rostro_lotino

Anuncio
ROSTRO LOTINO
Guía de Trabajo
1.
2.
INFORMACIÓN GENERAL

TÍTULO: Rostro Lotino

CATEGORÍA: Planificaciones de unidades de aprendizaje

SECTOR DE APRENDIZAJE: Física

CONCEPTOS CLAVES: Zona del carbón, organización social, reconversión
económica, desempleo, pensión, inversión privada.

DURACIÓN: 8 minutos 41 segundos

IDIOMA: Español
RESUMEN
A través de distintos testimonios, el video relata la voluntad de superación de los
habitantes de Lota (VIII Región del Bío Bío), ciudad que ha debido sufrir drásticos
cambios debido a la lenta paralización de la actividad económica más importante de
la zona: la industria del carbón.
El video está dirigido a sensibilizar y motivar posibles fuentes de inversión, pública y
privada, en pro de generar fuentes de trabajo y diversificar las actividades
económicas de la ciudad.
El video se desarrolla a través de una secuencia de testimonios personales donde
emotivamente se expresa la convicción de sacar adelante a Lota de sus problemas.
3.
INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE
a) Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos potencialmente
abordables a partir de los contenidos tratados en el video
A continuación se sugieren algunos Objetivos y Contenidos pertenecientes a los
Planes y Programas de Mineduc, que debido a su pertinencia pueden ser
potencialmente abordados a partir de las temáticas tratadas en el video
Sector de Aprendizaje
Historia y Ciencias Sociales
Nivel
1º Medio
Unidad
4. Características y problemas de la economía nacional
Contenidos

El sistema económico nacional: rol del Estado y del sector privado.

El concepto de política económica.

Obtención y asignación de recursos por parte del Estado nacional.

Investigación sobre problemas de la economía nacional.
Aprendizajes Esperados
El alumno o alumna:

Describe el rol del Estado y del sector privado en la economía nacional

Distingue las principales entidades económicas del sector privado.

Conoce el origen de los recursos del Estado y opina sobre la distribución del
gasto público, identificando áreas prioritarias.

Investiga sobre problemas económicos, manejando diversas fuentes, extrae
conclusiones y elabora opiniones propias.
A continuación se sugieren algunos contenidos procedimentales y actitudinales que,
dada su naturaleza, son potencialmente abordables a partir de los contenidos del
video.
Contenidos procedimentales y actitudinales

Reconocer la diversidad de visiones que existen sobre los problemas sociales,
respetando el derecho de plantear y debatir diferentes puntos de vista.

Buscar, organizar y comunicar información sobre la región y el país, en forma
oral, escrita y gráfica, respetando criterios de rigurosidad en el manejo de las
fuentes y en el análisis.
A continuación se sugieren algunos OFT que, dada su naturaleza 1, podrían ser
abordados a partir del contenido del video.
Objetivos Fundamentales Transversales
Crecimiento y autoafirmación persona:
Interés y capacidad de reconocer la realidad y utilizar el conocimiento y la
información.
1
“Los Objetivos Fundamentales Transversales(OFT) definen finalidades generales de la educación
referidas al desarrollo personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas. Su realización
trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lugar en múltiples ámbitos o
dimensiones de la experiencia educativa...”, Ministerio de Educación.
Desarrollo del pensamiento:
Habilidades de investigación (selección y organización de la información; revisión de
planteamientos, suspensión del juicio en ausencia de información suficiente);
habilidades comunicativas; habilidades de análisis, síntesis e interpretación de la
información.
Es importante tener presente que los contenidos y objetivos ya mencionados son
sólo sugerencias, y no son en absoluto excluyentes de otros que el docente decida
incorporar o reemplazar.
b) Propósitos Comunicacionales del video
A continuación se describen los propósitos comunicacionales del video; es decir, los
contenidos que los realizadores del material audiovisual se propusieron comunicar al
espectador. Es importante tener presente que estos propósitos comunicacionales no
necesariamente coinciden con sus potenciales aplicaciones pedagógicas ni tampoco
las limitan. Por ello, sólo son una referencia para contextualizar y precisar el
contenido del video:

Informar de manera sintética al espectador respecto de la actual situación social
y económica de la ciudad de Lota a través de breves testimonios de algunos de
sus habitantes.

Promover en el espectador el interés por conocer la realidad socioeconómica de
las regiones del país, particularmente respecto de aquéllas que experimentan
situaciones de pobreza.

