas licuado, así como los fumigantes y aerosoles, se determina la CL50 por ensayo respiratorio en rata de una duración de cuatro horas y se clasifican como: CATEGORÍA Muy tóxicos Tóxicos Nocivos CL50 inhalatoria rata (mg/litro/4 horas) < 0.5 0.5 - 2 2 - 20 D) Para los plaguicidas en polvo, cuyo diámetro de partículas sea inferior a 50 micrómetros, deben determinarse los valores de la CL50 por vía respiratoria. Evolución histórica de la clasificación toxicológica de los plaguicidas ANTERIORMENTE Categoría A (Baja peligrosidad) Categoría B (Mediana peligrosidad) Categoría C (Peligrosos) Categoría D (Extremada peligrosidad) R.D. 3349/83 Baja peligrosidad Nocivo: Xn Tóxico: T Muy tóxico: T+ U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones R.D. 162/91 ----Nocivo: Xn Tóxico: T Muy tóxico: T+ 6 www.plagasexpress.es Como vemos en este cuadro resumen en el R.D. 3349/83 se estableció la clasificación atendiendo a la peligrosidad para personas y animales domésticos en productos de baja peligrosidad, nocivos, tóxicos y muy tóxicos, que sustituía a las antiguas categorías A, B y C. Posteriormente, en el R.D. 162/91 desapareció la categoría de baja peligrosidad Conceptos nocivo, tóxico y muy tóxico (r.d. 162/91) Nocivos (Xn): los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. Tóxicos (T): Muy tóxicos (T+): los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. Con la nueva clasificación, se emplearán las categorías muy tóxico, tóxico y nocivo para los productos con toxicidad aguda y las de tóxicos y nocivos en caso de toxicidad subaguda, subcrónica y crónica. Efectos a largo plazo y sensibilización Se definen en el RD 363/95 las siguientes características para las sustancias peligrosas: Sensibilizantes: Los productos que por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos. Carcinogénicos: Mutagénicos: Tóxicos para la reproducción: Los productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia. Los productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia. Los productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 7 www.plagasexpress.es Los productos carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción se subdividen en 3 categorías: sustancias que se sabe que lo son, las que puede considerase que lo son y las que tienen efectos preocupantes U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 8 www.plagasexpress.es 2.2. Otros peligros de los plaguicidas El riesgo más usual que corren los manipuladores de plaguicidas es el de intoxicación, por este motivo y por ser un riesgo exclusivo de los productos tóxicos, se le dedica más atención, pero aún así, no es el único. Por este motivo se definen a continuación otras características de la peligrosidad de los plaguicidas Los que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ella una acción destructiva Corrosivos (C): Irritantes (Xi): Fácilmente inflamables (F): Los no corrosivos que, por contacto prolongado o repetido con la piel o las mucosas, puedan provocar una reacción inflamatoria. Aquellos plaguicidas que: A la temperatura normal al aire libre y sin aporte de energía pueden calentarse o incluso inflamarse. En estado sólido pueden inflamarse fácilmente por la breve acción de una fuente inflamable (una llama) y continúan quemándose o consumiéndose después de retirar la fuente inflamable. En estado líquido tienen un punto de inflamación inferior a 21 ºC Gaseosos, que son inflamables al aire libre a la presión normal. En contacto con agua o el aire húmedo desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Extremadamente inflamables (F+): Aquellos plaguicidas que son: Líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo Gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire. Que pueden explosionar bajo el efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno. Explosivos (E): Comburentes (O): Los que en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica (desprendimiento de calor) U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 9 www.plagasexpress.es Que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente. Peligrosos para el medio ambiente (N): U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 10 www.plagasexpress.es 2.3. Información sobre la peligrosidad de los plaguicidas La información básica sobre la peligrosidad de los plaguicidas tiene obligatoriamente que venir en la etiqueta de los productos y debe ser ofrecida también, a los usuarios profesionales, a través de las fichas de datos de seguridad de los productos, de las que también hablaremos. Si queremos profundizar más en el tema debemos consultar bibliografía especializada. La etiqueta de los productos Las etiquetas de los productos fitosanitarios, para ser aprobadas, deben cumplir unas normas que ya vimos en la Unidad Didáctica 3. Aquí ampliaremos todo lo que deben contener con relación a los riesgos y peligros que entraña su manipulación. Indicación de la toxicidad Pictogramas y siglas. La clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios debe quedar bien clara en la etiqueta, a través de los símbolos o pictogramas correspondientes, dibujados en negro sobre fondo amarillo anaranjado y sobre ellos, las siglas que la representan (Xn, T y T+). U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 11 www.plagasexpress.es Frases de riesgo o frases R. Además, al lado, deben aparecer las frases de riesgo que indiquen si la toxicidad del producto es por ingestión, inhalación o contacto: NATURALEZA DE LOS RIESGOS Nocivo Tóxico Muy tóxicos FRASES R R20 Nocivo por inhalación R21 Nocivo en contacto con la piel R22 Nocivo por ingestión R23. Tóxico por inhalación R24. Tóxico en contacto con la piel R25. Tóxico por ingestión R26 Muy tóxico por inhalación R27 Muy tóxico en contacto por la piel R28 Muy tóxico por ingestión También se pueden combinar frases R cuando el producto lo requiera, por ejemplo: R20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel R21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión R20/21/22 Nocivo por inhalación, en contacto con la piel y por ingestión U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 12 www.plagasexpress.es Los riesgos de adquirir ciertas enfermedades profesionales también deben estar advertidos en las etiquetas con las correspondientes frases R: Naturaleza de los riesgos Frases R Sensibilizantes R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel Carcinogénicos R45 Puede causar cáncer R49 Puede causar cáncer por inhalación Mutagénicos Tóxicos para la reproducción Riesgos a los lactantes R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias R60 Puede perjudicar la fertilidad R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos al feto R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos al feto R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna Indicación de otros peligros Pictogramas y siglas. Pueden aparecer los pictogramas relativos a otros peligros de los plaguicidas, que aparecen a continuación con sus correspondientes siglas colocadas sobre ellos, pero si existe un pictograma de la toxicidad, ya no es obligatorio otro. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 13 www.plagasexpress.es Frases R. Independientemente de que aparezca o no el pictograma relativo a estos otros riesgos, lo que siempre deben aparecer son las frases de riesgo correspondientes a los peligros que entraña el producto. Damos algunos ejemplos de ellas. Naturaleza de los riesgos Frases R Irritantes R36 Irrita los ojos R37 Irrita las vías respiratorias R38 Irrita la piel Explosivos R1 Explosivo en estado seco R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento Inflamables R10 Inflamable R11 Fácilmente inflamable R12 Extremadamente inflamable Si el producto lo requiere también se pueden combinar estas frases R. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 14 www.plagasexpress.es Fichas de datos de seguridad (R.D. 363/95) Las “Fichas de datos de seguridad” están destinadas a informar a los usuarios profesionales con el fin de que puedan tomar las medidas necesarias para la protección de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. Todos los responsables de la comercialización de los productos peligrosos deben disponer de una ficha de datos de seguridad y se la deben facilitar, de forma gratuita, al destinatario que sea un usuario profesional, en el momento de la primera entrega del producto, e incluso antes. Posteriormente siempre que se produzcan revisiones, también deben ser entregadas a los profesionales. Cuando las fichas no añaden ninguna información a la proporcionada por la etiqueta del producto, su entrega no es obligatoria. Sin embargo, si los usuarios profesionales la demandan, los que les venden el producto tienen la obligación de entregársela. Estas fichas contendrán: 1) Identificación del producto y responsable de su comercialización 2) Composición del producto e información sobre los componentes 3) Identificación de los peligros 4) Primeros auxilios 5) Medidas de lucha contra incendios 6) Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental 7) Manipulación y almacenamiento 8) Controles de exposición / protección individual 9) Propiedades físico-químicas 10) Estabilidad y reactividad 11) Informaciones toxicológicas 12) Informaciones ecológicas 13) Consideraciones relativas a la eliminación 14) Informaciones relativas al transporte 15) Informaciones reglamentarias, y 16) Otras informaciones U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 15 www.plagasexpress.es 3. TIPOS DE INTOXICACIONES La exposición a plaguicidas supone siempre un riesgo para la salud, por la posibilidad de que produzcan efectos o acciones perjudiciales, daños a las personas. Eso quiere decir que aunque no todas las personas que están en contacto con plaguicidas sufren daños en su salud, lo que sí tienen son más posibilidades de llegar a sufrirlos. Para explicar de forma simplificada estos efectos negativos, puede ser interesante agruparlos, según el tiempo que tardan en aparecer, quedando como sigue: 3.1. Daños a corto plazo, efectos agudos o accidentes laborales Los efectos agudos, daños agudos o efectos a corto plazo, son lo que también se llaman accidentes laborales. Los efectos agudos o accidentes laborales los podemos clasificar en: lesiones en las puertas de entrada, intoxicaciones agudas y reacciones alérgicas. Lesiones en las “puertas de entrada” Las llamadas lesiones en las “puertas de entrada” son las producidas por algunos plaguicidas en las partes del organismo humano por las que penetran, a las que también llamamos vías de entrada. Si el contacto es a través de la piel o mucosas de ojos y nariz, se producen irritaciones de la piel, quemaduras, conjuntivitis, rinitis, etc. Tal vez las quemaduras en los ojos son el ejemplo de mayor gravedad de este tipo de lesiones, dada la función y lo delicado de estos órganos. Si el contacto se produce por vía respiratoria, se producen laringitis o bronquitis. Si el contacto es por vía digestiva se producen esofaguitis, gastritis, etc. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 16 www.plagasexpress.es Intoxicaciones agudas Se producen cuando la cantidad de producto que penetra en el organismo, con una dosis única, es suficiente para provocar la enfermedad. El caso más frecuente es el del trabajador que durante el tratamiento, a veces por accidente, pero casi siempre por desconocimiento del riesgo, se moja con el producto y continúa trabajando. Cuando se quiere dar cuenta, porque se encuentra mal, ya le ha llegado el producto a la sangre y se ha intoxicado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se producen todos los años alrededor de 500.000 intoxicaciones agudas provocadas por plaguicidas y como consecuencia de ellas, mueren unas 5.000 personas. En España, aunque se producen gran número de intoxicaciones al principio de las campañas de tratamiento, muchas no quedan reflejadas en ninguna parte, bien porque los afectados no acuden al médico, bien porque no lo saben relacionar con la causa y no se lo dicen al médico o porque éste tampoco sabe reconocer los síntomas. Normalmente los síntomas aparecen rápidamente, lo que facilita el conocimiento del problema y la identificación de la causa, pero no siempre ocurre esto ya que en función del tipo de producto y de la vía de entrada, los síntomas pueden tardar en aparecer incluso días. A veces los síntomas son claramente reconocidos como intoxicaciones de sustancias concretas y otras veces se confunden con cualquier otra enfermedad. Además la mayoría de los plaguicidas producen, al menos al principio, unos cuadros clínicos muy parecidos. Las molestias que se producen casi siempre impiden que se siga trabajando, cesando así el contacto con el tóxico. Se podría decir que pronto aparecen señales de alarma y, en general, con el alejamiento de la exposición y un tratamiento adecuado suele ser suficiente para el restablecimiento, aunque a veces no sea completo. Una vez han penetrado, los plaguicidas llegan a la sangre y se distribuyen por todo el organismo afectando especialmente al sistema nervioso. Después, algunos plaguicidas (organofosforados) son eliminados con bastante rapidez, mientras que otros (organoclorados) pueden quedarse durante daños, acumulados en la grasa. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 17 www.plagasexpress.es Es muy importante conocer los síntomas de intoxicación, para cuando se presenten, detener la y evitar que aumente la gravedad. Aquí resumiremos los síntomas generales de las intoxicaciones en función de su gravedad INTOXICACIÓN AGUDA LEVE malestar nauseas mareos dolor de cabeza molestias digestivas debilidad general INTOXICACIÓN AGUDA MODERADA aumenta el malestar la visión se hace borrosa se producen nauseas más intensas e incluso vómitos temblores musculares calambres y dolores abdominales sudoración intensa diarrea, etc. INTOXICACIÓN AGUDA GRAVE síntomas abdominales agudos (cólicos, diarreas, incontinencia de heces y orina) frialdad palidez y sudoración intensa síntomas respiratorios (espasmos bronquiales y posible edema de pulmón) pérdida de conciencia convulsiones etc. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 18 www.plagasexpress.es Estas ultimas intoxicaciones pueden acarrear el coma y la muerte. En el caso de llegar a producirse una intoxicación aguda grave, aunque la persona se recupere, puede después aparecerle parálisis tardías de las extremidades como consecuencia de las lesiones nerviosas o lesiones en órganos vitales, que pueden ser irreversibles. La secuencia de síntomas descritos de leve a grave suele ser común para gran parte de las intoxicaciones agudas, aunque en el caso de algunos productos se producen síntomas específicos. En el caso de combinar bebidas alcohólicas con carbamatos, se produce el efecto “antabus” que se manifiesta con un cuadro clínico muy aparatoso con malestar general, nauseas, vómitos, visión borrosa, etc. Para ofrecer mayor información sobre este tema tan importante, en la Unidad Didáctica 8, se ha incluido un listado con los síntomas de los grupos químicos más usados en agricultura. Reacciones alérgicas Las reacciones alérgicas son respuestas alteradas del organismo, producidas por una dosis única de ciertas sustancias que le dan una sensibilidad especial para cualquier nuevo contacto con ellas, aún cuando este nuevo contacto se realice con cantidades mínimas. Si estas alteraciones de la capacidad de reacción del organismo se producen en: la nariz, se las llama rinitis alérgica los bronquios, asma y la piel, eczema alérgico U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 19 www.plagasexpress.es 3.2. Daños a medio plazo o efectos subagudos Podemos considerar como daños a medio plazo los casos que se citan a continuación Intoxicaciones subagudas/subcrónicas La intoxicación subaguda/subcrónica, se la denomina así por estar a caballo entre la intoxicación aguda y crónica. Es el efecto que aparece por la entrada repetida en el organismo de dosis pequeñas de plaguicida o dosis relativamente grandes durante períodos cortos de tiempo. Efecto neurotóxico retardado Lo producen algunos organofosforados. Son en realidad intoxicaciones agudas, que tardan un tiempo en manifestarse. 3.3. Daños a largo plazo, efectos crónicos o enfermedades profesionales Son las que se producen por un contacto continuo con los productos e incluyen intoxicaciones o enfermedades crónicas, reacciones alérgicas, cáncer y otras enfermedades muy graves. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 20 www.plagasexpress.es Intoxicaciones crónicas Las intoxicaciones crónicas, se producen por la acción prolongada e inadvertida de dosis pequeñas de tóxico, cuyos efectos pasan desapercibidos. Cuando se detecta la enfermedad, es muy difícil relacionarla con la causa que la produjo y es muy difícil, si no imposible, de curar. Al riego de sufrir las intoxicaciones subagudas y crónicas, se encuentran sometidos en primer lugar y en razón de su trabajo los manipuladores profesionales de plaguicidas y los agricultores en general que utilizan con frecuencia estos productos, y en segundo lugar, los consumidores de productos tratados, a causa de los residuos. A pesar del menor riesgo, el conocimiento del mismo es el que hace que, cada vez más consumidores demanden productos sin residuos o con el mínimo. La toxicidad crónica y, en general, los efectos a largo plazo pueden convertirse en problemas importantes para la salud de los trabajadores agrícolas. Esto se debe a que cada vez son más frecuentes los contactos con plaguicidas y productos químicos en general y también aumenta el tiempo que se está expuesto a ellos, de modo que aunque los productos en general, poseen cada vez menor toxicidad aguda, sus efectos pueden ir acumulándose. Esta información es la que debe hacer, al agricultor y a las personas con responsabilidades en las empresas, desechar la idea tan extendida de que sólo son tóxicas aquellas sustancias que son capaces de dañar rápidamente. Aunque también en la Unidad Didáctica 8 se trata este tema, conviene que aquí hagamos un breve resumen de todos los peligros a largo plazo de los plaguicidas. Podemos citar entre las posibles enfermedades profesionales por la exposición prolongada a productos fitosanitarios: las lesiones crónicas del sistema nervioso, hígado y riñones, U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 21 www.plagasexpress.es Cáncer y otras enfermedades muy graves Sin embargo, los aspectos de la peligrosidad de los plaguicidas a largo plazo que más preocupan son los que han sido motivo de la prohibición de determinados plaguicidas como son los productos carcinogénicos, mutagénicos y los productos tóxicos para la reproducción. Entre los productos prohibidos por estos motivos se encuentran los organoclorados, arsenicales, captafol, etc. Además del riesgo a largo plazo, en algunos casos, como ocurre con los organoclorados que se acumulan en las grasas, si una persona adelgaza de forma rápida, puede recibir de golpe todo el plaguicida acumulado durante años. Otro aspecto de reciente preocupación en cuanto a la peligrosidad a largo plazo de las sustancias químicas, (entre las que se encuentran algunos plaguicidas permitidos como el endosulfan y otros organoclorados prohibidos incluido el DDT), es su capacidad para afectar al sistema hormonal, sumando su efecto al de las hormonas naturales o bloqueando su acción, por lo que a estas sustancias se las llama disruptores hormonales. Este desequilibrio es el origen de muchas enfermedades como pueden ser alteraciones en el sistema reproductivo y en el desarrollo sexual, feminización y masculinización, esterilidad masculina y femenina, insuficiencias hormonales, cáncer en órganos dependientes de las hormonas como son próstata, testículos, mama, útero o tiroides, Las reacciones alérgicas ya han sido tratadas en los accidentes laborales. Se nombran también aquí porque pueden aparecer después de muchos años de contacto con el plaguicida. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 22 www.plagasexpress.es 4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE INTOXICACIÓN El riesgo de intoxicación por plaguicidas depende tanto de la toxicidad del producto como de la exposición que las personas tienen a él, es decir, del grado de contaminación y del tiempo que dure dicha contaminación. Riesgo = Toxicidad x Exposición = Toxicidad x Contaminación x Tiempo Los factores que influyen en el riesgo de intoxicación por plaguicidas son muchos y variados y es necesario tenerlos a todos en cuenta para poder minimizar los riesgos. 