Dirección y Administración de empresas

Anuncio
Bloque I:
La Empresa y su Funcionamiento
• Rasgos que definen al empresario individual.
El empresario es el titular, propietario y directivo de una industria, negocio o empresa. Sus funciones son:
♦ Capitalista: aporta los medios para financiar el proyecto empresarial; para ello es frecuente
que hipoteque sus bienes y se endeude con las entidades financieras para desarrollar su
negocio.
♦ Emprendedor: tiene la iniciativa para poner en marcha una idea de negocio. Esa idea
muchas veces es innovadora y aporta fuertes dosis de creatividad.
♦ Director: un director es una persona que gestiona recursos tangibles de un modo eficaz y
eficiente, es decir, consiguiendo alcanzar las metas de la empresa con el menor coste.
El empresario dirige su negocio personalmente, lo gestiona apoyándose en empleados y otros directivos, pero
la responsabilidad y la capacidad de decisión final la tiene él.
• Elementos básicos que constituyen la empresa.
♦ Recursos tangibles: son aquellos que tienen una naturaleza física, como las personas y las
cosas. Estos recursos los podemos agrupar en tres categorías:
♦ Recursos humanos: son los de mayor importancia, ya que son ellos los que dan vida al
proceso de transformación mediante el control y la disposición adecuada de los recursos
materiales.
♦ Recursos materiales: estos recursos tienen funciones diferentes: los inmuebles y las
instalaciones proporcionan un lugar de trabajo adecuado; la maquinaría, las herramientas y
los ordenadores son los instrumentos que facilitan la realización del trabajo; los materiales, la
energía eléctrica y otros son recursos que se incorporan al proceso de transformación
permitiendo obtener productos y servicios.
♦ Recursos financieros: son recursos con un soporte físico: el dinero y los documentos en los
que constan los créditos. Permiten que todo el flujo de trabajo pueda realizarse mediante los
cobros y los pagos.
♦ Recursos intangibles: son recursos inmateriales: no se pueden ver ni tocar, pero cada vez
tienen mayor importancia y son más valiosos. Entre ellos destacan las capacidades y la
experiencia de los trabajadores; se trata del conocimiento acumulado. Otros recursos
intangibles son la imagen y la reputación de la empresa. Los valores y las posiciones éticas
son también un recurso importante, pues ofrecen seguridad a los clientes, a los proveedores, a
los financieros y al personal de la empresa.
♦ Clasificación de las empresas según su tamaño o dimensión.
Se consideran empresas pequeñas y medianas, PYMES, aquellas empresas independientes
que tienen menos de 250 empleados y cuya facturación anual no excede de 40 millones de
1
Euros. Cuando es necesario distinguir entre las empresas pequeñas y las medianas, decimos
que una empresa es pequeña si reúne las siguientes características:
⋅ Tiene menos de 50 empleados.
⋅ Su facturación no excede de 7 millones.
Cuando es necesario precisar aún más, a las empresas más pequeñas las llamamos
microempresas, definiéndolas como aquellas que tienen al menos un empleado y menos de
diez. Aquellas empresas independientes que no tienen empleados pertenecen a la categoría de
autoempleo.
Para apoyar esta forma de clasificar las empresas, la Unión Europea decidió la adaptación de
las estadísticas de empresas en relación con los tamaños; estableciendo los siguientes
escalones:
◊ 0 empleados (autoempleo)
◊ 1 a 9 empleados (microempresas)
◊ 10 a 49 empleados (empresas pequeñas)
◊ 50 a 249 empleados (empresas medianas)
◊ 250 a 499 empleados (empresas grandes)
◊ 500 o más empleados (empresas muy grandes)
♦ Clasificación de las empresas en función a su actividad.
Atendiendo a la actividad en la que las empresas desarrollan su producción, se distinguen tres
grandes sectores económicos:
◊ Sector Primario: agrupa todas las actividades basadas en la extracción de materiales,
además de las actividades agrícolas y ganaderas.
◊ Sector Secundario: es el industrial y agrupa la fabricación de todo tipo de bienes,
cemento, frigoríficos y un gran número de artículos que forman parte de nuestra vida
cotidiana.
◊ Sector Terciario: se centra en los servicios que se proporcionan a los consumidores.
El número de empleos en el sector terciario es superior al de los otros dos.
♦ Clasificación de las empresas según su actividad económica y su ámbito geográfico.
◊ Locales o regionales: desarrollan su actividad en una población o se extienden por
una región.
◊ Nacionales: su actividad la realizan en todo el territorio nacional.
◊ Comunitarias: pertenecen y ejercen su actividad en la Unión Europea.
◊ Multinacionales: ejercen su actividad en diferentes países de la Unión Europea y de
fuera de ella, aunque su sede y su capital tienen una base nacional.
◊ Globales: son empresas que desarrollan su actividad en sectores económicos cuyos
competidores y actuaciones deben tener en cuenta el conjunto del mundo. Son
sectores globales el del petróleo y el del automóvil. Estas empresas tienden a alcanzar
unas dimensiones enormes.
♦ Clasificación de las empresas en función de su actividad y atendiendo a la titularidad del
capital.
Las empresas son propiedad de aquellos que aportan su capital social. Estas aportaciones
pueden ser de origen privado o público:
◊ Empresas privadas: son propiedad de los particulares o de organizaciones de
propiedad.
◊ Empresas públicas: son propiedad del Estado, entidades regionales u organismos
2
públicos.
◊ Empresas mixtas: son aquellas en que se produce la dualidad de que parte su capital
es de propiedad pública y parte de propiedad privada.
♦ ¿Qué diferencia cabe señalar entre los socios colectivos y los comanditarios en las
sociedades comanditarias?
Los socios colectivos responden de las deudas sociales y están encargados de la
administración de la sociedad. Los socios comanditarios no responden de las deudas sociales
y tampoco pueden encargarse de la administración.
♦ Características de la Sociedad Anónima Laboral.
Son aquellas sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del
capital social corresponde a trabajadores de la sociedad. En el nombre deberá aparecer
Sociedad Anónima Laboral, S.A.L. Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral, S.L.L,
según proceda.
♦ Exponga y comente 3 características de las Sociedades Anónimas y de las Sociedades
Limitadas comparándolas.
Sociedad Anónima: son aquellas sociedades en la que el capital social está dividido en
acciones, pertenecientes a los socios, los cuales no responderán personalmente de las deudas
sociales.
◊ En este tipo de sociedad, el capital social representa la garantía de pago frente a
terceros, y no podrá ser inferior a 60.101€
◊ Las aportaciones de los socios podrán ser dinerarias o no dinerarias, pero, sea cual
sea, deberán ser susceptibles de valoración económica.
◊ El socio recibirá un número de acciones en función del valor de las aportaciones que
ha realizado.
Sociedad Limitadas: tipo de sociedad en la que el capital está dividido en participaciones
sociales, las cuales se integrarán por las aportaciones de todos los socios, quienes no
responderán personalmente a las deudas sociales.
◊ El capital social no podrá ser inferior a 3.000€.
◊ A los socios se le asignan participaciones proporcionales a las aportaciones que hayan
realizado.
◊ La constitución de la sociedad se realizará mediante la inscripción de la escritura de
constitución en el Registro Mercantil.
♦ Principales derechos de los socios en las sociedades anónimas.
◊ Derecho a participar en el reparto de las ganancias de la sociedad.
◊ Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones.
◊ Derecho de voto en las juntas generales.
◊ Derecho de información.
♦ Defina qué es una Sociedad Anónima e indique cuatro características.
Una Sociedad Anónima es aquella sociedad en la que el capital social está dividido en
acciones, pertenecientes a los socios, los cuales no responderán personalmente de las deudas
sociales. En el nombre de la sociedad deberá aparecer Sociedad Anónima o S.A.
Características:
◊ El capital social representa la garantía de pago frente a terceros, y no podrá ser
3
inferior a 60.1010€
◊ Las aportaciones de los socios podrán ser dinerarias o no dinerarias, pero sea cual sea,
deberán ser susceptibles de valoración económica.
◊ El socio recibirá un número de acciones en función del valor de las aportaciones que
haya realizado.
◊ La constitución de la sociedad se realizará mediante la inscripción de la escritura de
constitución en el Registro Mercantil.
♦ Comenta brevemente como está constituido el Capital Social en las Sociedades
Anónimas.
El capital social está dividido en acciones. Las acciones representan las partes alícuotas del
capital social, y cada uno tiene un determinado valor, de manera que la suma del valor de
todas las acciones nos mostrará el valor del capital social.
♦ La acción y los derechos sociales de los accionistas en las Sociedades Anónimas.
La posesión de una acción confiere a su titular la condición de socio, y todo socio tiene una
serie de derechos básicos, que son:
◊ Derecho a participar en el reparto de las ganancias de la sociedad.
◊ Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones.
◊ Derecho de voto en las juntas generales.
◊ Derecho de información.
♦ El Capital Social en la Sociedad Anónima. Las acciones.
La posesión de una acción confiere a su titular la condición de socio, y todo socio tiene una
serie de derechos básicos, que son:
◊ Derecho a participar en el reparto de las ganancias de la sociedad.
◊ Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones.
◊ Derecho de voto en las juntas generales.
◊ Derecho de información.
♦ Sociedad de Responsabilidad Limitada. Características y órganos de la sociedad de
responsabilidad limitada.
Es un tipo de sociedad en la que el capital está dividido en participaciones sociales, las cuales
se integrarán por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente
de las deudas.
El capital social no podrá ser inferior a 3.000€. En el nombre de la sociedad debe figurar la
indicación Sociedad de Responsabilidad Limitada, S.R.L. o Sociedad Limitada, S.L.
Su constitución se realizará mediante a inscripción de la escritura de constitución en el
registro Mercantil. A los socios se le asignan participaciones en proporción a sus
aportaciones. Las aportaciones podrán ser tanto dinerarias como no dinerarias, pero deben ser
susceptibles de valoración económica.
El capital social estará dividido en participaciones, indivisible y acumulables y reflejará la
garantía de pago frente a terceros. Órganos:
◊ Junta General: Dos tipos: ordinaria (se convocan una vez al año, y en ella se
censurará la gestión de la sociedad llevada a cabo por los administradores en ese
4
período, además otros asuntos relativos al funcionamiento de la sociedad); y
extraordinaria (en estas juntas se podrán abordar los mismos asuntos que en las
ordinarias). A las juntas generales podrán asistir todas las personas que dispongan de
los estatutos de la sociedad, que suelen ser los accionistas.
◊ Órgano de administración de carácter permanente. La administración de la sociedad
se podrá confiar a un administrador, a varios o a un consejo de administración, pero
en este caso, el cargo de administrador podrá ser ejercido por tiempo definido, salvo
que los estatutos establezcan un plazo determinado.
♦ La Sociedad Limitada: Concepto, características y constitución.
Es un tipo de sociedad en la que el capital está dividido en participaciones sociales, las cuales
se integrarán por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente
de las deudas.
El capital social no podrá ser inferior a 3.000€. En el nombre de la sociedad debe figurar la
indicación Sociedad de Responsabilidad Limitada, S.R.L. o Sociedad Limitada, S.L.
Su constitución se realizará mediante a inscripción de la escritura de constitución en el
registro Mercantil. A los socios se le asignan participaciones en proporción a sus
aportaciones. Las aportaciones podrán ser tanto dinerarias como no dinerarias, pero deben ser
susceptibles de valoración económica.
El capital social estará dividido en participaciones, indivisible y acumulables y reflejará la
garantía de pago frente a terceros. Órganos:
◊ Junta General: Dos tipos: ordinaria (se convocan una vez al año, y en ella se
censurará la gestión de la sociedad llevada a cabo por los administradores en ese
período, además otros asuntos relativos al funcionamiento de la sociedad); y
extraordinaria (en estas juntas se podrán abordar los mismos asuntos que en las
ordinarias). A las juntas generales podrán asistir todas las personas que dispongan de
los estatutos de la sociedad, que suelen ser los accionistas.
◊ Órgano de administración de carácter permanente. La administración de la sociedad
se podrá confiar a un administrador, a varios o a un consejo de administración, pero
en este caso, el cargo de administrador podrá ser ejercido por tiempo definido, salvo
que los estatutos establezcan un plazo determinado.
♦ Características de las sociedades de responsabilidad limitada.
Es un tipo de sociedad en la que el capital está dividido en participaciones sociales, las cuales
se integrarán por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente
de las deudas.
El capital social no podrá ser inferior a 3.000€. En el nombre de la sociedad debe figurar la
indicación Sociedad de Responsabilidad Limitada, S.R.L. o Sociedad Limitada, S.L.
Su constitución se realizará mediante a inscripción de la escritura de constitución en el
registro Mercantil. A los socios se le asignan participaciones en proporción a sus
aportaciones. Las aportaciones podrán ser tanto dinerarias como no dinerarias, pero deben ser
susceptibles de valoración económica.
El capital social estará dividido en participaciones, indivisible y acumulables y reflejará la
garantía de pago frente a terceros. Órganos:
5
◊ Junta General: Dos tipos: ordinaria (se convocan una vez al año, y en ella se
censurará la gestión de la sociedad llevada a cabo por los administradores en ese
período, además otros asuntos relativos al funcionamiento de la sociedad); y
extraordinaria (en estas juntas se podrán abordar los mismos asuntos que en las
ordinarias). A las juntas generales podrán asistir todas las personas que dispongan de
los estatutos de la sociedad, que suelen ser los accionistas.
◊ Órgano de administración de carácter permanente. La administración de la sociedad
se podrá confiar a un administrador, a varios o a un consejo de administración, pero
en este caso, el cargo de administrador podrá ser ejercido por tiempo definido, salvo
que los estatutos establezcan un plazo determinado.
♦ La Cooperativa: características diferenciadoras con respecto a otro tipo de sociedades.
Es una sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades
empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades, con estructura y funcionamiento
democrático. En el nombre de la sociedad deberán figurar las palabras Sociedad Cooperativa
o S. Coop. Estas sociedades pueden ser de dos tipos:
◊ De primer grado: se dividen según determinados sectores, dando lugar a
cooperativas de viviendas, agrarias, de transportistas, etc.