Describir los esfuerzos de algunos habitantes de Lota por superar su situación de
pobreza y cesantía.
c) Actividades genéricas sugeridas
A continuación se sugiere una actividad de enseñanza-aprendizaje a desarrollar a
partir de los contenidos tratados en el video.
Sector de aprendizaje
Historia y Geografía
Nivel
1º Medio
Objetivo específico
Promover en el alumno el interés por conocer la realidad social y económica del país
a través del análisis de casos de estudio.
Promover en el alumno la correcta aplicación de conceptos económicos, sociales y
geográficos en el tratamiento y análisis de casos de estudio.
Promover en el alumno la necesidad de cuestionar la realidad social a través de la
formulación de preguntas, problemas e hipótesis.
Iniciar al alumno en el diseño y formulación de proyecto sociales.
Recursos
Sala de computación, conexión a Internet, y otros recursos necesarios para el
diseño y formulación de un proyecto social.
Tiempo
Variable de acuerdo con la profundidad del tratamiento de los contenidos.
Organización del trabajo
Se sugiere la organización del grupo en parejas o como máximo en tríos.
Descripción
I. Se inicia la visualización del video por parte de los alumnos con la ayuda de una
pauta de observación. Por ejemplo:
a) Identifica la estructura del video:
¿El reportaje está dividido en partes de acuerdo con su contenido? Si es así, ¿en
cuántas partes?, ¿qué nombres o títulos le darías a cada parte?
b) Cuáles son los objetivos comunicacionales del video
¿Qué querían comunicar los autores del reportaje? Elabora una lista con los temas u
objetivos que los realizadores deseaban comunicar a su audiencia.
c) ¿Se pueden deducir las actividades económicas más importantes de la
ciudad de Lota?
¿Cuáles son?, ¿cuál es su actual situación?
d) ¿Qué problemas afectan a los actuales habitantes de Lota?
Como una forma de facilitar el trabajo de los alumnos es recomendable que los
integrantes de cada grupo se encarguen de tomar apuntes de sólo uno, o máximo
dos de los puntos anteriores. El producto a obtener es una síntesis de las notas de
los integrantes del grupo, que debiera expresarse en un papelógrafo para mostrar a
todo el curso.
II. Todo el curso analiza los informes de los grupos con el propósito de identificar
coincidencias o discrepancias en sus conclusiones.
Se propone al curso la necesidad de plantear una explicación para las divergencias
entre sus informes.
El propósito final de esta reflexión es que los alumnos identifiquen las dificultades
de analizar y cuestionar la realidad social: múltiples variables, relaciones,
dimensiones (temporal, espacial, social, económica, política, etc.).
III. Se solicita a los alumnos que formulen un proyecto de intervención social a
partir de los problemas sociales, económicos u otros, detectados por ellos mismos
en el video. Para esto, se les entrega una pauta con la que deberán trabajar. Por
ejemplo:
Identificación del problema a resolver (causas y efectos).
Beneficiarios (localidad, número, características socioeconómicas, edad, sexo, etc.).
Resultados esperados (objetivos).
Acciones a realizar.
Es importante plantear a los alumnos que la identificación del problema se realiza
sobre la base de una hipótesis, lo que implica abordar los siguientes puntos: ¿qué
es una hipótesis?, ¿qué función cumple?, ¿qué cualidades debe tener una buena
hipótesis en ciencias sociales?, ¿cómo se formula?
Del mismo modo, la identificación de las características de los beneficiarios implica
una labor de investigación por parte de los alumnos. Al respecto, se debe favorecer
el uso de términos y conceptos tratados previamente en otras unidades. Por
ejemplo, “problema económico; “rol del Estado”; “cesantía”, “agentes económicos
privados”, “gasto social”, etc.
La actividad puede culminar con la elaboración de un informe u presentación final.
Sin embargo, lo central debe estar en el desarrollo del proyecto: investigación,
aplicación de conceptos y métodos propios de las ciencias sociales, problematización
de la realidad social.
Igualmente, es importante promover en los alumnos el uso de Internet como fuente
de información (sujeta a análisis, validación, síntesis, etc.). Para ello se recomienda
revisar los puntos “para saber más” y “referencias bibliográficas” que acompañan
este material.
4.
SUGERENCIAS PARA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO
Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones mientras se
transmite. Se entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos:

Intenta organizar el espacio a tu alrededor, de tal forma que no haya cosas que
te distraigan: ruidos molestos, mala iluminación, objetos, etc.

Si puedes hacerlo, te recomendamos que veas el video más de una vez, de tal
forma que la primera vez lo hagas sin tomar apuntes, sólo con el objetivo de
hacerte una idea general de su contenido.

Antes de comenzar su visualización procura tener a mano todos los útiles que
vas a necesitar: lápiz, papel, goma o corrector, etc.

Guarda silencio para no distraer a los demás o a ti mismo.
5.
PARA SABER MÁS
La ciudad de Lota está ubicada a 40 kilómetros de Concepción, capital de la VIII
Región del Bío Bío. El video muestra el complicado momento que vive esta ciudad,
que desde la segunda parte del siglo XIX abasteció la demanda nacional de carbón,
fuente energética para el desarrollo industrial de la región. Pero tras cambios
económicos nacionales y la constante alza en sus costos de producción, la industria
del carbón no puede competir con la importación de carbón extranjero de mejor
calidad, lo que implicó su cierre definitivo en 1997.
El turismo es una de las opciones económicas que las autoridades locales y
regionales aprecian como factible para reciclar la actividad económica de Lota, que
desde sus inicios se orientó a la industria del carbón.
A continuación, y esperando que estos recursos puedan sugerir alguna actividad
pedagógica o didáctica, entregamos diversa información de los atractivos turísticos
de Lota.