4.1. Toxicidad del producto Toxicidad del producto comercial La toxicidad de los productos comerciales depende de la toxicidad de la materia activa, de su concentración y del formulado. Toxicidad de la materia activa La toxicidad de la materia activa y de los productos comercializados se establece, para las personas y animales domésticos, en función de los principios que hemos definido anteriormente: la toxicidad aguda expresada por su DL50 por vía oral o dérmica para la rata, o en CL50 por vía respiratoria para la rata. el riesgo de producir enfermedades crónicas U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 23 www.plagasexpress.es La clasificación en las categorías de muy tóxicos, tóxicos y nocivos se realiza atendiendo a la toxicidad aguda y crónica, y ésta clasificación queda claramente expresada en el pictograma de los productos comerciales. Al lado de los pictogramas se detalla si la toxicidad del producto es por inhalación, por ingestión o por contacto y las frases de riesgo. La toxicidad es distinta para cada materia activa aunque tienen características comunes en función de sus propiedades físico-químicas: El grupo químico al que pertenezcan (En la Unidad Didáctica 9 damos una relación de los síntomas de intoxicación para cada uno de los grupos químicos más importantes). Aquí nos limitaremos ordenar los productos en función de su toxicidad relativa. Su grado de solubilidad en el agua y en las grasas: las sustancias liposolubles (solubles en las grasas) penetran mejor por la piel Su volatilidad: las sustancias más volátiles son más tóxicas por inhalación. Su estabilidad: las sustancias más estables se acumulan en las grasas pudiendo producir enfermedades crónicas. Su pureza: las impurezas que contiene la materia activa a veces pueden ser más tóxicas que ella Pero las propiedades físico-químicas de los plaguicidas varían con el tiempo, por la acción del calor y por la luz, pudiendo transformarse en sustancias más tóxicas que antes. Este es uno de los motivos de la importancia de la fecha de caducidad de los productos. Toxicidad relativa de los productos y las materias activas En general, los grupos de productos se pueden ordenar de mayor a menor toxicidad de la siguiente forma: Insecticidas ------> los más tóxicos para el manipulador de productos fitosanitarios Defoliantes Desecantes Herbicidas U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 24 www.plagasexpress.es Fungicidas -------> los menos tóxicos para el manipulador de productos fitosanitarios De la misma manera, y también de forma general, se pueden ordenar las familias de insecticidas de la siguiente forma: Organofosforados ------> los más tóxicos para el manipulador Carbamatos Organoclorados (similares al DDT) Insecticidas vegetales y similares como los piretroides Inorgánicos -------> los menos tóxicos para el manipulador de productos fitosanitarios La concentración de la materia activa En general, cuando más concentrado esté un producto comercial en una determinada materia activa, más tóxico será ese producto. Hemos visto que en el mercado la concentración de los productos en materia activa es muy variada pudiendo ser incluso menor del 1% y mayor del 95%. Si el producto es una mezcla de dos o más sustancias activas, unas más tóxicas que otras, en general la toxicidad del producto variará en función de la concentración de cada una de las materias activas que lo componen. El formulado El tipo de formulado influye mucho en la toxicidad del producto para el manipulador, incluso para productos con la misma concentración. Influye el tipo de aplicación (espolvoreo, pulverización o fumigación) y el tamaño de las partículas, que puede facilitar la entrada en el organismo. Cuando disminuye su tamaño aumenta el riesgo de inhalación del producto. Así, un producto en polvo fino es ser más peligroso que en polvo grueso un producto en polvo grueso es ser más peligroso que en granulado U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 25 www.plagasexpress.es una pulverización con gotas finas más peligrosa que otra con gotas gruesas un gas es más peligroso que un líquido Si el plaguicida es soluble en agua se absorberá más rápidamente. Por acción de la temperatura, luz, etc., los plaguicidas pueden transformarse en otras sustancias que pueden resultar más tóxicas. En general, se puede establecer la siguiente escala para la toxicidad de los distintos formulados: Líquidos ------> los más tóxicos Concentrados emulsionables Soluciones oleosas Soluciones acuosas Polvos mojables Gránulos -------> los menos tóxicos Coadyuvantes, materias inertes, aditivos e impurezas Los coadyuvantes, materias inertes y aditivos pueden modificar la toxicidad de los plaguicidas, tanto por su acción individual como a consecuencia de la reacción con el resto de sustancias del producto comercial. Se cree que pueden ser la causa de las alergias ocasionadas por los plaguicidas. Determinados coadyuvantes como disolventes, tensoactivos, agentes de penetración, etc., pueden aumentar la toxicidad de la materia activa, por sinergismo o por activación y algunas de las materias inertes empleadas pueden no ser tan inertes. Los disolventes suelen ser depresores del sistema nervioso central Las impurezas se pueden formar durante el proceso de fabricación de los productos o durante su almacenamiento como consecuencia de la reacción de la materia activa con U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 26 www.plagasexpress.es los coadyuvantes o materias inertes e incluso como consecuencia de temperatura y humedad relativa elevadas Un desgraciado ejemplo de ello es lo que sucedió el año 1976, en Pakistán, durante una campaña de la OMS en la que se registraron 2500 casos de intoxicaciones entre 7000 aplicadores de malation, resultando 5 de ellos mortales. La investigación realizada demostró que el principal responsable no había sido el malation sino el isomalation contenido como impureza que es más tóxico que la propia materia activa. Otro ejemplo es el de un grupo de fungicidas carbámicos (maneb, mancozeb, zineb) que pueden contener como impureza la elilentiourea, que a ciertas dosis puede actuar como agente mutágeno, teratógeno, cancerígeno y antitiriodeo. Esta sustancia puede aparecer tanto como impureza como metabolito (producto de degradación) como sustancias colorantes y odorantes ayudan a la identificación de los productos tóxicos y disminuyen el riesgo de intoxicación. Los aditivos También se puede producir productos tóxicos como consecuencia una mala manipulación de los productos, realizada por ignorancia o adulteración o incluso por el empleo de disolventes