◊ De segundo grado.
La Sociedad Cooperativa se constituirá mediante la inscripción de la escritura de
constitución en el Registro de Sociedades Cooperativas. Si se trata de una cooperativa de
primer grado, el número mínimo de socios es de tres; en cambio, si es de segundo grado,
deberá estar constituida al menos por dos cooperativas.
El capital social vendrá constituido por las aportaciones de los socios que podrán ser
dinerarias o no dinerarias, pero siempre deberán ser susceptibles de valoración económica.
Los socios tienen una serie de derechos (de asistencia y de participación en la Asamblea
General, de participación en la liquidación de la sociedad, de información y de ser elegido en
los órganos de la sociedad) y obligaciones (de cumplir los acuerdos que se hayan formalizado
en los estatutos y la de participar en las actividades de la cooperativa para alcanzar el fin
social)
Los socios podrán darse de baja de manera voluntaria en cualquier momento, previo aviso por
escrito al consejo. Los socios solo podrán ser sancionados por las faltas establecidas en los
Estatutos. El Capital inicial es de 3.000€ y tienen la responsabilidad Limitada.
♦ Clases de Cooperativas.
Es una sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades
empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades, con estructura y funcionamiento
democrático. En el nombre de la sociedad deberán figurar las palabras Sociedad Cooperativa
o S. Coop. Estas sociedades pueden ser de dos tipos:
◊ De primer grado: se dividen según determinados sectores, dando lugar a
cooperativas de viviendas, agrarias, de transportistas, etc.
◊ De segundo grado.
La Sociedad Cooperativa se constituirá mediante la inscripción de la escritura de
constitución en el Registro de Sociedades Cooperativas. Si se trata de una cooperativa de
primer grado, el número mínimo de socios es de tres; en cambio, si es de segundo grado,
deberá estar constituida al menos por dos cooperativas.
6
El capital social vendrá constituido por las aportaciones de los socios que podrán ser
dinerarias o no dinerarias, pero siempre deberán ser susceptibles de valoración económica.
Los socios tienen una serie de derechos (de asistencia y de participación en la Asamblea
General, de participación en la liquidación de la sociedad, de información y de ser elegido en
los órganos de la sociedad) y obligaciones (de cumplir los acuerdos que se hayan formalizado
en los estatutos y la de participar en las actividades de la cooperativa para alcanzar el fin
social)
Los socios podrán darse de baja de manera voluntaria en cualquier momento, previo aviso por
escrito al consejo. Los socios solo podrán ser sancionados por las faltas establecidas en los
Estatutos. El Capital inicial es de 3.000€ y tienen la responsabilidad Limitada.
♦ Principales características de la Sociedad Cooperativa.
Es una sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades
empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades, con estructura y funcionamiento
democrático. En el nombre de la sociedad deberán figurar las palabras Sociedad Cooperativa
o S. Coop. Estas sociedades pueden ser de dos tipos:
◊ De primer grado: se dividen según determinados sectores, dando lugar a
cooperativas de viviendas, agrarias, de transportistas, etc.
◊ De segundo grado.
La Sociedad Cooperativa se constituirá mediante la inscripción de la escritura de
constitución en el Registro de Sociedades Cooperativas. Si se trata de una cooperativa de
primer grado, el número mínimo de socios es de tres; en cambio, si es de segundo grado,
deberá estar constituida al menos por dos cooperativas.
El capital social vendrá constituido por las aportaciones de los socios que podrán ser
dinerarias o no dinerarias, pero siempre deberán ser susceptibles de valoración económica.
Los socios tienen una serie de derechos (de asistencia y de participación en la Asamblea
General, de participación en la liquidación de la sociedad, de información y de ser elegido en
los órganos de la sociedad) y obligaciones (de cumplir los acuerdos que se hayan formalizado
en los estatutos y la de participar en las actividades de la cooperativa para alcanzar el fin
social)
Los socios podrán darse de baja de manera voluntaria en cualquier momento, previo aviso por
escrito al consejo. Los socios solo podrán ser sancionados por las faltas establecidas en los
Estatutos. El Capital inicial es de 3.000€ y tienen la responsabilidad Limitada.
♦ Concepto de Sociedad Cooperativa.
Sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades
empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades, con estructura y funcionamiento
democrático.
♦ Tipos de procesos productivos.
◊ Factores elementales: recursos necesarios para el proceso productivo: materiales,
energía, equipo y trabajo.
◊ Factores creativos: se refieren al diseño del producto, al análisis y a la definición de
sus características y a todo lo relacionado con la innovación de los productos.
7
◊ Factores administrativos: factores de dirección del proceso productivo, tales como
la planificación de la producción, la forma de organizar el trabajo y el proceso, y el
control de este.
♦ El umbral de rentabilidad.
Es una guía para que la empresa tome decisiones sobre la cantidad mínima que debe producir
para obtener beneficios.
♦ Concepto de productividad y sus clases.
La productividad es la relación entre la producción obtenida y los factores empleados
por unidad de tiempo. La productividad se puede medir en unidades físicas o en
unidades monetarias.
Volumen de producción
Productividad =
Cantidad de factores empleados.
Clases:
◊ Productividad de la mano de obra.
◊ Productividad de la materia prima.
◊ Productividad de los equipos instalados.
♦ Comente las fases del ciclo de vida de un producto.
◊ Introducción: en esta etapa las ventas crecen lentamente y la empresa debe hacer
unos esfuerzos importantes para darlo a conocer.
◊ Crecimiento: el incremento de las ventas es mayor, ya que el producto es conocido y
aceptado por los consumidores; la empresa obtiene beneficios, y aparecen
competidores que intentan imitar un producto que está teniendo éxito.
◊ Madurez: Periodo largo de alto volumen de ventas, cuyo crecimiento está estancado,
el mercado está estabilizado, y la empresa debe aprovechar al máximo esta etapa y
evitar la presión de otros competidores.
◊ Declive: las ventas comienzan a descender, porque el producto se queda obsoleto,
porque ha caído la demanda o porque otros competidores han ganado las preferencias
de los clientes. Puede terminar con la desaparición del producto en el mercado.
♦ El ciclo de vida de un producto.
Los productos no permanecen constantemente en el mercado; el cambio en los gustos de los
consumidores o en sus necesidades y como el desarrollo tecnológico hacen que aparezcan
nuevos productos y que desaparezcan otros.
El ciclo de vida de vida lo competan distintas etapas por las que pasan los productos desde su
nacimiento has su separación. Las principales etapas son: introducción, crecimiento, madurez
y declive.
◊ Introducción: en esta etapa las ventas crecen lentamente y la empresa debe hacer
unos esfuerzos importantes para darlo a conocer.
◊ Crecimiento: el incremento de las ventas es mayor, ya que el producto es conocido y
aceptado por los consumidores; la empresa obtiene beneficios, y aparecen
competidores que intentan imitar un producto que está teniendo éxito.
8
◊ Madurez: Periodo largo de alto volumen de ventas, cuyo crecimiento está estancado,
el mercado está estabilizado, y la empresa debe aprovechar al máximo esta etapa y
evitar la presión de otros competidores.
◊ Declive: las ventas comienzan a descender, porque el producto se ha quedado
obsoleto, porque ha caído la demanda o porque otros competidores han ganado las
preferencias de los clientes. Puede terminar con la desaparición del producto en el
mercado.
♦ Clasifique los mercados en los que concurre la empresa según el criterio del número de
competidores.
◊ Mercado monopolista: un oferente frente a muchos demandantes; o muchos
oferentes frente a un solo demandante (Monopsonio)
◊ Mercado oligopolista: pocos oferentes frente a muchos demandantes (coca cola y
Pepsi); pocos demandantes frente a muchos oferentes, conocido como oligosopnio)
◊ Competencia perfecta: muchos oferentes y muchos demandantes con productos
homogéneos.
◊ Mercado de competencia monopolística: muchos oferentes y demandantes con
productos diferenciados por la marca u otras características (Aspirina)
♦ Tipos de mercado según el número de oferentes y demandantes.
◊ Mercado monopolista: un oferente frente a muchos demandantes; o muchos
oferentes frente a un solo demandante (Monopsonio)
◊ Mercado oligopolista: pocos oferentes frente a muchos demandantes (coca cola y
Pepsi); pocos demandantes frente a muchos oferentes, conocido como oligosopnio)
◊ Competencia perfecta: muchos oferentes y muchos demandantes con productos
homogéneos.
◊ Mercados de competencia monopolística: muchos oferentes y demandantes con
productos diferenciados por la marca u otras características (Aspirina)
♦ Marketing−mix: La Comunicación Comercial.
La comunicación comercial recoge el conjunto de actividades que una empresa desarrolla
para informar y persuadir al mercado sobre las características y las bondades de sus
productos. Los caminos más habituales para la comunicación de la empresa con los
consumidores finales son:
◊ Publicidad: implica la puesta en marcha de un proceso de comunicación masivo e
impersonal, en tanto que se dirige a receptores anónimos, por el que la empresa
intenta dar a conocer sus productos y así misma, así como crear en los receptores una
actitud favorable.
◊ Promoción: formada por un conjunto de incentivos dirigidos a los consumidores
finales o los intermediarios con el fin de incrementar las ventas de un producto a
corto.
◊ Relaciones públicas: conjunto de acciones que buscan crear o mantener una buena
imagen del producto o de la empresa
La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) informa sobre la circulación de revistas y
diarios. Otra organización que realiza una tarea similar es el Estudio General de Medios que
controla la audiencia de diarios, suplementos y revistas mensuales. También proporciona
información sobre la radio.
♦ El Marketing−mix.
Es el análisis en que se recogen las decisiones de la empresa sobre las variables comerciales
más importantes: Producto, precio, distribución y comunicación comercial.
9
◊ Producto: es el bien o el servicio que ofrece una empresa al mercado para atender
una demanda de este. El producto es el resultado final del proceso de producción o de
transformación de la empresa, pero también es algo que permite satisfacer un deseo o
una necesidad que tiene el consumidor. Los productos se definen atendiendo a cuatro
cuestiones:
◊ Su función básica: la satisfacción de las necesidades del consumidor, lo que el
consumidor espera razonablemente realizar al comprar un producto o demandar un
servicio.
◊ Sus características tangibles: son de tres tipos:
◊ Técnicas: se refieren a duración, calidad, composición y prestaciones. Éstas
características deben hacerse públicas y el consumidor tiene derecho a conocerlas
cuando adquiere un producto.
◊ Funcionales: se refieren a cómo puede ser utilizado el producto y qué funciones
puede cumplir y cuáles no. Las empresas acostumbran a proporcionar manuales en
donde se dan explicaciones detalladas.
◊ Estéticas: permiten que el producto sea identificado con claridad por los
consumidores.
◊ Los servicios conexos al producto: son cuestiones tales como la garantía, las
facilidades de financiación, etc.
◊ Los elementos intangibles: son características que todos reconocen pero no son
materiales.
◊ Precio: es la cantidad de dinero que el consumidor tiene que pagar a cambio de un
producto o servicio. Las empresas tienen libertad para fijar sus precios, pero esa
libertad está sujeta a condicionantes del mercado. En el mercado deben coincidir los
deseos de los compradores y vendedores, o no se producirá el intercambio. La
empresa tiene unos productos exclusivos, y en estos casos su capacidad de fijar los
precios es mayor debido a lo que se denomina poder de mercado.
◊ Punto de venta (distribución): la actividad de distribución comprende el conjunto
de operaciones que realiza una empresa para llevar los productos a los compradores,
colocándose en el lugar convenido, en la cantidad adecuada y en el momento
acordado con el cliente. Los distribuidores son empresas especializadas que llevan a
cabo las tareas de distribución. Los principales tipos son:
◊ Minorista o detallista: venden directamente al consumidor.
◊ Mayoristas: venden a otros minoristas.
◊ Corredores, comisionistas, etc.: agentes intermediarios que no suelen adquirir la
propiedad de los productos.
◊ La Comunicación Comercial (promoción): La comunicación comercial recoge el
conjunto de actividades que una empresa desarrolla para informar y persuadir al
mercado sobre las características y las bondades de sus productos. Los caminos más
habituales para la comunicación de la empresa con los consumidores finales son:
◊ Publicidad: implica la puesta en marcha de un proceso de comunicación masivo e
impersonal, en tanto que se dirige a receptores anónimos, por el que la empresa
intenta dar a conocer sus productos y así misma, así como crear en los receptores una
actitud favorable.
◊ Promoción: formada por un conjunto de incentivos dirigidos a los consumidores
finales o los intermediarios con el fin de incrementar las ventas de un producto a
corto.
◊ Relaciones públicas: conjunto de acciones que buscan crear o mantener una buena
imagen del producto o de la empresa
La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) informa sobre la circulación de revistas y
diarios. Otra organización que realiza una tarea similar es el Estudio General de Medios que
controla la audiencia de diarios, suplementos y revistas mensuales. También proporciona
10
información sobre la radio.
♦ Las variables del marketing−mix.
Es el análisis en que se recogen las decisiones de la empresa sobre las variables comerciales
más importantes: Producto, precio, distribución y comunicación comercial.
◊ Producto: es el bien o el servicio que ofrece una empresa al mercado para atender
una demanda de este. El producto es el resultado final del proceso de producción o de
transformación de la empresa, pero también es algo que permite satisfacer un deseo o
una necesidad que tiene el consumidor. Los productos se definen atendiendo a cuatro
cuestiones:
◊ Su función básica: la satisfacción de las necesidades del consumidor, lo que el
consumidor espera razonablemente realizar al comprar un producto o demandar un
servicio.
◊ Sus características tangibles: son de tres tipos:
◊ Técnicas: se refieren a duración, calidad, composición y prestaciones. Éstas
características deben hacerse públicas y el consumidor tiene derecho a conocerlas
cuando adquiere un producto.
◊ Funcionales: se refieren a cómo puede ser utilizado el producto y qué funciones
puede cumplir y cuáles no. Las empresas acostumbran a proporcionar manuales en
donde se dan explicaciones detalladas.
◊ Estéticas: permiten que el producto sea identificado con claridad por los
consumidores.