Lota Sorprendente: Sitio web de promoción turística de la ciudad mediante
galerías de fotografías de sus mayores atractivos: la Mina de Carbón Chiflón del
Diablo, Parque Isidora Cousiño, el Museo Interactivo Big Bang, el Museo de la
Energía.
http://www.lotasorprendente.cl/default.htm

Proyecto Puerto Lota: Acuciosa descripción gráfica e informativa del proyecto
del Puerto de Lota, que pretende activar económicamente la zona.
http://www3.corfo.cl/sae/holding/activos/LOTA.htm#CARACTER%CDSTICAS%2
0DEL%20PROYECTO

En la Mina Chiflón inauguraron circuito turístico: Artículo que reseña como
autoridades nacionales y comunales estuvieron presentes en la ceremonia oficial
de apertura del proyecto, que se fundamenta en la valorización de la actividad
turística de la zona.
http://www.dci.ubiobio.cl/~gpoo/Pictures/chilelindo/lota/

Central hidroeléctrica de Chivilingo declarada hito mundial de la
ingeniería: artículo noticioso que resalta que la central hidroeléctrica más
antigua del país, inaugurada en 1897 para abastecer de energía a la minería del
carbón y diseñada por Tomás Alva Edison, fue declarada hito de la ingeniería
mundial.
http://www.fundch.cl/viewfull.cfm?ObjectID=292
El reciclaje económico de Lota ha sido un duro proceso de cambio. La ciudad ha
debido ingeniárselas para sobrevivir al cierre de las actividades de la industria
carbonífera. A continuación, los siguientes enlaces permiten profundizar en el drama
de la cesantía, problema que ha azotado no sólo la localidad de Lota, sino al resto
de la sociedad debido a los efectos de la recesión económica mundial.

Lota, Viña del Mar y Coronel lideran ranking de desempleo: artículo
noticioso donde se resalta que la ciudad de Lota es una de las tres ciudades
chilenas con mayores índices de desempleo.
http://www.tercera.cl/diario/2000/05/02/t-02.31.3a.ECO.DESEMPLEO.html

Chile: Cesantía que crece. Artículo especializado en torno a la problemática de
la cesantía en Chile.
http://www.rebelion.org/economia/chile191101.htm
A partir del desarrollo de la cultura minera del carbón, son numerosos los artistas
que se han inspirado en Lota y su tradición. A continuación, distintos enlaces a
variadas expresiones culturales (novela, cine, folclor, etc.) ligados a Lota y a su
historia.

El Mocho: Reseña de la última novela escrita por José Donoso y editada por
Alfaguara tras su muerte, ambientada en el Lota contemporáneo.
http://www.alfaguara.com.mx/bib-dono.htm

Socavón. Cantata para los mineros del carbón. Dirección, música y
canciones: Mauricio Venegas-Astorga. Texto: Jorge Lagos Urra. Junio 2001.
http://www.robinsonrojas.com/purochile/socavon.htm

Sub-Terra: La crudeza lotina. Amplio reportaje a la película sin estrenar SubTerra, basada en la novela de Baldomero Lillo, que se ambienta en Lota en la
primera década del siglo XX.
http://www.nos.cl/077_nov2001/Reportaje1/reportaje1.html

Folclor del carbón: Antología escrita por el estudioso chileno Oreste Plath que
recopila una serie de ensayos basados en la tradición oral en torno a los
habitantes de la “zona del carbón”.
http://www.uchile.cl/cultura/oplath/antologia/folkcarbon.html
6.
ENLACES DE INTERÉS
Direcciones electrónicas (sitios web) que profundizan los contenidos disciplinarios
tratados en el video.

El carbón en Chile: Material de apoyo docente frente a la evolución histórica
del carbón en Chile.
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/CarbonChile.htm

Carbón, su importancia: Apuntes educativos e infografía en torno al carbón,
usado como una fuente de energía (generación eléctrica, fabricación de acero y
procesos industriales de calentamiento) y comercializado internacionalmente
desde la época del Imperio Romano.
http://www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas2.asp?which=194

Minería y minerales de Chile en la transición hacia el desarrollo
sustentable MMSD-Chile: Estudio especializado realizado por el Centro de
Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), dependiente de la
Universidad Católica de Chile.
http://www.mmsd-la.org/informes/nacionales/inf_nac_chile.pdf

Mi Lebu: Reseña histórica de esta ciudad que también se incluye en la “zona del
carbón” en la VIII Región del Bío Bío. Es la página web personal de un
profesional oriundo de Lebu.
http://www2.netexplora.com/jarazo/lebu.htm
Descargar