no recomendables como el gasoil. Toxicidad del caldo Las pulverizaciones son tratamientos en los que los productos se emplean diluidos en agua. Esta dilución disminuye mucho la toxicidad del caldo con relación a la del producto comercial, por eso los aplicadores de los productos fitosanitarios tendrán menor riesgo en su trabajo que las personas que se dedican a las tareas de mezcla-carga, porque en estos casos el producto que se manipula es puro. DILUCIÓN: DOSIS EMPLEADA: En función del estado de la plaga a combatir hemos visto, en la Unidad Didáctica 3, que se utilizan las dosis mínimas o máximas recomendadas por el fabricante del producto. Esto, lógicamente influirá en la concentración y toxicidad del caldo. MEZCLAS: Las mezclas que se realizan para los tratamientos simultáneos de varias plagas y/o enfermedades a la vez, hemos visto, también en la Unidad Didáctica 3, que pueden potenciar la acción de los productos por separado (sinergia) o disminuirla (antagonismo) e incluso pueden producir fitotoxicidades. De este modo, las mezclas de productos fitosanitarios, e incluso la adición al caldo de alguna otra sustancia como disolventes, de las que resulta una sinergia de potenciación, U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 27 www.plagasexpress.es convierte a éstos caldos en mucho más peligrosos para las personas que realizan los tratamientos. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 28 www.plagasexpress.es 4.2. Influencia de maquinaria y la forma de aplicación y las boquillas empleadas son muy importantes porque determinan el tamaño y la homogeneidad de las gotas. La altura del tratamiento aumenta las pérdidas de producto y el riesgo de intoxicación. El tipo de maquinaria Por ejemplo, un plaguicida utilizado con atomizador penetrará mejor por vía respiratoria que el mismo plaguicida utilizado con una máquina de pulverización normal, aunque sólo sea por el tamaño de las partículas y por el tiempo que éstas pueden permanecer en el aire. Los plaguicidas utilizados con pulverizadores centrífugos (ultra bajo volumen), además de gotas más finas se emplean mucho menos diluidos, con lo que el riesgo de intoxicación es mucho mayor. Los tratamientos con mochila pueden mojar la espalda del aplicador. Con boquillas hidráulicas, cuanto más pequeña sea la boquilla y mayor la presión, menor será el tamaño de la gota. Con boquillas centrífugas, cuanto mayor sea la velocidad del disco y mayor su tamaño, el caudal será más bajo y el tamaño de la gota será menor. Boquillas con mayores ángulos de pulverización producen gotas más pequeñas que boquillas equivalentes de ángulos más estrechos. 4.3. Influencia del cultivo Altura del cultivo: Depende de la especie cultivada y de la edad del vegetal. Cuanto más alto sea el cultivo mayor será el riesgo de evaporación del producto y de entrar en contacto con él el trabajador. Densidad de plantación: Si los cultivos están juntos favorecerá el contacto de los aplicadores con las ramas mojadas, sobre todo si el tratamiento se realiza en ambas direcciones de la marcha del trabajador en el surco. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 29 www.plagasexpress.es En los cultivos extensivos: Disminuye el riesgo por ir el aplicador más alejado del producto, sobre todo el tractor dispone de cabina. En los cultivos en invernadero: aumenta el riesgo por ser en general mayor la temperatura ambiental. 4.4. Influencia de los factores ambientales Temperatura: En general, cuando la temperatura es elevada (verano, horas de máxima insolación, trabajo en invernaderos, etc.), el esfuerzo físico es mayor y se respira más profundo y se suda más, por lo que aumenta la absorción de los plaguicidas por las vías respiratoria y cutánea. Al mismo tiempo, por la acción del calor aumenta la volatilización y emisión de vapores de los productos, por lo que el aire estará más concentrado de partículas tóxicas, sobre todo si se trata de productos volátiles. (Algunos productos son poco volátiles) El mayor riesgo de intoxicación en los climas cálidos no se debe tanto a las condiciones ambientales en sí, como a la dificultad para utilizar elementos de protección personal adecuados y por la pérdida de líquidos. Humedad ambiental: Por ejemplo los productos aplicados en espolvoreo caen antes y se adhieren mejor a los vegetales en condiciones de humedad relativa elevada (hojas mojadas). Estas condiciones también son mejores para disminuir el riesgo de intoxicación. Viento: La aplicación de los productos fitosanitarios ha de hacerse en días de brisa ligera (se nota el viento en la cara y se mueven las hojas de los árboles) y siempre a favor del viento. Nunca realizar los tratamientos en días de brisa suave (se mueven las hojas y las ramitas de los árboles) o de viento moderado (se mueven las ramas pequeñas y se levanta polvo o papeles del suelo). Tampoco son convenientes las pulverizaciones en días de calma total, sobre todo si el día es soleado y caluroso. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 30 www.plagasexpress.es 5. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO DE INTOXICACIÓN 5.1. Grupos de riesgo El grupo social al que pertenece una persona, hace que pueda estar sometida a un riesgo de toxicidad. Podemos distinguir dos grupos de riesgo, los que están expuestos a la acción de los plaguicidas por motivos laborales y los que no lo están. Exposición laboral Existen tres grupos de riesgo: Alto riesgo. Está formado por los trabajadores que manejan directamente productos fitosanitarios a diario o con mucha frecuencia. En esta categoría estarían los trabajadores de plantas de fabricación, aplicadores, encargados de realizar mezclas, transportistas, almacenistas y vendedores. Dentro de este grupo, tiene aún mayor riesgo las personas que manipulan el producto puro. Moderado riesgo. A este grupo pertenecen los trabajadores que no manejan directamente los plaguicidas pero están expuestos a ellos con relativa frecuencia, agricultores que trabajan en zonas tratadas o próximas a ellas y técnicos agrarios. Estas personas tendrán más riesgo en su trabajo si no se respetan los plazos para entrar en las zonas tratadas después de los tratamientos. Trabajadores que están en contacto con los alimentos sometidos a tratamientos de limpieza, envasado, etc., sobre todo sin se no han respetado los plazos de seguridad de los productos fitosanitarios o si por exigencias del producto no deben ser lavados antes de su confección manual. Bajo riesgo o riesgo ocasional. Constituido por los trabajadores que están muy poco o casi nada en contacto con estos productos, como los propietarios o los parcelistas. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 31 www.plagasexpress.es Exposición no laboral Es la exposición a la que se ven sometidas todas las personas más o menos directamente y con mayor o menor intensidad. Esto les sucede a: de los trabajadores que pueden entrar en contacto directamente con los productos almacenados en las viviendas o indirectamente a través del propio trabajador por la ropa o los utensilios de trabajo. Los familiares Las personas que viven cerca Población en general Los consumidores Cualquier persona de los lugares de tratamiento. Sabemos que cuando las gotas son muy finas o hace viento, pueden ser transportadas hasta 17 ó 18 kilómetros de distancia del lugar de tratamiento. por exposición a la contaminación del aire en las proximidades del tratamiento o por ingestión de aguas contaminadas. por la ingestión de alimentos con residuos de plaguicidas por la ingestión accidental o voluntaria de plaguicidas, entre los que también se encuentran los de uso doméstico y ambiental. 5.2. Influencia de los factores personales Los factores personales son los que hacen que dos personas, aún perteneciendo a un mismo grupo de riesgo, tengan un riesgo distinto de intoxicación. Los factores personales más importantes son: Edad y sexo: en experiencias realizadas en la OMS, con animales, demuestran que el riego frente a algunos plaguicidas puede variar de un animal a otro, dependiendo de factores como la raza, el sexo o la edad. Aunque en las personas no son tan acusadas las diferencias, se ha observado que las mujeres durante la menstruación o el embarazo son más sensibles a la intoxicación (el motivo es que disminuye su nivel de colinesterasa), que algunos plaguicidas pueden afectar al feto y que los niños son especialmente sensibles al paration. En la legislación española está prohibido trabajar con productos tóxicos, y por lo tanto está prohibido manipular productos fitosanitarios, a personas menores de 18 años. Esto se debe a que en la juventud el cuerpo es más sensible, ya que los mecanismos de desintoxicación aún no funcionan al cien por cien. En los ancianos estos U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 32 www.plagasexpress.es mecanismos ya están gastados y tampoco funcionan igual que en la edad media de la vida, que es cuando se trabaja. El peso. Teniendo en cuenta cómo se calcula la toxicidad de los plaguicidas, que se realiza en función del peso del animal con el que se hace la experimentación (DL50 expresada en miligramos de producto por kilo de peso del animal), se llega a la conclusión de que las personas “aguantarán” más dosis de productos tóxicos, sin que les haga efecto, en función de su peso. Esto es solo cierto relativamente ya que si bien, en igualdad de condiciones, las personas de mayor peso, necesitan más dosis para intoxicarse, también respiran más aire y tienen mayor superficie corporal que las personas de menor peso, por lo que estarán más expuestos a la contaminación. En cualquier caso, la dosis a la que se intoxica cada persona no se puede establecer exclusivamente por el peso ya que depende de otros muchos factores, como veremos a continuación. Susceptibilidad del individuo: ciertas personas presentan una tolerancia natural ante dosis pequeñas de tóxicos, mientras a otras les sucede lo contrario y son muy sensibles a dosis menores. Así, con seguridad sólo se puede decir que la única dosis que no es tóxica para nadie es la dosis cero. Genética: Sensibilización: Existen personas atípicas que presentan una alteración congénita que consiste en una reducción en la actividad de la colinesterasa. Representan entre un 3 y un 6 % de la población (según datos de la OMS), pero no está totalmente demostrado que se intoxiquen más fácilmente por la acción de los insecticidas organofosforados o carbamatos. hay personas que sufren reacciones de hipersensibilidad o de alergia frente a cualquier producto, después de un contacto previo con productos fitosanitarios. Esta sensibilización o intolerancia no es innata a la persona sino que se adquiere de forma más o menos repentina e inesperada. Normalmente surge como consecuencia de un contacto repetido y/o prolongado con los productos y, una vez aparecidos los síntomas por primera vez, la mínima dosis los reproduce. Enfermedades: muchas enfermedades hacen que el efecto tóxico de los plaguicidas aumente en quienes las padecen, como ocurre con los enfermos de hígado o riñones, en los que la metabolización y eliminación de los productos tóxicos será menor. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 33 www.plagasexpress.es Estado de nutrición: las personas mal nutridas o con carencia de proteínas, vitaminas o minerales son más vulnerables. Una dieta equilibrada ayuda al organismo a protegerse del efecto nocivo de los productos tóxicos. También es importante el estado de alimentación del momento. Una persona con el “estómago lleno” será menos susceptible de intoxicarse que otra que está hambrienta. Protección personal deficiente: Si no se usan los equipos de protección necesarios o están en mal estado o sucios, aumenta el riego, por estar más expuestos al efecto de los productos tóxicos. (Lo veremos más ampliado en la Unidad Didáctica 8.) Tiempos de exposición: Exposición a otras sustancias químicas: cuanto más tiempo se está expuesto a cualquier producto tóxico, mayor es el riesgo. actualmente la exposición a un solo agente químico es prácticamente imposible. Los trabajadores con plaguicidas se encuentran sometidos además, y junto al resto de la población, a otras agresiones, como pueden ser pequeñas cantidades de residuos de diferentes sustancias químicas contenidas en los alimentos, en el aire respirado, medicamentos, etc. Estas exposiciones simultáneas o combinadas a más de una sustancia tóxica, unidas a la exposición a los plaguicidas, pueden potenciar su capacidad para dañar al producirse sinergismo entre ellas, lo que puede alterar la absorción, la metabolización y la eliminación de alguna de ellas, aumentando así el riesgo de intoxicación. Esto ocurre con algunos medicamentos, con el alcohol y otras drogas y con el tabaco, que aumentan el riesgo de intoxicación. Algunos medicamentos aumentan o disminuyen su efecto al combinarlos con productos tóxicos, por lo que es importante decirle al médico el tipo de trabajo que se realiza cuando va a dar algún tratamiento. Un ejemplo típico es el que se produce en trabajadores que toman alcohol y están o han estado recientemente en contacto con carbamatos. Hábitos personales: Poca higiene personal y falta de precauciones durante y después de los tratamientos aumentan el efecto tóxico de los plaguicidas. (Lo veremos más ampliado en la Unidad Didáctica 8.) Tolerancia: Conocimiento del riesgo: es como un “acostumbramiento” a los productos tóxicos, soportándose dosis cada vez más altas, de forma similar a lo que ocurre con la ingesta de alcohol. Esto puede ocurrir mientras no se sobrecargue al organismo. todas las personas que manejan plaguicidas deben conocer el riego que representa su manipulación, tanto para su salud como para el resto de la población, el consumidor y el medio ambiente y la manera de minimizarlo. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 34 www.plagasexpress.es El mayor peligro de los plaguicidas es no conocer el riesgo que entraña su manipulación, y, por el contrario, ser conscientes del riesgo aumenta la seguridad. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 35 www.plagasexpress.es RECUERDA Una sustancia es tóxica cuando puede producir intoxicaciones a los seres vivos que entran en contacto con ella. Los plaguicidas son biocidas, es decir, que “matan organismos vivos”, no producen daños solamente al organismo al que van dirigidos, sino que afectan en mayor o menor grado a todos los seres vivos de su entorno. Los riesgos de intoxicación a largo plazo estudian los posibles efectos de los plaguicidas como agentes: sensibilizantes, carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción. (En el caso de las sustancias sensibilizantes, el riesgo también puede ser a corto, medio plazo) Los plaguicidas sólidos excepto los cebos y los presentados en forma de tabletas, se clasifican como: DL50 oral rata (mg/kg) <5 5 - 50 50 - 500 CATEGORÍA Muy tóxicos Tóxicos Nocivos DL50 dérmica rata o conejo (mg/kg) * < 10 10 - 100 100 - 1.000 Los plaguicidas líquidos así como los cebos y los presentados en forma de tabletas, se clasifican como: CATEGORÍA DL50 oral rata (mg/kg) DL50 dérmica rata y/o conejo (mg/kg) * < 25 25 - 200 200 - 2.000 < 50 50 - 400 400 - 4.000 Muy tóxicos Tóxicos Nocivos Para plaguicidas gaseosos y los que se comercialicen en forma de gas licuado, así como los fumigantes y aerosoles, se determina la CL50 por ensayo respiratorio en rata de una duración de cuatro horas y se clasifican como: CATEGORÍA Muy tóxicos CL50 inhalatoria rata (mg/litro/4 horas) < 0.5 U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 36 www.plagasexpress.es Tóxicos Nocivos U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 0.5 - 2 2 - 20 37 www.plagasexpress.es Para los plaguicidas en polvo, cuyo diámetro de partículas sea inferior a 50 micrómetros, deben determinarse los valores de la CL50 por vía respiratoria. Nocivos (Xn): los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. Tóxicos (T): los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. Muy tóxicos (T+): los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. Corrosivos (C): Los que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ella una acción destructiva Irritantes (Xi): Los no corrosivos que, por contacto prolongado o repetido con la piel o las mucosas, puedan provocar una reacción inflamatoria. Fácilmente inflamables (F): Aquellos plaguicidas que a la temperatura normal al aire libre y sin aporte de energía pueden calentarse o incluso inflamarse, en estado sólido pueden inflamarse fácilmente por la breve acción de una fuente inflamable (una llama) y continúan quemándose o consumiéndose después de retirar la fuente inflamable, en estado líquido tienen un punto de inflamación inferior a 21 ºC, gaseosos, que son inflamables al aire libre a la presión normal, en contacto con agua o el aire húmedo desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Extremadamente inflamables (F+): Aquellos plaguicidas que son líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo; gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire. Explosivos (E): Que pueden explosionar bajo el efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno. Comburentes (O): Los que en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica (desprendimiento de calor) Peligrosos para el medio ambiente (N): Que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente. Pictogramas y siglas. La clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios debe quedar bien clara en la etiqueta, a través de los símbolos o pictogramas correspondientes, dibujados en negro sobre fondo amarillo anaranjado y sobre ellos, las siglas que la representan (Xn, T y T+). Frases de riesgo o frases R. Además, al lado, deben aparecer las frases de riesgo que indiquen si la toxicidad del producto es por ingestión, inhalación o contacto: U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 38 www.plagasexpress.es Las “Fichas de datos de seguridad” están destinadas a informar a los usuarios profesionales con el fin de que puedan tomar las medidas necesarias para la protección de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. La toxicidad aguda incluye los efectos desfavorables que se manifiestan durante un período dado (habitualmente 14 días) después de la administración de una dosis única de un producto. Una dosis única, es suficiente para provocar la enfermedad. Es muy importante conocer los síntomas de intoxicación, para cuando se presenten, detener la y evitar que aumente la gravedad. Intoxicaciones subagudas/subcrónicas, estan a caballo entre la intoxicación aguda y crónica. Es el efecto que aparece por la entrada repetida en el organismo de dosis pequeñas de plaguicida o dosis relativamente grandes durante períodos cortos de tiempo. Efecto neurotóxico retardado, Lo producen algunos organofosforados. Son en realidad intoxicaciones agudas, que tardan un tiempo en manifestarse. Las intoxicaciones crónicas, se producen por la acción prolongada e inadvertida de dosis pequeñas de tóxico, cuyos efectos pasan desapercibidos. Cuando se detecta la enfermedad, es muy difícil relacionarla con la causa que la produjo y es muy difícil, si no imposible, de curar. El riesgo de intoxicación por plaguicidas depende tanto de la toxicidad del producto como de la exposición que las personas tienen a él, es decir, del grado de contaminación y del tiempo que dure dicha contaminación. Riesgo = Toxicidad x Exposición = Toxicidad x Contaminación x Tiempo La toxicidad de los productos comerciales depende de la toxicidad de la materia activa, de su concentración y del formulado. El tipo de maquinaria y las boquillas empleadas son muy importantes determinan el tamaño y la homogeneidad de las gotas. La altura del tratamiento aumenta las pérdidas de producto y el riesgo de intoxicación. El grupo social al que pertenece una persona, hace que pueda estar sometida a un riesgo de toxicidad. Exposición no laboral, es la exposición a la que se ven sometidas todas las personas más o menos directamente y con mayor o menor intensidad, familiares de los trabajadores, personas que viven cerca de los lugares de tratamiento, población en general por exposición a la contaminación, y consumidores por la ingestión de alimentos con residuos de plaguicidas. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 39 www.plagasexpress.es U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 40 www.plagasexpress.es EJERCICIOS 1. En este ejercicio debes unir con líneas los conceptos que se correspondan entre sí (Si en algún momento ves que te vas a liar puede utilizar colores distintos) A. Clasificación toxicológica Nocivos Tóxicos Muy tóxicos Siglas Xn T+ T Definición los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. B. EFECTOS A LARGO PLAZO Tóxicos para la reproducción DEFINICIÓN Los productos que por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos. Sensibilizantes Los productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia. Carcinogénicos Los productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora. Mutagénicos Los productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 41 www.plagasexpress.es C. Otros peligros Comburentes Siglas C Definición Que pueden explosionar bajo el efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno. Explosivos N Los que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ella una acción destructiva Peligrosos para el medio ambiente O Los no corrosivos que, por contacto prolongado o repetido con la piel o las mucosas, puedan provocar una reacción inflamatoria. Corrosivos Xi Los que en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica (desprendimiento de calor) Irritantes E Que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente. 2. El alumno debe rellenar una ficha por cada producto que utiliza en su explotación, poniendo una cruz en las casillas que proceda (en los apartados que las tienen) y rellenando los espacios en blanco de los apartados que no las tienen. Con este ejercicio se pretende que el alumno realice un trabajo personal y detallado de todos los productos con los que trabaja, para llegar al total conocimiento del riesgo que entraña trabajar con ellos. DATOS GENERALES Nombre comercial del producto: Composición: Materia activa o materias activas: U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones Porcentaje de cada una de ellas 42 www.plagasexpress.es PELIGROS Y RIESGOS DE LOS PLAGUICIDAS Clasificación toxicológica Frases de riesgo o frases R (Escribirlas) Nocivo Tóxico Muy tóxico Corrosivo Irritante Fácilmente inflamable Extremadamente inflamable Explosivo Comburente Peligroso para el medio ambiente DATOS GENERALES Nombre comercial del producto: Composición: Materia activa o materias activas: Porcentaje de cada una de ellas PELIGROS Y RIESGOS DE LOS PLAGUICIDAS Clasificación toxicológica Frases de riesgo o frases R (Escribirlas) Nocivo Tóxico Muy tóxico Corrosivo Irritante Fácilmente inflamable Extremadamente inflamable Explosivo Comburente U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 43 www.plagasexpress.es Peligroso para el medio ambiente U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 44 www.plagasexpress.es DATOS GENERALES Nombre comercial del producto: Composición: Materia activa o materias activas: Porcentaje de cada una de ellas PELIGROS Y RIESGOS DE LOS PLAGUICIDAS Clasificación toxicológica Frases de riesgo o frases R (Escribirlas) Nocivo Tóxico Muy tóxico Corrosivo Irritante Fácilmente inflamable Extremadamente inflamable Explosivo Comburente Peligroso para el medio ambiente NOTA: Si a pesar de que hemos incluido varias copias para las fichas de los productos, si tú tienes más, puedes hacer cuantas fotocopias desees. 3. Comentarios. Si has detectado alguna irregularidad en cuanto a las etiquetas de los productos que utilizas y quieres comentárnosla, puedes hacerlo en este punto. U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 45 www.plagasexpress.es 4. Todos los manipuladores de productos fitosanitarios han tenido algún síntoma de intoxicación aguda después de un tratamiento, tras la realización de una mezcla, etc., aunque sea de una forma leve. ¿Podrías decirnos con que frecuencia te suele ocurrir los distintos síntomas que describimos a continuación? AUTOEVALUACIÓN A B C Malestar Nauseas Mareos Dolor de cabeza Molestias digestivas Debilidad general Gran malestar Visión borrosa Nauseas intensas e incluso vómitos Temblores musculares Calambres y dolores abdominales Sudoración intensa Diarrea Después de realizado esto, valórate tú mismo en función del listado anterior y pon las cruces que crees que corresponden: Tengo siempre intoxicaciones agudas leves Algunas veces tengo intoxicaciones agudas leves Nunca tengo intoxicaciones agudas leves Tengo siempre intoxicaciones agudas moderadas Algunas veces tengo intoxicaciones agudas moderadas Nunca tengo intoxicaciones agudas moderadas U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 46 www.plagasexpress.es 5. Si tienes personas a tu cargo y te comentan a menudo los síntomas que tienen después de los tratamientos, realiza una evaluación global de todos los trabajadores, con el mismo procedimiento: EVALUACIÓN DE LOS TRABAJADORES A B C Malestar Nauseas Mareos Dolor de cabeza Molestias digestivas Debilidad general Gran malestar Visión borrosa Nauseas intensas e incluso vómitos Temblores musculares Calambres y dolores abdominales Sudoración intensa Diarrea Después de realizado esto, valora al conjunto de los trabajadores en función del listado anterior y pon las cruces que crees que corresponden: Tienen siempre intoxicaciones agudas leves Algunas veces tienen intoxicaciones agudas leves Nunca tienen intoxicaciones agudas leves Tienen siempre intoxicaciones agudas moderadas Algunas veces tienes intoxicaciones agudas moderadas Nunca tienen intoxicaciones agudas moderadas U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 47 www.plagasexpress.es 6. Como siempre existe el riesgo de intoxicación y lo que deseamos es reducirlo lo máximo posible, en este ejercicio debes identificar cuáles son los riesgos de intoxicación Ayudado de las fichas que has elaborado de cada producto ahora debes hacer un recuento del número de veces que sueles utilizar cada uno durante la campaña (puedes hacerlo a ojo) y de los productos con los que los sueles mezclar. Nº de PRODUCTO orden COMERCIAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOXICIDAD Nº de veces que lo utilizo durante la campaña Lo suelo mezclar con (poner solo el nº de orden) 7. Hemos visto la gran importancia que tienen los factores personales sobre el riesgo de intoxicación de las personas. Marca con una cruz, cuáles son, según tu criterio, los factores personales que hacen que alguno de los aplicadores que trabajan contigo, tengan o puedan tener, problemas de intoxicaciones. FACTORES PERSONALES Edad y sexo Peso Susceptibilidad Genética Sensibilización Enfermedades Estado de nutrición deficiente Protección personal deficiente Tiempos de exposición excesivos Exposición a otras sustancias tóxicas Hábitos personales incorrectos Falta de tolerancia Desconocimiento del riesgo U. D. 7. Peligrosidad de los plaguicidas para la salud. Intoxicaciones 48