◊ Los servicios conexos al producto: son cuestiones tales como la garantía, las
facilidades de financiación, etc.
◊ Los elementos intangibles: son características que todos reconocen pero no son
materiales.
◊ Precio: es la cantidad de dinero que el consumidor tiene que pagar a cambio de un
producto o servicio. Las empresas tienen libertad para fijar sus precios, pero esa
libertad está sujeta a condicionantes del mercado. En el mercado deben coincidir los
deseos de los compradores y vendedores, o no se producirá el intercambio. La
empresa tiene unos productos exclusivos, y en estos casos su capacidad de fijar los
precios es mayor debido a lo que se denomina poder de mercado.
◊ Punto de venta (distribución): la actividad de distribución comprende el conjunto
de operaciones que realiza una empresa para llevar los productos a los compradores,
colocándose en el lugar convenido, en la cantidad adecuada y en el momento
acordado con el cliente. Los distribuidores son empresas especializadas que llevan a
cabo las tareas de distribución. Los principales tipos son:
◊ Minorista o detallista: venden directamente al consumidor.
◊ Mayoristas: venden a otros minoristas.
◊ Corredores, comisionistas, etc.: agentes intermediarios que no suelen adquirir la
propiedad de los productos.
◊ La Comunicación Comercial (promoción): La comunicación comercial recoge el
conjunto de actividades que una empresa desarrolla para informar y persuadir al
mercado sobre las características y las bondades de sus productos. Los caminos más
habituales para la comunicación de la empresa con los consumidores finales son:
◊ Publicidad: implica la puesta en marcha de un proceso de comunicación masivo e
impersonal, en tanto que se dirige a receptores anónimos, por el que la empresa
intenta dar a conocer sus productos y así misma, así como crear en los receptores una
actitud favorable.
◊ Promoción: formada por un conjunto de incentivos dirigidos a los consumidores
11
finales o los intermediarios con el fin de incrementar las ventas de un producto a
corto.
◊ Relaciones públicas: conjunto de acciones que buscan crear o mantener una buena
imagen del producto o de la empresa
La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) informa sobre la circulación de revistas y
diarios. Otra organización que realiza una tarea similar es el Estudio General de Medios que
controla la audiencia de diarios, suplementos y revistas mensuales. También proporciona
información sobre la radio.
♦ ¿Qué se entiende por marketing−mix?
Es el análisis en que se recogen las decisiones de la empresa sobre las variables comerciales
más importantes: Producto, precio, distribución y comunicación comercial.
◊ Producto: es el bien o el servicio que ofrece una empresa al mercado para atender
una demanda de este. El producto es el resultado final del proceso de producción o de
transformación de la empresa, pero también es algo que permite satisfacer un deseo o
una necesidad que tiene el consumidor. Los productos se definen atendiendo a cuatro
cuestiones:
◊ Su función básica: la satisfacción de las necesidades del consumidor, lo que el
consumidor espera razonablemente realizar al comprar un producto o demandar un
servicio.
◊ Sus características tangibles: son de tres tipos:
◊ Técnicas: se refieren a duración, calidad, composición y prestaciones. Éstas
características deben hacerse públicas y el consumidor tiene derecho a conocerlas
cuando adquiere un producto.
◊ Funcionales: se refieren a cómo puede ser utilizado el producto y qué funciones
puede cumplir y cuáles no. Las empresas acostumbran a proporcionar manuales en
donde se dan explicaciones detalladas.
◊ Estéticas: permiten que el producto sea identificado con claridad por los
consumidores.
◊ Los servicios conexos al producto: son cuestiones tales como la garantía, las
facilidades de financiación, etc.
◊ Los elementos intangibles: son características que todos reconocen pero no son
materiales.
◊ Precio: es la cantidad de dinero que el consumidor tiene que pagar a cambio de un
producto o servicio. Las empresas tienen libertad para fijar sus precios, pero esa
libertad está sujeta a condicionantes del mercado. En el mercado deben coincidir los
deseos de los compradores y vendedores, o no se producirá el intercambio. La
empresa tiene unos productos exclusivos, y en estos casos su capacidad de fijar los
precios es mayor debido a lo que se denomina poder de mercado.
◊ Punto de venta (distribución): la actividad de distribución comprende el conjunto
de operaciones que realiza una empresa para llevar los productos a los compradores,
colocándose en el lugar convenido, en la cantidad adecuada y en el momento
acordado con el cliente. Los distribuidores son empresas especializadas que llevan a
cabo las tareas de distribución. Los principales tipos son:
◊ Minorista o detallista: venden directamente al consumidor.
◊ Mayoristas: venden a otros minoristas.
◊ Corredores, comisionistas, etc.: agentes intermediarios que no suelen adquirir la
propiedad de los productos.
◊ La Comunicación Comercial (promoción): La comunicación comercial recoge el
conjunto de actividades que una empresa desarrolla para informar y persuadir al
12
mercado sobre las características y las bondades de sus productos. Los caminos más
habituales para la comunicación de la empresa con los consumidores finales son:
◊ Publicidad: implica la puesta en marcha de un proceso de comunicación masivo e
impersonal, en tanto que se dirige a receptores anónimos, por el que la empresa
intenta dar a conocer sus productos y así misma, así como crear en los receptores una
actitud favorable.
◊ Promoción: formada por un conjunto de incentivos dirigidos a los consumidores
finales o los intermediarios con el fin de incrementar las ventas de un producto a
corto.
◊ Relaciones públicas: conjunto de acciones que buscan crear o mantener una buena
imagen del producto o de la empresa
La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) informa sobre la circulación de revistas y
diarios. Otra organización que realiza una tarea similar es el Estudio General de Medios que
controla la audiencia de diarios, suplementos y revistas mensuales. También proporciona
información sobre la radio.
♦ La distribución de los bienes: canales de distribución.
La actividad de distribución comprende el conjunto de operaciones que realiza una empresa
para llevar los productos a los compradores, colocándose en el lugar convenido, en la
cantidad adecuada y en el momento acordado con el cliente. Las actividades de distribución
son de logística e incluyen el almacenamiento, desplazamiento en locales, separación de lotes,
cargas, descarga, transporte, entrega, retirada de envases.
Las empresas pueden realizar por sí mismas todas estas actividades o bien buscar otras
organizaciones ajenas que las realicen. Los distribuidores son empresas especializadas que
llevan a cabo las tareas de distribución. Los principales tipos son:
◊ Minorista o detallista: venden directamente al consumidor.
◊ Mayoristas: venden a otros minoristas.
◊ Corredores, comisionistas, etc.: agentes intermediarios que no suelen adquirir la
propiedad de los productos.
La ventaja que tiene para muchas empresas especializadas en la distribución es que estas les
resuelven problemas para los que ellas no están preparadas. Un canal de distribución es el
camino o las etapas que recorre un producto hasta llegar al consumidor final. Los canales más
usuales son:
◊ Fabricante − consumidor.
◊ Fabricante − minorista − consumidor.
◊ Fabricante − mayorista − minorista − consumidor.
♦ ¿Qué se entiende por investigación de mercados?
La investigación de mercados o investigación comercial, según la American Marketing
Association, se ocupa de la compilación sistemática, el registro, el análisis y la interpretación
de datos o problemas de bienes y servicios. Objetivos:
◊ Proporcionar información sobre el mercado y el entorno.
◊ Analizar las necesidades, los problemas de comercialización y las oportunidades del
mercado.
◊ Facilitar el desarrollo y la evaluación de las estrategias comerciales o seleccionar los
modos de acceso al mercado.
◊ Definir y evaluar los segmentos del mercado
13
◊ Proporcionar información para controlar el plan de marketing.
Para la obtención de los datos referidos a los consumidores que van a utilizar en el trabajo de
campo, se puede elegir entre distintos métodos o técnicas. Los más importantes son:
◊ Encuestas y cuestionarios. Se trata de preguntar al consumidor por las cuestiones que
se quieren estudiar.
◊ Método de observación. Consiste en observar las acciones de los consumidores o de
las personas que estamos estudiando.
◊ La experimentación. Consiste en probar los efectos que producen en el consumidor
los cambios o las alteraciones en aspectos concretos del producto o de la acción
comercial
♦ El estudio de mercados o investigación de mercados: Objetivos.
El objetivo del estudio de mercado es conocer las características del mercado potencial del
negocio y definir a qué parte de él se pretende llegar con los productos o servicios ofrecidos.
El conocimiento del mercado es muy importante para que la empresa defina su plan de
marketing.
Algunas de las cuestiones que caben estudiarse son: la amplitud del mercado y sus
expectativas de evolución, los gastos de los consumidores, sus estilos de vida... Los costes de
un estudio de mercado suelen superar las posibilidades económicas de muchos
emprendedores.
La solución no consiste en ignorar el problema y pasar sin más a la elaboración de otros
elementos del plan. Sin un buen conocimiento del mercado, el proyecto puede convertirse en
una aventura cargada de riesgo. También es interesante la búsqueda de información
secundaria. Las nuevas tecnologías han hecho posible la consulta en línea de muchas bases de
datos de las que se pueden extraer información. Un estudio de mercado debe aportar datos
sobre:
◊ Características demográficas.
◊ Localización geográfica de los posibles compradores.
◊ Estilos de vida.
◊ Tendencias de compra.
◊ Tamaño y segmentación del mercado.
♦ La distribución. Canales
La actividad de distribución comprende el conjunto de operaciones que realiza una empresa
para llevar los productos a los compradores, colocándose en el lugar convenido, en la
cantidad adecuada y en el momento acordado con el cliente. Las actividades de distribución
son de logística e incluyen el almacenamiento, desplazamiento en locales, separación de lotes,
cargas, descarga, transporte, entrega, retirada de envases.
Las empresas pueden realizar por sí mismas todas estas actividades o bien buscar otras
organizaciones ajenas que las realicen. Los distribuidores son empresas especializadas que
llevan a cabo las tareas de distribución. Los principales tipos son:
◊ Minorista o detallista: venden directamente al consumidor.
◊ Mayoristas: venden a otros minoristas.
◊ Corredores, comisionistas, etc.: agentes intermediarios que no suelen adquirir la
propiedad de los productos.
La ventaja que tiene para muchas empresas especializadas en la distribución es que estas les
14
resuelven problemas para los que ellas no están preparadas. Un canal de distribución es el
camino o las etapas que recorre un producto hasta llegar al consumidor final. Los canales más
usuales son:
◊ Fabricante − consumidor.
◊ Fabricante − minorista − consumidor.
◊ Fabricante − mayorista − minorista − consumidor.
Bloque II:
Análisis Económico−Financiero
1. Ciclo de explotación y período medio de maduración.
La circulación de dinero dentro de la empresa se realiza mediante un proceso cíclico.
El proceso comienza con la entrada de dinero en la empresa procedente de un ente genérico,
que llamaremos mercado de capitales, en donde están incluidos todos los que aportan dinero a
la empresa.
Inmediatamente, el dinero pasa a ser utilizado en los elementos que nos permitirán fabricar el
producto. Es lo que se denomina cambio de dinero por factores productivos. La siguiente
etapa de este proceso es la fabricación del producto. En este caso se produce el cambio de
factores por producto.
A continuación, se vence el producto. Se produce el cambio de producto por dinero, lo que
este implica la recuperación por parte de la empresa del dinero utilizado al comienzo del
proceso. Se recupera la inversión realizada.
A este proceso se le denomina ciclo de explotación, que se refiere al conjunto de actividades
por las que la organización recupera los recursos financieros invertidos en el activo. El ciclo
de explotación comienza cuando se compran las materias primas con dinero. Estas materias
primas se convierten en los productos terminados de la empresa; después, la empresa tiene
que vender esos productos a los clientes, pero éstos no suelen pagar su precio
inmediatamente, sino que la empresa cobra un período después. Este ciclo de ejercicio o
proceso de conversión dinero−mercancías−dinero tiende a una cierta regularidad temporal. El
lapso de tiempo en que tiene lugar se llama período medio de maduración. Para mejorar la
rentabilidad y productividad de la empresa, se tiene que minimizar este período el máximo
posible.
El calculo del período medio de maduración se realiza atendiendo a los diferentes
subperíodos en los que este se divide:
◊ Subperíodo medio de aprovisionamiento: es el tiempo que se emplea en el
aprovisionamiento de los materiales necesarios que se consumen en el proceso
productivo.
◊ Subperíodo medio de fabricación: es el tiempo que se emplea en la fabricación de
un lote de productos.
◊ Subperíodo medio de ventas: es el tiempo que se emplea en vender un lote de
productos a partir del momento en que ha sido fabricado y está disponible para ello.
◊ Subperíodo medio de cobro: es el tiempo que se emplea en cobrar a los clientes los
productos vendidos.
El período medio de maduración vendrá determinado por la suma de cada subperíodo
15
en los que se descompone. El dinero no siempre está en movimiento.
Este circuito presenta algunas ramificaciones y complicaciones como la salida de dinero para
pagar impuestos o para pagar dividendos; pero, aun en su expresión más simple, se ponen de
manifiesto los dos grandes temas de la actividad financiera de la empresa:
◊ Conseguir dinero; lo que denominamos financiación.
◊ Utilizar el dinero en la actividad productiva de la empresa, lo que conocemos como
inversión.
2. ¿Qué es el ciclo de explotación?. ¿Cuáles son sus fases?
El ciclo de explotación, se refiere al conjunto de actividades por las que la organización
recupera los recursos financieros invertidos en el activo. El ciclo de explotación comienza
cuando se compran las materias primas con dinero. Estas materias primas se convierten en los
productos terminados de la empresa; después, la empresa tiene que vender esos productos a
los clientes, pero éstos no suelen pagar su precio inmediatamente, sino que la empresa cobra
un período después. Este ciclo de ejercicio o proceso de conversión
dinero−mercancías−dinero tiende a una cierta regularidad temporal. El lapso de tiempo en
que tiene lugar se llama período medio de maduración. Para mejorar la rentabilidad y
productividad de la empresa, se tiene que minimizar este período el máximo posible.
El calculo del período medio de maduración se realiza atendiendo a los diferentes
subperíodos en los que este se divide:
◊ Subperíodo medio de aprovisionamiento: es el tiempo que se emplea en el
aprovisionamiento de los materiales necesarios que se consumen en el proceso
productivo.
◊ Subperíodo medio de fabricación: es el tiempo que se emplea en la fabricación de
un lote de productos.
◊ Subperíodo medio de ventas: es el tiempo que se emplea en vender un lote de
productos a partir del momento en que ha sido fabricado y está disponible para ello.
◊ Subperíodo medio de cobro: es el tiempo que se emplea en cobrar a los clientes los
productos vendidos.
El período medio de maduración vendrá determinado por la suma de cada subperíodo
en los que se descompone. El dinero no siempre está en movimiento.
Este circuito presenta algunas ramificaciones y complicaciones como la salida de dinero para
pagar impuestos o para pagar dividendos; pero, aun en su expresión más simple, se ponen de
manifiesto los dos grandes temas de la actividad financiera de la empresa:
◊ Conseguir dinero; lo que denominamos financiación.
◊ Utilizar el dinero en la actividad productiva de la empresa, lo que conocemos como
inversión.
3. Concepto de Patrimonio. ¿Qué significa el "flujo neto de caja" en un proyecto de
inversión?.
El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa,
que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales cumplen sus
objetivos. El patrimonio de una empresa se refiere a un momento determinado; cuando pase
el tiempo, el patrimonio será distinto.
El patrimonio de la empresa apunta a una distinción en su composición. Tenemos un conjunto
16
de bienes y derechos que recogen las inversiones. Este conjunto de bienes y derechos
constituye la estructura económica. La estructura económica representa los activos, más o
menos permanentes, que la empresa debe poseer para desarrollar su actividad y conseguir
cierta rentabilidad.
El patrimonio está compuesto por una serie de obligaciones derivadas de la necesidad de
contar con fuentes financieras para la adquisición de bienes y derechos que constituyen la
estructura económica. Este conjunto de obligaciones constituye la estructura financiera e
indica cómo se financia la empresa y quién la financia. Todos los que han proporcionado
medios financieros para que la empresa desarrolle su actividad esperan una compensación. La
empresa debe retribuir a los que aportaron los fondos. Para ello, ha de realizar su proceso de
transformación con los elementos de la estructura económica de manera que se obtenga una
rentabilidad que compense a aquellos que han aportado su dinero. Esta compensación puede
ser en forma de beneficios y de dividendos para los propietarios, o en forma de un interés por
el dinero prestado.
La estructura económica se llama también activo y la estructura financiera, pasivo. Activo y
pasivo son iguales, ya que el activo representa el importe de bienes y derechos, y el pasivo,
cómo ha sido financiado dicho importe.
Al agrupar los movimientos de dinero por años, la cantidad que se toma como significativa es
la diferencia entre las entradas y las salidas, es decir, entre los cobros y los pagos, lo que en
terminología financiera recibe el nombre de flujo neto de caja periódico. Por tanto, los flujos
netos de caja son las diferencias entre los cobros y los pagos derivados de una inversión en
cada período de tiempo.
4. Describe brevemente las fuentes de financiación internas de la empresa.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
◊ Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de recursos
financieros mediante la no distribución a los accionistas de los beneficios producidos
en el ejercicio que van a reserva y por la constitución de fondos previsionales
destinados a posibles riesgos y ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
5. Aspectos financiero y económico del Balance: financiación e inversión
17
El balance debe recoger los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa, así
como las obligaciones y los fondos propios que forman el pasivo. Es el instrumento de
representación contable del patrimonio. El balance será un instrumento esencial para el
análisis económico de la empresa.
El activo de la empresa está compuesto por los bienes y derechos de cobro de su patrimonio.
En el activo se relacionan los distintos bienes y derechos de que la empresa es titular. Estos
elementos aparecen relacionados en orden decreciente en función del tiempo que tardarán en
ser transformados en dinero líquido. Los que tardan menos de un año se agrupan en lo que se
llama activo circulante, mientras que los que tarden más de un año se consideran activos fijos.
Activos fijos: está formado por aquellos elementos presentes en la empresa de forma
duradera y que no se destinan a la venta, sino a que la empresa pueda seguir realizando su
proceso de transformación. Los elementos que integran el activo fijo y su cuantía dependen
de la actividad de la empresa y de su dimensión. Las tres grandes masas patrimoniales en el
activo fijo son:
◊ Activo fijo inmaterial: los forman una serie de bienes intangibles que permiten
desarrollar la actividad de la empresa.
◊ Activo fijo material: son todos los elementos tangibles que sirven de forma duradera
a la empresa.
◊ Activo fijo financiero: está compuesto por todas las inversiones financieras que haya
hecho la empresa a largo plazo.
Activo circulante: está formado por las inversiones a corto plazo que permiten a la empresa
la realización de su actividad corriente. Está relacionado con el ciclo de explotación e incluye
todos los movimientos de los recursos, bienes y derechos que son renovados cada período de
producción. Se descompone en tres masas patrimoniales:
◊ Existencias: recoge todos aquellos elemento del activo que para su transformación en
efectivo necesitan pasar por un proceso de venta, y está constituido por los productos
terminados de la empresa antes de su venta y por los recursos necesarios para su
elaboración.
◊ Realizable: recoge el conjunto de derechos de cobro que tiene la empresa con un
vencimiento a corto plazo.
◊ Disponible: incluye todos los elementos que suponen una disponibilidad inmediata
de dinero y recursos líquidos para la empresa.
El pasivo de la empresa está formado por todas las obligaciones de pago que esta ha contraído
para hacer frente a la adquisición del activo. Supone unos costes financieros para la empresa.
En el pasivo se relacionan todas las obligaciones financieras contraídas por la empresa,
también agrupadas en dos parte; una, con aquellas obligaciones que la empresa debe liquidar
en un año o a corto plazo, y otra, con aquellas liquidables a más de un año, denominadas de
medio o largo plazo, también aparece en el pasivo como neto patrimonial o fondos propios.
Está formado por los que los propietarios aportaron más lo que la empresa ha ido acumulando
cuando ha tenido beneficios y no los ha repartido. Distinguimos entre tres grandes masas
patrimoniales dentro del pasivo:
◊ Pasivo no exigible o neto patrimonial: representa los recursos propios de la
empresa. Estos recursos financieros no tienen que ser devueltos. Pueden provenir de
os socios y propietarios de la empresa a través del capital o de la autofinanciación.
◊ Pasivo exigible a largo plazo: Forma, junto con el pasivo no exigible, el pasivo fijo.
El pasivo exigible a largo plazo está compuesto por todas las obligaciones de pago
que ha contraído la empresa y que tienen un vencimiento a medio y largo plazo,
18
normalmente superior a un año.
◊ Pasivo circulante o exigible a corto plazo: está formado por las obligaciones de
pago de la empresa con un vencimiento a corto plazo, normalmente información a un
año.
6. Fuentes de financiación de la empresa.
Cuando la empresa necesita dinero puede recurrir a dos vías para obtenerlo; ponerlo uno
mismo o pedirlo prestado.
Financiación Propia: el dinero que es aportado por los propietarios forma lo que se
denomina capital, o capital propio y tiene las siguientes características:
♦ La cesión del capital es por tiempo indefinido.
♦ Da derecho a la propiedad de la empresa.
♦ Proporciona el derecho a los beneficios de la empresa.
♦ Se somete al riesgo de no recibir retribución si la empresa no tiene beneficios, o de pérdida
del capital si la empresa no va bien.
Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene a misma consideración de capital
propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que procede de dejar
en la empresa los beneficios obtenidos. Estos beneficios no retirados también se denominan
autofinanciación o financiación interna.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
◊ Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de recursos
financieros mediante la no distribución a los accionistas de los beneficios producidos
en el ejercicio que van a reserva y por la constitución de fondos previsionales
destinados a posibles riesgos y ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
Financiación Ajena: el dinero que es prestado son aportaciones de instituciones financieras o
particulares que ceden a la empresa la disposición de una determinada cantidad. Esta cesión
tiene las siguientes características:
♦ La cesión de dinero se realiza por tiempo definido.
♦ La empresa se compromete a compensar al prestamista con una cantidad determinada
previamente pactada.
19
También, existe otra forma de resolver la carencia de recursos financieros, que es la de no
pagar inmediatamente. Desde el punto de vista del concepto de financiación, esta
circunstancia se asimila a la toma de dinero prestado, y se denomina crédito comercial o
crédito de los proveedores. Los créditos comerciales o de los proveedores son una forma de
financiación l consistente en aplazar el pago de las compras a los proveedores de la empresa
como práctica habitual del tráfico comercial.
7. La financiación interna o autofinanciación: concepto y clases.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
◊ Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de recursos
financieros mediante la no distribución a los accionistas de los beneficios producidos
en el ejercicio que van a reserva y por la constitución de fondos previsionales
destinados a posibles riesgos y ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
8. La financiación interna o autofinanciación.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
◊ Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de recursos
20
financieros mediante la no distribución a los accionistas de los beneficios producidos
en el ejercicio que van a reserva y por la constitución de fondos previsionales
destinados a posibles riesgos y ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
9. Enumera y explicar tres instrumentos de financiación externa a corto plazo.
♦ La de un contrato de préstamo de dinero solicitado a una entidad financiera o a un particular
concreto. La empresa dirige su demanda generalmente a una institución financiera concreta.
Dentro de esta modalidad se dan un sinfín de variantes, pero las que interesan en mayor
medida son las que se refieren a los distintos plazos de préstamo o de devolución del dinero,
técnicamente denominado vencimiento.
⋅ El dinero prestado a la empresa por un período de tiempo corto técnicamente
denominado exigible a corto plazo.
⋅ El dinero prestado a la empresa por un período de tiempo medio
técnicamente denominado exigible a medio plazo.
⋅ El dinero prestado a la empresa por un período de tiempo largo técnicamente
denominado exigible a largo plazo
♦ La otra modalidad dentro del dinero prestado es la de hacer la demanda del préstamo de
dinero al público en general. Consiste en fraccionar la cantidad que se demanda en pequeñas
cantidades y respaldar formalmente cada aportación con un documento denominado
obligación. Una obligación es un titulo o documento que representa la parte proporcional de
una deuda contraída por una empresa. En este documento se especifica la cantidad prestada,
las condiciones de devolución y la retribución o tipo de interés al que tiene derecho el que
hace la aportación, que se denomina obligacionista. La retribución del obligacionista proviene
de distintas fuentes, cuando compra obligaciones con descuento (bajo la par, el valor nominal
es mayor que el que paga por la obligación) o con prima de reembolso (es un porcentaje sobre
el nominal que se recibirá con la devolución de la deuda representada por la obligación):
• Las obligaciones son transferibles mediante la simple entrega.
• El que posee el documento es el que tiene los derechos como
acreedor.
Mediante este procedimiento se consigue:
• Por parte de la empresa, reunir una gran cantidad de dinero prestado
mediante muchas pequeñas aportaciones.
• Por parte del prestamista u obligacionista, poder recuperar el dinero
prestado antes del vencimiento transfiriendo la obligación a otro a un
determinado precio.
Tanto las acciones como las obligaciones constituyen lo que se denomina valore mobiliarios o
título−valores, y a la operación de su venta se la conoce como colocación o suscripción.
♦ Además de los préstamos y las obligaciones, las empresas pueden utilizar otras fuentes de
financiación ajena. Algunas de ellas suponen simplemente una financiación a corto plazo para
hacer frente a necesidades momentáneas de dinero líquido.
Las más interesantes son el descuento comercial, que es una operación financiera por la que
un banco adelanta a la empresa antes de su vencimiento el dinero de unos derechos que puede
cobrar, disminuyéndolo en cierta cantidad en concepto de comisiones, gastos y riesgos, y el
factoring, que consiste en que la empresa vende sus derechos de cobro sobre sus clientes a un
intermediario financiero para obtener liquidez, pero a cambio de un elevado coste. Otras
formas de financiación ajena se plantean a más largo plazo. El leasing, que es una operación
de arrendamiento o alquiler con opción de comprar para financiar elementos productivos
como maquinaria, vehículos o instalaciones. En el leasing se va pagando una cuota en cada
periodo, y al terminar el contrato se puede adquirir el elemento, o devolverlo. Otra forma de
21
financiación externa son las subvenciones de organismos públicos o de fundaciones. Estas
subvenciones presentan la importante ventaja de que no tienen coste y de que no hay que
devolverlas.
Hay otra agrupación de las fuentes de financiación: la que considera el dinero que acude a la
empresa pero que se ha generado fuera de ella, es decir, la financiación externa, que incluye
todas las fuentes y modalidades mencionadas anteriormente.
10. Enumere las fuentes de financiación de la empresa y comente brevemente su
significado
Cuando la empresa necesita dinero puede recurrir a dos vías para obtenerlo; ponerlo uno
mismo o pedirlo prestado.
Financiación Propia: el dinero que es aportado por los propietarios forma lo que se
denomina capital, o capital propio y tiene las siguientes características:
♦ La cesión del capital es por tiempo indefinido.
♦ Da derecho a la propiedad de la empresa.
3. Proporciona el derecho a los beneficios de la empresa.
4. Se somete al riesgo de no recibir retribución si la empresa no tiene beneficios, o de pérdida
del capital si la empresa no va bien.
Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene a misma consideración de capital
propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que procede de dejar
en la empresa los beneficios obtenidos. Estos beneficios no retirados también se denominan
autofinanciación o financiación interna.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
◊ Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de recursos
financieros mediante la no distribución a los accionistas de los beneficios producidos
en el ejercicio que van a reserva y por la constitución de fondos previsionales
destinados a posibles riesgos y ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
22
Financiación Ajena: el dinero que es prestado son aportaciones de instituciones financieras o
particulares que ceden a la empresa la disposición de una determinada cantidad. Esta cesión
tiene las siguientes características:
1. La cesión de dinero se realiza por tiempo definido.
2. La empresa se compromete a compensar al prestamista con una cantidad determinada
previamente pactada.
También, existe otra forma de resolver la carencia de recursos financieros, que es la de no
pagar inmediatamente. Desde el punto de vista del concepto de financiación, esta
circunstancia se asimila a la toma de dinero prestado, y se denomina crédito comercial o
crédito de los proveedores. Los créditos comerciales o de los proveedores son una forma de
financiación consistente en aplazar el pago de las compras a los proveedores de la empresa
como práctica habitual del tráfico comercial.
11. Fuentes de financiación externa a corto plazo. Concepto e instrumentos más
frecuentemente utilizados.
♦ La de un contrato de préstamo de dinero solicitado a una entidad financiera o a un particular
concreto. La empresa dirige su demanda generalmente a una institución financiera concreta.
Dentro de esta modalidad se dan un sinfín de variantes, pero las que interesan en mayor
medida son las que se refieren a los distintos plazos de préstamo o de devolución del dinero,
técnicamente denominado vencimiento.
◊ El dinero prestado a la empresa por un período de tiempo corto técnicamente
denominado exigible a corto plazo.
◊ El dinero prestado a la empresa por un período de tiempo medio técnicamente
denominado exigible a medio plazo.
◊ El dinero prestado a la empresa por un período de tiempo largo técnicamente
denominado exigible a largo plazo
♦ La otra modalidad dentro del dinero prestado es la de hacer la demanda del préstamo de
dinero al público en general. Consiste en fraccionar la cantidad que se demanda en pequeñas
cantidades y respaldar formalmente cada aportación con un documento denominado
obligación. Una obligación es un titulo o documento que representa la parte proporcional de
una deuda contraída por una empresa. En este documento se especifica la cantidad prestada,
las condiciones de devolución y la retribución o tipo de interés al que tiene derecho el que
hace la aportación, que se denomina obligacionista. La retribución del obligacionista proviene
de distintas fuentes, cuando compra obligaciones con descuento (bajo la par, el valor nominal
es mayor que el que paga por la obligación) o con prima de reembolso (es un porcentaje sobre
el nominal que se recibirá con la devolución de la deuda representada por la obligación):
◊ Las obligaciones son transferibles mediante la simple entrega.
◊ El que posee el documento es el que tiene los derechos como acreedor.
Mediante este procedimiento se consigue:
◊ Por parte de la empresa, reunir una gran cantidad de dinero prestado mediante
muchas pequeñas aportaciones.
◊ Por parte del prestamista u obligacionista, poder recuperar el dinero prestado antes
del vencimiento transfiriendo la obligación a otro a un determinado precio.
Tanto las acciones como las obligaciones constituyen lo que se denomina valore mobiliarios o
título−valores, y a la operación de su venta se la conoce como colocación o suscripción.
♦ Además de los préstamos y las obligaciones, las empresas pueden utilizar otras fuentes de
23
financiación ajena. Algunas de ellas suponen simplemente una financiación a corto plazo para
hacer frente a necesidades momentáneas de dinero líquido.
Las más interesantes son el descuento comercial, que es una operación financiera por la que
un banco adelanta a la empresa antes de su vencimiento el dinero de unos derechos que puede
cobrar, disminuyéndolo en cierta cantidad en concepto de comisiones, gastos y riesgos, y el
factoring, que consiste en que la empresa vende sus derechos de cobro sobre sus clientes a un
intermediario financiero para obtener liquidez, pero a cambio de un elevado coste. Otras
formas de financiación ajena se plantean a más largo plazo. El leasing, que es una operación
de arrendamiento o alquiler con opción de comprar para financiar elementos productivos
como maquinaria, vehículos o instalaciones. En el leasing se va pagando una cuota en cada
periodo, y al terminar el contrato se puede adquirir el elemento, o devolverlo. Otra forma de
financiación externa son las subvenciones de organismos públicos o de fundaciones. Estas
subvenciones presentan la importante ventaja de que no tienen coste y de que no hay que
devolverlas.
Hay otra agrupación de las fuentes de financiación: la que considera el dinero que acude a la
empresa pero que se ha generado fuera de ella, es decir, la financiación externa, que incluye
todas las fuentes y modalidades mencionadas anteriormente.
12. Clasifique lo más detalladamente posible las distintas fuentes de financiación de la
empresa, atendiendo a todos los criterios de ordenación que conozca.
Cuando la empresa necesita dinero puede recurrir a dos vías para obtenerlo; ponerlo uno
mismo o pedirlo prestado.
Financiación Propia: el dinero que es aportado por los propietarios forma lo que se
denomina capital, o capital propio y tiene las siguientes características:
♦ La cesión del capital es por tiempo indefinido.
♦ Da derecho a la propiedad de la empresa.
3. Proporciona el derecho a los beneficios de la empresa.
4. Se somete al riesgo de no recibir retribución si la empresa no tiene beneficios, o de pérdida
del capital si la empresa no va bien.
Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene a misma consideración de capital
propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que procede de dejar
en la empresa los beneficios obtenidos. Estos beneficios no retirados también se denominan
autofinanciación o financiación interna.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
24
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
◊ Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de recursos
financieros mediante la no distribución a los accionistas de los beneficios producidos
en el ejercicio que van a reserva y por la constitución de fondos previsionales
destinados a posibles riesgos y ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
Financiación Ajena: el dinero que es prestado son aportaciones de instituciones financieras o
particulares que ceden a la empresa la disposición de una determinada cantidad. Esta cesión
tiene las siguientes características:
1. La cesión de dinero se realiza por tiempo definido.
2. La empresa se compromete a compensar al prestamista con una cantidad determinada
previamente pactada.
También, existe otra forma de resolver la carencia de recursos financieros, que es la de no
pagar inmediatamente. Desde el punto de vista del concepto de financiación, esta
circunstancia se asimila a la toma de dinero prestado, y se denomina crédito comercial o
crédito de los proveedores. Los créditos comerciales o de los proveedores son una forma de
financiación consistente en aplazar el pago de las compras a los proveedores de la empresa
como práctica habitual del tráfico comercial.
13. La financiación interna o autofinanciación: concepto y clases.
Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene a misma consideración de capital
propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que procede de dejar
en la empresa los beneficios obtenidos. Estos beneficios no retirados también se denominan
autofinanciación o financiación interna.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
25
◊ Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de recursos
financieros mediante la no distribución a los accionistas de los beneficios producidos
en el ejercicio que van a reserva y por la constitución de fondos previsionales
destinados a posibles riesgos y ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
15. ¿Qué es la financiación interna de la empresa?.
Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene a misma consideración de capital
propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que procede de dejar
en la empresa los beneficios obtenidos. Estos beneficios no retirados también se denominan
autofinanciación o financiación interna.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
• Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de
recursos financieros mediante la no distribución a los accionistas de
los beneficios producidos en el ejercicio que van a reserva y por la
constitución de fondos previsionales destinados a posibles riesgos y
ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
16. ¿Qué es la autofinanciación de mantenimiento?.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
17. El leasing: concepto, fuentes y principales ventajas e inconvenientes
El leasing es una operación de arrendamiento o alquiler con opción de compra para financiar
elementos productivos como maquinaria, vehículos o instalaciones. En el leasing se va
pagando una cuota en cada período, y al terminar el contrato se puede adquirir el elemento
26
productivo a cambio de un precio por su valor residual, o devolverlo.
18. La financiación interna o autofinanciación.
Desde el punto de vista del concepto de financiación, tiene a misma consideración de capital
propio aquel que no es aportado directamente por los propietarios, sino que procede de dejar
en la empresa los beneficios obtenidos. Estos beneficios no retirados también se denominan
autofinanciación o financiación interna.
La financiación interna consiste en los recursos generados por la propia empresa, sin tener
que acudir a ninguna aportación exterior. Entre las ventajas de la autofinanciación figuran las
siguientes:
◊ Permiten una autonomía financiera.
◊ Resulta una fuente de financiación barata.
◊ Genera capacidad de endeudamiento.
Una clasificación de las fuentes de financiación internas podría distinguir entre fuentes de
mantenimiento (amortizaciones) y fuentes de enriquecimiento (reservas fuentes
previsionales).
◊ De mantenimiento: no constituyen verdaderas inversiones en sentido técnico, ya que
solo sirven para mantener la capacidad productiva de la empresa reservando unos
fondos para atender el envejecimiento de los bienes de equipo. No obstante, este
concepto de las amortizaciones está variando, ya que cada vez se tiende más a utilizar
los diferentes recursos generados por las amortizaciones para invertirlos en
operaciones de mayor o menor riesgo que producen una rentabilidad, con la que
puede obtener unos recursos financieros adicionales.
• Por expansión o por enriquecimiento: consiste en la captación de
recursos financieros mediante la no distribución a los accionistas de
los beneficios producidos en el ejercicio que van a reserva y por la
constitución de fondos previsionales destinados a posibles riesgos y
ajustes que repercutan en el activo de la empresa.
19. ¿Cuál es la diferencia entre estructura económica y financiera de la empresa?
El patrimonio de la empresa apunta a una distinción en su composición. Tenemos un conjunto
de bienes y derechos que recogen las inversiones que ha realizado la empresa y cómo se han
materializado esas inversiones. Este conjunto de bienes y derechos constituye la estructura
económica. La estructura económica representa los activos permanentes, que la empresa debe
poseer para desarrollar su actividad y conseguir cierta rentabilidad.
El patrimonio está compuesto por una serie de obligaciones derivadas de la necesidad de
contar con fuentes financieras para la adquisición de los bienes y derechos que constituyen la
estructura económica. El conjunto de obligaciones constituye la estructura financiera e indica
cómo se financia la empresa y quién la financia.
20. Haz un esquema de la clasificación del patrimonio de una empresa.
BALANCE
ACTIVO
Material
Inmaterial
PASIVO
Neto Patrimonial
Exigible a Largo Plazo
27
Financiero
Existencias
Exigible
Disponible
Resultado
Exigible a Corto Plazo
Resultado
21. Clasificación de las masas patrimoniales de un balance
El balance debe recoger los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa, así
como las obligaciones y los fondos propios que forman el pasivo. Es el instrumento de
representación contable del patrimonio. El balance será un instrumento esencial para el
análisis económico de la empresa.
El activo de la empresa está compuesto por los bienes y derechos de cobro de su patrimonio.
En el activo se relacionan los distintos bienes y derechos de que la empresa es titular. Estos
elementos aparecen relacionados en orden decreciente en función del tiempo que tardarán en
ser transformados en dinero líquido. Los que tardan menos de un año se agrupan en lo que se
llama activo circulante, mientras que los que tarden más de un año se consideran activos fijos.
Activos fijos: está formado por aquellos elementos presentes en la empresa de forma
duradera y que no se destinan a la venta, sino a que la empresa pueda seguir realizando su
proceso de transformación. Los elementos que integran el activo fijo y su cuantía dependen
de la actividad de la empresa y de su dimensión. Las tres grandes masas patrimoniales en el
activo fijo son:
◊ Activo fijo inmaterial: los forman una serie de bienes intangibles que permiten
desarrollar la actividad de la empresa.
◊ Activo fijo material: son todos los elementos tangibles que sirven de forma duradera
a la empresa.
◊ Activo fijo financiero: está compuesto por todas las inversiones financieras que haya
hecho la empresa a largo plazo.
Activo circulante: está formado por las inversiones a corto plazo que permiten a la empresa
la realización de su actividad corriente. Está relacionado con el ciclo de explotación e incluye
todos los movimientos de los recursos, bienes y derechos que son renovados cada período de
producción. Se descompone en tres masas patrimoniales:
◊ Existencias: recoge todos aquellos elemento del activo que para su transformación en
efectivo necesitan pasar por un proceso de venta, y está constituido por los productos
terminados de la empresa antes de su venta y por los recursos necesarios para su
elaboración.
◊ Realizable: recoge el conjunto de derechos de cobro que tiene la empresa con un
vencimiento a corto plazo.
◊ Disponible: incluye todos los elementos que suponen una disponibilidad inmediata
de dinero y recursos líquidos para la empresa.
El pasivo de la empresa está formado por todas las obligaciones de pago que esta ha contraído
para hacer frente a la adquisición del activo. Supone unos costes financieros para la empresa.
En el pasivo se relacionan todas las obligaciones financieras contraídas por la empresa,
también agrupadas en dos parte; una, con aquellas obligaciones que la empresa debe liquidar
en un año o a corto plazo, y otra, con aquellas liquidables a más de un año, denominadas de
medio o largo plazo, también aparece en el pasivo como neto patrimonial o fondos propios.
Está formado por los que los propietarios aportaron más lo que la empresa ha ido acumulando
28
cuando ha tenido beneficios y no los ha repartido. Distinguimos entre tres grandes masas
patrimoniales dentro del pasivo:
◊ Pasivo no exigible o neto patrimonial: representa los recursos propios de la
empresa. Estos recursos financieros no tienen que ser devueltos. Pueden provenir de
os socios y propietarios de la empresa a través del capital o de la autofinanciación.
◊ Pasivo exigible a largo plazo: Forma, junto con el pasivo no exigible, el pasivo fijo.
El pasivo exigible a largo plazo está compuesto por todas las obligaciones de pago
que ha contraído la empresa y que tienen un vencimiento a medio y largo plazo,
normalmente superior a un año.
◊ Pasivo circulante o exigible a corto plazo: está formado por las obligaciones de
pago de la empresa con un vencimiento a corto plazo, normalmente información a un
año.
22. ¿Qué es un Balance?
El balance debe recoger los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa, así
como las obligaciones y los fondos propios que forman el pasivo. Es el instrumento de
representación contable del patrimonio. El balance será un instrumento esencial para el
análisis económico de la empresa.
El activo de la empresa está compuesto por los bienes y derechos de cobro de su patrimonio.
En el activo se relacionan los distintos bienes y derechos de que la empresa es titular. Estos
elementos aparecen relacionados en orden decreciente en función del tiempo que tardarán en
ser transformados en dinero líquido. Los que tardan menos de un año se agrupan en lo que se
llama activo circulante, mientras que los que tarden más de un año se consideran activos fijos.
Activos fijos: está formado por aquellos elementos presentes en la empresa de forma
duradera y que no se destinan a la venta, sino a que la empresa pueda seguir realizando su
proceso de transformación. Los elementos que integran el activo fijo y su cuantía dependen
de la actividad de la empresa y de su dimensión. Las tres grandes masas patrimoniales en el
activo fijo son:
◊ Activo fijo inmaterial: los forman una serie de bienes intangibles que permiten
desarrollar la actividad de la empresa.
◊ Activo fijo material: son todos los elementos tangibles que sirven de forma duradera
a la empresa.
◊ Activo fijo financiero: está compuesto por todas las inversiones financieras que haya
hecho la empresa a largo plazo.
Activo circulante: está formado por las inversiones a corto plazo que permiten a la empresa
la realización de su actividad corriente. Está relacionado con el ciclo de explotación e incluye
todos los movimientos de los recursos, bienes y derechos que son renovados cada período de
producción. Se descompone en tres masas patrimoniales:
◊ Existencias: recoge todos aquellos elemento del activo que para su transformación en
efectivo necesitan pasar por un proceso de venta, y está constituido por los productos
terminados de la empresa antes de su venta y por los recursos necesarios para su
elaboración.
◊ Realizable: recoge el conjunto de derechos de cobro que tiene la empresa con un
vencimiento a corto plazo.
◊ Disponible: incluye todos los elementos que suponen una disponibilidad inmediata
de dinero y recursos líquidos para la empresa.
El pasivo de la empresa está formado por todas las obligaciones de pago que esta ha contraído
29
para hacer frente a la adquisición del activo. Supone unos costes financieros para la empresa.
En el pasivo se relacionan todas las obligaciones financieras contraídas por la empresa,
también agrupadas en dos parte; una, con aquellas obligaciones que la empresa debe liquidar
en un año o a corto plazo, y otra, con aquellas liquidables a más de un año, denominadas de
medio o largo plazo, también aparece en el pasivo como neto patrimonial o fondos propios.
Está formado por los que los propietarios aportaron más lo que la empresa ha ido acumulando
cuando ha tenido beneficios y no los ha repartido. Distinguimos entre tres grandes masas
patrimoniales dentro del pasivo:
◊ Pasivo no exigible o neto patrimonial: representa los recursos propios de la
empresa. Estos recursos financieros no tienen que ser devueltos. Pueden provenir de
os socios y propietarios de la empresa a través del capital o de la autofinanciación.
◊ Pasivo exigible a largo plazo: Forma, junto con el pasivo no exigible, el pasivo fijo.
El pasivo exigible a largo plazo está compuesto por todas las obligaciones de pago
que ha contraído la empresa y que tienen un vencimiento a medio y largo plazo,
normalmente superior a un año.
◊ Pasivo circulante o exigible a corto plazo: está formado por las obligaciones de
pago de la empresa con un vencimiento a corto plazo, normalmente información a un
año.
23. Clasificación de las masas patrimoniales de un balance.
El balance debe recoger los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa, así
como las obligaciones y los fondos propios que forman el pasivo. Es el instrumento de
representación contable del patrimonio. El balance será un instrumento esencial para el
análisis económico de la empresa.
El activo de la empresa está compuesto por los bienes y derechos de cobro de su patrimonio.
En el activo se relacionan los distintos bienes y derechos de que la empresa es titular. Estos
elementos aparecen relacionados en orden decreciente en función del tiempo que tardarán en
ser transformados en dinero líquido. Los que tardan menos de un año se agrupan en lo que se
llama activo circulante, mientras que los que tarden más de un año se consideran activos fijos.
Activos fijos: está formado por aquellos elementos presentes en la empresa de forma
duradera y que no se destinan a la venta, sino a que la empresa pueda seguir realizando su
proceso de transformación. Los elementos que integran el activo fijo y su cuantía dependen
de la actividad de la empresa y de su dimensión. Las tres grandes masas patrimoniales en el
activo fijo son:
◊ Activo fijo inmaterial: los forman una serie de bienes intangibles que permiten
desarrollar la actividad de la empresa.
◊ Activo fijo material: son todos los elementos tangibles que sirven de forma duradera
a la empresa.
◊ Activo fijo financiero: está compuesto por todas las inversiones financieras que haya
hecho la empresa a largo plazo.
Activo circulante: está formado por las inversiones a corto plazo que permiten a la empresa
la realización de su actividad corriente. Está relacionado con el ciclo de explotación e incluye
todos los movimientos de los recursos, bienes y derechos que son renovados cada período de
producción. Se descompone en tres masas patrimoniales:
◊ Existencias: recoge todos aquellos elementos del activo que para su transformación
en efectivo necesitan pasar por un proceso de venta, y está constituido por los
productos terminados de la empresa antes de su venta y por los recursos necesarios
30
para su elaboración.
◊ Realizable: recoge el conjunto de derechos de cobro que tiene la empresa con un
vencimiento a corto plazo.
◊ Disponible: incluye todos los elementos que suponen una disponibilidad inmediata
de dinero y recursos líquidos para la empresa.
El pasivo de la empresa está formado por todas las obligaciones de pago que esta ha contraído
para hacer frente a la adquisición del activo. Supone unos costes financieros para la empresa.
En el pasivo se relacionan todas las obligaciones financieras contraídas por la empresa,
también agrupadas en dos parte; una, con aquellas obligaciones que la empresa debe liquidar
en un año o a corto plazo, y otra, con aquellas liquidables a más de un año, denominadas de
medio o largo plazo, también aparece en el pasivo como neto patrimonial o fondos propios.
Está formado por los que los propietarios aportaron más lo que la empresa ha ido acumulando
cuando ha tenido beneficios y no los ha repartido. Distinguimos entre tres grandes masas
patrimoniales dentro del pasivo:
◊ Pasivo no exigible o neto patrimonial: representa los recursos propios de la
empresa. Estos recursos financieros no tienen que ser devueltos. Pueden provenir de
os socios y propietarios de la empresa a través del capital o de la autofinanciación.
◊ Pasivo exigible a largo plazo: Forma, junto con el pasivo no exigible, el pasivo fijo.
El pasivo exigible a largo plazo está compuesto por todas las obligaciones de pago
que ha contraído la empresa y que tienen un vencimiento a medio y largo plazo,
normalmente superior a un año.
◊ Pasivo circulante o exigible a corto plazo: está formado por las obligaciones de
pago de la empresa con un vencimiento a corto plazo, normalmente información a un
año.
24. Las cuentas y los libros de contabilidad.
Las cuentas anuales están integradas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la
memoria. Estas cuentas anuales deben considerarse una unidad y deben ser una imagen clara
y fiel del patrimonio de la empresa, de su situación financiera y de los resultados de esta
durante el ejercicio.
Existen modelos normalizados para la presentación de las cuentas anuales. Las cuentas
anuales son importantes no solo para la empresa, sino también para algunos usuarios externos
que están interesados en la actividad de esta.
La Memoria
La memoria es uno de los documentos de las cuentas anuales que amplían y comentan la
información del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Se trata de un documento
obligatorio que ha sido incorporado en el nuevo Plan de Contabilidad. Es de una importancia
vital para aclarar y ayudar a interpretar toda la información contable recogida en los libros de
contabilidad y en las cuentas anuales. Los contenidos de la memoria son los siguientes:
◊ Actividad de la empresa: recoge una breve historia y el objeto social de la empresa.
◊ Distribución de los resultados: recoge información sobre la propuesta de
distribución de los beneficios del ejercicio.
◊ Normas de valoración: incluye información sobre los criterios de valoración
contable utilizados en las distintas cuentas.
◊ Activo inmovilizado: información sobre saldo inicial y final, así como de las
entradas y salidas de los activos fijos.
◊ Capital social: información sobre las acciones que lo conformen.
31
◊ Deudas: información sobre deudas a largo plazo o con mayores garantías exigidas.
◊ Empresas del grupo y asociadas: información referida a otras empresas de las que
posea capital.
◊ Otra información: sobre remuneraciones y créditos concedidos al consejo de
administración.
◊ Cualquier otra información necesaria para la comprensión de las cuentas anuales.
Los Libros de Registro
La contabilidad se encarga de recoger todos los movimientos que se producen en la actividad
de la empresa mediante anotaciones en las cuentas. Para ello se dispone de un libro mayor, en
el que se recoge el movimiento de cada una de las cuentas de la empresa con la fecha en que
se produjo.
Es obligatorio para las empresas llevar un libro diario, en el que se anotan os movimientos
que se han producido cada día en la actividad empresarial. También es obligatorio, el libro de
inventarios y cuentas anuales, que refleja distintos balances de la empresa y las cuentas
anuales.
25. Las cuentas anuales. Comente las principales características de cada uno de sus
documentos.
Las cuentas anuales están integradas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la
memoria. Estas cuentas anuales deben considerarse una unidad y deben ser una imagen clara
y fiel del patrimonio de la empresa, de su situación financiera y de los resultados de esta
durante el ejercicio.
Existen modelos normalizados para la presentación de las cuentas anuales. Las cuentas
anuales son importantes no solo para la empresa, sino también para algunos usuarios externos
que están interesados en la actividad de esta.
La Memoria
La memoria es uno de los documentos de las cuentas anuales que amplían y comentan la
información del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Se trata de un documento
obligatorio que ha sido incorporado en el nuevo Plan de Contabilidad. Es de una importancia
vital para aclarar y ayudar a interpretar toda la información contable recogida en los libros de
contabilidad y en las cuentas anuales. Los contenidos de la memoria son los siguientes:
◊ Actividad de la empresa: recoge una breve historia y el objeto social de la empresa.
◊ Distribución de los resultados: recoge información sobre la propuesta de
distribución de los beneficios del ejercicio.
◊ Normas de valoración: incluye información sobre los criterios de valoración
contable utilizados en las distintas cuentas.
◊ Activo inmovilizado: información sobre saldo inicial y final, así como de las
entradas y salidas de los activos fijos.
◊ Capital social: información sobre las acciones que lo conformen.
◊ Deudas: información sobre deudas a largo plazo o con mayores garantías exigidas.
◊ Empresas del grupo y asociadas: información referida a otras empresas de las que
posea capital.
◊ Otra información: sobre remuneraciones y créditos concedidos al consejo de
administración.
◊ Cualquier otra información necesaria para la comprensión de las cuentas anuales.
32
Los Libros de Registro
La contabilidad se encarga de recoger todos los movimientos que se producen en la actividad
de la empresa mediante anotaciones en las cuentas. Para ello se dispone de un libro mayor, en
el que se recoge el movimiento de cada una de las cuentas de la empresa con la fecha en que
se produjo.
Es obligatorio para las empresas llevar un libro diario, en el que se anotan os movimientos
que se han producido cada día en la actividad empresarial. También es obligatorio, el libro de
inventarios y cuentas anuales, que refleja distintos balances de la empresa y las cuentas
anuales.
26. Defina las cuentas anuales que deban presentar las empresas en cada ejercicio
Las cuentas anuales están integradas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la
memoria. Estas cuentas anuales deben considerarse una unidad y deben ser una imagen clara
y fiel del patrimonio de la empresa, de su situación financiera y de los resultados de esta
durante el ejercicio.
Existen modelos normalizados para la presentación de las cuentas anuales. Las cuentas
anuales son importantes no solo para la empresa, sino también para algunos usuarios externos
que están interesados en la actividad de esta.
La Memoria
La memoria es uno de los documentos de las cuentas anuales que amplían y comentan la
información del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Se trata de un documento
obligatorio que ha sido incorporado en el nuevo Plan de Contabilidad. Es de una importancia
vital para aclarar y ayudar a interpretar toda la información contable recogida en los libros de
contabilidad y en las cuentas anuales. Los contenidos de la memoria son los siguientes:
◊ Actividad de la empresa: recoge una breve historia y el objeto social de la empresa.
◊ Distribución de los resultados: recoge información sobre la propuesta de
distribución de los beneficios del ejercicio.
◊ Normas de valoración: incluye información sobre los criterios de valoración
contable utilizados en las distintas cuentas.
◊ Activo inmovilizado: información sobre saldo inicial y final, así como de las
entradas y salidas de los activos fijos.
◊ Capital social: información sobre las acciones que lo conformen.
◊ Deudas: información sobre deudas a largo plazo o con mayores garantías exigidas.
◊ Empresas del grupo y asociadas: información referida a otras empresas de las que
posea capital.
◊ Otra información: sobre remuneraciones y créditos concedidos al consejo de
administración.
◊ Cualquier otra información necesaria para la comprensión de las cuentas anuales.
Los Libros de Registro
La contabilidad se encarga de recoger todos los movimientos que se producen en la actividad
de la empresa mediante anotaciones en las cuentas. Para ello se dispone de un libro mayor, en
el que se recoge el movimiento de cada una de las cuentas de la empresa con la fecha en que
se produjo.
33
Es obligatorio para las empresas llevar un libro diario, en el que se anotan os movimientos
que se han producido cada día en la actividad empresarial. También es obligatorio, el libro de
inventarios y cuentas anuales, que refleja distintos balances de la empresa y las cuentas
anuales.
27. Las cuentas anuales. Comente las características de cada uno de sus documentos.
Las cuentas anuales están integradas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la
memoria. Estas cuentas anuales deben considerarse una unidad y deben ser una imagen clara
y fiel del patrimonio de la empresa, de su situación financiera y de los resultados de esta
durante el ejercicio.
Existen modelos normalizados para la presentación de las cuentas anuales. Las cuentas
anuales son importantes no solo para la empresa, sino también para algunos usuarios externos
que están interesados en la actividad de esta.
La Memoria
La memoria es uno de los documentos de las cuentas anuales que amplían y comentan la
información del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Se trata de un documento
obligatorio que ha sido incorporado en el nuevo Plan de Contabilidad. Es de una importancia
vital para aclarar y ayudar a interpretar toda la información contable recogida en los libros de
contabilidad y en las cuentas anuales. Los contenidos de la memoria son los siguientes:
◊ Actividad de la empresa: recoge una breve historia y el objeto social de la empresa.
◊ Distribución de los resultados: recoge información sobre la propuesta de
distribución de los beneficios del ejercicio.
◊ Normas de valoración: incluye información sobre los criterios de valoración
contable utilizados en las distintas cuentas.
◊ Activo inmovilizado: información sobre saldo inicial y final, así como de las
entradas y salidas de los activos fijos.
◊ Capital social: información sobre las acciones que lo conformen.
◊ Deudas: información sobre deudas a largo plazo o con mayores garantías exigidas.
◊ Empresas del grupo y asociadas: información referida a otras empresas de las que
posea capital.
◊ Otra información: sobre remuneraciones y créditos concedidos al consejo de
administración.
◊ Cualquier otra información necesaria para la comprensión de las cuentas anuales.
Los Libros de Registro
La contabilidad se encarga de recoger todos los movimientos que se producen en la actividad
de la empresa mediante anotaciones en las cuentas. Para ello se dispone de un libro mayor, en
el que se recoge el movimiento de cada una de las cuentas de la empresa con la fecha en que
se produjo.
Es obligatorio para las empresas llevar un libro diario, en el que se anotan os movimientos
que se han producido cada día en la actividad empresarial. También es obligatorio, el libro de
inventarios y cuentas anuales, que refleja distintos balances de la empresa y las cuentas
anuales.
28. Los libros de contabilidad. Clases y explique brevemente su contenido.
34
Las cuentas anuales están integradas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la
memoria. Estas cuentas anuales deben considerarse una unidad y deben ser una imagen clara
y fiel del patrimonio de la empresa, de su situación financiera y de los resultados de esta
durante el ejercicio.
Existen modelos normalizados para la presentación de las cuentas anuales. Las cuentas
anuales son importantes no solo para la empresa, sino también para algunos usuarios externos
que están interesados en la actividad de esta.
La Memoria
La memoria es uno de los documentos de las cuentas anuales que amplían y comentan la
información del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Se trata de un documento
obligatorio que ha sido incorporado en el nuevo Plan de Contabilidad. Es de una importancia
vital para aclarar y ayudar a interpretar toda la información contable recogida en los libros de
contabilidad y en las cuentas anuales. Los contenidos de la memoria son los siguientes:
◊ Actividad de la empresa: recoge una breve historia y el objeto social de la empresa.
◊ Distribución de los resultados: recoge información sobre la propuesta de
distribución de los beneficios del ejercicio.
◊ Normas de valoración: incluye información sobre los criterios de valoración
contable utilizados en las distintas cuentas.
◊ Activo inmovilizado: información sobre saldo inicial y final, así como de las
entradas y salidas de los activos fijos.
◊ Capital social: información sobre las acciones que lo conformen.
◊ Deudas: información sobre deudas a largo plazo o con mayores garantías exigidas.
◊ Empresas del grupo y asociadas: información referida a otras empresas de las que
posea capital.
◊ Otra información: sobre remuneraciones y créditos concedidos al consejo de
administración.
◊ Cualquier otra información necesaria para la comprensión de las cuentas anuales.
Los Libros de Registro
La contabilidad se encarga de recoger todos los movimientos que se producen en la actividad
de la empresa mediante anotaciones en las cuentas. Para ello se dispone de un libro mayor, en
el que se recoge el movimiento de cada una de las cuentas de la empresa con la fecha en que
se produjo.
Es obligatorio para las empresas llevar un libro diario, en el que se anotan os movimientos
que se han producido cada día en la actividad empresarial. También es obligatorio, el libro de
inventarios y cuentas anuales, que refleja distintos balances de la empresa y las cuentas
anuales.
29. ¿Qué refleja la cuenta de pérdidas y ganancias?
La empresa genera unos resultados económicos. La cuenta de pérdidas y ganancias es el
documento contable que debe reflejar la imagen fiel de los resultados obtenidos por la
empresa durante un período determinado. Es la representación contable de los resultados de la
actividad económica de la empresa. La cuenta de pérdidas y ganancias proporciona una
imagen dinámica del funcionamiento de la empresa.
La cuenta de pérdidas y ganancias representa los resultados a partir de dos grandes bloques de
35
cuentas. Están las cuentas de ingreso, que reflejan todas las ganancias obtenidas por la
empresa en un período. Las cuentas de gasto recogen todos los gastos que durante el ejercicio
ha tenido que realizar la empresa para desarrollar su actividad. Las cuentas de ingresos y de
gastos están normalizadas en su contenido y en su denominación por el Plan General de
Contabilidad.
Si la diferencia entre ingresos y gastos es positiva, la empresa ha obtenido un beneficio; si es
negativa, la empresa ha incurrido en pérdidas. La contabilidad recoge la información de las
ventas y de las compras independientemente del momento en el que se haga efectivo su pago
monetario. Este es el principio del devengo.
30. Concepto de Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
La empresa genera unos resultados económicos. La cuenta de pérdidas y ganancias es el
documento contable que debe reflejar la imagen fiel de los resultados obtenidos por la
empresa durante un período determinado. Es la representación contable de los resultados de la
actividad económica de la empresa. La cuenta de pérdidas y ganancias proporciona una
imagen dinámica del funcionamiento de la empresa.
La cuenta de pérdidas y ganancias representa los resultados a partir de dos grandes bloques de
cuentas. Están las cuentas de ingreso, que reflejan todas las ganancias obtenidas por la
empresa en un período. Las cuentas de gasto recogen todos los gastos que durante el ejercicio
ha tenido que realizar la empresa para desarrollar su actividad. Las cuentas de ingresos y de
gastos están normalizadas en su contenido y en su denominación por el Plan General de
Contabilidad.
Si la diferencia entre ingresos y gastos es positiva, la empresa ha obtenido un beneficio; si es
negativa, la empresa ha incurrido en pérdidas. La contabilidad recoge la información de las
ventas y de las compras independientemente del momento en el que se haga efectivo su pago
monetario. Este es el principio del devengo.
31. ¿Qué es el efecto apalancamiento?
El apalancamiento hace referencia al grado en que se utilizan recursos ajenos en proporción a
la financiación propia. Debería interesar siempre usar financiación propia, ya que no tiene
coste de capital.
Bloque III:
La Dirección y la Gestión de los Recursos Humanos
♦ Haga una breve descripción de un currículum vitae.
El currículum vitae es la representación resumida de la vida formativa y laboral del candidato,
que sirve para que la empresa tenga información relevante para el proceso de selección y para
destacar los aspectos del candidato que mejor se ajustan al perfil del puesto. Suele
acompañarse de una carta de presentación. El currículum vitae debe recoger la siguiente
información:
⋅ Datos personales: nombre, dirección con código postal, teléfono y otros
datos.
⋅ Formación: Títulos oficiales que se posean, así como cursos, seminarios y
36
conferencias relacionados con el puesto.
⋅ Experiencia laboral: Fecha de inicio y fin, denominación del puesto,
empresa donde trabajó, funciones desempeñadas o habilidades desarrolladas.
⋅ Otros datos: Idiomas, conocimientos informáticos, organizaciones a las que
se pertenece, aficiones, objetivo profesional.
El currículum vitae debe ser breve, claro y conciso, bien presentado y no debe contener
pretensiones salariales.
♦ ¿Cuáles son las diferencias básicas entre la teoría X y la teoría Y sobre el
comportamiento humano?
Dos enfoques antagónicos explican la actitud de los directivos respecto a los trabajadores, y
se conocen con los normes de teoría X y teoría Y.
La teoría X se basa en una actitud negativa frente al empleado. Los directivos que se
posicionan en esta postura parten de la idea de que nadie desea trabajar, ni está dispuesto a
esforzarse en el trabajo; los empleados detestan el trabajo y evitarán hacerlo en lo posible.
Esto lleva a algunas consecuencias en la actuación del líder: si quiere que los trabajadores se
esfuercen, estos tienen que estar vigilados, controlados y supervisados continuamente, ya que,
en otro caso, si el jefe no los vigila dejarán de trabajar.
La teoría Y es contraria a la teoría X. Considera que al trabajador no le importa hacer el
esfuerzo necesario para realizar su actividad, está interesado por las metas de la empresa y
está dispuesto a asumir responsabilidades. Para los directivos que se encuentran en esta
postura, el trabajador es capaz de disfrutar con las tareas que realiza, y consideran una
desgracia no poder aplicar su capacidad, creatividad e imaginación al trabajo. Esto lleva
inevitablemente a un tipo de comportamiento del directivo en el cual la delegación de
responsabilidades, la flexibilidad en el trabajo y la forma participativa son parte de lo esencial
en la conducción de la empresa.
♦ La dirección por objetivos.
El director es una persona que tiene capacidad burocrática y autoridad formal otorgada por la
empresa para administrar. El director planifica (determina los objetivos y recursos
necesarios), organiza (asigna los recursos), ejecuta (hacer que cada uno haga su trabajo) y
control (contracta lo planificado con lo sucedido)
Existen dos niveles de dirección el director que es la persona que tiene capacidad burocrática
y autoridad formal otorgada por la empresa para administrar y lo niveles intermedios o
directivos.
La problemática de los directivos:
◊ Ausencia de objetivos claros.
◊ Promoción limitada.
◊ Intereses contradictorios.
Las habilidades del directivo:
◊ Coordinación.
◊ Relaciones personales.
◊ Liderazgo.
◊ Trabajo en equipo.
37
Las funciones del directivo:
◊ Organizar.
◊ Ejecutar, dirigir, gestionar.
◊ Control y evaluación.
♦ Selección del personal de la empresa.
La Selección es un proceso de toma de decisiones, de elección entre los candidatos de aquel
que en principio tiene mayores probabilidades de desempeñar de forma eficaz el puesto de
trabajo, teniendo en cuenta su capacitación y los comportamientos presentados durante el
proceso.
Pruebas Profesionales.
Las pruebas profesionales son ejercicios que intentan poner al candidato frente a situaciones
similares a las condiciones reales del puesto que pretende ocupar. Los candidatos son
sometidos a una replica o imitación de su puesto de trabajo o de las máquinas y herramientas
que utilizarán, y se les solicitará que desarrollen alguna de las tareas que se incluyen en el
perfil del puesto de trabajo.
Baterías de Tests.
Las pruebas o test psicotécnicos y psicológicos intentan medir la adecuación de las
capacidades y características de los candidatos para cubrir un puesto. Los tests se utilizan para
examinar aptitudes mentales, físicas sensoriales, de coordinación muscular y motora o rasgos
de la personalidad. Se suele utilizar un conjunto de ellos de forma combinada y se aconseja
complementarlos con otros tipos de pruebas.
La Entrevista de Selección.
La entrevista debe ser entendida como un proceso de comunicación verbal y no verbal, que
permite a la empresa recoger y contrastar información útil para la toma de decisión de
contratar a un candidato, también sirve para proporcionar al aspirante, información referida a
la organización y al puesto. La finalidad principal de la entrevista es recoger datos sobre las
habilidades de los candidatos en áreas en las que no se pueden obtener por otros
procedimientos, conseguir otro tipo de información para contrastarla con la obtenida en otras
pruebas, y completar la conseguida en estas. Las fases más importantes de su desarrollo:
◊ Planificación de la entrevista: el primer paso es elegir al entrevistador. El segundo
es la programación de la entrevista, por último, establecer un entorno apropiado.
◊ Inicio de la entrevista: establecimiento de un clima de confianza. Para obtener el
mejor rendimiento de la entrevista, es preciso que e candidato se encuentre tranquilo
y relajado, y la primera misión del entrevistador es establecer el clima apropiado para
ello en los primeros momentos.
◊ Desarrollo de la entrevista: intercambio de información. El conjunto de preguntas
que va a realizar el entrevistador debe estar estructurado de forma que se obtenga la
información requerida.
◊ Cierre de la entrevista y evaluación: cuando se haya obtenido la información
necesaria y se aproxime el final de la entrevista, el entrevistador debe hacérselo notar
al candidato. El entrevistador debe despedir al candidato agradeciéndole su
participación en la entrevista, informándole de los siguientes pasos del proceso de
selección o de la forma de saber los resultados de este.
38
♦ Elementos que intervienen en la comunicación.
La comunicación es un proceso por el que dos personas se transmiten e interpretan su
significado.
Los elementos que intervienen en la comunicación son los siguientes:
◊ Emisor: persona que emite el mensaje.
◊ Receptor: recibe el mensaje, lo descodifica y da acuse de recibo.
◊ Mensaje: información codificada.
◊ Canal: el medio.
◊ Código: lenguaje usado (luz, sonido, olor, símbolo, idioma, código Morse, mímica)
◊ Contexto: situación real.
♦ Organización informal o grupos informales.
En la organización nos encontramos diferentes clases de grupos, algunos formales, diseñados
y creados deliberadamente para realizar unas tareas específicas claramente relacionadas con
la misión de la organización, por lo que las conductas que desempeñan y los objetivos que
pretenden alcanzar son determinadas en función de las metas de las organizaciones y otros
informales, nacidos de la necesidad que la persona tiene de interactuar. Estos se forman
espontáneamente con la finalidad de satisfacer necesidades comunes y adquieren formas que
pueden entrecruzarse o solaparse con la estructura formal de la organización.
Los equipos de trabajos son grupos formales integrados por individuos interdependiente
responsables de alcanzar una meta. Una manera útil de clasificar a los equipos es
considerarlos según las cuatro características siguientes:
Según su propósito, nos podemos encontrar con equipos de desarrollo de un producto,
equipos de proyectos, solucionadores de problemas, o cualquier otro propósito organizacional
deseado.
Según su duración, los equipos pueden ser clasificados atendiendo a sus características de
permanencia y temporalidad:
◊ Permanentes: tales como las unidades de trabajo de un departamento de la
organización, los círculos de calidad, etc.
◊ Temporales: dentro de los cuales se encuentran las comisiones especiales creadas
para ejecutar una misión muy específica como la revisión del convenio colectivo, etc.
Según su carácter funcional o interfuncional, los equipos pueden ser:
◊ Funcionales: como el equipo compuesto por el director de producción de una
empresa y sus empleados, creado para mejorar las actividades de trabajo o resolver
problemas específicos dentro del área funcional en particular.
◊ Interfuncionales: en los que se reúnen personas de diferentes áreas funcionales de la
organización con la finalidad de resolver un determinado problema o bien trabajar
juntos sobre varias tareas organizacionales.
Finalmente, según su estructura, los equipos pueden ser:
◊ Dirigidos: supervisados por un gerente que es el responsable de guiar al equipo.
◊ Autoadministrados: en los que el grupo asume la responsabilidad de administrarse a
sí mismo.
Bloque IV:
39
Administración y Organización de Empresas
♦ Fases en el proceso de Administración o dirección de la empresa.
⋅ Planificar: Marcar los objetivos y metas, es determinar a dónde se quiere
llegar y preparar los programas de acción.
⋅ Organizar: Crear una estructura, determinando qué debe hacerse, cómo se
hará y quién deberá hacerlo.
⋅ Dirigir: Dirigir al personal es motivarlo, seleccionarlo, adecuar el trabajo a
las capacidades.
⋅ Controlar: Vigilar para que todo suceda de acuerdo con lo fijado, lo
ordenado o las reglas establecidas.
♦ Administración: Enumeración de, al menos, cuatro principios básicos.
La administración es el conjunto de principios, reglas y métodos que permiten la adecuada
asignación de recursos para el logro de los objetivos de producción de la empresa. Las
características de la administración son: el proceso, la eficacia, las personas y el entorno.
Algunos de los principios de la administración son:
• Disciplina: sistema establecido y acatado.
• Remuneración: equilibrio entre esfuerzo de realizar un trabajo y la
remuneración.
• Jerarquía: hay que respetar en todos los procedimientos el orden
jerárquico establecido.
• Equidad: trato justo al personal.
♦ ¿Qué es la Administración de la empresa?
La administración es el conjunto de principios, reglas y métodos que permiten la adecuada
asignación de recursos para el logro de los objetivos de producción de la empresa. Las
características de la administración son: el proceso, la eficacia, las personas y el entorno.
El proceso administrativo es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar para
conseguir los objetivos de la empresa, fases del proceso de administración:
⋅ Planificar: Marcar los objetivos y metas, es determinar a dónde se quiere
llegar y preparar los programas de acción.
⋅ Organizar: Crear una estructura, determinando qué debe hacerse, cómo se
hará y quién deberá hacerlo.
⋅ Dirigir: Dirigir al personal es motivarlo, seleccionarlo, adecuar el trabajo a
las capacidades.
⋅ Controlar: Vigilar para que todo suceda de acuerdo con lo fijado, lo
ordenado o las reglas establecidas.
Algunos de los principios de la administración son:
• Disciplina: sistema establecido y acatado.
• Remuneración: equilibrio entre esfuerzo de realizar un trabajo y la
remuneración.
• Jerarquía: hay que respetar en todos los procedimientos el orden
jerárquico establecido.
• Equidad: trato justo al personal.
♦ Concepto y funciones de la cultura de las organizaciones.
La cultura es el conjunto de valores, presunciones básicas y creencias que comparten los
40
miembros de la organización. La cultura tiene dos funciones:
◊ Adaptación externa: competir y sobrevivir en el entorno. La cultura será compatible
con la de la sociedad.
◊ Integración interna: cohesión de los miembros de la organización.
Existen cuatro elementos culturales, que son los siguientes:
◊ Valores: lo que se considera importante, valioso.
◊ Héroes: personalizan los valores.
◊ Ritos: ceremonias que comunican y muestran los valores.
◊ Símbolos: lenguaje, imágenes, etc. Herramientas para comunicar los valores.
♦ Defina que es un organigrama y comente dos tipos de organigramas que conozcas.
El organigrama es la representación gráfica de la estructura de la organización. En el
organigrama se representan los siguientes elementos:
◊ Cadena de mando propia.
◊ Grupos formales de trabajo.
◊ Canales formales de comunicación.
◊ Esquema formal de responsabilidades.
Estructura Funcional.
El criterio de organización es puesto de trabajo con similar contenido. Las ventajas e
inconvenientes de este tipo de organigrama son los siguientes:
Ventaja:
◊ Especialización Eficacia
Inconvenientes:
◊ Poca visión global.
◊ Dependencia del puesto de trabajo.
◊ Difícil coordinación entre departamentos.
Estructura por Mercados.
El criterio de agrupación del puesto de trabajo se segmenta el mercado de la empresa. La
división no se produce por departamentos sino por productos, clientes o áreas geográficas
entre otros. Las ventajas e inconvenientes de este tipo de organigramas son los siguientes:
Ventaja:
◊ Autonomía (no dependencia)
◊ Visión global de la empresa.
◊ Fácil coordinación.
Inconvenientes:
◊ Poca especialización.
♦ La estructura organizativa: Agrupación basada en funciones.
La estructura condiciona el funcionamiento, las capacidades y las posibilidades de la
organización. La estructura de la organización es el conjunto de tareas en las que la empresa
ha dividido el trabajo y los modos de coordinación usuales.
41
Los departamentos son el conjunto de puestos de trabajo similares bajo un mismo supervisor
jerárquico agrupados para realizar tareas comunes y facilitan su coordinación. Las ventajas de
la departamentación:
◊ Mejora la eficiencia y la coordinación.
◊ Criterio uniforme: el jefe único lo asegura.
◊ Recursos comunes: Recursos se usan racionalmente y con eficiencia.
◊ Formalización es la más sencilla.
Estructura Funcional.
El criterio de organización es puesto de trabajo con similar contenido. Las ventajas e
inconvenientes de este tipo de organigrama son los siguientes:
Ventaja:
◊ Especialización Eficacia
Inconvenientes:
◊ Poca visión global.
◊ Dependencia del puesto de trabajo.
◊ Difícil coordinación entre departamentos.
♦ Defina la estructura organizativa y explique la utilidad de los organigramas.
La estructura condiciona el funcionamiento, las capacidades y las posibilidades de la
organización. La estructura de la organización es el conjunto de tareas en las que la empresa
ha dividido el trabajo y los modos de coordinación usuales.
Los departamentos son el conjunto de puestos de trabajo similares bajo un mismo supervisor
jerárquico agrupados para realizar tareas comunes y facilitan su coordinación. Las ventajas de
la departamentación:
◊ Mejora la eficiencia y la coordinación.
◊ Criterio uniforme: el jefe único lo asegura.
◊ Recursos comunes: Recursos se usan racionalmente y con eficiencia.
◊ Formalización es la más sencilla.
El organigrama es la representación gráfica de la estructura de la organización. En el
organigrama se representan los siguientes elementos:
◊ Cadena de mando propia.
◊ Grupos formales de trabajo.
◊ Canales formales de comunicación.
◊ Esquema formal de responsabilidades.
♦ ¿Qué es un organigrama?
El organigrama es la representación gráfica de la estructura de la organización. En el
organigrama se representan los siguientes elementos:
◊ Cadena de mando propia.
◊ Grupos formales de trabajo.
◊ Canales formales de comunicación.
◊ Esquema formal de responsabilidades.
♦ Departamentación o agrupaciones departamentales.
42
La estructura condiciona el funcionamiento, las capacidades y las posibilidades de la
organización. La estructura de la organización es el conjunto de tareas en las que la empresa
ha dividido el trabajo y los modos de coordinación usuales.
Los departamentos son el conjunto de puestos de trabajo similares bajo un mismo supervisor
jerárquico agrupados para realizar tareas comunes y facilitan su coordinación. Las ventajas de
la departamentación:
◊ Mejora la eficiencia y la coordinación.
◊ Criterio uniforme: el jefe único lo asegura.
◊ Recursos comunes: Recursos se usan racionalmente y con eficiencia.
◊ Formalización es la más sencilla.
♦ La estructura organizativa: agrupación funcional.
La estructura condiciona el funcionamiento, las capacidades y las posibilidades de la
organización. La estructura de la organización es el conjunto de tareas en las que la empresa
ha dividido el trabajo y los modos de coordinación usuales.
Los departamentos son el conjunto de puestos de trabajo similares bajo un mismo supervisor
jerárquico agrupados para realizar tareas comunes y facilitan su coordinación. Las ventajas de
la departamentación:
◊ Mejora la eficiencia y la coordinación.
◊ Criterio uniforme: el jefe único lo asegura.
◊ Recursos comunes: Recursos se usan racionalmente y con eficiencia.
◊ Formalización es la más sencilla.
El organigrama es la representación gráfica de la estructura de la organización. En el
organigrama se representan los siguientes elementos:
◊ Cadena de mando propia.
◊ Grupos formales de trabajo.
◊ Canales formales de comunicación.
◊ Esquema formal de responsabilidades.
♦ La organización en línea y el staff.
La organización en Línea tiene que ver con la misión de la empresa y con actividades propias,
teniendo interés por los objetivos, como por ejemplo el fresador, el montador y el soldador.
La organización de Staff es de apoyo y de complementación a las tareas de línea y tienen
como interés los métodos y las técnicas, como por ejemplo contable, limpieza,
Administradores, etc.
♦ Concepto y propósito de la planificación.
La planificación es la definición de los objetivos de la empresa, los recursos necesarios y el
plan de acción. La planificación tiene en cuenta las siguientes consideraciones:
◊ Preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Qué se necesita?
◊ Planificación previa a toda actuación.
◊ La planificación no es espontánea sino reflexiva.
◊ Hay que considerar lo que se pretende hacer y el entorno.
♦ Planificación: Concepto y tipología de planes.
43
La planificación es la definición de los objetivos de la empresa, los recursos necesarios y el
plan de acción. La planificación tiene en cuenta las siguientes consideraciones:
◊ Preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Qué se necesita?
◊ Planificación previa a toda actuación.
◊ La planificación no es espontánea sino reflexiva.
◊ Hay que considerar lo que se pretende hacer y el entorno.
Existen diversos, tipos de planes:
◊ Estratégicos: son los planes que se aplican a toda la empresa, contienen objetivos
que sirven de orientación para toda la organización, tratan de situar la empresa en
medio de su ambiente. Son planes a medio o largo plazo.
◊ Planes tácticos: Se refieren al modo en que se puede desarrollar una estrategia en un
período determinado.
◊ Planes según el plazo: aunque no hay una regla precisa, podemos decir que:
◊ Los planes a largo plazo son aquellos en los que el objetivo se cumplirá más allá de
los tres años.
◊ Los planes a medio plazo son aquellos en los que el objetivo se cumplirá entre uno y
tres años.
◊ Los planes a corto plazo son aquellos en los que el objetivo ha de cumplirse como
máximo en un año.
◊ Planes funcionales: son aquellos que se elaboran en las áreas responsables de las
funciones más importantes de la empresa, en especial en producción y ventas.
◊ Planes operativos: se refieren a actuaciones u operaciones muy concretas para
desarrollar actividades específicas.
◊ Programas: son planes que determinan cuál es la secuencia de acciones que se van a
emprender para satisfacer un objetivo concreto.
◊ Proyectos: se realizan para actividades complejas que tienen un fin en sí mismas y
afectan a diversas áreas funcionales de la empresa.
◊ Presupuestos: son planes que se refieren fundamentalmente a la definición de los
recursos económicos y financieros en un período y el modo en que estos se designan.
♦ ¿Qué son los planes estratégicos? Características distintivas.
El plan estratégico en un plan en el que se recoge la estrategia de la empresa, y en él se define
la posición de la empresa en su entorno y el modo en que competirá con otras empresas. El
plan estratégico ocupa la cúspide en la jerarquía de planes, por lo que los otros son planes
subordinados.
La estrategia tiene entre sus funciones armonizar el conjunto de objetivos de la organización y
conseguir su coherencia interna. La estrategia de las empresas es una adaptación de conceptos
antiguos a los negocios. En el plan estratégico existen las siguientes fases:
◊ Análisis interno y externo (DAFO)
◊ Definición de objetivos y límites.
◊ Definición de objetivos específicos.
◊ Políticas: orientan lo que se puede y no hacer. Forma de actuar.
Los rasgos de los objetivos, de este tipo de planes, son los siguientes:
◊ Tienen que ser conocidos por todos.
◊ Ser cuantificables.
◊ Alcanzables.
◊ Altos.
44
◊ Compatibles entre si.
Los contenidos de los objetivos, de este tipo de planes, son los siguientes:
◊ Beneficios.
◊ Seguridad / higiene en el trabajo.
◊ Condiciones.
◊ Producción.
◊ Objetivos sobre clientes.
♦ Concepto y función de control.
Para realizar la actividad administrativa de controlar, antes el administrador ha debido
planificar. La importancia de esta actividad administrativa es hacer un seguimiento constante
para ver si los objetivos de la organización se están cumpliendo.
Para llevar a cabo el proceso de control, deben desarrollarse tres fases básicas para su buen
cumplimiento:
♦ Medición de los resultados: se refiere a los cinco grandes aspectos que acostumbran a ser
controlados por las empresas:
⋅ Los objetivos económicos y financieros.
⋅ La producción, la calidad y el nivel de inventarios.
⋅ El desempeño del personal.
⋅ El cumplimiento de las normas y obligaciones.
⋅ Otros objetivos.
♦ Comparación del desempeño con los estándares: los estándares son los indicadores que se
han fijado previamente. Estos indicadores son los objetivos propuestos al planificar.
♦ Acción correctiva: cuando no se alcanza el objetivo propuesto, cuando hay una desviación
entre el objetivo propuesto y el resultado de la actuación, se ha de analizar la causa de esta
desviación.
♦ La función de control.
Para realizar la actividad administrativa de controlar, antes el administrador ha debido
planificar. La importancia de esta actividad administrativa es hacer un seguimiento constante
para ver si los objetivos de la organización se están cumpliendo.
Para llevar a cabo el proceso de control, deben desarrollarse tres fases básicas para su buen
cumplimiento:
♦ Medición de los resultados: se refiere a los cinco grandes aspectos que acostumbran a ser
controlados por las empresas:
⋅ Los objetivos económicos y financieros.
⋅ La producción, la calidad y el nivel de inventarios.
⋅ El desempeño del personal.
⋅ El cumplimiento de las normas y obligaciones.
⋅ Otros objetivos.
♦ Comparación del desempeño con los estándares: los estándares son los indicadores que se
han fijado previamente. Estos indicadores son los objetivos propuestos al planificar.
♦ Acción correctiva: cuando no se alcanza el objetivo propuesto, cuando hay una desviación
entre el objetivo propuesto y el resultado de la actuación, se ha de analizar la causa de esta
desviación.
♦
45
Descargar